0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas21 páginas

Todo Lo Que Debes Saber Sobre La Piel

Cargado por

Anais
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas21 páginas

Todo Lo Que Debes Saber Sobre La Piel

Cargado por

Anais
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

¡SON GRANDES NOTICIAS!

TODO LO QUE DEBES


SABER SOBRE LA PIEL.

¡TE INVITAMOS A CONOCER LA PSORIASIS Y


OTRAS ENFERMEDADES RELACIONADAS
ADEMÁS DE LA FARMACOLOGÍA DE LA PIEL Y
LAS CREMAS SOLARES!

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE UTILIZARLAS?

@microbacterium @polifarmaceuticx @farmaceando


Todo lo que debes saber sobre tu piel

Índice:
1. Farmacología de la piel…………………………………………………. Página 3
2. Psoriasis y otras enfermedades autoinmunes………………. Página 13
3. Cremas solares. ¿Por qué son tan importantes?.............. Página 17

© Copyright 2020

Queda prohibida, salvo excepción prevista en


la ley, cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública y
transformación esta obra sin contar con la
autorización de los titulares de la propiedad
intelectual. La infracción de los derechos
mencionados puede ser constitutiva de delito
contra la propiedad intelectual (artículos 270
y siguientes del Código Penal).

AVISO LEGAL

El contenido de este documento es únicamente informativo. No nos


hacemos responsables de su mal uso, así como de cualquier
consecuencia ocasionada por una mala interpretación de su contenido.

2
1. Farmacología de la piel.

La molécula constitutiva del principio activo requiere características fisicoquímicas adecuadas para
liberarse del vehículo y atravesar la cubierta cutánea.
Pueden producir los siguientes efectos y acciones:

- Emoliente. Es el efecto de ablandar la piel.

- Astringente. Es la desecación de los exudados en las lesiones en que existe pérdida de


tejido cutáneo.

- Reductor. Es el efecto reductor químico de algunos fármacos que han sido utilizados en
el tratamiento de la psoriasis.

- Queratoplástico. Lo desarrollan los productos que restauran la capa córnea.

- Queratolítico. Lo que se consigue es un reblandecimiento de la queratina.

- Cáustico o anerético. Efecto similar a una quemadura que puede derivarse del uso de
ácidos o bases fuertes a concentraciones relativamente elevadas (p. e]„ ácido
tricloroacétíco al 70% ).

- Rubefaciente. Lo poseen determinados productos que, colocados sobre la piel,


provocan una vasodilatación intensa, de la cual pueden derivarse efectos analgésicos o
antialopécicos.

- Depilatorio. Puede conseguirse por la aplicación de compuestos que rompen los enlaces
disulfuro de las moléculas de cisteína en la parte imperfectamente queratinizada del
folículo.

- Pigmentante. Se obtiene por dos vías: mediante productos que reaccionan con la
queratina y proporcionan un color parduzco (p. ej., dihidroxiacetona), y los que
incrementan la existencia de melanina en la piel (p. ej., metoxaleno).

- Despigmentante. Lo poseen los derivados de la hidroquinona que interfieren la


biosíntesis de la melanina.

- Hidratante. Se consigue de modo transitorio mediante preparados que evitan la


evaporación o con principios que retienen agua sobre la superficie cutánea.

3
ACTIACNÉICOS

Los tres objetivos de la terapia del acné son: reducir la seborrea, suprimir la retención sebácea y
reducir la inflamación e infecciones añadidas.

El peróxido de benzoílo reduce la población de Propionibacterium acnés, germen implicado en el


desarrollo de la enfermedad, así como de Staphylococcus epidermidis. Se halla comercializado en
forma de gel, aerosol y crema al 10%.

Se halla indicado en el tratamiento del acné ligero a moderado, pero puede asociarse a
antibióticos y retinoides en el tratamiento de formas más graves.

El ácido azelaico, o ácido nonadioico, posee un mecanismo de acción semejante al del peróxido de
benzoílo, aunque resulta mejor tolerado y se acompaña de efectos antiinflamatorios. se encuentra
comercializado en crema al 20%.

La tretinoína es el ácido transretinoico. posee otras indicaciones clínicas, como el tratamiento de


las arrugas y de las melanosis características del fotoenvejecimiento, la ictiosis, Molluscum
contagiosum, las verrugas plantares y la Pitiriasis rubra pilaris.

La tretinoína posee efectos irritantes sobre la piel, por lo cual deben adoptarse precauciones para
su uso: no utilizar concentraciones superiores al 0,05% para la cara, tomar en consideración el tipo
de piel y evitar la exposición solar.

La isotretinoína es un isómero sintético de la tretinoína con actividad semejante.

El ácido azelaico, o ácido nonadioico, posee un mecanismo de acción semejante al del peróxido de
benzoílo, aunque resulta mejor tolerado y se acompaña de efectos antiinflamatorios. Se encuentra
comercializado en crema al 20%.

4
QUERATOLÍTICOS

El ácido salicílico disminuye la cohesión de los comeocitos. Se utiliza en forma de ungüento con
vaselina u otros excipientes grasos. Las concentraciones más usuales son del 2-3%.

El ácido benzoico posee una débil acción queratolítíca. Suele utilizarse en combinación con el
ácido salicílico.

El ácido láctico es queratolítico a concentraciones del 10%. En asociación con otros queratolíticos,
puede usarse para el tratamiento de las verrugas.

La urea facilita la descamación. Su potencia es inferior a la del ácido salicílico. Se emplea a


concentraciones que oscilan entre el 3 y el 30% . La indicación clínica principal es la ictiosis.

El ácido glucólico está incorporado a numerosas preparaciones dermatocosméticas para el


tratamiento químico del envejecimiento cutáneo, por lo que es de uso frecuente.

ANTIHISTAMINÍCOS

Los antihistamínicos pueden resultar de utilidad para el alivio de los síntomas producidos por las
picaduras de insectos.

Entre ellos se encuentran comercializados para la vía tópica el dimetindeno, la prometazina y la


tripelenamina.

Existen también asociaciones de difenhidramina o dexclorfeniramina con sustancias de variada


naturaleza.

5
ANALGÉSICOS Y ANESTÉSICOS

La capsaicina, principio derivado del ácido nonenoico, es responsable del efecto picante del
pimiento. Acción analgésica que se ha mostrado de utilidad.

Puede emplearse en crema al 0,025 y al 0,075%, no recomendándose su aplicación más de cuatro


veces al día.

Puede originar sensación de escozor e irritación local, y no debe usarse en niños de menos de 2
años.

DESPIGMENTANTES

Son muy numerosos, pero solo unos pocos han alcanzado uso clínico.

En su mayoría se trata de agentes de origen vegetal que inhiben la tirosinasa con actividad
antioxidante y compuestos que producen descamación (peeling).

Se acepta que la hidroquinona es el más adecuado, pues no provoca despigmentación


permanente. Se ha mostrado eficaz en las melanosis solares. Produce irritación dependiente de la
concentración.

Otras sustancias despigmentantes, con las que se posee menos experiencia, son el ácido azelaico
(ya estudiado como antiacneico), el isopropilcatecol y algunas mercaptoaminas.

ANTIPSORÍASICOS TÓPICOS

La psoriasis es una enfermedad que afecta aproximadamente al 2% de la población de raza


caucásica.

Uno de los principales problemas para el avance de la terapia antipsoriásica es la carencia de


modelos animales apropiados.

6
Existen algunos datos que indican que la utilización tópica de los inhibidores de la calcineurina
podría ser de utilidad en algunas formas de psoriasis, pero todavía no se ha llegado a una
conclusión definitiva

Tazaroteno: Se trata de un retinoide acetilénico que es transformado en su metabolito activo, el


ácido tazaroténico, por las esterasas cutáneas.

El ácido tazaroténico se liga de manera selectiva a los receptores cutáneos para retinoides, por lo
que su mecanismo de acción es semejante al de estos. Se recomienda su aplicación una sola vez al
día.

El ditranol o antralina: Su mecanismo de acción es complejo y no bien conocido.

Alquitranes, también se consideran «reductores». Tampoco se conoce su mecanismo de acción, si


bien se les atribuye cierto efecto antimitótico.

Derivados de la vitamina d: Tras su aplicación tópica, el 6 % es absorbido a través de las placas


psoriásicas.

El calcitriol también se halla disponible en forma tópica para el tratamiento de la psoriasis en


placas.
El tacalcitol es otro análogo que inhibe la proliferación de queratinocitos y estimula su
diferenciación.

ANTIBACTERIANOS TÓPICOS

- Acné. La antibioterapia tópica con eritromicina, clindamicina o tetraciclinas es igual de


eficaz, pero no superior a las tetraciclinas por vía oral.

- Rosácea. El tratamiento con metronidazol tópico (gel al 0,75% o crema al 1%) se ha


mostrado superior al vehículo solo. También pueden usarse las tetraciclinas, las cuales
pueden producir una mejoría más rápida, pero el metronidazol retrasa las recaídas.

7
- Hidradenitis supurativa. La clindamicina tópica se ha revelado más eficaz que el
vehículo.

- Impétigo. El uso de antisépticos ha sido desplazado por la terapia tópica con neomicina,
bacitracina o gentamicina, si bien la antibioterapia sistémica continúa siendo de
elección.

- Eccema infectado. Resulta difícil establecer el valor de los antibióticos en estas


situaciones.

8
ANTIFÚNGICOS TÓPICOS

Los antifúngicos tópicos pueden resultar de interés en el tratamiento de las dermatofitosis.


Deben acompañarse, o no, de tratamiento sistémico, dependiendo de la localización, la extensión,
la gravedad y la etiología.

Los antifiúngicos tópicos de mayor potencia son de tipo azólico, concretamente imidazoles. Junto
con estos antimicóticos relativamente específicos, existen antisépticos con demostrada actividad
antifúngica que pueden constituir alternativas eficaces a los productos descritos anteriormente.

ANTIVÍRICOS TÓPICOS

Los compuestos comercializados en España son:

El aciclovir, en crema al 5% , de utilidad sobre todo para el herpes genital y el herpes simple. Debe
aplicarse cada 4 h durante 5 días.

Otros antivíricos tópicos son el penciclovir y el ciclofovir. El primero, en crema al 1%, puede
emplearse en el tratamiento del herpes simple y de la varicela zóster; se requiere usarlo cada 2 h
durante 4 días.

La idoxuridina, que debe aplicarse cada 6-8 h durante 4 días. En el zóster se utilizan
concentraciones del 40% .

La tromantadina es un derivado de la amantadina que, en gel al 1%, puede emplearse en el


tratamiento del herpes simple.

El interferón a -2 b, está indicado en el tratamiento del condiloma acuminado, debiendo


administrarse intralesionalmente dos veces por semana durante 8 semanas.

El imiquimod, aunque no es propiamente un antivírico, por vía tópica al 5% puede u en el


tratamiento del condiloma acuminado.

9
SUSTANCIAS CÁUSTICAS

El ácido tricloroacético es el más utilizado de los distintos ácidos cloroacétícos. Se emplea para el
tratamiento de las verrugas.
A concentraciones más bajas se utiliza en dermocosmética como «pelado» en el tratamiento de la
piel envejecida por la radiación solar.

El nitrato de plata es un cauterizante clásico que se utiliza en diversas situaciones.


Dependiendo del tipo de lesión, las concentraciones que se usan oscilan entre el 10 y el 50% . En
España se halla comercializado en forma de varillas.

La cantaridina es una sustancia vesicante, no comercializada en España, que se utiliza en el


tratamiento de las verrugas. Una útil alternativa en este último caso es la solución de hidróxido de
potasio al 10%.

PREPARACIONES ANTIQUERATOSIS ACTÍNICA

El fluorouracilo es un antineoplásico que, en aplicación tópica (crema o solución al 1, al 2 y al 5% ),


se usa en el tratamiento de las queratosis solares (también en el carcinoma basocelular).
Se suele aplicar dos veces al día hasta la fase de ulceración y necrosis, momento en que se
suspende el tratamiento.
El masoprocol es un compuesto dicatecólico de origen vegetal, no comercializado en España,
dotado de una potente actividad inhibidora de la 5-lipooxigenasa y antineoplásica.
Uno de sus problemas es la elevada frecuencia de sensibilización alérgica que origina (el 5-10% de
los pacientes tratados). Debe utilizarse dos veces al día durante 28 días.

ANTIPERSPIRANTES

El formaldehído y el cloruro de aluminio hexahidrato pueden utilizarse como ayuda en el


tratamiento de la hiperhidrosis, así como en el tratamiento pre- y posquirúrgico de las verrugas.
El formaldehído es sensibilizante alérgico, por lo que su uso debe hacerse con las debidas cautelas.

10
ANTIALOPÉCICOS

La alopecia androgénica, que afecta al menos al 50% de la población de edades superiores a los 40
años en el hombre y a los 50 en la mujer.

El único medicamento en aplicación tópica que se ha mostrado activo ha sido el MINOXIDILO.


Aunque inicialmente se propuso que este efecto se debía a vasodilatación local, otros datos
señalan que el minoxidilo posee efectos directos sobre el folículo y sobre los queratinocitos,
incrementando la síntesis de glucosaminoglucano.

El fármaco se aplica en solución al 2%, 1 mL dos veces al día. Se absorbe escasamente (del 0,3 al
4,5%), pero no debe pasarse de 2 mL al día para evitar la aparición de efectos sistémicos.

Cuando se suspende el tratamiento, el proceso alopécico se reanuda.


La alopecia areata, que afecta al 1% de la población con menos de 40 años, suele resultar rebelde
al tratamiento farmacológico.

ANTISEBORREICOS

Cada vez existen menos dudas sobre el papel de Pityrosporum ovale en el desarrollo de dermatitis
seborreica, incluyendo la del cuero cabelludo.

Los agentes con actividad antiseborreica son:


- El azufre, comercializado como jabón, también admite formas galénicas como crema
acuosa al 2%.

- El CINC-PIRITIONATO, que suele incorporarse a champús al 1%, pero la supresión de los


síntomas suele ser incompleta y transitoria.

- El SULFURO DE CADMIO en suspensión al 1% y el sulfuro de selenio en suspensión al


2,5%.

El problema es que tras su empleo suele desarrollarse la seborrea de nuevo en más de la mitad de
los pacientes.

11
- La nistatina, antibiótico antifúngico, que ha mostrado cierta eficacia, aunque muchas
cepas pueden ser resistentes.

- La hidrocortisona al 1% en crema muestra un efecto favorable en el 90% de pacientes 1


mes después de una aplicación diaria.

- Antifúngicos imidazólicos. El efecto del ketoconazol ha sido bien estudiado y al parecer


es el producto con mayor actividad que se ha desarrollado hasta el momento.

INMUNOMODULADORES TÓPICOS

Tras la introducción de la ciclosporina por vía oral, se han desarrollado algunos compuestos
inmunomoduladores de uso tópico.

Es el caso del tacrolimus y del pimecrolimus . Ambos poseen una potencia antiinflamatoria similar
e incluso superior a corticoides como el clobetasol, con la ventaja de no producir atrofia cutánea ni
efectos sistémicos, dada su escasa disponibilidad por vía tópica.

También se han encontrado resultados notables en el pioderma gangrenoso, la psoriasis, la


alopecia areata, y el lupus eritematoso.

12
2. Psoriasis y otras enfermedades autoinmunes.

La psoriasis es una de las principales enfermedades autoinmunes de la piel. Se desarrolla


principalmente en zonas como los codos, rodillas o cuero cabelludo.

¿Qué significa autoinmune?

El funcionamiento normal del sistema inmunitario consiste en atacar a los compuestos


extraños, consiguiendo defendernos de los patógenos.

Cuando tienes una enfermedad autoinmune, tu propio sistema inmunitario se convierte en el


agresor, destruyendo tus tejidos y órganos sanos.

Pueden afectar a cualquier persona, y son mayoritariamente hereditarias. Pueden atacar a


distintas partes del cuerpo humano, una de la más conocidas en la piel es la psoriasis.

¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad crónica y de carácter autoinmune que afecta principalmente a


la piel. Esta se ocasiona por un crecimiento demasiado rápido de las células de piel, el
crecimiento excesivo da lugar a lesiones caracterizadas por descamación, engrosamiento e
inflamación.
Puedes desarrollarla a cualquier edad y afecta en torno a un 2-3% de la población mundial.

13
Causas de la psoriasis

La psoriasis puede estar causada por distintos factores:

Genéticos: Es importante destacar que la psoriasis no posee un gen específico, es decir, que
puedes tener predisposición genética a padecerla por unas características genéticas
particulares. Se han descubierto 44 genes implicados en su origen. Si un progenitor tiene
psoriasis el riesgo de que el descendiente la contraiga es del 14%, si los dos progenitores tienen
esta enfermedad el descendiente poseerá psoriasis con una probabilidad del 41%.

Inmunológicos: La psoriasis se caracteriza por la presencia de inflamaciones y rojeces porque


las células se renuevan con demasiada rapidez. Aunque, no te lo creas, esto está relacionado
estrechamente con nuestro sistema inmunitario. Los queratinocitos son las células principales
de la epidermis, forman la capa más superficial de la piel y contienen una proteína muy famosa,
la queratina. Cuando padeces psoriasis estas células se reproducen con mucha rapidez y sin
control formando escamas. Esto es el resultado de una inflamación en la piel provocada por
neutrófilos, polimorfonucleares y linfocitos T.

Medioambientales: A veces, las situaciones de estrés pueden causar psoriasis. Incluso los
traumas psicológicos pueden ser los causantes de brotes.

Farmacológicas: Se cree que bloqueadores beta y las quinolinas pueden provocar psoriasis.
Otro causante puede ser interrumpir una terapia con corticoides.

Síntomas de la psoriasis

Algunos de los síntomas son:

- Manchas rojas en la piel.


- Pequeñas escamas propensas a sangrar.
- Piel seca y agrietada.
- Picor y dolor en la zona afectada.
- Articulaciones inflamadas y rígidas.

14
Tratamiento

La psoriasis crónica no tiene cura, sin embargo, si existe un tratamiento para calmar los
síntomas.
- Terapias tópicas: Se emplean de forma localizada sobre la lesión.
- Fototerapia: Con luz ultravioleta.
- Comprimidos o inyecciones: Para controlar la inflamación.
- Inmunomoduladores: Para disminuir las funciones del sistema inmunitario.

Te recomendamos no probar ningún medicamento sin consultar antes con un profesional,


podría empeorar los síntomas.

¿Tengo psoriasis?
La pregunta que estabas esperando. Aunque tengas esos síntomas, puede que no tengas psoriasis.
Muchas enfermedades tienen síntomas parecidos, por ejemplo la dermatitis atópica.
Te recomendamos acudir al dermatólogo para que te indique un tratamiento correcto.

Otras enfermedades autoinmunes de la piel

Además de la psoriasis existen otras enfermedades autoinmunes de la piel. A continuación


veremos dos más, la dermatomiositis y el lupus.

Dermatomiositis

Es una enfermedad muscular que involucra inflamación y erupción en la piel. Los síntomas
incluyen dolor, rigidez, erupciones en la piel de color púrpura y disnea (falta de aire).
La causa de esta enfermedad es desconocida, pero se piensa que puede ser causada por un virus
en los músculos o a un problema con el sistema inmunitario (de ahí que se denomine
autoinmune).
El tratamiento principal es el uso de corticosteroides que se va disminuyendo poco a poco durante
aproximadamente 5 semanas.

15
Lupus

El lupus es una enfermedad autoinmune que provoca dolor muscular y en articulaciones, fiebre sin
causa conocida, erupciones rojas en la cara con forma de mariposa, hinchazón alrededor de los
ojos, glándulas y boca.
Puede padecerlo cualquier persona y normalmente se padece por etapas a las que se las llama
brotes. No existe cura pero sí tratamientos para evitar los brotes y tratar parcialmente los
síntomas que se produzcan. Reducen el dolor y el daño en las articulaciones. Además, un cambio
en el estilo de vida puede mejorar considerablemente los daños en el organismo.

16
3. Cremas solares. ¿Por qué son tan importantes?

Las cremas solares son lociones, sprays o geles que evitan o disminuyen los efectos causados por
la radiación solar ultravioleta (UV) de manera que ésta sea absorbida, dispersada o reflejada.

¿CÓMO AFECTA LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN NUESTRA PIEL?

Los rayos ultravioleta (UV) son una forma de radiación invisible y pueden penetrar en la piel
dañando nuestras células.
Debemos tomar diferentes medidas para protegerse del sol y su radiación:
- Evitar tomar el sol en sus horas más perjudiciales: entre las 12 de la mañana y las 4 de la
tarde.

- Usa protector solar con un factor de protección solar adecuado.

- Usar gafas de sol con protección solar, sombrillas y otras prendas que sirvan para proteger
las partes más sensibles del cuerpo, como los ojos.

- Hay que tener cuidado especialmente con las personas que presentan gran cantidad de
lunares puesto que tienen una mayor probabilidad a desarrollar cáncer de piel si no te
proteges adecuadamente.

- Debido a la pérdida de cualidades una vez abierto un fotoprotector, se recomienda comprar


protectores solares nuevos cada año.

- Observar los posibles cambios de forma o color en manchas, pecas o lunares y consultárselo
al dermatólogo.

- Este año, con motivo de la COVID, los farmacéuticos recomiendan usar protección en la
cara, aunque esté cubierta por la mascarilla.

- Hidrata la piel después de exponerte al sol

17
¿Qué mitos hay en torno a las cremas solares?

- NO todas ayudan a evitar las quemaduras.

- NO existe ninguna que ofrezca protección absoluta.

- Aunque esté nublado SÍ hay que utilizar crema protectora.

- Los autobronceadores NO protegen del sol por sí solos.

- Una sola loción de protección NO te protege todo el día ni mucho menos. Dependiendo del
índice de protección de tu crema solar, será más o menos duradero como veremos a
continuación.

- Se debe aplicar generosamente antes de la exposición al sol y reaplicar frecuentemente,


especialmente después de bañarse o secarse.

- NO aplicar cerca de los ojos ni sobre piel irritada o dañada

- NO exponer directamente al sol a bebés y niños pequeños

¿Qué significa realmente un índice de protección solar 15, 25, 30 o 50?

El factor o índice de protección solar (FPS o SPF) indica la fracción de rayos UV que recibe la piel
protegida.

Si utilizamos un índice de protección solar de 25 significa que 1/25 de los rayos UV llegará a la piel.

A continuación, se indica una tabla orientativa del Departamento de Sanidad y Seguridad Social
según el nivel de radiación (UVI)

18
Nivel de Piel CLARA Piel OSCURA
radiación Exposición Índice de Exposición Índice de
(UVI) máxima sin protección máxima sin protección
protección indicado protección indicado
0-2 (bajo) 80 min 15 110 min 8
3-5 40 min 25 60 min 15
(moderado)
6-7 (alto) 25 min 30 35 min 25
8-10 (muy 20 min 50+ 30 min 30
alto) VERANO
11+ 15 min 50+ 25 min 50+
(extremo)
VERANO

Como podéis observar, cada tipo de piel necesita una protección solar distinta.

Tener la piel más morena NO es un motivo para dejar de cuidar y proteger tu piel puesto que el
riesgo de quemaduras y deterioros sigue presente.

19
Referencias:

1. Autoimmnune diseases. Accesible en: https://espanol.womenshealth.gov/a-z-


topics/autoimmune-diseases

2. Farmacología humana- Flórez

3. Aspectos inmunogenéticos de la psoriasis con énfasis en micro-ARN. Accesible en:


https://www.elsevier.es/es-revista-inmunologia-322-articulo-aspectos-
inmunogeneticos-psoriasis-con-enfasis-S021396261400081X

4. Systemic lupus erythematosus pathophysiology. Accesible en:


https://www.elsevier.es/en-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-
fisiopatologia-del-lupus-eritematoso-sistemico-X2214310613653982

20

También podría gustarte