Ensayo
Por Erika Rodríguez Aguirre
ECONOMIA COLOMBIANA, UN LABORATORIO SUJETO A PRUEBAS
DE ENSAYO Y ERROR?
“Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que
queremos hacer menos pobres a los pobres.”
José Luis Sampedro (1917-2013) Escritor y economista español.
La importancia del concepto de economía, la interpretación y el paradigma que
desplieguen los diferentes gobiernos, juegan un papel importante en el proceso de
evolución de los países, culturas y de la sociedad. Cada patrón de pensamiento que en
la actualidad se desarrollan en el mundo, deberían estar sujetos a una minuciosa
mirada al sistema económico, como ya lo sabemos, la producción, la distribución y el
consumo desde todos los sectores y actividades.
Para el caso colombiano, la educación, la salud, el transporte, el comercio, la industria
y cada actividad que está moviendo el aparato productivo en la actualidad, representan
no solo las expectativas futuras en materia de empleo, si no también, son garantes del
futuro de nuestra nación y de la calidad de vida de todos los colombianos.
Partiendo de la base de la aplicación de las diferentes políticas económicas impuestas
por las diferentes entidades financieras y organismos nacionales e internacionales, que
inciden directa o indirectamente con nuestra economía, como el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y el Gobierno de turno, donde cada año realizan
proyecciones, reformas y establecen mecanismos que están convirtiendo nuestra
economía en un laboratorio sujeto a pruebas de ensayo y error, con el agravante de
que en la mayoría de los casos el resultado es el mismo, errores que son sucedidos por
otros cada vez más graves y difíciles de tratar.
Analistas, entidades financieras y organismos internacionales, intentando esclarecer un
panorama, que muestra más que fortalezas, debilidades, justo en la transición de un
gobierno que para muchos fue un total desacierto, pero que sustentado por resultados
no solo políticos sino económicos, deja entrever que decisiones tomadas reflejaron
grandes avances que marcaron hitos en nuestra nación.
Con este ensayo intento desde mi mirada dar a conocer la situación económica de
nuestro país, analizando los principales puntos de la economía, como lo son las
políticas económicas, el PIB, el índice desempleo, la tasa de cambio, los impuestos, la
educación, el comercio, la globalización entre otros, son variables que afectan
directamente la economía de cualquier país.
La revista dinero en diciembre del año pasado decía que lo que iba a dominar en el
debate económico serían los resultados que fueran mostrando los sectores claves
como industria, agro, turismo, infraestructura y servicios sociales, por otro lado este año
2018 tuvo un aporte importante al debate, las elecciones populares que generaron
incertidumbre y zozobra, yo diría que en todas los sectores en cuanto a las decisiones
de inversión y consumo, prácticamente el primer semestre de 2018 no tuvo mucho
dinamismo en cuanto a inversión, tanto el gobierno, analistas y empresarios
consideraron prudente que estas se debían aplazar hasta después de elecciones, por
lo tanto la contratación pública, que genera mucho empleo en nuestro país, fue
sometida a un procedimiento especial, pues todo debía salir a licitación, lo que genero
traumatismos en todos los sectores y como dice Keynes en su teoría hay tres formas
de conseguir empleo en la economía, a través del consumo, la inversión y el gobierno.
La incertidumbre es explicable: el país está atravesando un coyuntura inédita, pues
está definiendo el rumbo en un escenario de posconflicto, lo que lleva a muchos a
hacerse preguntas sobre cómo van a ser las reglas del juego; por ejemplo, sobre la
propiedad de la tierra en las zonas donde antes imperó la violencia política o cuál va a
ser el nuevo marco de impuestos, si el nuevo Presidente decide asumir otra reforma
tributaria.
Así las cosas, durante el primer semestre el impulso económico va a depender de dos
asuntos claves: el consumo privado y el consumo público. Si las expectativas de
los consumidores mejoran y se reactiva la demanda interna, la economía recibirá el
empujonazo que probablemente no recibirá por el lado de la inversión y la formación de
capital; y si ciudades como Bogotá y Medellín logran sacar adelante sus grandes
obras, podrán compensar lo que se deje de hacer por cuenta de que la ley de garantías
seguirá vigente hasta mayo próximo. [ CITATION rev17 \l 9226 ].
Colombia, siendo un importante jugador en la región sur del continente se muestra
como una economía inquieta que ha tenido auges históricos que le representaron
recursos importantes, los cuales no fueron optimizados y que le costaron enormemente
a la nación en todos los sectores, ya que no fue posible interpretar que la sustitución de
importaciones, la diversificación de la oferta exportable y el desarrollo técnico y
científico bien utilizado y sustentado por los recursos que en momentos históricos como
la bonanza minero-energética de años anteriores, le hubiesen significado al país
mejores condiciones económicas políticas y sociales, posicionando nuestra nación en
un mejor estándar.
Como hemos dicho antes, Colombia ha vivido un boom minero, quizás el más grande
de la historia, esto ha puesto a Colombia dentro de las seis economías de mayor
crecimiento en el mundo y uno diría que es muy bueno porque trajo un incremento en
los recursos fiscales, algo positivo para el desarrollo del país, pero sigue hay un lado
negativo que es la sobre valoración de la moneda que ha puesto en un alto peligro la
mayoría de los sectores productivos, he aquí cuando quienes manejan estas políticas
económicas entran en una coyuntura.
Quise poner como título a este ensayo LA ECONOMIA COLOMBIANA, UN
LABORATORIO DE ENSAYO Y ERROR, siento que es lo que año a año pasa en mi
país, tuvimos una gran bonanza y auge minero dicen que el más grande de la historia.
Pero actualmente, Colombia se encuentra en un difícil momento en el ámbito
económico, donde los desalentadores resultados de los últimos años lo refleja y solo
tratando un indicador como el PIB, el cual, ha tendido a la baja y además de no pasar
por alto un difícil 2017, que ilustró cómo con un crecimiento del 1,8 % del PIB, se
esperaba que la situación fuera promisoria en el 2018, pero lo que podemos ver es el
alto crecimiento del desempleo y sumémosle la catastrófica crisis venezolana que se
ha convertido en un grave problema para el país y al cual no se le está colocando la
atención que requiere.
Para la muestra un botón, el mes pasado el Banco de la Republica después de una de
sus reuniones con los miembros de la junta, decidieron mantener sin cambios su
principal tasa de interés 4,25%, esto manejando como siempre expectativas de que la
inflación supere su meta y el ritmo de la económica se recupere como lo vienen
esperando.
Algo que debemos anotar es que todos los informes económicos, siempre coinciden
con lo mismo… los resultados del PIB, y los indicadores de actividad económica de
este principio de año 2018 continúan con un crecimiento bajo, pero superior al del año
pasado, manteniendo una estimación de crecimiento del 2,7%.
"La junta ponderó (...) la incertidumbre sobre la velocidad de la recuperación de la
actividad económica y la estabilidad de la inflación y sus expectativas por encima de la
meta, y algunos riesgos que podrían presionar la inflación al alza y demorar la
convergencia al 3%", dijo un comunicado del organismo emisor.
"Estamos siendo más optimistas sobre las cifras pero estamos viendo más volatilidad
que en juntas anteriores", dijo el gerente del banco, Juan José Echavarría.
El 2018 se presenta como un año de transición y estas transiciones siempre generan
revoluciones, desolación y crisis pero es un estado por el cual tenemos que pasar para
poder enfocarnos de una vez y por todas en un desarrollo económico más fuerte y más
sólido, con un portafolio de productos y servicios caracterizados por valor agregado,
que llegue a nuestro país el poder generar innovación por desarrollo que generen
ingresos de diversos sectores de la economía al país, construir un portafolio de
ingresos diversificado que blinden el PIB de caídas en los precios no solo del petróleo,
pues es triste saber que también hemos tenido en otras épocas bonanzas y auges las
del café, flores, carbón, y las esmeraldas entre otros, que explotamos pero no
sabemos invertir, se vuelve en círculos de largo plazo.
Podemos terminar dando una mirada a la economía mundial, pues el contexto de hoy,
es muy diferente al observado hace un año cuando nos enfrentábamos a un
estancamiento económico y a una alta volatilidad de los mercados financieros. Según
el informe balance 2017 de la ANDU, nos muestra que hoy, “ la economía mundial
muestra un crecimiento más firme. Estados Unidos registró una mayor dinámica y los
mercados mantienen la confianza en la solidez de la economía norteamericana. La
Zona Euro aceleró sus exportaciones, y se espera que, en las negociaciones entre
Gran Bretaña y la Unión Europea, se logre un acuerdo sin muchos traumatismos para
ambas partes. Sin embargo, aún persisten temas que han generado un panorama de
incertidumbre mundial como son la corrupción, la crisis en Venezuela, la revisión del
Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los pronunciamientos de
Donald Trump y su posible impacto sobre la economía mundial. También vale la pena
anotar los problemas asociados con la seguridad mundial”
Otra mirada es la que nos da Juan José Echavarría, Gerente general del Banco de la
Republica, cuando le preguntan que como recibe este nuevo gobierno la economía del
país, para él, recibe una economía buena y una tranquilidad de cómo se están
moviendo los mercados y las variables básicas que están bien, pues la inflación está
bajo control lo más seguro es que termine el año 3,2%, la economía con un crecimiento
que puede terminar en 3,0% y para el 2019 terminar en 3,5%, la tasa de cambio a
comparación con el resto de países de américa latina se mantiene y se mantendrá
estable y la otra variable que se debe mirar es la fiscal, siempre se han tenidos
problemas fiscales, pero lo que Echavarria dice es que según los reportes del Banco
Mundial, del Fondo Monetario es que Colombia comparado con otros países son muy
buenos.
Según análisis lo que puede favorecer la dinámica de la economía en el país son: la
aceleración de la dinámica privada, un mayor consumo privado -resultado de una
menor carga financiera de los hogares que empezó a caer desde finales de 2017- y
una mayor confianza de los empresarios para que puedan invertir en un alto porcentaje
esto se logra con una tasa de cambio que sea competitiva logrando desarrollar nuevas
industrias exportadoras y que esta tasa se mantenga estable para que los incentivos a
los inversionistas no sea esporádica si no que al contrario se mantenga.
Me gustaría terminar hablando sobre la economía emergente, diciendo que es la
situación de un país en la que se pasa de una economía de subsistencia a una de
fuerte desarrollo industrial.
En 2015, Samuel George, miembro de la Fundación Bertelsmann le dio la connotación
a Colombia de “Puma del Pacífico”, por la proyección que se estimaba sobre las
naciones pertenecientes a la Alianza del Pacífico y sus perspectivas como nichos
consolidados para ser nuevos mercados, con capacidad de maniobra, para recibir
inversión extranjera.[ CITATION ELC18 \l 9226 ]
Siendo optimistas Colombia está entrando en estos mercados emergentes, aunque
lento podemos decir que es seguro, con un clima súper apto para la inversión
extranjera.
Soluciones aún no hay con claridad para que nuestra economía deje de ser un
laboratorio, pero creo que José Antonio Ocampo, economista colombiano tiene razón
cuando afirma que el peor error fue pensar que las bonanzas y el auge serian para
siempre, además que no generan empleo, dice que las economías se están volviendo
cada vez más dependientes de estos recursos naturales, estas bonanzas ya llevan más
de 15 años y es poco probable que dure mucho más, así que es necesario empezar a
invertir. Para Él la tasa de cambio competitiva y relativamente estable, tiene que ser un
objetivo central de la política macroeconómica del país.
Dejo en el aire temas que van a impactar enormemente en la economía del país para
resto de 2018 y el año 2019, como son los efectos que generara la salida de Colombia
de UNASUR, si lo beneficia o no, igualmente la visita del jefe de Gobierno Español
Pedro Sánchez, ya que Colombia inspira mucha confianza en la seguridad jurídica para
los inversionistas españoles, Muchas empresas españolas están invirtiendo en
Colombia contratan en la infraestructura), el PIB que propone el presidente de
mantenerlo por debajo de 4%.
Referencias
https://www.elpais.com.co/economia/la-industria-petrolera-tiene-mejor-panorama-para-
2018.html
https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/panorama-de-
colombia-para-2018/253347
https://www.kienyke.com/historias/vias-4g-en-colombia-balance
https://www.youtube.com/watch?v=hEzF-EARHoo
https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-colombia.php?Id=3404
http://www.andi.com.co/Uploads/ANDIBalance2017Perspectivas
%202018_636529234323436831.pdf
https://www.dinero.com/economia/articulo/perspectivas-economicas-de-colombia-en-
2018-segun-bbva/260156
http://www.elcolombiano.com/negocios/colombia-es-un-pais-emergente-KB8928286
https://www.facebook.com/NoticiasCaracol/videos/391462644718987/