0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas14 páginas

Caso Clinico Diana

Este documento presenta el caso clínico de una paciente de 57 años diagnosticada con ansiedad. Resume las 7 sesiones de terapia cognitivo-conductual realizadas, donde se analizaron sus creencias irracionales, esquemas disfuncionales y pensamientos automáticos. El objetivo fue modificar sus pensamientos irracionales y enseñarle técnicas de relajación y disputa cognitiva para manejar mejor sus emociones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas14 páginas

Caso Clinico Diana

Este documento presenta el caso clínico de una paciente de 57 años diagnosticada con ansiedad. Resume las 7 sesiones de terapia cognitivo-conductual realizadas, donde se analizaron sus creencias irracionales, esquemas disfuncionales y pensamientos automáticos. El objetivo fue modificar sus pensamientos irracionales y enseñarle técnicas de relajación y disputa cognitiva para manejar mejor sus emociones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Fundación Universitaria María Cano

Análisis del caso clínico Diana

PRESENTA

Isabela Palacios Mosquera


Gleinys Rentería Pestaña
Valentina Restrepo Pulgarín
Christian Fernando Maturana Lobo
Juan Pablo Chaverra Cabrera

PRESENTADO(A)

Esperanza María González Marín

MEDELLIN 2021

1
Descripción del caso

La paciente al año de vida sufrió una enfermedad Polio, debido a esto requirió
muchos cuidados y atención durante sus 2 primeros años de vida, a esta edad
fue abandonada por su madre y quedó al cuidado de su abuela materna,
conoció a su madre a los 14 años. Su padre constantemente la visitaba y le
proporcionaba sustento económico, ella expresaba que “es un buen
proveedor”.
A los 21 años decide conformar una familia, se casa y tiene 4 hijos, 3 mujeres y
un hombre. Los hijos y el esposo describen a la paciente como una excelente
madre y esposa, pero destacan que es muy controladora, plana afectivamente,
dominante y práctica.
La paciente es sobreprotectora en extremo con su hijo menor quien es el
hombre, vive con su esposo en una finca.
La paciente espera que en todas las fechas especiales sus hijos la visiten y
también exige los regalos que le deben dar como muestra de amor.
En la actualidad la paciente fue medicada y diagnosticada con ansiedad, en
ocasiones no toma los medicamentos porque manifiesta que estos la ponen
más nerviosa e incrementa su sintomatología. Esta pelea con el esposo y sus
hijas por su exceso de control y por ser tan demandante.

2
Análisis cognitivo

Creencias irracionales Necesidad de control, necesidad de


atención.
Esquemas mal-adaptativos Abandono, inhibición emocional.
Pensamientos automáticos Mis hijas no me vistan, me están.
Abandonando Todas las fechas especiales tengo
que estar con mis hijos.
Distorsiones cognitivas Pensamiento dicotómico.

Objetivos
 Modificar los pensamientos irracionales del paciente para manejar las
emociones negativas.
 Orientar a la paciente en habilidades para afrontar los problemas de la
vida cotidiana.
 Fomentar el desarrollo de habilidades para el relacionamiento con los
demás.
 Identificar los estilos de afrontamiento en la paciente.

Sesiones

3
Encuadre Presentación, conocimiento del consentimiento,
información sobre el proceso terapéutico (número de
sesiones, duración de cada una, valor de estas, etc.).
Motivo de consulta Paciente llega a consulta indicando que no se siente muy
bien, que de repente le dan nervios y no logra dormir bien,
que tiene que comenzar a caminar por toda la casa y no
aguanta el desespero; tiende a preocuparse mucho y
siente que tiene algo malo.
Explicación del modelo de Cognitivo
abordaje
Sesión #1

4
Sesión #2

Actualización de síntomas y
estado de ánimo (recuento de la
semana)

Anamnesis Hacer un recorrido detallado sobre la vida de la paciente y


hacer énfasis en los aspectos que se relacionan con el motivo
de consulta.

Evaluación psicométrica El Inventario (BAI) fue creado por Aarón T. Beck se trata de un
cuestionario de opción múltiple de 21 ítems que mide la
gravedad de la ansiedad actual en adultos y adolescentes.

Describe los síntomas


emocionales, fisiológicos y
cognitivos de la ansiedad.

Triangulación de la información No aplica

Sesión #3

Actualización de síntomas y estado de ánimo (recuento de la semana).

5
Se analiza el resultado de prueba con la paciente y se hace una devolución.

Formulación del caso Paciente de 57 años, es la hija mayor entre 4


hermanos, casada y con 4 hijos. Esta
presenta ansiedad, indica que no se siente
muy bien, que de repente le dan nervios,
tiene insomnio y algo malo.
Creencias irracionales Necesidad de control, necesidad de atención

Esquemas mal adaptativos Abandono, inhibición emocional

Pensamientos automáticos Mis hijas no me vistan, me están


abandonando”, “todas las fechas especiales
tengo que estar con mis hijos”
Distorsiones cognitivas Pensamiento dicotómico

Sesión #4
 Actualización de síntomas y estado de ánimo (recuento de la semana).

 Hacer devolución a la paciente de su diagnóstico, explicarle sobre las


características de la ansiedad.

6
En esta sesión se le explicará al paciente sobre el diagrama de la ansiedad y el triple
sistema de respuesta (emoción, conducta y fisiología). Luego se le explicará algunas
consideraciones sobre la ansiedad, en sí no es mala, nos sirve para muchas
situaciones de emergencia, se vuelve
patológica cuando es en respuesta a estímulos no peligrosos, al igual que otras
emociones como la alegría, tristeza y enojo.

En esta sesión le enseñaremos a la paciente 2 técnicas de relajación para que


las practique durante la semana
1. Respiraciones profundas: consiste en inspirar, retener el aire entre 3-5
segundos y espirar lentamente concentrándose en las sensaciones de
relajación que ello le produce.
2. Método de relajación progresiva (Jacobson): consiste en aprender la diferencia
que existe entre la tensión y la relajación. Consiste en ir tensando y relajando
de manera secuencial diversos grupos de músculos de todo el cuerpo y al
mismo tiempo tomar conciencia de las sensaciones asociadas a la tensión y a
la relajación

Sesión #5
Actualización de síntomas y estado de ánimo (recuento de la semana).
En esta sesión utilizaremos el debate de creencias. Se trata de comprobar la
realidad de las afirmaciones o creencias que mantenemos, contrastándolas
con la probabilidad de ocurrencia en la realidad. Del mismo modo, se
cuestionan los beneficios o perjuicios que obtenemos de seguir manteniendo

7
nuestras creencias irracionales.

Por medio de esta herramienta el psicólogo enseña a la paciente a modificar


las creencias de necesidad de control y necesidad de atención, esta se
realiza por medio de preguntas formuladas por el terapeuta, hasta que este
sea capaz de ir generando unos pensamientos alternativos más adaptativos.
La paciente sustituirá sus pensamientos de una manera autónoma.

Podemos realizar preguntas como: ¿Es totalmente cierto este


pensamiento? ¿En qué pruebas me baso? ¿Podría existir otra explicación u
otra forma de pensar más realista? ¿Qué consecuencias tiene para mí
pensar así? ¿Me ayuda a solucionar mis problemas? ¿Me hace sentirme
bien?

Sesión #6

Actualización de síntomas y
estado de ánimo (recuento de la
semana).

En esta sesión se trabajarán los

8
pensamientos irracionales

Herramienta Técnica del ABC. Se basa en


demostrar que las creencias que
tenemos son irracionales. Para ello,
tenemos que realizar una tabla en
la que detallemos por columnas lo
siguiente

El acontecimiento
Evaluación que hacemos de lo que ha pasado
Emoción que nos genera y lo que hacemos
Cuestionarse los pensamientos irracionales
Nuevo pensamiento racional

Cierre: Con la paciente se evidenciará que para crear un nuevo pensamiento lo


más importante es el cuestionamiento, el debate o la disputa de nuestro
pensamiento. Nos tenemos que cuestionar para poder crear un pensamiento
más racional.

Sesión #7

Actualización de síntomas y estado de ánimo


(recuento de la semana).

Solicitar retroalimentación del paciente, garantizar


que el paciente continúe trabajando sobre lo
abordado
Herramienta Aplicación del test CRI-A. Permite evaluar las
respuestas de afrontamiento que una persona

9
mayor de 18 años emplea ante un problema o
una situación estresante. La aplicación del CRI-A
es muy sencilla, tiene dos formatos: el primero es
cuestionario auto aplicado, que permite al sujeto
describir el problema más importante o la
situación más difícil que haya vivido en los
últimos 12 meses y posteriormente debe
responder a 10 ítems relacionados con la
valoración primaria del problema. Y el segundo,
es un formato de entrevista estructurada con 48
ítems que permiten obtener 8 escalas, que
incluyen estrategias de aproximación al problema
y de evitación al mismo: Análisis lógico,
Reevaluación positiva, Búsqueda de guía y
soporte, Solución de problemas, Evitación
cognitiva, Aceptación o resignación, Búsqueda
de recompensa.

.
:

Sesión #8
Actualización de síntomas y estado de ánimo (recuento de la semana).

Se analiza el resultado de la prueba con la paciente y se hace una devolución.

Después de analizar las respuestas de afrontamiento que utiliza normalmente el


paciente. Utilizaremos la técnica resolución de problemas esta técnica consiste
en definir que es un problema, orientación al problema, formulación de los
problemas cotidianos, Generación de soluciones alternativas, toma de
decisiones, poner en práctica las soluciones.

10
Sesión #9

Actualización de síntomas y estado de ánimo


(recuento de la semana).

Reconocer y evidenciar avances del paciente

Sobre corrección El individuo corrige los efectos provocados en

11
el entorno con su conducta y mejora el
comportamiento a través de la repetición de la
conducta deseable
Tiene dos elementos:
 La restitución: corregir los efectos de la
conducta (reparar el daño)
 La práctica positiva: efectuar
repeticiones de la conducta alternativa
(positiva)

Utilizaremos la técnica de la sobre corrección


con esta técnica moldearemos un
comportamiento negativo de la paciente. Por
ejemplo, cada vez que trate mal a su esposo,
debe corregirlo reparando el daño ocasionando
y ofreciendo disculpas, fomentando de este
modo una conducta alternativa y positiva

Sesión #10
Actualización de síntomas y estado
de ánimo (recuento de la semana).
Cierre del proceso terapéutico

En el cierre de la terapia le pediremos a la paciente


que reflexione sobre lo que ha aprendido durante el
proceso terapéutico.
Se le pedirá que escriba una carta a su yo del
pasado: Ese que acudió en busca de ayuda
psicológica para afrontar un problema que ya ha
resuelto o ha aprendido a manejar. Esto hará que

12
adquiera e interiorice una perspectiva distinta sobre
lo que es capaz de hacer.

Por último, el terapeuta le hará un recuento de los


avances más significativos alcanzados durante el
proceso terapéutico y los beneficios que obtuvo la
paciente al utilizar las técnicas aprendidas en las
sesiones en su vida cotidiana, para que las siga
utilizando en posibles recaídas.

BIBLIOGRAFIA
 Garrido, J,M. (2014). Medir la ansiedad con el inventario de Beck. Psicopedia.
Https://psicopedia.org/1806/medir-la-ansiedad-con-el-inventario-de-beck/

 J, García, C., Claraco, L, M., Vegab, P., Tazón, C, Aseguinolazad. (1999). Terapia
de resolución de problemas: psicoterapia de elección para atención primaria.Vol.
24. Núm. 10. Pág 591- 601. Https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-
27-articulo-terapia-resolucion-problemas-psicoterapia-eleccion-13429

 Quinto, B, M.(s.f). EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL MANUAL DE


TERAPIA COGNITIVA. Http://www.apalweb.org/docs/manualtcc.pdf

13
 Armando.(2017).Cambiar de conducta. Aprende a vivir.
Http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/aperjim/cambiar-de-
conducta/

 Marti, M,M.,Moreno, G,J.,Pelliza, M,T.,Lopez, G,M.,Niños,A.,Fadurdo, C., Martí,


M,I., Gisbert, B,M., Llasart, F.(2011).Entrenamiento en técnicas de relajación en
pacientes. Num. 117. Https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3807689.pdf

14

También podría gustarte