Bases de La Profesion de Enfermeria
Bases de La Profesion de Enfermeria
BASES DE LA PROFESION
DE ENFERMERIA
ORIGEN – TEORIZANTES
MARZO 29,2021 1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL TERRITORIAL
VALENCIA – Edo CARABOBO
ETICA PROFESIONAL
4
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA PROFESION DE ENFERMERIA
✓Concepto: Es la profesión del cuidado que
enfatiza las relaciones humanas, la ayuda y el
autocuidado mediante la promoción de la salud, la
prevención de las enfermedades y el cuidado a
aquellos que lo necesitan.
✓Característica: La enfermería como
✓Objetivo:
profesión aplica *Conocimientos,
*Fomentar el cuidado integral al
*Es práctica
individuo, familia y comunidad,
*Académica,
aplicando el Proceso de Atención de
*Cumple procedimientos basados en
Enfermería a nivel de promoción,
principios científicos, posee bases éticas,
prevención, recuperación y
tiene autonomía y es social
rehabilitación.
✓Elemento:
* El objeto de estudio (población, paciente con un
✓Fisiología: Es la reflexión sobre los problema).
✓Cualidades: Es la esencia de la *Una actuación de enfermería nueva.
fenómenos de la práctica del cuidado
profesión de enfermería, el cual se *Una actuación de enfermería habitual
concebido como eje fundamental de la
puede definir como: una actividad que *Un resultado o efecto
enfermería y su núcleo de su práctica
requiere de un valor personal y
profesión y base para la construcción del
profesional encaminado a la
conocimiento que permitan a
conservación, restablecimiento y
fundamentar su identidad
autocuidado de la vida que se
fundamenta en la relación terapéutica
enfermera-paciente.
5
LINEA DEL TIEMPO SOBRE LA EVOLUCION HISTORICA DE ENFERMERIA
En 1976; 2 de junio, se firma entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de
Sanidad, un convenio que establece los programas de formación de enfermería
donde las enfermeras son preparadas a nivel Universitario con formación de tres
años para los técnicos Superiores universitarios y cinco años para los Licenciados
en Enfermería
VIRGINIA DEFINE LA ENFERMERIA COMO UNA SUPLENCIA O TECNICAS Y PRCEDIMIENTOS PARA AYUDAR AL ENFERMO Atención constante al paciente
HENDERSON DICIPLICA SEPARADA DE LA AYUDA AL PACIENTE
MEDICINA
CALLISTA ROY CONSISTE EN SISTEMAS ADPTATIVO INTERPERSONAL LA ADACTACION CON EL ESTIMULO RECIBIDO Y EL NIVEL Orientación de las enfermera para con el
INTERRRELACION Y QUE TIENE EL INDIVIDUO PARA ADACTARSE enfermo
EXISTENCIALISTA
DORATHEA OREM DESCRIBE Y EXPLICA LAS RELACIONES S-T-C DESCRIBE EL PORQUE Y COMO LAS PERSONAS CUIDAN DE ASISTE AL FAMILIAR Y AL PACIENTE
DE ENFERMERIA EN LAS DISTINTAS S-P-C SI MISMAS DURANTE SU ENFERMEDAD Y
SITUACIONES DE DEFICIT S-A-E R-A-U RECUPERACION
R-A-D
R-A-D-S
IMOGENE KING BASO SU TEORIA EN LA PSICOLOGIA A LA SALUD MENTAL INTERACION, PERCEPCION. COMUNICACIÓN CONDUCIR AL PACIENTE MEDIANTE LA
DEL INDIVIDUO CONDUCTA, DEL INDIVIDUO TRANSACION, ROL, ESTRÉS, DESARROLLO, CRECIMIENTO, COMUNICACIÓN PARA INTEGRARLO A LA
RAZONAMIENTO, INDUCTIVO Y TIEMPO Y ESPACIO. SOCIEDAD
DEDUCTIVO
NANCY ROPER INTEGRA LA ATENCION EN UN HACIA LA FISIATRIA LA MOVILIZACION QUE PERMITE EL DESARROLLO Y LA ORIENTACION A LOS PACIENTES EN LA
CONJUNTO DE FENOMENOS Y DEL INDIVIDUO MADURACION DE ORGANOS Y TEJIDOS EN LOS PRIMEROS BUENA ALIMENTACION Y EJERCICIOS
SITUACIONES DE VIDA DE LA AÑOS DE VIDA
PERSONAS
DOROTHY E. LA MAYOR PARTE DE SU LA EDUCACION DESCRIBE QUE LA CONTRIBUCION DE LA ENFERMERA SE DISPONE DEL MEDIO EDUCATIVO PARA
JOHNSON TRAYECTORIA PROFESIONAL SE BASE HACIA EL INDIVIDUO CENTRA EN FACILITAR AL PACIENTE UN ORIENTAR Y SENCIBILIZAR A LOS PACIENTES
EN LA ENSEÑANZA FUNCIONAMIENTO CONDUCTUAL EFICAZ DURANTE LA
ENFERMEDA Y DESPUES DE ELLA
7
RESUMEN
8
BIBLIOGRAFIA
1. Rojas Reinaldo (2005). Historia de la Universidad de Venezuela. Revista historia de la Educación Latinoamericana. Año/Vol 7. Colombia. Pp.
75-100. [ Links ]
2. Sousa Alejandra (2003). La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América Latina 1850-1950. Volumen 1. Número
4. [ Links ]
3. Portillo Mazerosky (2007). Características de la Venezuela Agraria. www.monografía.com [ Links ]
4. Gil F. José (1930). Historia Constitucional de Venezuela. Tomo I. Caracas. Editores Parra León Hermanos. P. 112. [ Links ]
5. 6. Magdaleno Betty y colbs (1998). Estudio diacrónico de la educación de enfermería en el estado Carabobo periodo 1947-1989. Trabajo de
investigación. Universidad de Carabobo. Escuela de Enfermería. [ Links ]
7. VII Congreso Venezolano De Salud Pública (1986). Tomo VI. 25 de febrero al 1 de mayo. Caracas. [ Links ]
8. Vessuri Heber (1999). Enfermería de salud pública, modernización y cooperación internacional. El proyecto de la Escuela de Enfermeras en
Venezuela, 1936-1950. Historia, Ciencias, Saúde: Manguinhos. Río de Janeiro. Volumen VIII. No 3. Septiembre-Diciembre [ Links ]
9. Romero María (2000). Algunos aspectos del modelo pedagógico de enfermería. Revista Perspectiva: Salud-Enfermedad. Volumen 8.
Colombia. [ Links ]
10. Long Kathleen (2004). Formación de los profesionales de enfermería. Revista Nursing. Volumen 22. No 10. [ Links ]
11. Vessuri H. (1999). Ob. Cit. [ Links ]
12. 13. . Fagin Claire (1989). Enfermeria del siglo XXI en América Latina. Fundación W.K. Kellogg. Publicado en Nacional League for nurses.
Universidad de Pennsylvania. [ Links ]
14. Vasquez, Evelyn (2001). Experiencia Integral el concepto de cuidado en el currículo. El Arte y la Ciencia del cuidado. Grupo cuidado.
Universidad Nacional de Colombia. Editora Guadalupe. Primera Edición, reimpresión. Colombia. [ Links ]
15. Merchan Nelson (2002). La evolución de los contenidos teóricos-práctico en enfermería médico- quirúrgica en las tres últimas décadas.
Revista Enfermería Clínica. Volumen 10. España. [ Links ]
16. Sanabria Luis (2002). Los paradigmas como base del pensamiento actual de la profesión de enfermería. Revista Cubana de educación media
superior. 16 (4). [ Links ] 9
ANEXOS
10