0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas5 páginas

Reseña. La Investigación en La Práctica Educativa

La investigación en la práctica educativa tomando como texto a Raquel-Amaya Martínez González. La investigación en la práctica educativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas5 páginas

Reseña. La Investigación en La Práctica Educativa

La investigación en la práctica educativa tomando como texto a Raquel-Amaya Martínez González. La investigación en la práctica educativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Escrito por Méndez G. John A. (2018) Universidad militar Nueva Granada.

Maestría en
Educación – Seminario de Epistemología e Investigación en Educación.

Reseña.

Raquel-Amaya Martínez González. La investigación en la práctica educativa. Una guía


metodológica para el diagnóstico y la evaluación en los centros docentes. Ministerio de
Educación y Ciencia de España. Madrid. Colección: Investigamos Nº 5.

Los continuos cambios sociales que experimenta nuestra sociedad se reflejan en los

comportamientos de los ciudadanos[…]y en las dinámicas de los centros e instituciones

educativas, cuyo microsistema absorbe la diversidad y complejidad del macrosistema social.

Amaya, R. (2007).

Los centros educativos, por ser el lugar donde se congrega personas de muchas diversidades

sociales, se presenta los cambios de los comportamientos de estos individuos. El reto para la

comunidad educativa es responder a las expectativas de la sociedad, adaptar los procesos de

enseñanza que deben ir encaminados a una formación integral del individuo en sus múltiples

desempeños y a las formas cambiantes de la sociedad actual, tanto convivenciales como

tendencias que han ido moldeado los comportamientos y forma de pensar.

Es imperante que la labor de la educación actual cambie desde sus contenidos, la forma de educar

y desde su misma intención, para adaptarse a las necesidades y expectativas actuales de la

sociedad. Para ello, la investigación será la herramienta que permitirá identificar las necesidades,

encontrar las causas de aquejan el problema para así elegir medidas pertinentes a la realidad de

una comunidad. Las personas que la conforman la comunidad educativa, deben estar integrados
de forma activa en el proceso y en la toma de decisiones que ayuden a solucionar un problema

para lograr alcanzar un cambio acorde a sus necesidades.

La investigación nos ayuda a incrementar el conocimiento y a obtener conclusiones sobre la

realidad, los fenómenos y los hechos que observamos; nos ayuda a analizar la relación que se

establece entre los elementos que configuran una determinada situación educativa… Amaya, R.

(2007).

La investigación es una herramienta para encontrar soluciones a dificultades, a posibles

problemas y necesidades de un entorno llamado sociedad, nos permite hacer una observación de

la realidad que vive un determinado grupo de personas y a su vez tomar decisiones que lleve a

mejorar una situación. La investigación parte desde la necesidad de conocer, de allegarse a una

situación que a nuestro concepto, puede necesitar una acción que conlleve mejoramiento o tal vez

una transformación de una realidad. Es necesario que la educación tenga investigación, la puesta

en práctica de dicha investigación debe producir un cambio que deriva en la innovación.

De acuerdo con Amaya, R. (2007), la investigación provee a la educación muchas posibilidades y

oportunidades, para ello es necesario que una vez realizada la investigación, todo los

conocimientos que surjan y todos lo que se halla descubierto, se escriba un informe de la

investigación, que será utilizado por otra persona en interesada en conocer y poner en práctica

estos conocimientos, desde luego sin olvidar que no todos los contextos, situaciones y

necesidades son iguales y por eso es necesario cambiar y adaptar la investigación.


El autor define a la evaluación como resultado de una investigación que da una valoración a las

situaciones, (reformular) y cuando se facilita la identificación de los factores que influyen en

determinados comportamientos le llama diagnóstico. Con la investigación evaluativa se pretende

identificar cuando se presentan situaciones con dificultades, limitaciones o falencias, es

pertinente encontrar o seleccionar acciones de mejoramiento, estas acciones necesitarán de una

evaluación por medio de nuevos procesos de investigación, una vez evaluados se sabrá sin estos

procesos son eficaces para dan respuesta o solución a la investigación planteada. Amaya, R.

(2007), p.13.

La finalidad de la investigación en Educación es conocer (describir, comprender) con cierta

precisión una determinada realidad educativa, sus características y funcionamiento, así como la

relación que existe entre los elementos que la configuran. Amaya, R. (2007).

La finalidad de la investigación en educación es conocer con un nivel de exactitud situaciones

que están presenten en una realidad en el entorno educativo. Estas acciones deben aportar al

conocimiento y apreciaciones que conllevan a definir factores que inciden sobre la problemática

investigada, de tal forma poder actuar sobre las situaciones y mejorarlas. La investigación en la

educación es un proceso que requiere una planificación, pasos que llevan a un fin desde un inicio

que es detectar o identificar un problema al que se debe evaluar sus posibles orígenes, siguiendo

con una programación de acción y decisiones que ayuden a entender la problemática para

posteriormente sugerir soluciones para actuar en miras de mejorar las situaciones, cuando se ha

actuado sobre la problemática se hace un informe de investigación donde se resume los pasos y

los resultados arrojados en el proceso y alcances de la investigación realizada.


Cualquiera que sea el tipo de investigación aplicado en la educación, se debe conocer la

metodología que se usará para la investigación, el investigador debe ser una persona capacitada

con la habilidad de interpretar y analizar los datos y resultados de la investigación, esta persona

entre sus aspectos como investigar debe ser una persona que demuestre actitud por investigar,

esmero por descubrir, disciplinada en los procesos de búsqueda y recolección de datos, imparcial

y objetiva al momento de impartir un juicio. Pero a su, tener la capacidad de asimilar el posible

limitante de no llegar a conocer todos los aspectos investigados o tal vez no alcanzar la meta

propuesta con la investigación. Así mismo, los resultados de la investigación deben ser

interpretados con cierta tolerancia a múltiples posibles interpretaciones.

Es innegable que la investigación en la educación es una herramienta muy importante para

detectar y dar respuesta a las diferentes problemáticas presentes en institución educativa y sus

actores. Partiendo desde la implementación de alguna de las líneas de investigación para

adentrarse y tener contacto, o tal vez para vivenciar, las problemáticas o necesidades del entorno

educativo, formular pautas y mecanismos apoyen lun cambio o innovación para así dar respuesta,

y por qué no, solución a una problemática así aportar a un cambio en las instituciones educativas,

donde ese cambio aporte soluciones a las exigencias de una comunidad.


Referencias

Amaya, R. (2007). La investigación en la práctica educativa. Una guía metodológica para el


diagnóstico y la evaluación en los centros docentes. Ministerio de Educación y Ciencia de
España. Madrid. Colección: Investigamos Nº 5.
http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%
20educativa.pdf, p. 1-35.

También podría gustarte