CONSTANTES PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 9
Constantes
del
pensamiento universitario.
peter-hans kolvenbach
CONSTANTES: porque se trata de temas recurrentes en los
discursos; la reiteración de argumentos similares en circunstancias
dispares pone de manifiesto la unidad del mensaje dirigido a la
Compañía.
CONSTANTES: porque son núcleos de ideas que constituyen el
trasfondo de una visión de la universidad y expresan, allí incluso
donde no se hace mención explícita de ellos, el contenido y la
coherencia interna de un proyecto de alcance general.
Estructuramos la concepción universitaria de Kolvenbach en
torno a cuatro constantes complejas:
CONSTANTE PRIMERA: orígenes de la universidad jesuítica.
CONSTANTE SEGUNDA: “idea” de la universidad [sustantivo] – “idea” de
la universidad católica/jesuítica [adjetivo].
CONSTANTE TERCERA: la enseñanza jesuítica: motivaciones, objetivos y
estilo.
CONSTANTE CUARTA: la comunidad universitaria: idea y estatuto de los
estamentos que la integran.
Las cuatro constantes están íntimamente relacionadas entre sí:
la universidad es sistema y resulta imposible trazar una línea
divisoria nítida entre las diversas dimensiones de los cuatro
grandes núcleos de pensamiento; un cierto grado de arbitrariedad
en la agrupación de ideas y más de una repetición en la exposición
resultan inevitables; al menos, servirán para reflejar mejor la
unidad y complejidad del proyecto universitario propuesto y del
pensamiento que lo piensa.
Dada la finalidad práctica de la presente SELECCIÓN, a cada
sección se le adjunta una referencia a los pasajes principales de los
discursos en los que se trata el tema en cuestión.
10 KOLVENBACH - DISCURSOS UNIVERSITARIOS
I. EN LOS ORÍGENES.
Hablamos de los “orígenes fundantes” de la universidad jesuítica.
Son dos:
El histórico: el tiempo y las circunstancias en los que la naciente
Compañía optó por la universidad como forma privilegiada de su
compromiso fundacional y el motivo que estuvo en la base de tal
decisión.
El espiritual: la raíz ideal de la que brota y se nutre.
I.1. UNIVERSIDAD E “IMPULSO FUNDACIONAL”.
El recurso a los orígenes históricos tiene en los discursos de
Kolvenbach un doble objetivo; uno y principal, “redescubrir la
auténtica naturaleza apostólica del sector educacional mediante un
estudio del carisma ignaciano”; otro, más circunstancial y de orden
interno, “comprender mejor la situación actual”1.
REFERENCIAS PRINCIPALES
1. Frascatti: 8-16
9. ETEA: 2-3
10. Saint Joseph: 4-5
12. Monte Cucco: 4-9
15. IQS: 5-8
La Compañía de Jesús nace en un medio universitario, de un grupo de
universitarios. Sin embargo, la actividad educativa institucionalizada no
forma parte de su opción apostólica primera: ésta consistiría en
“discurrir y hacer vida en cualquier parte del mundo donde se espera
mayor servicio”2. Hasta finales de los años mil quinientos cuarenta,
Ignacio y sus compañeros, sin renunciar a su mística originaria misional,
no se decidirán a hacer de la educación una “prioridad apostólica”.
Las lecciones que Kolvenbach deduce de este dato son varias:
primera y principal, la razón de ser última de la universidad, su
importancia y las condiciones que justifican su mantenimiento como
opción privilegiada –encaje en el proyecto apostólico de la
Compañía.
1
1 FRASCATTI 8 y passim. [En adelante el número en negrita se refiere al
número de orden de los discursos tal como aparecen ordenados en el
Índice; el número normal se refiere al párrafo correspondiente de cada
discurso]
2
CONST. [304]
CONSTANTES PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 11
Kolvenbach es plenamente consciente del valor intrínseco y de la
autonomía propia de la universidad; repetirá en múltiples ocasiones y de
formas diversas que “Ignacio sabía perfectamente que un colegio es un
colegio y una universidad, una universidad: tienen su propia finalidad y
no son meras oportunidades” para nada. Pero con la misma rotundidad
y convicción sostiene que “la Compañía persigue (además) otros fines
más allá de los fines propios de la universidad”3.
Otra consecuencia, de orden interno: clarificar un ambiguo clima
de tensión-desconcierto, originado por unilaterales interpretaciones
y aplicaciones del D4.
• Ignacio: termina por primar en la práctica la “opción educativa” frente a
la “opción misional”, itinerante. Este cambio de rumbo provoca “tensión
entre prioridades”, introduce en la Compañía cambios profundos y
causa perplejidad y zozobra hasta el punto de que un autor ha escrito
que “Ignacio puede haber tenido la sensación de que se le hundía el
terreno bajo los pies”4.
• CG32 (D4): parece primar la “opción social” frente a la “opción
educativa” y la “opción misional”. Este cambio de acento produce
también “tensión entre prioridades”, introduce cambios profundos en la
vida de la Compañía y provoca “malestar” y “tensión”, de tal modo que
“alguno podía pensar que había entrado en otra Compañía”.
El recurso a los orígenes ilumina y reorienta la situación:
• Ignacio: no se sintió infiel a sí mismo al introducir una nueva opción
porque la experiencia le había hecho comprender el formidable
potencial de la universidad para realizar su impulso fundacional
originario: “ayudar a la gente”, “más”, con un “mayor/mejor servicio”.
• CG32 (D4): al hacer su “opción social” no es infiel a Ignacio ni al
espíritu de la Compañía porque la situación actual le había enseñado
que el mejor servicio es hoy comprometerse en “la lucha crucial de
nuestro tiempo” que es el servicio a la fe que obra la justicia.
Kolvenbach concluye: las “opciones” apostólicas en las que
sucesivamente se va concretando el impulso fundante, (sea en el
campo educativo, en el social o en el pastoral) son todas relativas;
el único valor absoluto es el carisma original: “ninguna opción es un
fin en sí misma”: la experiencia espiritual fundante lleva a opciones
“incesantemente renovadas”5. Así queda situada la universidad –la
primera y la actual- en su genuino horizonte.
[No aludimos aquí a los “orígenes particulares” de las universidades a las
que Kolvenbach dirige eventualmente sus discursos. Por supuesto, también
en estos casos singulares recurre a la “intención fundacional” –el “alma de
3
Si esta afirmación dual es legítima -y en qué sentido-, es un problema
que aflora con frecuencia en los discursos.
4
1 FRASCATTI 11
5
3 GEORGETOWN 13.
12 KOLVENBACH - DISCURSOS UNIVERSITARIOS
la institución”- y a las circunstancias en las que se gestó su creación, y se
las devuelve a la universidad como norma y programa de acción6].
I.2. UNIVERSIDAD Y ESPIRITUALIDAD
Con formulaciones distintas Kolvenbach defiende un principio
constante: para conservar “la identidad jesuítica (de la universidad)
tenemos que hacer que nuestro trabajo docente permanezca
siempre unido a la espiritualidad ignaciana que lo inspira”7.
Con el P. Arrupe se muestra convencido de que “aplicar la
espiritualidad y los principios ignacianos es el mejor modo de hacer
de nuestras universidades algo característico”8.
Por otra parte, conecta FECUNDIDAD de las instituciones con FIDELIDAD
a la inspiración ignaciana.
No hay en los discursos un análisis sistemático de esta relación;
tampoco una exposición integrada de los elementos de
espiritualidad ignaciana de directa aplicación a la universidad. Las
referencias son, sin embargo, constantes9. A modo de ejemplo:
REFERENCIAS PRINCIPALES:
Ö Los EJERCICIOS como experiencia fundante general del espíritu
académico y apostólico de la universidad. [Passim]
Ö VISIÓN GENERAL del mundo y de la vida como horizonte y base de la
educación [vgr 3 Georgetown 9-10; 5 México 8; 9 ETEA 31]
Ö IDEAS-FUERZA ESPECÍFICAS:
• Mirada universitaria al mundo [cfr 1 Frascatti 15 - La Encarnación]
• Relación Dios-Mundo como base del humanismo cristiano [cfr 8
Cavalletti, 9 ETEA 2 - Contemplación final. EE.]
Ö ACTITUDES y DINAMISMOS particulares
• Magis: “mayor bien”, “mejor servicio” cfr 1 Frascatti 32; 3
Georgetown 51; 8 Cavalletti 19; 9 ETEA 32; 14 A Hurtado 9.
• Discernimiento: 4 Georgetown 12 [“Contemplativos en la acción” -
Hábito de reflexión] cfr 6 Comillas 42; 8 Cavalletti 2 y passim
• Dialéctica gracia-esfuerzo humano: cfr 12 Monte Cucco 16
Ö PEDAGOGÍA 3 Georgetown 37-39; 14 A Hurtado 15. Cfr Principios y
Métodos pedagógicos, 8 Cavalletti 15-23. 28-36; passim]10
6
Así por ejemplo, 2 DEUSTO 2-3. 22-23; 6 COMILLAS 7; 9 ETEA 7-10. 24-28;
10 SAINT JOSEPH 2-5. 40-41; 15 IQS 2-3.9.40; 16 NAMUR 2-3. 19.20.
7
3 GEORGETOWN 9.
8
Ibid. 33 y passim
9
Para una visión sintética de la relación universidad jesuítica- espiritualidad
ignaciana, cfr JOSEP Mª RAMBLA. La espiritualidad ignaciana como fundamento
de identidad en la misión de una universidad de la Compañía de Jesús.
Jornadas Interuniversitarias LOYOLA-1999/2007(Ed. Mecanografiada)
10
En Características de la Educación de la Compañía de Jesús se sistematiza
la relación entre ‘espiritualidad ignaciana’ y ‘pedagogía jesuítica’. Cfr.
CONSTANTES PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 13
II. UNIVERSIDAD: NATURALEZA Y MISIÓN
Como hemos indicado, dos convicciones recorren con igual
consistencia los discursos de Kolvenbach.
Una, la universidad tiene un valor en sí misma y no puede ser
instrumentalizada ni utilizada como ocasión o pretexto para ningún
otro fin.
Otra: la última razón de ser de una universidad jesuítica es su
ordenación a los objetivos últimos de la Compañía –“el servicio de
la fe y la promoción de la justicia”.
Kolvenbach es consciente de que no todas las gentes
universitarias comparten la legitimidad de este punto de vista; con
objetividad citará, por ejemplo, a B. Schaw, el cual “consideraba el
sintagma ‘universidad católica’ un ejemplo típico de contradicción
‘in terminis’”11. La razón en la que se apoya para defender su
posición, es que ningún conocimiento es neutro12. Incluso
polemizará a este respecto, más sutilmente, con una personalidad
tan citada y admirada por él como JH Newman13
Esta convicción le permite jugar, en sus análisis, con el binomio
“universidad (sustantivo) – católica (adjetivo)”. Ahora bien, lo
EUSEBIO GIL (ed.) LA PEDAGOGÍA DE LOS JESUITAS, AYER Y HOY (1986) 2ª ed.
(2002), pgs. 257-305. Cfr. Ibid. PEDAGOGÍA IGNACIANA. UN PLANTEAMIENTO
PRÁCTICO (1993) pgs. 333-364. Aunque estos documentos están redactados
para la enseñanza primaria y secundaria, el P. Kolvenbach los cita varias
veces en sus DISCURSOS UNIVERSITARIOS y recomienda su “fácil” adaptación a
la enseñanza superior.
11
14 A HURTADO 11
12
“El saber, por puro y aséptico que pretenda ser, no es nunca neutro sino
que siempre es solidario de una visión del hombre y de un cuadro o sistema
de valores. Incluso cuando pretende presentarse como neutro respecto de
ello, está basándose en una determinada concepción del hombre y de unos
determinados valores: el hombre neutro, cosificado, cerrado en sí mismo y
desligado de toda relación trascendente. Lo mismo pasa con las
instituciones creadoras y trasmisoras del saber: aunque pretendan ser y
presentarse como neutras, en realidad no lo son ni pueden serlo” 9 ETEA 24
y passim.
13
“Según JH Newman, ‘el conocimiento tiene la capacidad de ser un fin en sí
mismo… un fin en el que se puede hallar reposo y que se persigue por sí
mismo’. No era éste el modo de pensar de Ignacio… Ignacio apuntaba a la
formación de futuros doctores como el desemboque práctico de una
universidad jesuita. Porque si bien la educación superior, como instrumento
y como medio, tiene un valor intrínseco, cabe siempre preguntarse para-
quién y para-qué. La respuesta a estas preguntas estará siempre
estrechamente ligada al bien común y al progreso de la sociedad humana”.
12 MONTE CUCCO 26.
14 KOLVENBACH - DISCURSOS UNIVERSITARIOS
“jesuítico” es una modulación particular de lo católico, por lo que,
en realidad, su pensamiento se articula en tres planos distintos:
universidad, universidad-católica, universidad-católica-jesuítica.
Los tres planos están estrechamente intercomunicados: la
asignación a uno u otro plano de unos u otros argumentos de los
discursos ha de resultar inevitablemente arbitraria.
II.1. “IDEA” DE UNIVERSIDAD
La universidad católica o jesuítica es -tiene que ser-, ante todo,
universidad14. ¿En qué consiste, pues, la “idea” de universidad?
REFERENCIAS PRINCIPALES
2. Deusto 9-18.
3. Georgetown 20-23.
5. México 15-22
7. Unisinos 15. 26-27
9. ETEA 15-22
10. Saint Joseph 7-10
12. Monte Cucco 13-15. 26-33.
14. A Hurtado 5-9.
15. IQS 20
A. Universidad: “universal del saber”.
La universidad se inscribe primariamente en el ámbito del saber.
“La Idea de Universidad” de JH Newman sirve de apoyatura para
desarrollar la propia “idea” de universidad en el contexto de la
aspiración a una verdad total, ni fragmentaria ni fragmentada.
La universidad -institución- nace de la apropiación del studium generale
por la universitas –guilda medieval.
Surge con la pretensión de ser “el lugar de un saber que es universal”,
no por acumulación cuantitativa de saberes sino “por la universalidad
cualitativa que testimonia la unidad fundamental de todas las ciencias”.
Fragmentados los saberes a impulso de una especialización impuesta
por las necesidades de la sociedad industrial, con la “razón instrumental”
como herramienta, la “universalidad del saber” queda como un ideal y
un desafío constante para la universidad.
Este desafío consiste en orientarse, a través de lo racional, hacia lo
razonable: “en tomar, a través de toda investigación y de toda reflexión,
como su verdadero objeto, al hombre y su sociedad humana”, mediante
“el reconocimiento del hombre mismo como integrador de los saberes”.
14
“Una universidad católica no puede serlo si no es plenamente
universidad” 9 ETEA 15 y passim.
CONSTANTES PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 15
Todo ello exige “un esfuerzo de interdisciplinaridad”, con el hombre, la
sociedad y sus valores en el centro de su preocupación tanto en la
investigación como en la docencia.
La “idea” de universidad es “la realización integral del hombre”. La
universidad como “universal del saber” vive de una “pre-ocupación
humanista”15.
B. Universidad: conciencia crítica
“La universidad debería ser un centro de investigación social radical
como ya es un centro para lo que podría llamarse ‘investigación
radical’ en la ciencia pura”. Esta visión “política” de la universidad le
induce a contrastar referencias sobre la “idea” de universidad.
a. Transformación vs. Reproducción.
Hay un condicionamiento mutuo entre educación y modelo de sociedad.
En un mundo intercomunicado y en continuo progreso se paga un alto
precio “cuando nos limitamos a concebir la educación más como
transmisión cultural que como crítica a la cultura”16
b. Cuestionamiento vs. Calidad
La Idea de Universidad deriva de su MISIÓN: “la primera misión de la
universidad es inquietar al mundo”. Su esencia no consiste en ser “polo
de excelencia” sino “polo de cuestionamiento”17.
c. Modelo integral de universidad
Aunque vinculados a un país concreto (Brasil) y a sucesivas etapas
cronológicas del mismo, se pueden establecer como tipos teóricos puros
una serie de modelos de universidad: modelo“económico”, modelo
“político”, modelo “cultural”, modelo “integral”18. Sólo un modelo
“integral” satisface la idea de universidad y asume en su totalidad su
función “política”, es decir, pública.
C. Universidad: excelencia
Pese a la aparente contradicción con lo dicho anteriormente, es
evidente que la universidad no puede aspirar a trasformar la
sociedad ni a ser polo de cuestionamiento ni a realizar el modelo de
universidad integral si no se instala en una aquilatada excelencia.
Una excelencia que es, a la vez, académica y humana.
Ahora bien, tal excelencia se encarna de manera exigente en la
estructura integral de la universidad y en su dinámica diaria:
Ser “universidad en plenitud”, se acredita en la enseñanza “alimentada
y sostenida” por una “investigación fundamental”, que “a través de las
15
Cfr preferentemente 3 DEUSTO; ideas similares, en las otras referencias.
16
5 MÉXICO 5-6. Cfr. “Universidad y sociedad” 12 MONTE CUCCO 24-38 y
passim
17
14 A HURTADO 5-9
18
7 UNISINOS
16 KOLVENBACH - DISCURSOS UNIVERSITARIOS
publicaciones, entra en diálogo con toda la comunidad científica y se
contrasta con ella”; tiene afán de superación y excelencia, no como
“sentimiento competitivo de superación de los demás (sino como)
impulso a superarse a sí misma”, en “un servicio no solamente de
eficiencia práctica sino de verdadera calidad ética, moral y
moralizadora”19.
II.2. “IDEA” DE UNIVERSIDAD CATÓLICA
La “idea” de universidad católica se construye sobre la “idea” de
universidad en un continuum sin fisuras.
REFERENCIAS PRINCIPALES
1. FRASCATTI 20-21. 30-31
2. Deusto 19-21
6. Comillas 14-29
7. Unisinos 15. 26-27
9. ETEA 15. 21
10. Saint Joseph 10-18
14 A Hurtado 10-12
A. Importancia de la universidad “católica”:
Deriva de su “misión imprescindible”, “insustituible”, de sus tareas
“cada vez más urgentes y necesarias”; nace “del corazón de la Iglesia”.
“Esta convicción nos dará, a quienes tenemos alguna responsabilidad
en la universidad, la convicción de estar empleando nuestra vida en una
tarea verdaderamente trascendental”20.
B. Identidad:
Aceptada la definición que de universidad da la “Carta Magna de las
Universidades Europeas” (Bolonia 1988), se señalan como elementos
constitutivos de la universidad católica los siguientes:
• la integración del saber en síntesis cada vez más comprensivas e
iluminadoras (visión holística, dinámica interdisciplinar),
• el diálogo fe-razón,
• la preocupación ética y la consideración moral, espiritual y religiosa
de los problemas,
• la perspectiva teológica.
Este “compromiso institucional” (que implica “fidelidad e inspiración en
el mensaje cristiano”) exige una alta calidad en la universidad.
C. Misión:
Consiste en “la constante búsqueda de la verdad mediante la
investigación y la comunicación del saber… (según) sus características
específicas y su finalidad”.
19
10 ETEA 16-17. (Sin esta excelencia) “no merece el nombre de
universidad”: passim.
20
6 COMILLAS 11-12
CONSTANTES PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 17
Esta finalidad se despliega en una serie de servicios específicos a la
Iglesia y a la Sociedad:
• Formación de la persona integral, madura en lo personal y
comprometida socialmente con la Iglesia y con la sociedad.
• Contribución al progreso cultural (sobre todo, en campos humana y
socialmente “sensibles”.
• Diálogo amplio y abierto con el mundo académico, cultural y
científico.
D. Relación eclesial:
Un problema por demás delicado.
Por un lado, se reafirma la autonomía y libertad de la universidad en
cuanto universidad.
Por otro, se describe la referencia eclesial como “reconocimiento de la
autoridad magisterial de la Iglesia”, en “relación de lealtad y
colaboración” sobre la base de un “mutuo reconocimiento”.
Por encima de esta relación está la “fidelidad al mensaje cristiano”.
Más una serie de servicios específicos que la Iglesia espera y necesita
de la universidad para servir a la sociedad21
II.3. “IDEA” DE UNIVERSIDAD JESUÍTICA
La “idea” de universidad jesuítica es en una modulación de la “idea”
de universidad católica, elaborada desde presupuestos de
espiritualidad ignaciana y desde los objetivos del actual proyecto
apostólico de la Compañía de Jesús.
A. Importancia de la universidad jesuítica:
REFERENCIAS PRINCIPALES
1 Frascatti 16-23
3 Georgetown 4-8. 32
6 Comillas 33-37
11 Sta. Clara 25
12 Monte Cucco 16-23
14 A Hurtado 29-30
21
1 FRASCATTI 29-30. “La Iglesia necesita investigación de calidad y
enseñanza de calidad y vuelve sus ojos a nosotros en busca de ayuda”.
En este discurso de Frascatti se apunta una apretada referencia a los
servicios directos e indirectos que la Iglesia espera de la universidad católica
como católica y como universidad: introducirse en el mundo intelectual e
influenciarlo a través de la enseñanza, la investigación, el testimonio…;
influir en los gobiernos, en la empresa…; “la investigación de la verdad en
la libertad académica es un auténtico servicio a la Iglesia”; contribuir a
“crear una sociedad más justa”, etc. La referencia es siempre a servicios
“universitarios” prestados “universitariamente” con dinamismo “evangélico”.
18 KOLVENBACH - DISCURSOS UNIVERSITARIOS
Kolvenbach da por zanjado el contencioso interno sobre el puesto que
la universidad jesuítica ocupa en la escala de prioridades de la
Compañía: si en 1985 (Frascatti) tuvo que polemizar abiertamente
contra cierta desafección universitaria y en 1989 (Georgetown) todavía
tenía que confesar que “algunos de vosotros no ven claro el
compromiso de la Compañía en la enseñanza superior”, ya en 1991
(Comillas) y sobre todo en 2000 (Sta. Clara) y 2001 (Monte Cucco)
sentencia: “si hace algunos años pudo haber alguna vacilación en este
punto… hoy no hay la menor duda al respecto”22.
La razón de la importancia que la Compañía reconoce a la universidad
reside en la peculiar capacidad que ella posee para trasformar la
persona y, a través de ella, la sociedad.
Condición de esta aceptación es su encaje en la prioridad del “servicio
de la fe y promoción de la justicia”.
Esta prioridad se convierte en criterio de evaluación de toda institución
universitaria.
B. Identidad de la Universidad jesuítica.
La “idea” de universidad jesuítica se expresa en los objetivos últimos de
la universidad y en el modo y espíritu con que se lleva adelante el
proyecto universitario. Vía privilegiada de ese modo y espíritu es la
Pedagogía Ignaciana, anclada en la espiritualidad de los Ejercicios.
REFERENCIAS PRINCIPALES
1 FRASCATTI 24-31
3 GEORGETOWN 24-25. 31-34
6 COMILLAS 35-42
7 UNISINOS 20-25 ¿?
9 ETEA 33-34
11 STA. CLARA 54-60
12 MONTE CUCCO 30-34
14 A Hurtado 14-31
La línea de pensamiento de la Ex corde Ecclesiae (cfr 6 COMILLAS) ofrece
la oportunidad de subrayar aquellos “signos caracterizadores de
nuestra universidad, que la distinguen entre otras semejantes”:
(1) “Debe poner al hombre en contacto con el universo de saberes”,
abrirle al “sentido o significado” de la realidad entera.
[Visión holística del saber, dinámica de “interdisciplinaridad global”,
pre-ocupación humanista-social como factor de convergencia
unificadora de los conocimientos, desarrollo de la “sabiduría” frente
a la “razón instrumental”23]: si este dinamismo es propio de toda
22
6 COMILLAS 33
23
10 SAINT JOSEPH 11-12; cfr 2 DEUSTO, 15 IQS.
CONSTANTES PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 19
universidad, la universidad jesuítica no es siquiera concebible sin
este aliento unificador, evangélicamente orientado e impulsado.
(2) Practica la “reflexión que ilumina la acción” (discernimiento) como
instrumento de la espiritualidad ignaciana para la reflexión,
evaluación, animación del presente y del futuro de las instituciones.
(3) “Hace institucionalmente presente en ella el mensaje evangélico”
[Referencia a valores como concreción universitaria]
(4) Refuerza su “preocupación por los problemas éticos y por los
aspectos éticos de todos los problemas de los que se ocupa”.[Como
expresión universitaria de su servicio a “la fe que opera la justicia”]
(5) Integra la VISIÓN TEOLÓGICA: “Es ella la que manifiesta que, (no
obstante las dificultades de la fragmentación especializada del
saber) el concepto de universidad como realización integral de
la persona humana, se nos revela como algo posible”24
(6) Cultiva los aspectos personales de la comunidad académica [“Cura
personalis”]
Estos rasgos identificadores se despliegan en un sistema de indicadores que
confluyen en la EXCELENCIA universitaria, postulado innegociable de la
institución como universidad y como jesuítica.
C. Misión de la Universidad jesuítica.
La Misión de la universidad jesuítica integra las opciones que constituyen el
actual proyecto apostólico de la Compañía25
C1. SERVICIO DE LA FE Y PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA
FE/JUSTICIA es el “foco mayor del apostolado”26: nada extraño que
sea también el “foco mayor” de las reflexiones de Kolvenbach. Esta
CONSTANTE tiene una serie de variaciones:
REFERENCIAS PRINCIPALES
C1. FE/JUSTICIA
1 FRASCATTI 4-7. 11-13. 17-24
3 GEORGETOWN 5-8; 35-37
4 GEORGETOWN 14. 18-20
5 MÉXICO 24-29
10. SAINT JOSEPH 16-18
11. STA. CLARA 17-24. 56-60
OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES
1 FRASCATTI 5-6.20
4 GEORGETOWN 13-15. 18-20. 27.28
5 México 24-29
10 SAINT JOSEPH 16-18
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
10 SAINT JOSEPH 7-18
12 MONTE CUCCO 24-38
24
3 GEORGETOWN 24
25
CG 34 DD 2-5, 15-17. UN PROYECTO PARA EL SIGLO XXI. Selección de
Textos. Provincia de España 1997.
26
3 GEORGETOWN 35-37
20 KOLVENBACH - DISCURSOS UNIVERSITARIOS
(1) La fórmula: el discurso de Sta. Clara contiene un relato muy
personal de la génesis de la opción y de su formulación, una
referencia a las vicisitudes de su aplicación en los 25 años pasados
hasta entonces y una sutil disección de los elementos que la
integran: la indefinición de las cuatro variables (servicio, fe,
promoción, justicia) y la indeterminación de la relación de los dos
miembros que la componen (relación entre “servicio de la fe” y
“promoción de la justicia”) confieren a la “prioridad de prioridades”
un tono de radicalidad pretendida: de esta manera, la fórmula, dice
Kolvenbach-, “tiene todas las características de un slogan con
capacidad para inspirar una visión dinámica de grandes
dimensiones, pero con el peligro inherente de la ambigüedad”.
(2) Una modulación: como contrapunto a la radicalidad con que la
CG32 expresa su prioridad, la CG33 prefiere hablar de “opción
preferencial por los pobres” [amor a los pobres, solidaridad con
ellos…]: no son sinónimas las dos expresiones. Frascatti expone el
valor universal de la segunda (el amor preferencial a los pobres es
“connatural en un jesuita”, es “mensaje perenne del Evangelio” y
es “parte de la tradición de la Iglesia”) y encauza posibles torcidas
interpretaciones de la primera.
(3) Aplicación: en adelante, “la promoción de la justicia” ya no será
ocupación sólo de los que se dediquen al apostolado con pobres y
marginados sino “una preocupación de toda nuestra vida y una
dimensión de todas nuestras tareas apostólicas”; habrá de ser “el
factor integrador de todos los ministerios”.
El campo de aplicación a la universidad es extenso: desde la
investigación (crítica económica, social, cultural) a la docencia
(planes de estudio, formación formal e informal del alumno)
pasando por la política de apertura real de los centros a los más
necesitados y la constante evaluación institucional de todas las
actividades.
(4) Alcance y significado: la opción, de hecho “se ha convertido en
elemento integrante de nuestra identidad jesuítica, de la conciencia
de nuestra misión y de nuestra imagen pública, tanto en la Iglesia
como en la sociedad”.
C2 SERVICIO DE LA FE Y EVANGELIZACIÓN DE LA CULTURA
La opción Fe/Cultura es presupuesto y consecuencia a la vez de la
prioridad Fe/Justicia: justicia e injusticia hunden sus raíces en el
suelo cultural que las alimenta y perpetúa.
[Por “cultura” no se entiende aquí tanto las grandes creaciones del espíritu
(literatura, filosofía, arte…) como el conjunto de valores, pautas de
comportamiento, símbolos… con los que una comunidad se entiende, se
organiza y se vive27].
27
“Cultura significa la manera en la que un grupo de personas vive, piensa,
siente, se organiza, celebra y comparte la vida. En toda cultura subyace un
sistema de valores, de significados y de visiones del mundo, que se
expresan al exterior en el lenguaje, los gestos, los símbolos, los ritos y
estilos de vida”. CG 34 (1995) D4 Nota 3.
CONSTANTES PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 21
C2. FE/ CULTURA
7 UNISINOS 5-27
10 SAINT JOSEPH 19-29
FE/RAZÓN [CIENCIA]
1 FRASCATTI: 18-28; 31-33
2 DEUSTO: 19-20
3 GEORGETOWN 13-18
14 IQS 5-8. 21-37
C3 DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
10 SAINT JOSEPH 30-37
C4. SERVICIO ECLESIAL
1 FRASCATTI 30-31.
3 GEORGETOWN 31-34
6 COMILLAS 38
10 SAINT JOSEPH 30-37
Todo el tema de VALORES –CONSTANTE en los discursos de Kolvenbach-
encaja dentro de esta opción. Pero hay tres discursos [UNISINOS, SAINT
JOSEPH, IQS] que, desde perspectivas diversas pero complementarias,
intentan ensamblar universitariamente categorías tan centrales como
Universidad, Cultura, Ciencia, Sociedad, Fe, Religión, Iglesia…
(1) UNISINOS esboza a grandes rasgos la historia de encuentro y
desencuentro del cristianismo con la cultura moderna, su crisis
actual y la repercusión sobre las culturas autóctonas.
Supuesto el divorcio de cultura y cristianismo –“el drama de
nuestro tiempo” (Pablo VI)- función de toda universidad es crear y
transmitir cultura críticamente, en diálogo vivo con la cultura
vigente.
Función de una universidad de inspiración cristiana es “realizar un
proyecto cristiano de hombre, a partir de un diálogo vivo y continuo
con el humanismo y la cultura técnica”. Esta “función cultural”
exige un replanteamiento de la misión integral de la universidad.
(2) SAINT JOSEPH sitúa a la sociedad (la universal y la libanesa en
particular) en un proceso de “mundialización de la civilización
técnica” en la que, frente a una presunta “homogeneización de las
culturas” actúan rabiosas reivindicaciones de identidad.
Frente a las posibles alternativas (guerra de culturas, diálogo de
culturas o llamada a las sociedades a reconocerse como “una
civilización multicultural y multipolar”), el papel de toda universidad
es preparar a los alumnos para la convivencia, tener una presencia
activa en los foros nacionales e internacionales y “ser testigo
privilegiado de una convivencia intercomunitaria” y de un diálogo
entre las culturas. La universidad jesuítica fundamenta esta función
en el carácter “cath-olico” que le es propio y en su opción por el
diálogo intercultural e interreligioso
22 KOLVENBACH - DISCURSOS UNIVERSITARIOS
(3) IQS aborda el problema más específico de la relación Ciencia/Fe –
Razón/Fe: la quiebra de la unidad del saber, la historia de una
separación conflictiva, las perspectivas de reencuentro, las
condiciones de posibilidad.
El diálogo articulado “en la frontera” de las Ciencias y la Teología
abre posibilidades para el reconocimiento de la complementariedad
de la razón y de la fe.
Pero es, sobre todo, el planteamiento de las cuestiones
fundamentales que se presentan a la conciencia de todo hombre y
la aventura de construir el futuro para “un mundo más humano
para todos y consiguientemente más divino para todos” lo que
puede constituir la plataforma de encuentro entre las dos
dimensiones del conocer.
C3. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
El diálogo interreligioso es una de las opciones prioritarias del
proyecto apostólico de la Compañía de Jesús.
El diálogo entre culturas tiende a prolongarse en diálogo de religiones.
El diálogo interreligioso tiene su raíz en el movimiento natural de la
razón en busca de sentido y se desarrolla a través de la exposición de
las respuestas que cada religión aporta a los interrogantes de fondo.
Pero no avanza con la confrontación de doctrinas y dogmas sino con el
ex-posición de creencias vividas y de experiencias fundantes.
Al diálogo interreligioso se asimila el diálogo con la moderna cultura
crítica: se puede hablar de “la fe de los que no tienen fe”: estos
sustituyen a Dios por otros absolutos sin conexión con un orden
trascendente que sobrepasa la razón científica.
C4. SERVICIO ECLESIAL
La universidad jesuítica no puede olvidar que “forma parte de
la Misión de Evangelización de la Iglesia”
Esta dimensión de la Misión exige “estrecha colaboración”, “leal
cooperación”. Tiene como centro la participación, con espíritu y método
universitarios, en los múltiples diálogos en los que se encuentra
implicada la Iglesia.
CONSTANTES PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 23
III. LA ENSEÑANZA JESUÍTICA
La Identidad y Misión de toda universidad incluye la enseñanza
como función esencial. Si desgajamos del conjunto esta faceta, lo
hacemos por la impostación que, como tal, tiene en los DISCURSOS
UNIVERSITARIOS, en consonancia con el puesto real que ocupa en las
universidades jesuíticas.
De entre los muchos aspectos referidos a este tema destacamos
cuatro:
III.1 Valores/Concepto ideal de la Persona
III.2 Modelo LEDESMA-KOLVENBACH
III.3 Nueva Pedagogía
III.4 Profesor
REFERENCIAS PRINCIPALES
III.1 VALORES/PERSONA
1 FRASCATTI 19-24
3 GEORGETOWN 13-18
4 GEORGETOWN 11-17
5 MÉXICO 10-14
7 UNISINOS 23-27
8 VILLA CAVALLETTI 35-36
10 SAINT JOSEPH 28 SS
III.2 PARADIGMA LEDESMA-KOLVENBACH
12 Monte Cucco 10-12
15 IQS 10–13
16 NAMUR 6-19
17 GEORGETOWN 3-13
III.3 PEDAGOGÍA
-INTERDISCIPLINARIDAD:
2 DEUSTO 9-18
3 GEORGETOWN 11-26
5 MÉXICO 15.22
6 COMILLAS 38
8 VILLA CAVALLETTI 18
9 ETEA 28-36. 35.38
10 SAINT JOSEPH 4-5
12 MONTE CUCCO 4-9 ¿?
-NUEVA PEDAGOGÍA
14 A HURTADO 14-20
24 KOLVENBACH - DISCURSOS UNIVERSITARIOS
III.4 PROFESOR
4 GEORGETOWN 11-17
8 VILLA CAVALLETTI 24-27
10 SAINT JOSEPH 6
11 SANTA CLARA 45-53
III.1 Valores/Persona
Dos tesis recorren todos los DISCURSOS:
Toda enseñanza trasmite valores: no hay enseñanza neutra.
No existen valores sin un concepto ideal previo de persona.
(1) VALORES
Es sugerente la teoría de los valores con proyección práctica.
El abanico de valores está totalmente abierto: abarca desde los
valores individuales-personales (con especial insistencia en la
libertad y en la capacidad de reflexión –discernimiento- hasta los
valores evangélicos filtrados a través de la rejilla de los valores
ignacianos.
Pero es en los valores socio-políticos donde se centra la aportación
actual de la enseñanza jesuítica.
(2) PERSONA: PERFIL IDEAL
En una caracterización general se habla de la “persona completa”,
de “toda la persona”, de la “persona integral”.
En este ambicioso perfil de Persona Ideal se destacan con trazos
más gruesos aquellos rasgos que más sintonizan con la
espiritualidad ignaciana, tal como ya los había descrito Arrupe:
a. hombres y mujeres-para-los-demás;
b. líderes-para-servir;
c. opción preferencial por los más necesitados
d. ciudadanos responsables en la ciudad del mundo
Este Perfil Ideal exige “desarrollo intelectual”: necesario, pero no
suficiente. Supone además: “autodisciplina, iniciativa, integridad,
generosidad, pensamiento crítico”; hábitos de reflexión que se
desarrollan “con la práctica coherente y planificada”: ser
contemplativos en la acción.
III.2 Modelo LEDESMA-KOLVENBACH
Hemos decidido designarle con este nombre compuesto porque, si
bien la estructura cuatridimensional es original de Ledesma (s.
XVI), la traducción a lenguaje moderno y la terminología latina
acuñada para Georgetown-Gregoriana (utilitas, iustitia, humanitas,
fides) es producto made in Kolvenbach.
A. UTILITAS
Designa la competencia profesional, la excelencia para la praxis.
Tan indiscutible como es la necesidad de esta dimensión en la
enseñanza universitaria (en perfecta sintonía con el lenguaje y la
CONSTANTES PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 25
filosofía de Bolonia) no es menos evidente la propensión de la
universidad a encerrarse en una (al menos, práctica) unidimensionalidad
de su función.
Causa: la imposición de la competitividad.
Cauce: la dictadura de la especialización, en línea con la lógica de la
civilización industrial, aliada con la “razón instrumental”, en detrimento
de la “sabiduría”.
Corrección: la apertura de la competencia profesional a horizontes
“humanos” y “sociales”, la corrección de la competitividad mediante la
solidaridad; la sublimación de la “razón instrumental” en “razón ética”,
la fidelidad a la función crítica y al valor social propios de toda
universidad, ineludible en una universidad católica-jesuítica.
B. IUSTITIA
La preocupación por una justicia no sólo individual (virtud personal) sino
también estructural (justicia social), con una indisimulada parcialidad
por los menos favorecidos de la sociedad, es la quintaesencia de la
“prioridad de prioridades”.
El Perfil Ideal de Persona concreta el bagaje humano requerido para
adquirir y vivir esta actitud comprometida. El mismo objetivo explica el
enfoque de la pedagogía hacia los dinamismos humanos necesarios para
tal fin.
La preocupación efectiva por la solidaridad y la justicia es la forma del
nuevo humanismo (tercera dimensión) y es a la vez impulso en el
empeño por adquirir excelencia profesional (primera dimensión).
C. HUMANITAS
La persona humana está en el centro de toda universidad jesuítica.
Esta tercera dimensión precisa de una MEDITACIÓN SOBRE HUMANISMOS.
En todo humanismo confluyen una fe -laica o religiosa- y los desafíos
socioculturales de una época. Los humanismos son una respuesta de la
fe -laica o religiosa- a los retos específicos de cada época.
El humanismo cristiano ha sido el objetivo de la educación jesuítica
desde sus orígenes en el siglo XVI. En el humanismo jesuítico, la “fe” -la
comprensión religiosa de la persona y de la vida- nace de la experiencia
espiritual de Ignacio; los desafíos han variado en cada época:
respuestas específicas configuran humanismos específicos.
De ahí que se pueda hablar de cuatro humanismos o de un humanismo
con cuatro caras: el humanismo clásico renacentista (exaltación de la
plenitud de lo interior humano), el liberal (exaltación de la persona como
ser libre y sujeto de derechos proyectados hacia la sociedad y el
estado), el social (exaltación del ser humano en su “compasión bien
informada”) y el tecnológico (exaltación del homo faber en su dimensión
de competencia técnico-profesional y excelencia humana).
D. FIDES
No como un postizo añadido sino como el alma de la tridimensionalidad
descrita. Alma, como visión de la verdad integral de la “persona
integral”, como vía de comprensión de la verdad total de la realidad
inmanente en su conexión con lo humano, como motivación del
compromiso en la aventura humana de construir una sociedad más justa
y humana.
26 KOLVENBACH - DISCURSOS UNIVERSITARIOS
Es, además, el movimiento de referencia a la persona de Jesús, el
Hombre-Modelo, como dinámica de autocomprensión y de motivación en
su compromiso humano-social.
III.3 PEDAGOGÍA
¿Cómo comunicar los valores? ¿Cómo construir la persona humana
en su totalidad cuatridimensional? A la especulación sobre la
universidad no le podía faltar la reflexión sobre la praxis académica.
Tres bloques de pensamiento afloran una y otra vez en los
DISCURSOS: la INTERDISCIPLINARIDAD como dinamismo pedagógico
envolvente, la NUEVA PEDAGOGÍA como complejo sistemático de
principios, directrices y métodos, y una referencia a uno de los
protagonistas de la educación: el PROFESOR.
A. INTERDISCIPLINARIDAD
La Interdisciplinaridad es elemento constitutivo de la “Idea de
Universidad”, pero es también dinamismo y proceso pedagógico:
• como exigencia epistemológica (“es el único camino significativo
para curar la fractura del conocimiento”),
• como postulado humanista integrador (los grandes problemas “nos
urgen a que tengamos presente la incidencia que tienen en
hombres y mujeres, desde un punto de vista global y unificador”),
• como “reparo ético” (es preciso retar a los alumnos “para que
ponderen tanto las maravillosas posibilidades como los límites de la
ciencia” porque “no por el hecho de que sea posible un progreso
tecnológico se justifica siempre su desarrollo y su uso”),
• como puente religioso (“el conocimiento de la realidad queda
inacabado” sin una visión cristiana de la vida).
La Interdisciplinaridad es un proceso integrado que, pese a las graves
dificultades que comporta su aplicación, debe ser incorporado a la
estructura curricular y tiene que ser cultivado con medios académicos
adecuados.
B. NUEVA PEDAGOGÍA
Nueva pedagogía para un nuevo humanismo.
Nueva Pedagogía para el Modelo Ledesma-Kolvenbach.
Cada humanismo exige su propia pedagogía.
El humanismo “renacentista” produjo la Ratio Studiorum. El humanismo
“social” (y el “liberal” y el “tecnológico”) piden una adaptación nueva de
la pedagogía. Este ha sido y es el reto de la educación jesuítica hoy.
La Compañía ha respondido al desafío con un proceso que va de la Ratio
Studiorum (1599) a las Características (1986); de las Características al
Paradigma Pedagógico Ignaciano (1993).
Estos documentos pasan de los principios pedagógicos generales a las
directrices aplicadas y de éstas, a métodos y procesos precisos.
CONSTANTES PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 27
C. PROFESOR:
“Si el criterio de evaluación y el proyecto de nuestras universidades
radica en lo que lleguen a ser sus estudiantes, es claro que EL
PROFESORADO ESTÁ EN EL CORAZÓN DE DICHAS INSTITUCIONES.
Papel protagónico del Profesor: identidad y misión del Profesor.
IV. COMUNIDAD ACADÉMICA
El Profesor, como la Dirección o el Personal de administración y el
Alumnado, juegan un papel determinante en la universidad dentro
del tejido global de la comunidad académica.
El estamento seglar es parte indispensable de ella. De ahí, la
necesidad de trazar con claridad las coordenadas de una
colaboración corresponsable en el seno de la institución y de la
comunidad universitaria.
Estas coordenadas definen el ESTATUTO de las diferentes categorías.
REFERENCIAS PRINCIPALES
Ö UNIVERSIDAD – COMUNIDAD ACADÉMICA
1 FRASCATTI 26-28
6 COMILLAS 41
14 A HURTADO 15-28
Ö DIRECTOR
1 FRASCATTI 3. 27. 32
Ö EQUIPO JESUÍTICO
1 FRASCATTI 24-25
3 GEORGETOWN 39-47
Ö ESTAMENTO SEGLAR
4 GEORGETOWN 22-26
5 MÉXICO 30-33
8 VILLA CAVALLETTI 24-27
9 ETEA 29-31
11 STA CLARA 58-59
12 MONTE CUCCO 39-51
13 CREIGHTON 13-27. 33-38
17 GEORGETOWN 15-22
28 KOLVENBACH - DISCURSOS UNIVERSITARIOS
A. COMUNIDAD: ESTATUTO
Es preciso “llegar a construir una sola comunidad educativa” de
seglares y jesuitas comprometidos en una misma Misión.
Presupuesto doble:
- Nuevo modo de entender “lo nuestro”: “tal vez debe cambiar
nuestro concepto de Universidad”.
- “La universidad misma es un instrumento de apostolado” (no
sólo el equipo de jesuitas o de personas comprometidas)
“Salvaguardar el carisma ignaciano…es la viviente misión
jesuítica del Centro”.
El clima comunitario de relaciones interpersonales se abre a
una nueva comprensión de la “cura personalis” – atención
personal.
B. LIDERAZGO: ESTATUTO
El Director es el “responsable del apostolado de la Compañía en
la educación superior”.
“Además de Director es guía apostólico”.
“Cada uno, jesuita o laico, ha recibido una misión de la
Compañía”
C. EQUIPO JESUÍTICO: ESTATUTO
Le corresponde la función de “animación”, apoyada en la
“auctoritas” no en la “potestas”.
D. SEGLARES: ESTATUTO
Su Identidad es la de un colaborador en la misión.
La adaptación a este cometido exige de los centros una política
de selección y (con) formación.
De cada seglar se espera (un mínimo de) identificación, al
menos con el ‘producto’, aunque la ‘motivación’ pueda ser
diversa.
“La colaboración no es un fin en sí misma”.
CONSTANTES PENSAMIENTO UNIVERSITARIO 29
FINAL
Al cerrar este breve inventario de las CONSTANTES del pensamiento
universitario del P. Kolvenbach, se impone una valoración, siquiera
sea superficial y provisoria, de su aportación en este campo.
Aportación en una doble dirección: el legado que deja Kolvenbach
al sector universitario interno de la Compañía y su contribución a la
“idea” de universidad y a su pedagogía, en general.
La valoración del significado de Kolvenbach en el sector
universitario propio de la Compañía, tiene que dejar constancia, al
menos, de los siguientes datos:
Primero, su preocupación por la universidad y sus problemas: la
frecuencia de sus intervenciones da prueba cumplida de ello; los
discursos aquí seleccionados son sólo un botón de muestra.
Segundo, su empeño por reivindicar y restablecer la importancia
del sector intelectual, en general, y del universitario en particular.
Pese a los esfuerzos del P. Arrupe, no se puede desconocer la
existencia, en los años ochenta y noventa, de resabios de
antiintelectualismo práctico y de no pocos recelos respecto al
alcance apostólico de la universidad en la Compañía: Frascatti,
Comillas, Georgetown, Santa Clara, Monte Cucco… son testimonio
vivo de esta sorda dialéctica interna y del acompañamiento
paciente y decidido del General.
Tercero, el impulso dado a la reflexión sobre Identidad y Misión, en
estrecha relación con la espiritualidad ignaciana. Una cierta
frialdad, heredada de los sesenta y setenta, subrayaba la
excelencia académica como expresión necesaria y suficiente de la
presencia de la Compañía en el ámbito de la cultura. Kolvenbach
acepta la necesidad pero no la suficiencia. Su decidido magisterio
justifica la satisfacción no disimulada que le produce ver que
“nunca como en la actualidad” había sido la Identidad y Misión
objeto y tema de tanta ocupación y preocupación de las
universidades jesuíticas: la preocupación y la ocupación del P.
Kolvenbach no son la causa menor de este proceso.
Cuarto, estrechamente vinculado con lo anterior, la pericia con que
logra situar el D4 –servicio (diakonía) de la fe y promoción de la
justicia- en su justa perspectiva universitaria: limadas las aristas, a
babor y estribor, de interpretaciones y aplicaciones, el D4 se podía
convertir en elemento integrador de la compleja función de las
instituciones superiores jesuíticas: promover un nuevo humanismo
social, servir de conciencia crítica de la sociedad, ser razón ética en
30 KOLVENBACH - DISCURSOS UNIVERSITARIOS
los diálogos intercultural e interreligioso, roturar campos para una
conciencia mundial y hacerse testigo creíble de valores abiertos a la
trascendencia, en actitud inequívoca, ni presuntuosa ni
acomplejada, de servicio a la auténtica misión eclesial… La
insistencia y el matizado análisis que dedica al sustantivo-
universidad- y al adjetivo -católica/jesuítica- se inscriben en esta
dinámica.
Si salimos del recinto de los “domesticos parietes” en que hasta
aquí nos hemos movido, nos parece que no pocas de las CONSTANTES
de su pensamiento universitario pueden integrarse y servir de
punto de referencia en las reflexiones de alcance pedagógico
general. Cito sólo tres:
Las Características de la educación jesuítica (1986) y el Paradigma
Pedagógico Ignaciano (1993), culminados bajo su impulso y
promulgados por él como actualización de la clásica Ratio
Studiorum (1599), e interpretados (parcialmente) en clave
universitaria, trasciende el ámbito del sector educacional interno de
la Compañía.
El MODELO LEDESMA-KOLVENBACH se nos antoja una estructura válida,
no sólo para encauzar procesos pedagógicos sino para articular y
dinamizar todas las dimensiones de la universidad: sus planos
institucional, curricular, extracurricular y de investigación.
Finalmente, las finas y repetidas referencias a la “Idea de
Universidad” y su insistencia en la Interdisciplinaridad como
mecanismo para reconstruir la unidad rota del saber, sitúan el
quehacer universitario en un horizonte de validez general.
Hasta aquí, la glosa esquemática del pensamiento universitario del
P. Kolvenbach. Rellenar este esqueleto de carne y nervio, y poder
sentir su latido vital es tarea y reto de una lectura personal, a la
vez que promesa gratificante para la reflexión individual y por
grupos.
Melecio Agúndez SJ.
Madrid, mayo 2008