100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas25 páginas

Resumen de La Ley No. 33-18

La Ley No. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos de la República Dominicana tiene como objetivo principal regular el ejercicio del derecho de los ciudadanos a organizar y formar parte de partidos políticos. La ley establece normas para la constitución, reconocimiento, organización, funcionamiento, participación electoral, vigilancia y disolución de partidos. Se estructura en 10 capítulos que tratan temas como los propósitos y definiciones de partidos, agrupaciones y movimientos políticos,

Cargado por

joshua castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas25 páginas

Resumen de La Ley No. 33-18

La Ley No. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos de la República Dominicana tiene como objetivo principal regular el ejercicio del derecho de los ciudadanos a organizar y formar parte de partidos políticos. La ley establece normas para la constitución, reconocimiento, organización, funcionamiento, participación electoral, vigilancia y disolución de partidos. Se estructura en 10 capítulos que tratan temas como los propósitos y definiciones de partidos, agrupaciones y movimientos políticos,

Cargado por

joshua castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Índice

Preámbulo de la ley 33-18………………………………………………………pag.2,3

CAPÍTULO I: El objeto de la ley, ámbito de aplicación y definiciones…pag.3,4

CAPÍTULO II: Los partidos, agrupaciones y movimientos políticos….pag.4,11

CAPÍTULO III: Las Normas Estatutarias de los Partidos, Agrupaciones y


Movimientos Políticos………………………………………………………..pag.11,12

CAPÍTULO IV: La Educación Política……………………………………...pag.12,13

CAPÍTULO V: La precampaña lectoral para cargos de elección popular y su


reglamentación………………………………………………………………..pag.13,16

CAPÍTULO VI: El Registro, Inscripción, Orden y Reservas de


Candidaturas…………………………………………………………………..pag.17,18

CAPÍTULO VII: el patrimonio, financiamiento y supervisión de fondos de los


Partidos, Agrupaciones y Movimientos políticos………………………pag.19,21

CAPÍTULO VIII: la pérdida y disolución de la personería jurídica de partidos,


agrupaciones y movimientos políticos…………………………………...pag.22,25

CAPÍTULO X: Disposición General, Derogatoria y Final………………pag.25


Resumen de la Ley No. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos
Políticos.

Para el estudio de la Ley No. 33-18, debemos destacar las bases legales, que
forman parte del marco legal, del sustento de la creación de la tan esperada ley de
partido.

La Constitución y la legislación electoral dominicana establecen el conjunto de


normas que rigen y sustentan el sistema electoral dominicano. Los órganos
electorales son los encargados de interpretar y aplicar esas reglas de juego, sin
embargo, diferentes aspectos se han dejado descansar exclusivamente en las
facultades reglamentarias de la Junta Central Electoral (JCE).
La Constitución de 2010 cambió la configuración del sistema electoral dominicano:
pasó de tener un órgano electoral mixto (administrativo y jurisdiccional) organizaba
las elecciones y actuaba como juez en los conflictos que presentaran ante ella los
partidos y sus militantes a tener dos órganos electorales totalmente autónomos.
Por un lado, la JCE conserva sus funciones administrativas y reglamentarias; por
el otro, se cuenta con el Tribunal Superior Electoral (TSE), de reciente creación,
como el órgano contencioso autónomo de mayor jerarquía en la materia.
De esa forma, la Constitución, las leyes, las decisiones del TSE y las resoluciones
y reglamentos de la JCE constituyen componentes imprescindibles de
conocimiento en lo referente a la competencia política en República Dominicana.
El Observatorio Político Dominicano (OPD) las agrupa en esta sección y las
acompaña de un pequeño resumen descriptivo.

La Ley No. 33-18, de Partido, Agrupaciones y Movimientos Políticos de la


República Dominicana, fue promulgada en la Gaceta Oficial No. 10917, en fecha
15 del mes de agosto del año 2018, la misma tiene como objeto principal regular el
ejercicio del derecho de todos los ciudadanos a organizar partidos, agrupaciones y
movimientos políticos o formar parte de ellos, y establece las normas que regirán
la constitución y reconocimiento, organización, autorización, funcionamiento,
participación en procesos electorales, vigilancia, sanciones y disolución de los
partidos, agrupaciones y movimientos políticos, para afianzar la libertad de
asociación consagrada en la Constitución, estableciendo los procedimientos para
la libre organización de partidos, agrupaciones y movimientos políticos y
garantizando el derecho de los dominicanos a afiliarse o renunciar a cualesquiera
de ellos.
Esta Ley esta estructura por diez (10) Capítulos, destacándose entre ellos, los
consignados más abajo, asimismo se puede observar que contiene ochenta y
cuatro (84) artículos:

 CAPÍTULO I: El objeto de la ley, ámbito de aplicación y definiciones

En este capítulo su principal finalidad es delimitar el ámbito de la aplicación


de la ley misma, es decir como deberá ser ejecutada en todo el territorio de
la República Dominicana.

Otro de los aspectos a destacar que la misma norma legal define de


manera clara que los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, son
asociaciones dotadas de personería jurídica e integradas por ciudadanos
con propósitos y funciones de interés público que, de manera voluntaria y
de conformidad con las disposiciones establecidas en la Constitución y las
leyes, se organizan con el fin primordial de contribuir al fortalecimiento del
régimen democrático constitucional, acceder a cargos de elección popular e
influir legítimamente en la dirección del Estado en sus diferentes instancias,
expresando la voluntad ciudadana, para servir al interés nacional y propiciar
el bienestar colectivo y el desarrollo integral de la sociedad.

Destaca una particularidad entre los partidos políticos, las agrupaciones


políticas y los movimientos políticos, siendo clara la definición de cada uno
de estos renglones para la Ley No. 33-18.

Partidos Políticos: Son aquellas asociaciones organizadas conforme a la


Constitución y las leyes, y su alcance será de carácter nacional, es decir con
presencia y representación en todo el territorio nacional; tienen derecho a
presentar candidaturas en todos los niveles de elección y en todas las
demarcaciones incluyendo las del exterior.

Agrupaciones Políticas: Son de alcance local, cuyo ámbito puede ser de


carácter provincial y municipal o del Distrito Nacional. En el caso de las
agrupaciones políticas provinciales, estas pueden presentar candidaturas
municipales en todos los municipios de la provincia. Las agrupaciones políticas
provinciales, además de presentar candidaturas congresuales podrán presentar
candidaturas municipales, en todos los municipios de la provincia. Estas
agrupaciones políticas tienen los mismos objetivos señalados para los partidos
políticos en el numeral 1) de este artículo, en el artículo 10 de esta ley y estarán
igualmente sujetas a la Constitución y las leyes.

Movimientos Políticos: Son de alcance local y un ámbito de carácter municipal,


incluyendo los distritos municipales que les correspondan y el Distrito Nacional.
Los movimientos políticos pueden presentar candidaturas en un municipio, sus
distritos y en el Distrito Nacional. Estos movimientos tienen los mismos objetivos
señalados en el numeral 1) de este artículo y en el artículo 10 de esta ley y están
igualmente sujetos a la Constitución y las leyes.

 CAPÍTULO II: Los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, este


a su vez esta subdividido por cuatro (4) secciones, que contemplan lo
citado más adelante:

 SECCIÓN I: De la Afiliación

Para afiliarse a un partido, agrupación o movimiento político, se requiere ser


ciudadano inscrito en el Registro Electoral Dominicano.

En este sección se destaca también las prohibiciones de afiliación a los militares o


miembros de las Fuerzas Armada, la Policía Nacional, los Jueces, el Ministerio
Público, los miembros o funcionarios de la Junta Central Electoral, Juntas de
Electores, miembros de la Cámara de Cuentas y el Defensor del Pueblo y
Adjuntos, a estas entes sociales le está prohibido por ley, ser un miembro activo
de cualquier partido, agrupación o movimiento político.

Es preciso destacar que la ley contiene una exención, toda vez que en su artículo
6, establece el cese de la afiliación, en los casos en que un ciudadano que
estando afiliado a un partido, agrupación o movimiento político ingresare a alguna
de las instituciones señaladas en el artículo 5, cesarán de pleno derecho en su
carácter de afiliado al partido, agrupación o movimiento político.

Por otro lado, la Ley No. 33-18, prohíbe que una persona pueda afiliarse a más de
un partido, movimiento o agrupación.

 SECCIÓN II: De los Propósitos, Principios y Atribuciones


En esta parte la ley reserva los artículos 10, 11, 12 y 13, para consagrar los
principios del ejercicio democrático de la política, tales como la libertad, la justicia,
la solidaridad, el pluripartidismo, la diversidad ideológica, el acatamiento a la
voluntad de las mayorías, la no discriminación, la equidad de género en la
competencia partidaria, la transparencia, la alternabilidad en el poder, el uso de
medios democráticos para acceder a la dirección del Estado y el reconocimiento
de los derechos de las minorías.

Asimismo le otorga como función a los partidos, agrupaciones y movimientos


políticos contribuir con la formación de los ciudadanos en materia de educación
cívica, manejo de las funciones pública y ética.

 SECCIÓN III: Reconocimiento, Requisitos, Constitución y


Plazos

En este apartado se estudiara todo lo relacionado al reconocimiento de la


personalidad jurídica, de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, que
se cometan al procedimiento de la Ley No. 33-18.

Este proceso se encuentra plasmado y estatuido en la misma Ley No. 33-18, en


los artículos desde el 14 hasta el 22, siendo el artículo 15, el que regula, el
procedimiento que se deberá agotar para acreditar los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos, su solicitud de reconocimiento y obtener el reconocimiento
electoral, siendo necesario depositar las documentaciones requeridas por la Ley
No. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

El artículo 15 reza de la siguiente manera: Artículo 15.- Requisitos y forma de la


solicitud. Los organizadores de partidos, agrupaciones y movimientos políticos
nuevos presentarán a la Junta Central Electoral para acreditar su solicitud y
obtener el reconocimiento electoral, los documentos siguientes:

1) Exposición sumaria de los principios, propósitos y lineamientos que sustentará


el partido, agrupación o movimiento político, en armonía con lo que establecen la
Constitución y las leyes.
2) Estatutos del partido, agrupación o movimiento político, que contendrán las
reglas de funcionamiento de la organización, las cuales serán coherentes con los
principios democráticos señalados en la Constitución y las leyes de la República.

3) Nómina de sus órganos directivos provisionales, incluyendo un directorio,


comité o junta directiva provisional nacional, o del área electoral que corresponda
a su ámbito de competencia y alcance provincial, municipal o del Distrito Nacional,
así como los demás organismos creados por la voluntad de los fundadores.

4) Descripción del nombre y lema del partido, agrupación o movimiento político


que sintetizarán, en lo posible, los lineamientos que animen a sus fundadores, sin
incluir nombres o palabras alusivas a personas o prefijos que indiquen actitudes
contrarias o a favor de prácticas, sistemas o regímenes, presentes o pasados,
nacionales o extranjeros, ni ser susceptibles de inducir confusión con otros
partidos, agrupaciones y movimientos políticos.

5) Los dibujos contentivos del logo, símbolo, emblema o bandera, con la forma y
color o los colores que se distinguirá el partido, agrupación o movimiento político.
A los logos, símbolos, emblemas o banderas se aplicarán las mismas reglas que a
los nombres y lemas. Además, no podrán coincidir en todo ni en parte con el
escudo o bandera de la República, ni en ningún caso podrán llevar los nombres de
los Padres de la Patria o de los Restauradores.

6) Una declaración jurada por los organizadores de que el partido, agrupación o


movimiento político cuenta con ciudadanos, que asintieron con sus firmas, en una
cantidad no menor del dos por ciento (2%) de los votos válidos emitidos en las
últimas elecciones generales ordinarias presidenciales, la cual estará
acompañada, en aquellas provincias o municipios donde presente organismos de
dirección, de una lista con los nombres, números de cédula de identidad y
electoral y direcciones de quienes respaldan la solicitud. Para el caso de las
agrupaciones locales se establece no menos del dos por ciento (2%) del total de
los votos válidos emitidos en las últimas elecciones generales de la provincia,
municipio, o del Distrito Nacional, según el alcance geográfico de la agrupación
política. Estas informaciones se presentarán en medios informáticos compatibles
con los de la Junta Central Electoral y las listas estarán organizadas por barrio,
sector, urbanización y calle.

7) En el caso de los partidos políticos, estos tendrán su sede establecida, abierta y


funcionando, en el Distrito Nacional o en la provincia Santo Domingo, ubicado en
la zona urbana. En el caso de las agrupaciones o movimientos políticos, estos
tendrán su local en algunos de los municipios de la provincia o en el municipio al
cual pertenecen. En todos los casos los locales de partidos, agrupaciones y
movimientos políticos serán infraestructuras físicas debidamente instaladas para
los fines exclusivos del funcionamiento de la organización política de que se trate.

8) Una declaración de los organizadores en la cual se haga constar que el partido


político tiene organismos de dirección provisionales operando y funcionando en,
por lo menos, cada uno de los municipios en el caso de los partidos políticos. Para
las agrupaciones o movimientos políticos locales, solamente se requerirán los
datos e informaciones que correspondan a la demarcación geográfica en el ámbito
de su alcance y competencia. Esta declaración se acompañará de una relación de
dichos organismos de dirección, en la que se indiquen los nombres, direcciones,
profesiones, números de cédulas de identidad y electoral, residencias y cargos de
cada uno de los directores.

9) El presupuesto de ingresos y gastos del partido, agrupación o movimiento


político durante el proceso de organización y reconocimiento, con indicación
detallada de los aportes recibidos y sus fuentes, así como de los egresos
realizados hasta la fecha de solicitud. Nombres y cargos de las personas
autorizadas a recabar y recibir fondos a nombre de la organización política y de las
que aprueban los desembolsos y detalles del manejo de fondos.

10) El presupuesto de ingresos y gastos del partido, agrupación o movimiento


político, cada año, hasta la fecha de las próximas elecciones generales con
indicación detallada de las fuentes de los ingresos.

En los artículos 21 y 22 de la Ley No. 33-18, se consagra la personalidad jurídica


de los partidos, agrupaciones o movimientos políticos reconocidos, asimismo esta
ley regula la prohibiciones los emblemas que pueden usar los partidos, siendo
claro en su artículo 22 que: no serán aceptados como nombres, siglas, logos o
símbolos de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, los símbolos
patrios y el lema nacional establecidos en la Constitución; o imágenes contrarias a
la moral, a las buenas costumbres, al orden público.

 SECCIÓN IV: Derechos y Deberes y Obligaciones

En esta sección se cuenta con los artículos 23, 24 y 25 que establecen cuales son
los derechos, deberes y obligaciones de los partidos, agrupaciones y movimientos
políticos.

Los cuales artículos rezan de la siguiente manera:


Artículo 23.- Derechos. Son derechos de los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos:

1) Ejercer plena autonomía y libertad para la determinación de sus estatutos y


lineamientos partidarios y para la elección de sus autoridades internas.

2) Presentar candidatos y candidatas a los diferentes cargos públicos de elección


popular.

3) Desarrollar actividades de proselitismo político, informando a la población de su


doctrina, principios, programas y planteamientos sobre la realidad nacional e
internacional.

4) Ejercer una oposición pacífica frente a las ejecutorias públicas de los gobiernos
nacional y locales, formulando las críticas y proponiendo las alternativas que
estimen convenientes mediante los mecanismos reconocidos por la Constitución y
las leyes.

5) Acceder, en el marco de la ley, al financiamiento público para la realización de


sus actividades.

6) Participar en la preparación, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales,


a través de los delegados que designen, de conformidad con las disposiciones
legales correspondientes.

7) Formular las demandas, reclamos, denuncias, impugnaciones y otros recursos


de carácter jurisdiccional o administrativo establecidos por las leyes de la materia.

8) Utilizar los medios de comunicación públicos y privados en condiciones de


equidad, sin ser objeto de ningún tipo de discriminación.

9) Acceder a informaciones relativas al funcionamiento de los organismos y


entidades del Estado, en el marco de las leyes sobre la materia.

10) Administrar su patrimonio, pudiendo adquirir o enajenar sus bienes; o ejercer


respecto de éstos cualquier acto lícito necesario para el cumplimiento de sus fines,
dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

Artículo 24.- Deberes y obligaciones. Los partidos, agrupaciones y movimientos


políticos tienen los deberes y obligaciones siguientes:

1) Desarrollar sus actividades con apego a la Constitución, las leyes vigentes, los
estatutos y sus reglamentos internos, aprobados según los términos de esta ley.

2) Velar por el cumplimiento y respeto de los derechos políticos de los ciudadanos.


3) Depositar en la Junta Central Electoral y juntas electorales el Plan de Gobierno
Nacional y Local, a más tardar treinta días después de inscritas las candidaturas
de los candidatos presidenciales y municipales.

4) Permitir la fiscalización de sus eventos, documentos, libros y registros por parte


de la autoridad electoral competente.

5) Contribuir con las autoridades electorales, en la organización y desarrollo de los


procesos comiciales y en las actividades necesarias para el efectivo
desenvolvimiento de éstos.

6) Instituir mecanismos que garanticen la democracia interna y la igualdad y


equidad de género a todos los niveles de sus estructuras organizativas,
estableciendo en sus estatutos internos la cuota o porcentaje de participación de
la mujer en los organismos de dirección de la organización política en todo el
territorio nacional y en el exterior, no pudiendo, en ningún caso, ser dicha cuota
menor al porcentaje establecido por ley.

7) Instituir mecanismos estatutarios que apliquen sanciones efectivas a dirigentes


y militantes del partido, agrupación o movimiento político que incurran en
violaciones a esta ley.

8) Instituir mecanismos para evitar la realización de fraudes en cualquiera de los


niveles y procesos de escogencia de las precandidaturas y candidaturas a cargos
de elección popular.

9) Respetar el desarrollo, integridad e independencia de las organizaciones de la


sociedad civil.

10) Contribuir a la defensa de la Constitución y las leyes, la soberanía nacional, la


independencia de la República Dominicana, los derechos humanos, las libertades
públicas, la paz, el medio ambiente y la democracia.

11) Rendir cuentas e informar de sus actividades y actos de administración a sus


afiliados, a la sociedad y a las autoridades competentes, cuando estas lo
requieran.

12) Fomentar la formación política y cívica de sus miembros y de la ciudadanía.

13) Participar en los procesos electorales para la conformación y ejercicio de los


poderes públicos.
Artículo 25.- Prohibiciones. Se prohíbe a los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos:

1) Realizar toda actividad que tienda o tenga por resultado suprimir, desconocer o
disminuir los derechos humanos o las libertades, derechos o garantías individuales
y sociales que consagran la Constitución y las leyes.

2) Realizar la afiliación o desafiliación de sus integrantes atendiendo a cualquier


tipo de discriminación de clase, condición social o personal, etnia, género, religión,
discapacidad, vínculos familiares o preferencia sexual.

3) Promover o propiciar la alteración del orden público.

4) Influir por medio de violencia, amenazas, coacciones, engaños, desinformación,


sobornos o dádivas sobre los ciudadanos para obtener votos a favor de sus
candidatos o en contra de determinados candidatos internos o de otros partidos, o
para provocar la abstención electoral de los mismos.

5) Favorecer o privilegiar a determinados candidatos internos con informaciones,


apoyo económico o de cualquier otra naturaleza en detrimento de los derechos de
otro u otros candidatos de la misma organización política.

6) Establecer estructuras políticas que tengan un carácter paramilitar y propugnen


por el uso de la violencia en la comunidad nacional, regional o local, así como en
ocasión de procesos electorales para favorecer determinada candidatura local o
nacional.

7) Establecer acuerdos o pactos que disminuyan, dividan o repartan el período de


gestión de los funcionarios electos o los derechos inherentes a estas funciones.

8) Despojar de candidaturas que hayan sido válidamente ganadas en los procesos


internos de elección a los dirigentes del partido, agrupación o movimiento político
para favorecer a otras personas, incluyendo a las del mismo partido, agrupación o
movimiento político, o de otro partido, agrupación o movimiento político.

9) Imponer o aceptar requerimientos o deducciones de salarios a los empleados


públicos o de empresas particulares, aun cuando se alegue que son cuotas o
donativos voluntarios.

10) Usar, en cualquier forma y a cualquier título, los bienes y los fondos públicos
pertenecientes a cualesquiera de los niveles o instancias del Estado, en provecho
propio o de los candidatos por ellos postulados, salvo la contribución señalada en
la presente ley.
11) Utilizar en los procesos eleccionarios internos o generales, símbolos, figuras,
expresiones y mecanismos que denigren la condición humana y la dignidad de
una o más personas o de candidatos.

12) Concurrir aliados en el primer proceso electoral ante el cual se presentan,


debiendo entonces postular candidaturas propias en ese certamen, de cualquier
nivel que se trate.

Párrafo.- Se prohíbe igualmente a todo funcionario o empleado del Estado o de


los municipios poner a disposición de cualquier partido, agrupación o movimiento
político o de cualquier candidato el uso en cualquier forma y de cualquier título, de
bienes o fondos provenientes de las entidades públicas.

 CAPÍTULO III: Las Normas Estatutarias de los Partidos, Agrupaciones


y Movimientos Políticos, este a su vez esta subdividido por tres (3)
secciones, las cuales están distribuidas entre los artículos 26 hasta el 33,
que contemplan lo citado más adelante:

 SECCIÓN I: Normas Estatutarias, contenida en los


artículos 26 y 27, de la citada ley.

Los mismos tienen como finalidad dar las directrices a los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos de cómo deben redactar sus estatutos, siempre teniendo en
cuenta que deben ser acorde a la Constitución de la República Dominicana, la Ley
No. 33-18, la Ley Electoral, sin perjuicio de cualquier otra ley que regulen aspectos
específicos relacionados al tema.

 SECCIÓN II: De la Renovación de los Organismos Internos

Esta sección reserva un espacio para las renovaciones de los organismos internos
a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, el cual tiempo estará
consignado en los estatutos de cada partido, sin que este mandato exceda el
tiempo de mandato consagrado en la constitucionalidad para los cargos de
elección popular, así como la prohibiciones de cooptación y designación, todo lo
cual se encuentran establecidos en los artículos 28 y 29 de la ley.
 SECCIÓN III: De los Derechos y Deberes de los Miembros
o Afiliados

En este apartado se consignan en los artículos desde el 30 al 33, todo lo referente


a los derechos y deberes de los miembros o afiliados a un partidos, agrupaciones
y movimientos políticos.

Artículo 30.- Derecho de los miembros. Para garantizar la democracia interna


de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos quedan establecidos los
siguientes derechos a favor de sus miembros:

1) Derecho a la información
2) Derecho a elección y postulación
3) Derecho a fiscalización
4) Derecho a recurso de reclamación
5) Derecho de defensa
6) Expulsión de miembros

Se contemplan también las comisiones, tales como comisión de ética y disciplina,


que será responsable de sancionar las faltas cometidas por los miembros de la
organización política y la comisión de elecciones internas, esta comisión
garantizará en sus actuaciones, la participación democrática de los miembros de
la organización política; para ello, siempre actuará según los criterios de
imparcialidad, objetividad y transparencia. Tendrá independencia administrativa y
funcional.

Igualmente le da competencia al Tribunal Superior Electoral es la instancia


competente para conocer y fallar sobre la violación al debido proceso sobre las
decisiones emitidas por la Comisión Nacional de Ética y Disciplina.

 CAPÍTULO IV: La Educación Política

La ley reserva seis (6) artículos para el eje de la educación política, todo lo cual se
puede apreciar desde el artículo 34 hasta el 39, los cuales tienen como objeto
principal la educación política es formar ciudadanos con profunda vocación de
servicio al país, dotados de la necesaria competencia y convicción democrática
para el desempeño de las funciones públicas.

Artículo 35.- Sistema de educación política. Cada partido, agrupación o


movimiento político reconocido instituirá un sistema de educación política, sin
perjuicio de los programas y proyectos de estudio que desarrolle a través de sus
organismos internos.
Párrafo I.- Los programas de formación involucrarán a los miembros del partido,
agrupación o movimiento político de todos los municipios del país y de todas las
instancias internas.

Párrafo II.- La dirección central de los partidos, agrupaciones y movimientos


políticos establecerá cada año un programa de formación y educación cívica,
política y electoral, donde se promuevan los valores democráticos y la
institucionalidad.

 CAPÍTULO V: La precampaña lectoral para cargos de elección popular


y su reglamentación, este a su vez esta subdividido por cuatro (4)
secciones, que contemplan lo citado más adelante:

 SECCIÓN I: Período de Precampaña o Campaña Interna

La ley define en su artículo 40, la precampaña, como un período durante el cual


los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, realizan las actividades y el
proselitismo interno de los precandidatos, con el propósito de definir las
candidaturas a cargos de elección popular.

Asimismo en la sección la ley regula los gastos de la precampaña, lo cual se


encuentra consignado en el artículo 42 de la citada Ley no. 33-18, el cual reza de
la siguiente manera:

Artículo 42.- Regulaciones sobre el gasto de la precampaña. Los gastos que


realicen los precandidatos de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos
para las actividades y proselitismo interno, con el propósito de definir las
candidaturas a los cargos de elección popular, no podrán rebasar los siguientes
límites o topes:

1) Presidenciales: Setenta pesos dominicanos (RD$70.00), por electores hábiles


inscritos en el Registro Electoral a nivel nacional.

2) Congresuales: Sesenta pesos dominicanos (RD$60.00), por electores hábiles


inscritos en el Registro Electoral a nivel de la provincia o circunscripción
correspondiente.

3) Municipales: Cincuenta pesos dominicanos (RD$50.00) para alcaldes y


veinticinco pesos dominicanos (RD$25.00) para regidores, por electores hábiles
inscritos en el Registro Electoral de la demarcación correspondiente.
4) Distritos municipales: Cien pesos dominicanos (RD$100.00) para directores
distritales y veinticinco pesos dominicanos (RD$25.00) para vocales, por electores
hábiles inscritos en el Registro Electoral de la demarcación correspondiente.

Párrafo I.- La Junta Central Electoral, mediante resolución podrá indexar, en


coordinación con los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, las
cantidades señaladas en este artículo, de acuerdo al Multiplicador del Ajuste por
Inflación publicado por el Banco Central de la República Dominicana, para el año
previo al inicio de las precampañas.

Párrafo II.- Las contribuciones individuales hechas por particulares con el


propósito de aportar a los precandidatos a los cargos de elección popular no
podrán ser superiores al uno por ciento (1%) de los límites o topes establecidos en
el presente artículo.

Párrafo III.- Los fondos sobrantes de las recaudaciones realizadas por los
precandidatos de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos durante la
precampaña se destinarán a los programas de formación política de sus
miembros.

 SECCIÓN II: Modalidades para la escogencia de las y


los Candidatos

Aquí se podrá apreciar los requisitos, forma y plazo para escoger a las y los
candidatos que representaran los partidos, agrupaciones o movimientos políticos,
conservando la ley, los artículos 45, 46 y 47.

El proceso para la selección de candidatos y candidatas a ser postulados a cargos


de elección popular en las elecciones nacionales, provinciales, municipales y de
distritos municipales se efectúa de acuerdo con la Constitución y la presente ley.

De conformidad al artículo 46 de la Ley No. 33-18, los partidos políticos que


decidan hacer primarias la celebrarán de forma simultánea. La Junta Central
Electoral es responsable de reglamentar, organizar, administrar, supervisar y
arbitrar el proceso de primarias para la escogencia de los candidatos y candidatas
a cargos de elección popular.

Párrafo I.- Cuando los partidos políticos decidan escoger sus candidatos y
candidatas a cargo de elección popular mediante una modalidad distinta a las
primarias, lo harán bajo la supervisión y fiscalización de la Junta Central Electoral.

Párrafo II.- Si los partidos políticos deciden escoger sus candidatos y candidatas a
cargo de elección popular mediante la modalidad de primarias lo harán a más
tardar el primer domingo del mes de octubre del año preelectoral y para las demás
modalidades lo harán a más tardar el último domingo del mismo mes del año
preelectoral.

 SECCIÓN III: Presentación de Precandidaturas

Este espacio de la ley fue reservado para contemplar la precandidaturas de los


candidatos a ser elegidos, de conformidad con los artículos 48, 49 y 50 de la Ley
de Partido, Agrupaciones o Movimientos Políticos, siendo clara la ley a establecer
los requisitos necesario para ostentar una precandidatura, tal como lo indica los
artículos 49 y 50 de la citada ley de partido.

Artículo 49.- Requisito para ostentar una precandidatura. Para aspirar y


ostentar una precandidatura o candidatura en representación de un partido,
agrupación o movimiento político, se requiere:

1) Que él o la aspirante a la nominación correspondiente esté en pleno disfrute de


sus derechos civiles y políticos.

2) Que cumpla a plenitud con los requisitos que establecen la Constitución y las
leyes para ostentar un cargo de elección popular al que se aspira alcanzar.

3) Que tenga un tiempo de militancia o permanencia mínimo en el partido,


agrupación o movimiento político consignado en los estatutos orgánicos del
partido, agrupación o movimiento político por la que aspira a postularse.

4) Que el aspirante a una precandidatura para un determinado evento electoral, en


representación de un partido, agrupación o movimiento político no haya
participado como candidato por otro partido, agrupación o movimiento político para
el mismo evento electoral.

5) Presentar directamente a la Junta Central Electoral, o a través de la alta


dirección del partido, agrupación o movimiento político que lo postula, constancia
escrita que acredita la no presencia de sustancias psicotrópicas en la sangre u
orina, realizada en el país por un laboratorio reconocido, con un período máximo
de vigencia no mayor de tres meses antes de la inscripción de la candidatura.

Artículo 50.- Registro de precandidaturas en la Junta Central Electoral. A más


tardar cuarenta y cinco días antes de la fecha fijada para la celebración de las
primarias de elección de candidatas y candidatos a cargos de elección popular
decididas por cada partido político, este entregará a la Junta Central Electoral, por
escrito, en papel membretado y con sello de la organización política, la lista
completa de los precandidatos que participarán en dichas primarias, la cual
contendrá:

1) Nombres, apellidos y apodos si los tuvieren.

2) Cédula de identidad y electoral.

3) Posición o cargo de elección popular al que aspiran.

4) Dirección de su domicilio y residencia.

5) Fotografía digital de todas las y los precandidatos.

6) Teléfonos y dirección electrónica. Párrafo.- Es optativo de la alta dirección o


instancia competente de los partidos políticos decidir sobre la aplicación o no de
cuotas o aportes económicos a los aspirantes a candidaturas a cargos de elección
popular, para tener derecho a la inscripción de precandidaturas, de conformidad
con lo que establezcan sus reglamento

 SECCIÓN IV: Escrutinio de Candidatos

En esta sección se concentra la parte de la forma en que se lleva a cabo el


computo de los resultados finales, dando la ley un concepto claro de lo que es
escrutinio en su artículo 51, el cual se consignan más adelante, se destaca el la
norma que los resultado finales se darán a conocer en un plazo no mayor de cinco
(5) días después de haberse celebrado en evento de la votación y la proclamación
de los candidatos electos será en un plano no mayor de cinco (5) días después de
emitido el boletín oficinal con los resultados finales, todo lo cual estará a cargo de
la Junta Central Electoral.

 CAPÍTULO VI: El Registro, Inscripción, Orden y Reservas de


Candidaturas, este a su vez esta subdividido por dos (2) secciones, que
contemplan lo citado más adelante:

 SECCIÓN I: Registro e Inscripción de Candidaturas

Este espacio de la ley se encuentra comprendido por los artículos desde el 52


hasta el 56, los cuales recogen como se debe registrar e inscribir una candidatura
y cuales con las limitaciones para las sustituciones de las candidaturas, por lo que
destacaremos lo más importante de esta sección:

Artículo 52.- Registro de candidaturas en la Junta Central Electoral. Sin


perjuicio de lo que establece la presente ley y la Ley Electoral vigente, cada
partido, agrupación o movimiento político, registrará por escrito en la Junta Central
Electoral, a más tardar, quince días laborables después de la fecha de celebración
de sus procesos internos, la lista con todas y todos los candidatos a puestos de
elección popular que fueron seleccionados, para participar en las elecciones
generales y parciales convocadas por la Junta Central Electoral para cualesquiera
de los niveles: presidencial, congresual o municipal. Esta lista contendrá:

1) Nombres, apellidos y apodos si los tuvieren.

2) Cédula de identidad y electoral.

3) Posición o cargo de elección popular al que son nominados.

4) Dirección de su domicilio y residencia.

5) Fotografía digital de todas las y los candidatos, y

6) Teléfonos y direcciones electrónicas si los tuvieren.

Párrafo.- Los partidos, agrupaciones y movimientos políticos utilizarán el formato


del sistema automatizado de la Junta Central Electoral para el depósito de las
candidaturas a ser inscritas tanto en la Junta Central Electoral como en las juntas
electorales.

Artículo 53.- Cuota de género. La forma y mecanismos de escogencia de las y


los candidatos a puestos de elección popular, respetará en todo momento los
porcentajes a cargos electivos que esta ley establece para hombres y mujeres.

La Junta Central Electoral o en las juntas electorales, según corresponda, en


igualdad de condiciones que los candidatos escogidos en el marco de la cuota de
hasta por un veinte por ciento (20%) que se establece en esta ley para la
inscripción de candidatura le permitirá reservar a la alta dirección de los partidos,
agrupaciones y movimientos políticos, hasta el veinte por ciento de la cuota (20%).
 SECCIÓN II: Orden y reserva de Candidaturas

En los casos de alianza la ley prevé condiciones y requisitos para llevar a cabo
ese manejo político, en los artículos 57 y 28 de la Ley No. 33-18, reservando para
tales fines: alianza o fusión de partidos dentro de la cuota del veinte por ciento
(20%) reservada a la alta dirección de los partidos, movimientos y agrupaciones
políticas,

El articulo 57.- Candidaturas reservadas en los casos de alianza o fusión. Las


candidaturas asignadas o reservadas por un partido, agrupación o movimiento
político a dirigentes del mismo partido o de otro partido, agrupación o movimiento
político como resultado de una alianza electoral o fusión, tendrán validez legal si
las mismas son reservadas por lo menos treinta días antes del inicio de la
precampaña correspondiente a la celebración de las primarias organizadas para la
elección de los candidatos a cargo de elección popular.

Párrafo I.- Toda candidatura de elección popular cedida a dirigentes del mismo
partido, o acordada con otros partidos, agrupaciones y movimientos políticos o
alianza de partidos dentro de la cuota del veinte por ciento (20%) reservada a la
alta dirección de los partidos, movimientos y agrupaciones políticas, serán
aprobadas por los respectivos organismos de máxima dirección colegiada de cada
organización política involucrada en el acuerdo de que se trate y una vez cedida o
acordada no podrán ser incluidas dentro del número de candidaturas a ser
elegidas en las primarias de la demarcación electoral que corresponda.

 CAPÍTULO VII: el patrimonio, financiamiento y supervisión de fondos


de los Partidos, Agrupaciones y Movimientos políticos, este a su vez
esta subdividido por dos (2) secciones, que contemplan lo citado más
adelante:

 SECCIÓN I PATRIMONIO

Esta espacio de la ley está integrado por los artículos desde el 59 hasta el 64, los
cuales solo versan sobre el patrimonio de los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos, de cómo se deben manejar, de cuáles son las prohibiciones
para recibir donaciones, siendo clara la ley de que queda totalmente prohibido
recibir donaciones o regalos de cualquier poder del estado, de los ayuntamientos o
de la Junta central Electoral, esta prohibición incluye a los dirigente, militares o
relacionados a recibir donaciones para costear las actividades políticas.

Asimismo la ley prohíbe el uso de recursos públicos de los poderes e


instituciones del Estado, incluyendo los ayuntamientos, para financiar o apoyar en
cualquier forma las actividades de rentabilidad electoral particular, inclusive
aquellas que se deriven de inauguraciones oficiales de obras construidas por
cualquiera de sus instancias durante el período oficial de pre-campaña partidaria y
campaña de elecciones generales convocadas para cualquiera de sus niveles.

Artículo 61.- Distribución de los recursos económicos del Estado. La


distribución de la contribución económica del Estado a los partidos políticos,
agrupaciones y movimientos políticos, se hará conforme al siguiente criterio:

1) Un ochenta por ciento (80%), distribuido en partes iguales entre los partidos que
hayan alcanzado más del cinco por ciento (5%) de los votos válidos emitidos en la
última elección.

2) Un doce por ciento (12%), distribuido entre todos los partidos que hayan
alcanzado más del uno por ciento (1%) y menos del cinco por ciento (5%) de los
votos válidos emitidos en la última elección.

3) Un ocho por ciento (8%), distribuido entre los partidos que hayan alcanzado
entre cero punto cero uno por ciento (0.01%) y uno por ciento (1%) de los votos
válidos obtenidos en la última elección.

Artículo 62.- Inversión de los recursos del Estado. Los recursos del Estado que
reciban los partidos, agrupaciones y movimientos políticos serán invertidos de la
siguiente manera:

1) No menos de un diez ciento (10%) será destinado a los gastos de educación y


capacitación atendiendo al contenido del numeral 1), del artículo 38 de esta ley.

2) Un cincuenta por ciento (50%) para cubrir los gastos administrativos


operacionales de la organización política (pago de personal, alquiler, servicios y
otros).

3) Un cuarenta por ciento (40%) para apoyar las candidaturas a puestos de


elección popular de manera proporcional en todo el territorio nacional.

Párrafo I.- En los años en que no se celebren elecciones de dirigentes, primario y


candidaturas a puestos de elecciones populares, el porcentaje establecido en el
numeral 3) de este artículo será distribuido de acuerdo a las obligaciones del
partido.

Párrafo II. Durante los primeros diez días del mes de febrero de cada año, los
partidos, agrupaciones y movimientos políticos con vocación para acceder al
financiamiento público presentarán, so pena de perder tal facultad, un presupuesto
general, no desglosado, conteniendo los programas a desarrollar en el año de que
se trate.

 SECCIÓN II SUPERVISIÓN DEL FONDO

Este apartado corresponde a la supervisión de los fondos de los partidos,


agrupaciones o movimientos políticos, los cuales están regulados, a partir de los
artículos 65 hasta el 74 de la Ley No. 33-18, siendo lo más importante a destacar
los artículos citados más adelante:

La supervisión de los recursos indicados en el artículo 61, estará a cargo de una


unidad especializada de control financiero de los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos, dependiente de la Junta Central Electoral.

De conformidad al artículo 68, establece que los partidos, movimientos y


agrupaciones políticas, presentarán sin perjuicio de lo que establece la Ley
Electoral vigente, cada año, ante la Junta Central Electoral, una relación
pormenorizada de los ingresos y gastos, hasta seis meses después del cierre del
ejercicio presupuestario del año correspondiente, lo cual es conocido como
presentación de informe de gestión.

Artículo 72.- Restricción para la entrega de fondos públicos de


financiamiento. Los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, sin perjuicio
de lo que establecen otras leyes que fueren aplicables, no recibirán las cuotas o
partidas correspondientes a los fondos de financiamiento público, cuando incurran
en las siguientes violaciones:

1) Los que reciban contribuciones prohibidas consignadas en la presente ley.

2) Los que no cumplan con los artículos 66, 67, 68 y 69 de esta ley, en lo referente
a los organismos y mecanismos de control, publicidad y sistemas contables.

3) Quienes incurran en gastos e inversiones no permitidas por la presente ley.


4) Los partidos, agrupaciones y movimientos políticos que no cumplan con lo que
establece el artículo 71 de esta ley.

Artículo 73.- Cuenta única. Se crea la cuenta única, la cual será manejada por el
tesorero o secretario de finanzas y el presidente o cualquier otra persona que
señalen los estatutos del partido, agrupación o movimiento político y a la cual
serán girados todos los aportes públicos destinados por el Estado al
financiamiento de la actividad política electoral y los aportes privados,
debidamente individualizados.

Artículo 74.- Gastos permitidos. Los fondos del año electoral y preelectoral
podrán ser utilizados en:

1) Actividades electorales en general, como son: la contratación de publicidad,


propaganda, estudios de medición electoral, implementación de programas
orientados a la administración y control del voto, locales partidarios, impresión de
promoción política, material gastable y pago del personal o de los servicios
recibidos y en entrenamiento y capacitación electoral.

2) Los gastos de comunicaciones, transporte y envíos en que se incurra.

3) Todos aquellos otros gastos necesarios para el desarrollo de la precampaña y


campaña electoral y que sean compatibles con las disposiciones de la Ley
Electoral, la presente ley y las resoluciones que emanaren de la Junta Central
Electoral en coordinación con los partidos, agrupaciones y movimientos políticos.

 CAPÍTULO VIII: la pérdida y disolución de la personería jurídica de


partidos, agrupaciones y movimientos políticos

En los casos que la Junta Central Electoral declare mediante resolución la perdida
de la personería jurídica de un partido, agrupación o movimiento político, lo tendrá
que ejecutar a pegado a la Ley No. 33-18, de conformidad a los artículo 75 hasta
el 77, solo podrá ser efectiva dicha perdida cuando existe las causas indicadas
más adelante:

1) No haber obtenido por lo menos un uno por ciento (1%) de los votos válidos
emitidos en las últimas elecciones nacionales ordinarias, presidencial, congresual,
municipal o de distrito municipal correspondiente al mismo período electoral.

2) No haber obtenido representación congresual o municipal en las últimas


elecciones generales.
3) No haber participado en dos elecciones generales ordinarias sucesivas
organizadas por la Junta Central Electoral o habiendo participado en éstas, por no
haber alcanzado los porcentajes establecidos en el numeral 1) del presente
artículo.

4) Por acto voluntario adoptado por los organismos internos partidarios


correspondientes, acorde con lo establecido en los estatutos de la organización
partidaria, agrupación o movimiento político.

5) Por fusión con uno o más partidos, conforme la legislación electoral vigente, y

6) Cuando concurra aliado y el candidato que es aportado en la alianza por la


organización política no alcance a ganar la posición para la que se presentó como
candidato, ni alcanza el porcentaje requerido en el numeral 1) de este artículo.

Asimismo se puede perder la personería jurídica cuando se lleve a cabo un


proceso de disolución por acto voluntario o cuando se esté en un proceso de
liquidación por disolución de un partido, agrupación o movimiento político.

 CAPÍTULO IX: De las penalidades

Artículo 78.- Sanciones. Los partidos, agrupaciones y movimientos


políticos o cualquier otra persona física o jurídica, pública o privada, sin
perjuicio de las demás leyes que les sean aplicables, que incurran en las
violaciones indicadas a la presente ley, serán susceptibles de las sanciones
siguientes:

1) Multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos vigentes en el


sector público a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos que
incurran en violación de uno o más de los numerales del 1) al 11) del
artículo 25, de esta ley.

2) Multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos vigentes en el


sector público, y la pérdida del derecho al financiamiento público que le
corresponda para los seis (6) meses siguientes a la condena de lo
irrevocablemente juzgado, a los partidos, agrupaciones y movimientos
políticos que incurran en violaciones de los numerales del 1) al 11) del
artículo 25 de esta ley.

3) Multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos vigentes en el


sector público, y con las penas de prisión establecidas en el Código Penal
Dominicano para el abuso de confianza, los representantes de las
organizaciones políticas o las personas físicas o jurídicas que se apropiaren
indebidamente de los recursos partidarios destinándolos a un uso distinto al
que establecen la ley vigente y las instancias de dirección colegiada de los
partidos, agrupaciones y movimientos políticos.

4) En el caso de recibir financiamiento ilegal, los candidatos, partidos,


agrupaciones y movimientos políticos y personas físicas o jurídicas
responsables serán condenados al pago de una multa del doble de la
contribución ilícitamente aceptada, sin perjuicio de las sanciones penales
establecidas en otras leyes.

5) En caso de violación de los artículos 50, 53, 54, 55 y 56 de esta ley, la


Junta Central Electoral conminará al partido, agrupación o movimiento
político infractor a regularizar la situación en un plazo preciso. En caso de
que el partido, agrupación o movimiento político no diera cumplimiento a las
decisiones de la Junta Central Electoral, no serán recibidas las listas
presentadas por los partidos, agrupaciones o movimientos políticos.

6) Multa de veinte (20) a cincuenta (50) salarios mínimos vigentes en el


sector público, prisión de tres a seis meses y la inhabilitación para ser
candidato a posiciones de elección popular para el período electoral
siguiente a la condena de lo irrevocablemente juzgado, a los dirigentes y
miembros de partidos, agrupaciones y movimientos políticos que incurran
en violación al numeral 8) del artículo 25 de esta ley.

7) Multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos vigentes en el


sector público; prisión de seis meses a un año e inhabilitación para ser
candidato a posiciones de elección popular en los dos períodos electorales
siguientes a la condena de lo irrevocablemente juzgado a todo funcionario o
empleado del Estado que incurra en violación al párrafo del artículo 25 de
esta ley.

7) Los aspirantes que inicien su campaña antes del tiempo oficial de campaña
o precampaña serán sancionados con la inadmisibilidad de la candidatura.
La Junta Central Electoral será responsable de hacer cumplir esta
disposición.
Artículo 79.- Sanciones a los miembros. Las sanciones aplicables a los
miembros de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos son las
siguientes:

1) Serán sancionados con las penas previstas por el Código Penal Dominicano,
aquellos afiliados que se apropiaren indebidamente de los recursos partidarios,
destinándolos para un uso distinto al que estén regularmente asignados por las
instancias partidarias.

2) Los dirigentes o miembros de los partidos, agrupaciones y movimientos


políticos que incurran en violaciones a la presente ley serán sancionados con las
penas que correspondan independientemente de que aleguen haber realizado
estas acciones por mandato de su partido, agrupación o movimiento político o de
la dirección política de los mismos.

3) A los afiliados y dirigentes que se les compruebe haber realizado un fraude


electoral para ganar determinada posición electiva a lo interno de la organización
política, o a puestos de elección popular para cualquiera de los niveles
presidencial, congresual o municipal, quedarán inhabilitados políticamente para
ostentar posiciones electivas por un tiempo no menor de un período electoral,
además del que corresponda al momento en que se cometió dicho fraude
electoral.

4) Serán sancionados con la inhabilitación a postulación a cargos electivos por un


período de cinco años, aquellos miembros que se les compruebe que de forma
deliberada incurran en la doble afiliación prevista en el artículo 8 de esta ley.

Artículo 80.- Otras sanciones. Las personas físicas o jurídicas que no sean
partidos, agrupaciones y movimientos políticos o miembros de dichas
organizaciones, independientemente de otras leyes y penalidades que les fueren
aplicables, que cometieren infracciones a la presente ley, serán sancionadas con
multa de cinco (5) hasta cien (100) salarios mínimos del sector público, de
conformidad con la gravedad del caso.

Artículo 81.- Competencia del Tribunal Superior Electoral. El Tribunal Superior


Electoral, sin perjuicio de los asuntos o infracciones que sean de competencia de
los tribunales penales del Poder Judicial, el Tribunal Superior Electoral será el
responsable de juzgar las infracciones cometidas a la presente ley, sea por
sometimiento de la Junta Central Electoral o por apoderamiento de la parte
interesada. En los casos que se formulen sometimientos judiciales, la Junta
Central Electoral dará seguimiento a esos casos, haciéndose representar
legalmente como parte querellante.
 CAPÍTULO X: Disposición General, Derogatoria y Final

Este apartado solo se reserva para disponer que la ley sea aplicable bajo el
mandato de la Junta Central Electoral, asimismo indica que deroga cualquier otra
ley que sea contraria a la Ley No. 33-18, es decir que deja sin efecto cualquier otra
ley o norma jurídica que tenga acción contraria al mandato de esta.

También podría gustarte