TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS Y SU CLASIFICACIÓN.
7° TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS Y SU CLASIFICACIÓN.
SOLUCIONES CRISTALOIDES
Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el
equilibrio Hidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en caso de
contener azúcares aportar Energía. Pueden ser hipo, e hipertónica respecto
del plasma. Su capacidad de expandir Volumen está relacionada de forma
directa con las concentraciones de sodio. El 50% del Volumen infundido de
una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 min en
Abandonar el espacio intravascular.
CRISTALOIDES HIPOTÓNICAS
Aporta la mitad del contenido de CINa que la solución fisiológica. Ideal para
el aporte de agua libre exenta de glucosa.
B) CRISTALOIDES ISOOSMÓTICAS
Se distribuyen fundamentalmente en el líquido extracelular, permaneciendo
a la hora sólo el 20% del volumen infundido en el espacio intravascular.
SE DISTINGUEN VARIOS TIPOS:
1°SOLUCION FISIOLOGICA AL 0.9%
Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones
de pérdidas importantes de cloro, ya que en la solución fisiológica la
proporción de cloro: sodio es 1.1 mientras que en el líquido extracelular es
de 2.3 se requiere infundir 3-4 veces el volumen de pérdidas calculado para
normalizar parámetros hemodinámicos.
2°SOLUCIÓN DE RINGER.
Solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio de la solución
salina isotónica es situada por calcio y potasio. Su indicación principal
radica en la proporción de perdidas hidroelectrolíticas con depleción del
espacio extravascular.
3°SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%.
Sus indicaciones principales son como solución para mantener vía, en las
deshidrataciones hipertónicas (por falta de ingesta de líquidos, intensa
sudoración etc.) y para proporcionar energía durante un periodo corto de
tiempo.
CRISTALOIDES HIPERTÓNICAS.
1°SOLUCION SALINA HIPERTÓNICA.
Se recomienda al 7.5 con una osmolaridad de 2400sm/L. Es aconsejable
moniorizar los niveles de sodio plásmico y la osmolaridad para que no
rebasen el dintel de 160mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente.
2°SOLUCIONES GLUCOSADAS AL 10%, 20% Y 40%.
Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y
potasio en sentido opuesto.
SOLUCIONES ALCALINIZANTES.
Indica acaso de acidosis metabólica.
1°BICARBONATO SODICO 1/6M (1.4&).
Solución ligeramente hipertónica. Es la más usada habitualmente para
corregir la acidosis metabólica.
2°BICARBONATO SODICO 1M (8.4).
Solución hipertónica (2000 mOsm/L) de elección para corrección de acidosis
metabólica aguda severa.
SOLUCIONES COLOIDES.
Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en
suspensión por lo que actúan como expansedores plasmáticos.
Viña del Mar, 03 de octubre 2011
ÍNDICE
● Índice 2
● Introducción 3
● Objetivos 4
● Líquidos y electrolitos corporales 5-8
● Soluciones parenterales 9-17
o Soluciones coloides
o Soluciones cristaloides.
● Fleboclisis 18-21
● Conclusión 22
● Bibliografía 23
INTRODUCCIÓN
Fluidoterapia intravenosa es una de las medidas más importantes utilizado
en ámbitos hospitalario y extra hospitalario, su objetivo es la corrección del
equilibrio hidroelectrolitico alterado, habitualmente usado en pacientes críticos, es
un tratamiento vital, este tratamiento requiere de conocimientos precisos sobre la
distribución de los líquidos corporales y de la fisiopatología de los desequilibrios
hidroelectroliticos y acido –base.
Una solución parenteral es una preparación líquida, estéril y administrada
por vía endovenosa, puede contener electrolitos, fármacos y/o alimentos los
cuáles son administrados a través de un sistema denominado fleboclisis,
permitiendo así una infusión continua hacia el torrente sanguíneo.
Existen diversos tipos de soluciones parenterales que según su
composición y efecto terapéutico, será el indicado para administrar en un paciente.
Debido que para administrar éstas soluciones se necesita de una VVP o
VVC, es de gran importancia las precauciones que se debe tener al realizar el
procedimiento, requiere de sólidos conocimientos sobre la distribución de líquidos
corporales y fisiopatología, lo que permite actuar de manera oportuna y efectiva,
es por esto que la administración de este tipo de tratamiento se debe realizar por
profesionales competentes y preparados.
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
1. Dar a conocer las diferentes soluciones parenterales existentes. Objetivos
Específicos:
● Conocer los tipos de soluciones parenterales existentes.
● Clasificar las soluciones parenterales según tipos.
● Mostrar los componentes de cada una de las soluciones parenterales
nombradas.
● Conocer en qué casos se administran estas soluciones.
● Mostrar cómo se administran estas soluciones
● Mostrar el rol de la enfermera en la administración de soluciones
parenterales.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
En un adulto normal Aproximadamente entre un 60% del peso corporal es agua y
un 40% corresponde al peso seco. El 60% del peso corporal que es agua, se
subdivide en dos compartimentos principales, el intracelular y el extracelular. Este
60% en un adulto de 70 kg de peso corresponde a aproximadamente. 40 litros.
El liquido intracelular (LIC) se encuentra dentro de las células del organismo.
Constituye alrededor de 40% del líquido corporal total (aproximadamente 25 litros).
El liquido extracelular, constituye aproximadamente un 20% (aproximadamente 15
litros), este se encuentra fuera de las células. Este se divide a su vez en dos
compartimentos que es el liquido intravascular o plasma que corresponde al 7%
(aproximadamente 3 litros), y el intersticial que rodea las células que corresponde
al 13% (aproximadamente 12 litros).
El LIC es fundamental para el funcionamiento normal de las células, contiene
solutos como oxigeno, electrolitos glucosa, proporcionando un medio en el que
tienen lugar los procesos metabólicos de la célula. Aunque el LEC se encuentra en
menor cantidad es el sistema de transporte que lleva nutrientes a las células y
productos de desecho procedentes de estas. El líquido intersticial transporta los
productos de desecho desde las células a través del sistema linfático y los lleva
directamente hasta el plasma sanguíneo a través de los capilares.
Composición de los líquidos corporales
Los líquidos extracelular e intracelular contienen oxigeno procedente de los
pulmones, nutrientes disueltos procedentes del tracto gastrointestinal, productos
de excreción del metabolismo como el Co2, y partículas con carga eléctrica
llamadas iones.
Las partículas cargadas se denominan electrolitos. Los iones que transportan una
carga positiva se denominan cationes, y los que transportan una carga negativa se
llaman aniones.
Los principales cationes del cuerpo son el sodio, el potasio, el calcio, y el
magnesio; y os principales aniones del organismo son el cloro, bicarbonato,
fosfato.
Los electrolitos aseguran la presión osmótica de todos los líquidos
biológicos y por esto son importantes.
El sodio se encuentra en el LEC, se encarga de mantener la presión
osmótica y reteniendo el agua. Se encarga de regular la cantidad de agua dentro
del organismo. Si hay poca cantidad no se podrá retener agua, y tenderá a la
deshidratación, por el contrario si hay mucha cantidad, se retendrá agua. Los
desequilibrios del sodio se conocen como hiponatremia e hipernatremia.
Usualmente suelen ir acompañados de desequilibrios de agua. La hiponatremia es
un déficit de sodio sérico inferior a los 135 mEq/L. El valor normal de sodio en los
adultos es de 135 a 145 mEq/L. Los síntomas de una hiponatremia son:
● Aparato Gastrointestinal: náuseas, vómitos.
● Sistema Nervioso Periférico: calambres musculares, alteraciones visuales.
● Sistema Nervioso Central: cefalea, letargia, convulsiones, coma.
La hipernatremia por el contrario es un aumento del sodio sérico mayor
a145 mEq/L. El síntoma predominante es la sed, que puede acompañarse de
poliuria (con importante eliminación de sodio en la orina: natriuresis), diarrea y
sudoración.
Potasio: es el principal catión intracelular. Se encarga de regular el
contenido en agua del interior de la célula. Interviene además en la síntesis
proteica y de glúcidos, además de la excitabilidad neuromuscular. Su déficit
conduce a la hipokalemia, que es un desequilibrio electrolítico, con un nivel inferior
a los 3,5 mEq/L. algunos síntomas pueden ser debilidad muscular, fatiga o
calambres, disminución de los reflejos, etc.
Por el contrario la hiperkalemia es un valor de potasio mayor a 5,3 mEq/L.
El valor normal de potasio en los adultos es de 3,5 a 5,3 mEq/L. algunos de los
síntomas son debilidad muscular, diarrea (con niveles muy altos de potasio), dolor
de pecho o palpitaciones cardíacas.
Calcio: es importante en muchos sistemas del cuerpo, especialmente en la
función del corazón y los músculos. Un déficit prolongado en los niveles de calcio
puede llevar a la malformación de los huesos, lo que puede derivar en huesos
quebradizos con tendencia a fracturarse. Los valores normales van de 8.5 a 10.2
mEq/L
Hablamos de hipercalcemia, cuando se detectan cifras de calcio superiores
a 11 mEq/L y algunos de sus síntomas son: nauseas, dolor, inapetencia, micción
frecuente, debilidad, etc.
Hipocalcemia cuando los niveles de calcio en sangre son menores a 8
mEq/L. El signo más común de hipocalcemia es "irritabilidad neuromuscular". La
función de los nervios y músculos está directamente relacionada con los niveles
de calcio en la sangre. Un déficit de calcio puede resultar en espasmos o
fasciculaciones, también calambres musculares en las piernas o en los brazos.
Magnesio: es un ion útil en diferentes funciones del cuerpo humano, se
encuentra dentro de las células y sobre todo en el tejido óseo. El Magnesio es
fundamental para que funcionen los tejidos, sobre todo en tejidos musculares y por
ello es importante para valorar la función del tejido muscular y del cardiaco. Los
valores normales de Mg en suero en adultos son de 1,5 a 2,5 mEq/l. su déficit
conduce a una hipomagnesemia y sus valores debe ser menos de 1,5 mEq/l,
algunos de sus síntomas son debilidad muscular, confusión y disminución de
reflejos. También puede notar movimientos "entrecortados", hipertensión arterial y
ritmos cardíacos irregulares.
Por el contrario cuando se detectan cifras superiores a 2,5 mEq/l hablamos
de hipermagnesemia y algunos de sus síntomas son debilidad muscular, confusión
y una disminución en los reflejos.
Cloro: Los iones cloruro, representan las dos terceras partes de la carga
negativa de todos los aniones en la sangre. Juegan un papel esencial en el
mantenimiento de la estabilidad de los fluidos corporales y en el correcto pH de los
jugos gástricos. Ingerir iones cloruro, principalmente en forma de cloruro de sodio
es indispensable para nuestra salud, principalmente si sudamos mucho y en los
casos de diarreas.
Los valores normales son de 98 a 108 mEq/l. su déficit conduce a una
Hipocloremia en valores menores a 96 mEq/l y a una Hipercloremia si sus valores
son mayores de 110 mEq/l.
Valores de los electrolitos en el plasma.
electrolito Valores en plasma.
Na+ 135- 145 mEq/Lt
K+ 3.5 – 5.3 mEq/Lt
Ca+2 8.5-10.2 mEq/Lt
Mg+ 1.5 - 2.5 mEq/Lt
Cl- 98 - 108mEq/Lt
Fosfato 2.6- 3.2 mEq/Lt
Bicarbonato 21 - 27 mEq/Lt
SOLUCIONES PARENTERALES
Se define como soluciones parenterales a aquella preparación líquida,
estéril, con electrolitos, nutrientes y/o fármacos, procedente de un laboratorio o
farmacia, para ser administrada a un paciente en múltiples situaciones de
desviación de la salud, mediante el sistema de fleboclisis (infusión continua a
través del torrente sanguíneo), utilizando la fuerza de gravedad.
Dentro de las indicaciones de las soluciones parenterales se encuentran:
● Establecer o mantener un balance de líquidos y electrolitos.
● Administrar medicación continua o intermitente.
● Administrar anestesia
● Mantener el estado nutricional del paciente.
● Administrar medios de contraste para diagnóstico.
Se pueden dividir en dos tipos:
● Cristaloides
● Coloides.
Soluciones cristaloides.
Las soluciones cristaloides se definen como aquellas que contienen agua,
electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades, que permiten
mantener el equilibrio hidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en
caso de contener azúcares aportar energía. Respecto al plasma pueden ser
hipotónicas, hipertónicas o isotónicas. Su capacidad de expandir volumen está
relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio. El 50% del
volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 min
en abandonar el espacio intravascular.
Las soluciones hipotónicas: son aquellas que tienen una concentración
de solutos menor que otra solución. Se definen también como soluciones que
tienen una osmolaridad menor a la del plasma (menor de 280 mOsmol/l). Son
soluciones que contienen menor cantidad de sodio con respecto a otras. Como
resultado de esto, saldrá líquido de la primera solución a la segunda solución,
hasta tanto las dos soluciones tengan igual concentración.
Se usan para corregir anomalías electrolíticas como la hipernatremia, por pérdida
de agua libre en pacientes diabéticos o con deshidratación crónica, donde prima la
pérdida de volumen intracelular.
Dentro de estas encontramos
1. NaCl 0,49% se puede usar para suministrar la sal diaria normal y los
requerimientos de agua de manera segura.
2. NaCl 0,33%
Usos clínicos: Tratamiento de choque, hiponatremia, transfusiones sanguíneas,
reanimación, alcalosis metabólica, hipercalcemia y restitución de líquidos en
cetoacidosis diabética, entre otros.
Usar c/ precaución en ICC, edema e hipernatremia, porque restituyen el LEC y
pueden ocasionar sobrecarga de líquidos.
Ventajas: Múltiples usos. Inician o terminan una transfusión sanguínea.
Desventajas: Pueden producir sobrecarga circulatoria, hipernatremia, acidosis (por
cloruro).
Tipo de Na+ K+ Cl- Ca+2 Glucosa Osmolaridad
suero mOsm
NaCl 51,4 - 51,4 - - 103
0,49%
NaCl 77 - 77 - - 154
0,33%
Tabla 1: composición de las soluciones hipotónicas.
Las soluciones isotónicas: son aquellas que tienen la misma
concentración de solutos que otra solución. Se considera que contienen la misma
cantidad de partículas osmóticamente activas que el líquido extracelular y por
tanto permanecen dentro del espacio extracelular.
Una solución isotónica tiene una osmolaridad similar a la del plasma, entre 272-
300 mOsmol/litro.
Dentro de estas encontramos:
1- NaCl 0,9% (suero fisiológico): El aporte de grandes volúmenes puede
producir una sobrecarga de iones, con repercusión del equilibrio ácido-base. El
exceso de Na en el espacio extracelular atrae el agua intracelular y expande el
líquido intersticial y el plasma. Se indica en primeras etapas de la reposición del
volumen circulante deshidratación, shock, quemaduras extensas.
Su volumen excesivo puede provocar hiponatremia dilucional y acidosis
hipercloremica.
2- Ringer lactato: Esta solución se distribuye en un 80% en el intersticio y
20% en el líquido intravascular. La vida media en el intravascular es de 20
minutos. Es la más parecida al contenido electrolítico extracelular.
Es la solución más usada en anestesia, incluso en el lactante, en el cual la
metabolización del lactato a glucosa previene las hipoglicemia. El lactato se
transforma en el hígado en bicarbonato entre una y dos horas después de su
administración, por lo que puede elevar el PH sanguíneo y tisular. Por el contrario,
pacientes con alteraciones hepáticas pueden acumular Ac. Láctico y disminuir el
pH.
Usos clínicos:
* Rehidratación en todos los tipos de deshidratación.
* Restablecimiento de déficit de volumen de líquidos.
* Tratamiento de la acidosis metabólica leve.
* Tratamiento. De sobredosis de salicilatos.
3- Glucosalino: se usa cuando hay deshidratación y en post-operatorio. Se
administra mediante infusión intravenosa como fuente de calorías de
carbohidratos, en pacientes en los cuales la vía oral es inadecuada o está
restringida para mantener los requerimientos nutricionales, para aporte electrolítico
de iones Sodio y Cloruro y, también para proporcionar agua de hidratación.
Usos:
- Prevención y tratamiento de carencias de electrolitos (iones Sodio y Cloruro).
- Prevención y tratamiento de la deshidratación extracelular.
- Profilaxis y tratamiento de la cetosis en la desnutrición, diarreas o vómitos.
- Vehículo para aporte terapéutico intravenoso en el período preoperatorio,
durante la operación y postoperatorio inmediato.
4- Glucosa 5%: Proporciona agua libre necesaria para la excreción renal
de solutos. Es utilizada para reemplazar pérdidas de agua y tratar la
hipernatremia, también se usa cuando existe deshidratación hipertonía, por
sudoración y falta de ingesta de líquidos. Cuando hay vómitos, diarrea, shock y
hemorragias. Aporta energía cuando el paciente está con régimen 0 por tiempo
limitado. Proporciona 170 cal/l y no proporciona electrolitos. Su uso excesivo
puede provocar intoxicación acuosa.
5- Suero ringer: Similar en composición al plasma excepto que tiene
exceso de Cl-, no Mg2+ y no HCO3-.No proporciona agua libre o calorías. Utilizada
para expandir el volumen intravascular y reemplazar las pérdidas de líquido
extracelular.
C/ 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.85 g; Cloruro de Potasio 0.04
g; Cloruro de Calcio con 2H2O 0.05 g. su acción terapéutica: Electrolitoterapia.
Tipo de Na+ K+ Cl- Ca+2 Glucosa lactato Osmolaridad
suero mOsm/l
NaCl 0,9% 154 154 - - - 308
Ringer 131 5 111 2 27,7 29 278
lactato
Glucosalino 154 - 154 - 50 - 280
Glucosa 5% - - 50 - 278
Suero ringer 145,3 5,4 155,3 4,6 - - 312
Tabla 2: composición de las soluciones isotónicas.
Las soluciones hipertónicas se definen como aquellas que tienen mayor
concentración de solutos que otra solución, mayor osmolaridad que el plasma
(superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración de sodio.
Cuando una primera solución contiene mayor cantidad de sodio que una segunda,
se dice que la primera es hipertónica comparada con la segunda. Como resultado
de lo anterior, pasará líquido de la segunda solución a la primera hipertónica hasta
tanto las dos soluciones tengan igual concentración.
Dentro de estas encontramos:
1. glucosa al 10%
PH: 4
Osmolaridad: 555 mOsm/L
Glucosa: 10 gr/100mL
Calorías: 400 Kcal/L
Se usa en pre y post operatorio, en pacientes desnutridos, con coma
hipoglicemico y edema cerebral y pulmonar. Está contraindicado en pacientes con
diabetes.
2. glucosa al 20%
PH: 4
Osmolaridad: 1100 mOsm/L
Glucosa: 20 gr/100mL
Calorías: 800 Kcal/L
Indicado para nutrición parenteral, e hiperkalemia, coma hipoglicemico y edema
pulmonar y cerebral. Está contraindicado en diabetes y su uso es exclusivo por vía
venosa central.
3. glucosa al 30%
PH: 4
Osmolaridad: 1655 mOsm/L
Glucosa: 30 gr/100mL
Calorías: 1200 Kcal/L
Indicado para nutrición parenteral, e hiperkalemia, coma hipoglicemico y edema
pulmonar y cerebral. Está contraindicado en diabetes y su uso es exclusivo por vía
venosa central.
4. glucosa al 50%
PH: 4
Osmolaridad: 2775 mOsm/L
Glucosa: 50 gr/100mL
Calorías: 2000 Kcal/L
Indicado para nutrición parenteral, e hiperkalemia, coma hipoglicemico y edema
pulmonar y cerebral. Está contraindicado en diabetes y su uso es exclusivo por vía
venosa central.
La glucosa tiene 4 usos principales en el tratamiento EV:
1.- Mejora la función hepática.
2.- Aporta calorías necesarias para producir energía.
3.- Ahorra proteína corporal.
4.- Minimiza la cetosis.
* Necesidades calóricas básicas adulto de 70 Kg. en reposo: 1600 cal.
* Se necesitan 100 a 150 grs. de carbohidratos diarios para minimizar el
catabolismo de las proteínas.
Ventajas:
● Vehículo para administración de fármacos,
● Nutrición
● Aporta agua libre,
● Se puede usar en pacientes c/ deshidratación
● Se puede usar en tratamiento de hiperpotasemia (En concentraciones altas)
Desventajas:
● Irritación venosa, por el pH ligeramente ácido (3,5 – 5), pueden provocar
tromboflebitis.
● Al administrar rápido SG hipertónica, actúa como diurético osmótico, lo que
provoca deshidratación celular, Tb puede provocar hiperinsulinismo
transitorio.
Soluciones coloides
El término coloide se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncótica es similar
a la del plasma.
Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en
suspensión por lo que actúan como expansores plasmáticos. Estas partículas
aumentan la osmolaridad plasmática por lo que se retiene agua en el espacio
intravascular, esto produce expansión del volumen plasmático y al mismo tiempo
una hemodilución, favoreciéndose la perfusión tisular. Los efectos hemodinámicos
son más duraderos y rápidos que los de las soluciones cristaloides. Están
indicadas en caso de sangrado activo, pérdidas protéicas importantes o bien
cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansión plasmática
adecuada.
Naturales: (Mayor costo, posibilidad de transmisión de ag. infecciosos)
-Albúmina
Sintéticos:
- Dextranos ( Dextrano 40 / 70®)
- Gelatinas (Gelafundin ®) Degradación del colágeno animal.
- Almidones ( voluven ® ) Hidroxietilalmidones (HES)
Dentro de las soluciones coloides podemos tener coloides naturales y artificiales.
Coloides naturales:
Albumina: la albumina es una proteína predominante del plasma. Su función
en la sangre consiste en mantener la presión oncótica normal, transportar distintas
sustancias, entre otras.
La albumina es la sustancia coloidal expansora del plasma, puede ser
isotónica (5%) o hipertónica (25%). Su permanencia en el espacio vascular es de
24 hrs.
Disponible al 5% en SF (250ml) y al 25% en agua destilada (25-50ml), ambas
isotónicas.
Se distribuye 80% en el intravascular y 20% en el intersticio
Composición: Albumina al 5% contiene Na+, Cl-, y K+, pH 7,4. Osmolaridad 330
mosm/l.
Indicada para el mantenimiento y la expansión de volumen en pacientes con
hipoproteinemias, como tratamiento de choque en pérdida aguda de sangre o
plasma, grandes quemados, cirrosis. Está contraindicado en pacientes con
anemias severas e insuficiencias cardiacas. La solución de albumina es la
solución de llenado vascular mas fisiológica y es la solución de referencia.
Desventajas:
* pueden precipitar reacciones alérgicas.
* Pueden causar sobrecarga circulatoria, hasta EPA.
* Pueden alterar los hallazgos de laboratorio.
* es de alto costo y disponibilidad limitada.
Coloides artificiales:
1. Dextranos: Azúcar sintético, polisacáridos que se comportan como coloide.
Dextrano de bajo peso molecular (Dextrano 40) y de alto peso molecular
(70). El 70 es más efectivo como expansor de plasma. Se usan para
sustitución de plasma o expansión.
Se metaboliza lentamente, por lo que se mantiene en intravascular. Se debe vigilar
el pulso, P/A y gasto urinario c/ 5 15 min durante la 1ª h y después c/ hora.
Indicado en pacientes con edema y trombosis (disminuye agregación plaquetaria y
produce trombolisis)
RAM: hipotensión, broncoespasmo, nauseas, vómitos, y está
contraindicado en pacientes con trombocitopenia, anemia y oliguria.
Ventaja: La expansión del intravascular es mayor que el volumen administrado.
Desventaja: posibilidad de reacciones de hipersensibilidad y mayor riesgo de
sangrado.
Contraindicado en trastornos hemorrágicos, ICC e Insuf. Renal.
2- hidroxietilalmidon (HES)
Polímero sintético. Metabolización: amilasa endógena
Composición: Las soluciones disponibles son HAES al 6 % (isotonico) y 10%
(hipertonico) en solución isotónica de NaCl. 1 lt contiene: HES 60-100 grs. NaCl 9
grs, Na+ 154 meq/lt, Cl- 154 meq/lt. Osmolaridad 308 mosm/l.
Indicaciones:
1. Terapia y profilaxis de deficiencias de volumen.
-Expansión iso e hiperoncótica de volumen.
-Mejoría hemorreológica
2. Como parte integral de las técnicas de salvaguardo de sangre:
-Hemodilución normovolémica.
-Donación sanguínea autóloga.
Contraindicaciones:
1. Insuficiencia cardiaca congestiva descompensada
2. Insuficiencia renal (creatinina > 2),
3. Alteraciones severas de la coagulación.
4. Exceso de cargas de fluidos,
5. Ausencia severa de fluidos (deshidratación),
6. Sangrado del SNC,
7. Alergia al almidón.
Efectos colaterales: Prurito de difícil tratamiento, disminución del HTO y
dilución de proteínas plasmáticas, aumento del tiempo de sangría en dosis altas.
Dosis: En tratamiento de la hipovolemia y shock, HES al 6% = 33ml/kg/día,
máximo.
HES al 10% = 20 ml/kg/día, máximo.
3- Gelatinas: Polipéptidos de gelatina obtenidas por degradación del colágeno
animal.
Composición: Polímeros gelatinas 3- 3,5% isotónicas en soluciones electrolíticas
variables (sodio, potasio, calcio, magnesio y lactato). Aumentan el volumen
plasmático un 70 - 80% de lo administrado. Distribución 50% i/v 50% intersticio
Sin efectos directos sobre la coagulación, con mayor incidencia de reacciones
alérgicas que con HAES. Vida media: 3-4 hs; eliminación renal
Soluciones disponibles: Geloplasma, Haemacell. Sus usos son para shock
hipovolemico por hemorragias, se debe tener precaución con la hipertensión
arterial y está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad
PREPARACION DE SOLUCIONES
Procedimiento de preparación de las soluciones.
● Higiene de manos
● Lavar matraz con agua y jabón antiséptico y secar
● Desinfectar el gollete con alcohol al 70%
● Cortar gollete con tijera específica para este uso
● Depositar matraz en canastillo
● Retire el excedente del matraz (10%) si corresponde
● Sacar bajada de suero o set de microgoteo de su envase, y ensamblar
firmemente con el matraz de suero
● Colgar el set, cebar su recorrido y cerrar las llaves de paso
● Colgar set en portaflebo
FLEBOCLISIS
La fleboclisis es una Inyección intravenosa de una cantidad más o menos
abundante de suero fisiológico o de un líquido medicamentoso. Se debe asegurar
el ingreso de la solución prescrita en el volumen indicado, manteniendo el flujo
establecido, y que el ingreso sea sólo al torrente sanguíneo teniendo la precaución
de que no exista la posibilidad de la entrada de aire. El equipo de la fleboclisis está
compuesto por:
● Dispositivo de perforación.
● Protector del dispositivo.
● Cámara de goteo.
● Alargadera.
● Regulador de flujo.
● Conexión a vía venosa.
La fleboclisis se utiliza para la administración de medicamentos vía
parenteral EV en infusión continua e Hidratación.
De preferencia se utilizan medicamentos diluidos en suero, y administrados
por vía venosa, en pacientes que requieran de administración de antibiótico-
terapia prolongada, con alteraciones de conciencia (personas de la tercera edad),
pediátricos con tratamientos prolongados y en todo paciente que presente
alteraciones en el aparato digestivo, ya sea de absorción o malformaciones.
El sitio de punción varia de paciente a paciente, en sus condiciones
generales, pacientes multi puncionados, con patologías asociadas, pero sin éstas
dificultades se punciona extremidades superiores, mano antebrazo y de
preferencia la vena cefálica, tanto la mediana como la accesoria.
Las diluciones empleadas son norma de cada servicio, pero si se
recomienda al menos 20 cc. Y un barrido posterior de otros 20 cc. De suero. Se
debe calcular un goteo en al menos 1 hora, es decir, lento y observando alguna
reacción, tanto de dolor local como manifestación general.
Toda solución que se administre por vía endovenosa por método de goteo
continuo, necesita ser perfundida a una determinada velocidad, la que dependerá
de las condiciones del paciente, del volumen a pasar y el tiempo indicado para que
pase. El volumen a pasar en el tiempo determinado se denomina flujo.
El flujo de una fleboclisis se puede expresar en:
● Gotas por minuto.
● Micro gotas por minuto.
● Mililitros (o cc.) por hora.
El equipo de goteo es un aparato que se utiliza para aportar cantidades
específicas de solución intravenosa a determinadas tasas de flujo en base al
tamaño de las gotas de la solución. Se encuentran:
Macrogoteo: Es un equipo que produce gotas de gran tamaño, existen equipos
que dan 1 ml cada 10 gotas, 15 gotas y 20 gotas, siendo más comunes los
últimos.
Microgoteo: Es un equipo que suele usarse para suministrar pequeños
volúmenes de solución durante un largo período de tiempo. Se utiliza para
mantener el suministro de un fármaco a nivel terapéutico y/o para restablecer o
mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos y también para administrar
fármacos diluidos en mayor volumen (hasta 100 ml) en mayor cantidad de tiempo.
El uso del microgoteo puede ser continuo, que se utiliza cuando uno no cuenta
con bomba infusión o intermitente, en administración de medicamentos EV por
horario.
El cálculo del goteo se realiza por “Regla de tres simple”, considerando el volumen
total a pasar y en cuanto tiempo está indicado. Las formulas son:
Volumen a administrar en ml x factor de
goteo
● Número de gotas por minuto =
-----------------------------------------------------------------
Tiempo programado de perfusión (en minutos).
Volumen a administrar en ml.
● Número de gotas por minuto = --------------------------------------------------------
No Horas programadas X 3.
Volumen a administrar en ml.
● Numero de micro gotas por minuto=-----------------------------------------------
No Horas programadas.
Complicaciones de la fleboclisis en el paciente.
● Infiltración
● Flebitis: Dolor ardor y enrojecimiento del trayecto
● Infección local: Calor, dolor, enrojecimiento y secreción del sitio de inserción
● Hematomas
● Necrosis de la piel por compresión
● Sobrecarga hídrica por mal manejo de la velocidad de infusión
● Compromiso de la circulación periférica
● extravasación: daño causado por escape de soluciones de la vena a
espacios de tejido circundantes durante la administración intravenosa,
sus síntomas son aumento de volumen de la zona, calor o frío local
según medicamento, en ocasiones dolor.
Acciones a seguir:
1. Retirar la vía venosa.
2. Compresión del sitio de inserción.
3. Aplicar compresas frías al inicio y tibias pasadas las 6 primeras horas.
4. Instalar una nueva vía venosa en un sitio diferente.
5. Vigilar evolución.
Función de la enfermera en la administración de soluciones:
● Verificar indicación farmacológica.
● Preparar el medicamento para su administración, según indicación médica.
● Verificar 6 correctos- 4 yo.
● Administrar de forma aséptica y controlar comportamiento del paciente
frente a la solución.
● Registrar la administración de la solución y evolución o complicaciones
posibles durante la administración y posterior a esta.
● Monitorizar la administración de la solución en cuanto al tiempo planificado
y el real.
Función de la enfermera con el paciente:
● Informar al paciente y/o familia sobre la administración del medicamento,
sus efectos y posibles complicaciones.
● Observar y verificar signos de permeabilidad de la vía de administración del
medicamento.
● Constante valoración del paciente, vigilando su tolerancia.
● Si es una vía periférica con más de 72 horas de instalación se debe
cambiar el equipo y el sitio de punción reinstalando la vía, en cambio si la
vía es venosa central se valora el sitio de inserción del catéter y si es
necesario se realizan curaciones pertinentes.
● Realizar balance hídrico cuando sea necesario.
CONCLUSIÓN
Las soluciones parenterales mencionadas anteriormente en nuestro trabajo,
nos demuestran cuan beneficiosas pueden llegar a ser para un paciente que
requiera de dichas soluciones.
Son beneficiosas si son administradas de manera correcta, es por esto la
insistencia en tener conocimientos sólidos y que sea realizado por personal
capacitado como lo es la Enfermera, de lo contrario puede traer consecuencias
muy graves e incluso la muerte.
La participación de Enfermería durante el período que se realice la
fleboclisis es constante, ya que debe valorar las reacciones que el paciente
presente, y así pesquisar posibles problemas que se puedan producir, también
educando al paciente sobre características del tratamiento, resultados esperados y
efectos colaterales.
Es importante que la Enfermera/o reconozca los tipos de fármacos y
volumen a administrar en el paciente, efectos deseados y colaterales, respetando
siempre los “principios básicos de la administración segura”.
Al realizar el registro debe ser de forma oportuna e indicando la cantidad y
el fármaco o solución que se administra, la vena que se punciona y las reacciones
posterior del paciente.
BIBLIOGRAFIA
● Kozier, B. Erb, G. Berman, A. Snyder, S. Fundamentos de enfermería,
conceptos proceso y practica. Vol 2. 7ma edición. Ed. Mc.Graw Hill. 2005
● Potter. Perry. Fundamentos de enfermería. Vol 1. 5ta edición. Ed Elsevier
Mosby.
● Brunner. Suddarth. Enfermería Médico quirúrgico. Vol 1. 10ma edición. Ed.
Mc.Graw Hill. 2005.
● Lozano L. Abner. Coloides. [internet] 2005. [consulta el 10 de septiembre de
2011]. Disponible a: http://www.revcolanest.com.co/pdf/esp/2005/PDF
%20RCA%20No.%202-2005/Coloides.pdf
● Barranco Ruiz, F. [internet] Principios de urgencias, emergencias y
cuidados críticos. [consulta el 10 de septiembre de 2011]. Disponible a:
http://tratado.uninet.edu/c060206.html
● CDM Lavoisier laboratoires pharmaceutiques [internet] productos
farmacéuticos. [consulta el 11 de septiembre de 2011]. Disponible a:
http://www.lavoisier.com/es/productos/productos-farmaceuticos/via-
inyectable/cloruro-de-sodio-09---10---20-inyectable-ampolla_67_0-0-1.html
● Bugedo, G. [internet] reposicion de fluidos. [consulta el 11 de septiembre de
2011]. Disponible a:
http://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Reposicion.html
● Farmacias ahumada. [internet] soluciones parenterales-electrolitos-
solventes. [consulta el 11 de septiembre de 2011]. Disponible a:
http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/ACCIONES/A246.HT
M
● Carrillo, G. [internet] enfermería en la administración de soluciones
cristaloides y coloides, 2006. [consulta el 15 de septiembre de 2011].
Disponible a:
www.encolombia.com/medicina/enfermeria/revista10_1_2007/Enfermeria_a
dmon_TEmas_Libres1.htm
● Universidad de Guayaquil. Recursos para estudiantes de enfermería ,
soluciones parenterales.[internet] 2011 [consulta el 15 de septiembre de
2011] disponible a: http://enfermeriaug.blogspot.com/2010/06/soluciones-
parenterales.html
● Castells Molina, S- M. Hernández P. Farmacología en enfermería. España
Madrid. Editorial Elsevier: 2007.
● Lane Lilley, Linda- Aucker Roberts S. Farmacología en enfermería. España
Madrid. Editorial Mosby: 2000.
24
● Related Searches:
● Free FTP Software
● Online File Storage Service
● Web Hosting Company
● Share Large Files
● Secure FTP
● Upload Files
● Managed Hosting Solutions
● Free Online File Storage
● Online Storage
● FTP Site
● Free Ftp
● Transfer Files
● Hosting Provider