Del final del sistema-mundo capitalista hacia un nuevo sistema-histórico alternativo: la utopística
de Immanuel Wallerstein
Wallerstein ha desarrollado una teoría llamada "sistema-mundo que da una nueva perspectiva a lo
que se entiende por “liberalismo” y “capitalismo”, además de la manera en la que estos funcionan.
El liberalismo
Lo primero que debemos destacar es que para Immanuel Wallerstein el liberalismo es una
ideología dominante del sistema-mundo, que tiene las siguientes características:
Idea de progreso:
Según Wallerstein los cambios dentro de un Estado ocurren paulatinamente a través de reformas
al mismo; también pueden darse revoluciones, a través de las cuales se transformaría
radicalmente el Estado.
Ideología desarrollista
En el Liberalismo cada país es autónomo uno de otro y se desarrolla individualmente hacia
diferentes modos de producción; esto significaría que el desarrollo de un Estado descansa sobre lo
que ocurre en su interior.
Sistema-mundo capitalista
El sistema-mundo capitalista tiene su origen en la expansión colonial europea a fines del
siglo XV.
Se caracteriza por tener centros de trabajo: Centrales, semi-perifericos y periféricos
La característica más relevante no son los modos de producción (marxismo) sino formas
de trabajo
Las fases del sistema-mundo capitalista
Los sistemas-mundo se desarrollan cíclicamente y no evolutivamente, tienen las siguientes fases:
fase A: expansión
Fase B: contracción
¿Por qué el sistema-mundo capitalista funciona para la minoría?
Como vimos anteriormente, los países de la periferia conforman la gran mayoría en el sistema-
mundo capitalista; Wallerstein llega a la conclusión de que para que pasan países del centro a la
semi-periferia, se requiere que uno de esta última categoría ascienda a la primera categoría
mencionada.
¿en qué momentos se asciende o se desciende?
Una de las formas que se tiene para resolver las crisis cíclicas del sistema-mundo capitalista, con
las guerras, es con el ascenso o descenso de países de la periferia a la semi-periferia o de la semi-
periferia al centro (también viceversa)
¿Cómo se resuelven a corto plazo las crisis cíclicas del sistema?
Conquista de nuevos territorios, para de esta manera poder explotar los recursos que estos tengan
por ofrecer.
Incorporación como asalariados de más población.
Debilitamiento de barreras proteccionistas de los estados-naciones
El fin del sistema-mundo
los sistemas-mundo atraviesan por las siguientes etapas:
Comienzo
Periodo de reproducción
Fin
El fin ocurre cuando las tendencias seculares ya no logran alargar la llegada al punto terminal del
sistema-mundo. Es entonces cuando se podría pasar a un mejor sistema-mundo o uno peor, no
hay garantías.
Importancia de los actores sociales
Durante los largos periodos de reproducción sistémica los sistemas-mundo son relativamente
estables; pero, en los momentos de crisis terminal es cuando los sujetos colectivos pueden
transformar el sistema-mundo a uno mejor (o peor), los grupos sociales pueden generar un
verdadero impacto. Esta es la importancia dotada por Alerten a lo que denomina "utopistica"
“utopística” es … una serie de evaluaciones sobre alternativas históricas, el ejercicio de nuestro
juicio como racionalidad sustantiva en torno a sistemas históricos alternativos posibles”
(Wallerstein, 1998:1-2).
Sistemas-mundo
Mini-sistemas de subsistencia: Con una división extensiva del trabajo
imperio-mundo: regímenes políticos centralizados
sistema-mundo capitalista: apareció con la crisis del feudalismo
Características del sistema-mundo capitalista
Tiene una estratificación global estable.
solo en pocas circunstancias históricas algunas economías centrales se degradan hasta el nivel
periférico, al igual que pocos (o a casi ningún) de los Estados de la periferia pueden desplazarse
hasta el centro.
el ascenso de un componente tiende a ser compensado por la caida de una porcion equivalente.
¿sistemas o modos de produccion?
Wallerstein rechaza la division entre economia,ciencias politicas o sociologia y construye sus
concepto sauspiciando la reunificacion de las ciuencias sociales. Apurbea la mirada holistica de la
tradicion marqxita y el interes por captar las contradicciones que socavaban a los ´procesos de
acumulacion.
La caracterizacion de los sistemas como organismos con vidas acotadas y existencias signadas por
periodos de equilibrio y caos. lo distancia de la vision marxista.
crisitca:
-Wallerstein cobtruye universos forzaos y asume que el conjunto es mas gravitante que las partes
desconoce la autonomia de los componentes.
crisis terminales y sujetos sociales
La ultima fluctuacion del sistema- mundo capitalisma segun Wallestein podrian darse por:
-La organizacion de trabajadores en sindicatos genera una fuerte reduccion de las ganancias
-La crisis ecologica que provoca el agotamiento de materias primas y acumulacion de deechos
-El sistema no puede solventar la democratizacion politica que han impuesto los trabajadores
el declve comenzo entre 1960 y 190 y finalizara entre 2030 y 200
dos miradas de los ciclos largos
Teoricos socialistas siempre concibieron el futuro del capitalismo en estrecha relacion con el
avance de un proyecto socialista alternativo. Nunca supusieron colapsos auto-inflingidos por el
propio capitalismo
dependentismo-wallerstein
George Sabine, Los primeros reformadores protestantes
Reforma protestante:
Teoria politca
Diferencias de credo religioso
Problemas de dogma teologico
Para los protestantes, la mera ruptura de relaciones con la iglsia de Roma no significo la ruptura
del poder secular en la religion.
-Se quebranto de modo permanente la unidad de la iglesia
-Cada vez hubo mas iglesias
obediencia pasiva y el derecho de resistencia
-Aumento y consolido el poder de las monarquias, a la par de rcibir el apoyo de la creciete clase
media
-El exito de la reforma, como lo entendia Lutero dependia de la posibilidad de obtener ayuda de
los principes
tolerancia religiosa
Poco a poco se fue dando a medida que se descrubre que ra posible una lealtad politica comin ára
agntes de distintas religiones.
derecho a resistir a un papa heretico:
spostura sostenida por los reformistas entre el siglo XIV y XV
-en el siglo XVI tambien se tenia la postura de que se debia resistir a los reyes herejes que dstruian
laigelsia, ahora era un problema tanton politico como religioso
Lutero y calvino sostenian que la resistencia de los gobernantes era en todos los casos mala
lutero simpatizaba mucho mas que Calvino con la causa de libertad personal.
La base de su argumentacion contra el Papa era la creecia que se tenia en la Iglesia de que "la
asamblea de todos los creyentes en Cristo existe sobre la tierra"
lutero era enemigo de la coaccion rligiosa, del drecho canonico y el orden sacerdotal.
El resultado practico de la secularizacion con la iglesia de Roma fue que los gobiernos se
convirtieron en agentes dela resforma y en arbitros de esta, Lutero contribuye a la cracion de una
iglesia nacional.
Lutero sentia un gran respeto por la autoridad civil: "prefieron soportar a un principe obrar mal,
antes que a un pueblo obr4ar bien"
No es de cristiannos alzarse contra su gobienro
La desobediencia es un mayor pecfado que el asesinado o la deshonestidad.
calvino
La obedincia pasiva
Condena la resistencia
Calvino se oponia a comibar el estado y la iglesia
etica calvinista era esencialmente etica de accion
Calvino no era itrinsecamente popular y tampoco era antimonarquico, era monarquico en el
sentido de que la monarquia no simepre podia ser rforams de gobierno eclesiasticas
El mal gobernante es un castigo divino que sufre el pueblo por sus pecados
La sumision no se debe a la persona, sino a la magistratura
La ley inmutable de Dios obliga tanto a los reyes, los subditos y el mar gobernante susceptible de
sedicion contra Dios
el derecho a resistir deriva de Dios; pero no es en ningun sentido un derecho general del pueblo a
resistir
John Knox
Knox no se aparto de los principios de Calvino: la iglesia tiene el deber de imponer su disciplina a
todos los que no la acepten voluntariamente.
Rechazon la doctrina calvinista de la obediencia pasiva, ademas de efender el derecho a la
resistencia como parte de defender la reforma religiosa.
Las políticas europeas estaban fuera de lugar en ese momento. Desde la posición política y
confesional hasta la literatura panfletista abundante. En este embrollo de problemas se debatía
sobre el dominio absoluto y soberanía. Derecho natural y leyes fundamentales. Que dieron paso a
argumentaciones para una science politique de circulación generalizada. Tratando de recomponer
el léxico político europeo desde un punto de vista sustantivo a las dimensiones y perspectivas de
reconstrucción histórica, habiendo otros de más alto vuelo filosófico y otras formas de lectura de
menor expresión. Darían por conclusión la contribución de Juan Bodino que fue directa y masiva.
La Republique composición escrita entre 1574 y principios de 1576 es un esfuerzo a la paz
religiosa que apuntaba al conflicto confesional que serian casi ochocientas paginas denominadas
les six livres de la République. Se reevaluaría los aspectos del practicismo jurídico, la
transfiguración o convergencia religiosa seria parte de la alineación confesional y la vuelta
aprender sobre la guerra civil, así, se permite hacer una síntesis de lo natural y lo divino y los
pensamientos de y conceptos de sensibilidad derivan de la filosofía moral.
La idea neoestoica y no-cristiana surgirían de los principios de orden y de jerarquía con
respecto a lo divino y natural. En este punto se da la imagen de una religión universal y no
confesional, una construcción religiosa muy compleja y personal en la que las virtudes no admiren
a la definición teológica y que la filosofía moral y la política se desliguen de lo confesional.
Apostando a una paz religiosa buscando la indiferencia confesional.
En el libro la república es un gobierno de varias familias con poder soberano. La definición
llegaría a ser el fin del sujeto buscando en estas su finalidad principal y los medios de hacerse con
esta. Siendo el Recto gobierno el poseedor de la soberanía y siendo justo basándose en el
liberalismo y el gobierno que se basaba en las leyes de la naturaleza haciendo las virtudes
intelectuales el último fin de la república reconociendo a un príncipe de la naturaleza y a una
religión verdadera para que se logre una república bien ordenada incrementando las virtudes
políticas que se tienen.
Viendo a la soberanía como algo que es solitario como algo que tiene voluntad propia esto
se analiza como algo dado por lo divino y por lo natural como forma de control reflejo de la
armonía universal. Para Bodino el poder perpetuo y absoluto de una persona es denominado “el
más extenso poder de mando” ya que este es de por vida, sin cargas ni condiciones. Si esto es
practicado por los súbditos no se puede decir que exista soberanía. Siendo la perpetuidad no
heredada este caso podría hacer que la soberanía no se aun patrimonio y que lo absoluto sea
suspendida ante lo divino y lo natural de las leyes del reino. Estas leyes significarían también un
mando de soberanía.
Otro punto es la percepción de un gran Dios y de el príncipe y su unión para la formación y
mantenimiento del orden natural dentro la república o más allá. Pasa por un estado de
desenvolvimiento del Estado, el cuerpo y comunidades donde la soberanía no pudiera desplegarse
de manera óptima. Pero de esa base surgen las posiciones patrimoniales. La justicia sigue siendo
algo que solo es reconocido por los derechos que se tiene y el orden que se quiere establecer es el
de las libertades
Thomas Hobbes
En la epoca en la cual Hobbes escribio debido a las guerras civiles en Ibnglaterra habian grandes
cambion no tan solo en la filosofia y en la ciencia, sino tambien en la teroia politica; esto se ver
reflejado en los sutentos cientificos (para su epoca) que da Hobbes a su pensamiento.
Se suele hablar mucho de la defensa al absolutismo monarquico que constituia la filosofia de
Hobbes, aunque esta era tan solo una minima parte de su pensamiento, pues tiene ideas
plasmadas en sus escritos con una mayor relevancia e importancia.
Naturaleza humana
Hobbes concuerda con Maquiavelo en este punto, ambos autores señalan que la naturaleza
humamana es esencialemente egoista: Lo unico que mueve al hombre es la busqueda de sus
propios intereses.
Tambien cabe destacar que para Hobbes todos los seres humanos son iguales en astucia y vigor.
Debido a estos dos puntos, en un estado de naturaleza los hombres se ven envueltos en
constantes peleas por el poder y la auto-preservacion, hasta que en determinado momento se
llega a la conclusion de que la paz es mucho mas util que la violencia; entonces se recurre a un
pacto que sera el inicio del Estado.
el pacto/origen del Estado
El pacto mencionado anteriormente se basa en la confianza mutua, los individuos que forman
parte del pacto renuncian a hacer justicia por mano propia y le dan este "derecho" (entre otros) a
su gobernante; este no se ve obligado por el pacto, pero debe dar seguridad y tener el suficiente
poder para castigar a aquellos que incumplan el pacto.
soberania
Ya que el gobernante debe garantizar la seguridad, como se menciono anteriormente es necesario
que toda la autoridad este concentrada en el mismo, de esta manera el derecho y la moral pasan a
ser parte de las atribuciones del gobernante: estas son meramente su voluntad.
Monarquia: soberania reside en el gobernante.
Democracia:La soberania reside en el pueblo.
postura frente a la iglesia
Para Hobbes la iglesia no es mas que una asosiacion, que tiene como cabeza al soberano y busca
enseñar (auqello autorizado por el soberano)