0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas136 páginas

Borrador Ley de Biodiversidad y Recursos Naturales

Este documento presenta un borrador de ley de biodiversidad y recursos naturales para las Islas Canarias. Propone una organización administrativa para la gestión de la biodiversidad que involucra a las administraciones regional, insular y municipal. También describe varios sistemas e instrumentos para el conocimiento, evaluación, educación y participación ciudadana en temas de biodiversidad. Finalmente, presenta diferentes instrumentos de planificación territorial para la ordenación sostenible de los recursos naturales en cada isla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas136 páginas

Borrador Ley de Biodiversidad y Recursos Naturales

Este documento presenta un borrador de ley de biodiversidad y recursos naturales para las Islas Canarias. Propone una organización administrativa para la gestión de la biodiversidad que involucra a las administraciones regional, insular y municipal. También describe varios sistemas e instrumentos para el conocimiento, evaluación, educación y participación ciudadana en temas de biodiversidad. Finalmente, presenta diferentes instrumentos de planificación territorial para la ordenación sostenible de los recursos naturales en cada isla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

DOCUMENTO DE TRABAJO:

PROCESO PARTICIPATIVO
LEY DE BIODIVERSIDAD Y
DE LOS RECURSOS NATURALES
DE CANARIAS
(Febrero de 2021)
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES, ORGANIZACIÓN


ADMINISTRATIVA Y POLÍTICAS SECTORIALES. ................................................... 11
CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES.......................................................... 11
Artículo 1. Finalidad. ................................................................................................... 11
Artículo 2. Objeto. ....................................................................................................... 11
Artículo 3. Definiciones. .............................................................................................. 11
Artículo 4. Ámbito territorial. ........................................................................................ 11
Artículo 5. Principios inspiradores de esta Ley. ........................................................... 11
Artículo 6. Deberes de los poderes públicos en relación con la biodiversidad. ............ 12
Artículo 7. Función social y pública de la biodiversidad de Canarias. .......................... 13
Artículo 8. Dominio público de los recursos genéticos. ............................................... 14
Artículo 9. Deberes de las personas en materia de biodiversidad y de los recursos
naturales. .................................................................................................................... 14
Artículo 10. Colaboración ciudadana y voluntariado.................................................... 14
Artículo 11. Acción pública en asuntos medioambientales. ......................................... 14
Artículo 12. Contratos territoriales y custodia del territorio. ......................................... 14
CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANOS DE
PARTICIPACIÓN. ...................................................................................................... 15
Artículo 13. Distribución de competencias entre las administraciones públicas canarias.
................................................................................................................................... 15
Artículo 14. Competencias de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de
Canarias. .................................................................................................................... 15
Artículo 15. Competencias de los Cabildos Insulares.................................................. 16
Artículo 16. Competencias de los Ayuntamientos. ...................................................... 16
Artículo 17. Cooperación, colaboración y coordinación interadministrativas. .............. 17
Artículo 18. Agencia Canaria de Acción Climática y Recursos Naturales. ................... 17
Artículo 19. Instituto de Biodiversidad de Canarias ..................................................... 17
Artículo 20. Patronatos Insulares de Biodiversidad y Recursos Naturales .................. 17
Artículo 21. Administración de espacios naturales y de especies amenazadas. ......... 18
Artículo 22. Consejo de Biodiversidad y Recursos Naturales de Canarias. ................. 19
Artículo 23. Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de Canarias. ............... 19
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN
LAS POLÍTICAS SECTORIALES. ............................................................................. 19
Artículo 24. Evaluación ambiental estratégica o de planes y programas. .................... 19
Artículo 25. Evaluación ambiental de proyectos. ......................................................... 20
Artículo 26. Uso de las aguas continentales y subterráneas. ...................................... 21
Artículo 27. Uso del suelo. .......................................................................................... 21
Artículo 28. Usos agrícolas, ganaderos y forestales.................................................... 22
Artículo 29. Usos recreativos, deportivos y turísticos. ................................................. 22

2
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 30. Uso de los recursos marinos. ................................................................... 23


TÍTULO SEGUNDO. CONOCIMIENTO, EVALUACIÓN, PARTICIPACIÓN,
EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. ............................................... 23
CAPÍTULO 1. INSTRUMENTOS PARA EL CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD. ...................................................................................................... 23
Artículo 31. Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de Canarias. ....... 23
Artículo 32. Sistema de Indicadores e Informe sobre el Estado del Patrimonio Natural y
la Biodiversidad de Canarias. ..................................................................................... 24
Artículo 33. Banco del Inventario Natural de Canarias. ............................................... 25
Artículo 34. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Especies Silvestres. ................ 25
Artículo 35. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Especies Silvestres Protegidas.
................................................................................................................................... 26
Artículo 36. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Especies Exóticas. .................. 26
Artículo 37. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Hábitats de Canarias. ............. 26
Artículo 38. Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Red NATURA 2000 en
Canarias. .................................................................................................................... 26
Artículo 39. Sistema de documentación del Patrimonio Natural y Biodiversidad. ........ 27
Artículo 40. Sistema de Información Geográfico de Biodiversidad y recursos naturales.
................................................................................................................................... 27
Artículo 41. Red de Alerta Temprana de Canarias para la detección e intervención de
especies exóticas invasoras. ...................................................................................... 27
Artículo 42. La Red de Observadores del medio marino en Canarias. ........................ 27
Artículo 43. Red Canaria de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre. ......................... 28
Artículo 44. Apoyo de la participación ciudadana para la mejora de la información
sobre la biodiversidad. ................................................................................................ 29
CAPÍTULO 2. FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. ............................................................. 29
Artículo 45. Integración de la biodiversidad en los planes y programas educativos. ... 29
Artículo 46. Difusión y divulgación de la biodiversidad. ............................................... 29
CAPÍTULO 3. ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA. ........ 29
Artículo 47. Principios fundamentales. ........................................................................ 29
Artículo 48. Acceso a la información y publicidad activa en materia de biodiversidad. 30
TÍTULO TERCERO. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES.............................................................................................................. 30
CAPÍTULO 1. BASES GENERALES ......................................................................... 30
Artículo 49. Efectos, contenido y procedimientos de aprobación de los instrumentos de
ordenación de los recursos naturales. ........................................................................ 30
Artículo 50. Competencia para la planificación y ejecución de los planes contemplados
en este título. .............................................................................................................. 30
Artículo 51. Medidas preventivas ante la falta de planificación de un espacio natural. 31
Artículo 52. Facultades y efectos de la subrogación en la planificación y ejecución de
los planes contemplados en este título. ...................................................................... 31

3
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

CAPÍTULO 2. PLANES INSULARES DE ORDENACIÓN .......................................... 31


Artículo 53. Concepto y objeto. ................................................................................... 31
Artículo 54. Fines. ....................................................................................................... 32
Artículo 55. Contenido. ............................................................................................... 32
Artículo 56. Alcance de la ordenación. ........................................................................ 33
Artículo 57. Determinaciones sobre sistemas generales y equipamientos
estructurantes y actuaciones para la prevención de riesgos. ...................................... 34
Artículo 58. Determinaciones sobre régimen urbanístico del suelo. ............................ 34
Artículo 59. Determinaciones sobre uso turístico. ....................................................... 35
Artículo 60. Documentación. ....................................................................................... 35
Artículo 61. Iniciativa. .................................................................................................. 36
Artículo 62. Elaboración y aprobación. ........................................................................ 37
CAPÍTULO 3. OTROS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES.............................................................................................................. 38
Artículo 63. Directrices Generales de Biodiversidad.................................................... 38
Artículo 64. Planes Insulares de Biodiversidad. .......................................................... 39
Artículo 65. Plan de Ordenación de los Recursos Forestales...................................... 40
Artículo 66. Plan Canario de Conservación de Recursos Genéticos Forestales.......... 40
Artículo 67. Estrategias regionales de recuperación o conservación de especies
amenazadas. .............................................................................................................. 41
Artículo 68. Planes de Recuperación y Conservación de especies amenazadas. ....... 41
Artículo 69. Planes de Protección y Restauración de Hábitats catalogados. ............... 42
Artículo 70. Estrategias regionales de Erradicación o Control de Especies Exóticas
invasoras .................................................................................................................... 43
Artículo 71. Planes de Erradicación o Control de Especies Exóticas Invasoras. ......... 43
Artículo 72. Planes de Gestión y Conservación de los espacios de la Red Natura 2000.
................................................................................................................................... 43
Artículo 73. Criterios para la ordenación en la Red Canaria de Espacios Naturales
Protegidos. ................................................................................................................. 44
Artículo 74. Planes y Normas de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. . 45
Artículo 75. Planes de ordenación de recursos naturales previos a la declaración de
protección de determinados espacios. ........................................................................ 48
Artículo 76. Estrategias de Control de Factores de Amenaza. .................................... 49
Artículo 77. Criterios de Gestión y Ordenación de Recursos Naturales....................... 50
TÍTULO CUARTO. TÍTULO CUARTO. CONSERVACIÓN DE ESPACIOS
NATURALES.............................................................................................................. 50
CAPÍTULO 1. LA RED DE ZONAS PROTEGIDAS DE CANARIAS. ........................ 50
Artículo 78. La Red de Zonas Protegidas de Canarias............................................... 50
Artículo 79. Interés social a efectos expropiatorios y derechos de tanteo y retracto de
los espacios naturales incluidos en la Red de Zonas Protegidas de Canarias. ........... 51

4
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 80. Régimen cautelar. .................................................................................... 52


Artículo 81. Descalificación. ........................................................................................ 52
Artículo 82. Señalización. ........................................................................................... 52
Artículo 83. Zonas periféricas de protección. .............................................................. 52
Artículo 84. Áreas de influencia socioeconómica. ....................................................... 52
CAPÍTULO 2. LA RED CANARIA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ...... 53
Artículo 85. Espacios naturales protegidos y declaración como tales. ........................ 53
Artículo 86. Objetivos de la ordenación de la Red Canaria de Espacios Naturales
Protegidos. ................................................................................................................. 55
Artículo 87. Normas de declaración de los espacios naturales protegidos. ................. 55
CAPÍTULO 3. LA RED NATURA 2000 EN CANARIAS ............................................. 55
Artículo 88. Declaración de lugares que forman parte de la Red Natura 2000. ........... 55
Artículo 89. Evaluación estratégica de planes, programas y proyectos de carácter
territorial que afecten a la Red Natura 2000. ............................................................... 56
Artículo 90. Concurrencia de razones imperiosas de interés general. ......................... 56
CAPÍTULO 4. OTRAS REDES DE ESPACIOS NATURALES EN LA RED DE ZONAS
PROTEGIDAS DE CANARIAS. ................................................................................. 57
Artículo 91. La Red de Áreas Marinas Protegidas de Canarias. .................................. 57
Artículo 92. Artículo 92. La Red de Espacios Geológicos Protegidos de Canarias ...... 58
Artículo 93. La Red Canaria de Yacimientos Paleontológicos. .................................... 58
Artículo 94. La Red Canaria de Corredores Ecológicos e Infraestructuras Verdes. ..... 59
Artículo 95. La Red Canaria de Humedales. ............................................................... 60
Artículo 96. La Red de Áreas Canarias Protegidas por Instrumentos Internacionales. 60
Artículo 97. La Red Canaria de Hábitats Catalogados en Peligro de Desaparición. .... 61
Artículo 98. Áreas Críticas y otras áreas protegidas de especies amenazadas........... 61
TÍTULO QUINTO. CONSERVACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES AUTÓCTONAS 61
Artículo 99. Principios generales. ................................................................................ 61
CAPÍTULO 1. CONSERVACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y ESPECIES
SILVESTRES AUTÓCTONAS. .................................................................................. 62
Artículo 100. Disposiciones generales para la conservación de las especies y sus
hábitats. ...................................................................................................................... 62
Artículo 101. Protección de la avifauna y de los quirópteros contra la colisión y
electrocución en líneas eléctricas. .............................................................................. 62
Artículo 102. Prohibición de captura de fringílidos ...................................................... 63
Artículo 103. Tenencia de aves rapaces y de cetrería................................................. 64
Artículo 104. Centros de recuperación de fauna autóctona silvestre. .......................... 64
Artículo 105. Proyectos científicos, anillamiento y marcaje. ........................................ 65
Artículo 106. Traslado entre islas de especímenes vivos de la flora y fauna silvestre
autóctona. ................................................................................................................... 65

5
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 107. Traslado fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias de especímenes


de la flora y fauna autóctona de Canarias. .................................................................. 66
Artículo 108. Especies vegetales autóctonas hibridógenas o de alta capacidad de
invasión en el medio. .................................................................................................. 66
Artículo 109. Inspección de la salida, tráfico y comercio de especies autóctonas entre
islas y fuera de las islas. ............................................................................................. 66
CAPÍTULO 2. CONSERVACIÓN DE MONTES.......................................................... 66
Artículo 110. Plan de Ordenación de los Recursos Forestales.................................... 66
Artículo 111. Recursos genéticos forestales. .............................................................. 66
Artículo 112. Gestión forestal sostenible. Directrices básicas comunes. ..................... 67
Artículo 113. Desarrollo reglamentario de montes. ..................................................... 69
CAPÍTULO 3. CONSERVACIÓN DE ESPECIES PROTEGIDAS Y AMENAZADAS. 69
Artículo 114. Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de
Canarias. .................................................................................................................... 69
Artículo 115. Prohibiciones para las especies incluidas en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial de Canarias. ...................................... 70
Artículo 116. Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. .................................. 70
Artículo 117. Efectos de la inclusión en el Catálogo de Especies Amenazadas de
Canarias. .................................................................................................................... 71
Artículo 118. Catálogo de árboles, arboledas y otra flora singular de Canarias........... 71
Artículo 119. Criterios de evaluación y procedimientos de aprobación de especies
amenazadas, protegidas y singulares. ........................................................................ 73
Artículo 120. Excepciones a las prohibiciones para las especies incluidas en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de Canarias. .................. 73
Artículo 121. Autorizaciones de uso sobre especies protegidas. ................................. 74
Artículo 122. Programas de introducción, reintroducción o traslocación de especies
protegidas o extintas en Canarias. .............................................................................. 75
Artículo 123. Programas de reforzamiento de poblaciones de especies protegidas. ... 76
Artículo 124. Programas de reproducción “ex situ” de especies amenazadas............. 77
TÍTULO SEXTO. ESPECIES EXÓTICAS. .................................................................. 77
CAPÍTULO 1. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ESPECIES EXÓTICAS. ........... 77
Artículo 125. Principios. .............................................................................................. 77
Artículo 126. Régimen general. ................................................................................... 78
Artículo 127. Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de Canarias. ......................... 80
Artículo 128. Procedimientos de inclusión, cambio de categoría o exclusión de
especies del Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de Canarias. ......................... 80
Artículo 129. Efectos de la inclusión de una especie en el Catálogo de Especies
Exóticas Invasoras de Canarias. ................................................................................. 81
Artículo 130. Excepciones y consideraciones específicas .......................................... 81
Artículo 131. Listas de especies exóticas autorizadas. ............................................... 82
Artículo 132. Red de Vigilancia de Especies Exóticas Invasoras. ............................... 82

6
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 133. Planes de erradicación o control de especies exóticas invasoras. ......... 82


Artículo 134. Autorizaciones para la liberación al medio natural de flora y fauna exótica.
................................................................................................................................... 83
Artículo 135. Condiciones para la comercialización y tenencia de las especies de fauna
exótica. ....................................................................................................................... 84
Artículo 136. Inspección de la comercialización de especies exóticas. ....................... 85
Artículo 137. Inspección de la entrada de especies exóticas al archipiélago canario y
entre las islas .............................................................................................................. 85
CAPÍTULO 2. PARQUES ZOOLÓGICOS Y JARDINES BOTÁNICOS. ..................... 86
SECCIÓN 1º. NÚCLEOS Y PARQUES ZOOLÓGICOS. ...................................... 86
Artículo 138. El Inventario de Núcleos y Parques Zoológicos de Canarias. ................ 86
Artículo 139. Autorizaciones de parques zoológicos. .................................................. 86
Artículo 140. Inspección y vigilancia de los parques y núcleos zoológicos. ................. 86
Artículo 141. Cierre de parques y núcleos zoológicos. ................................................ 87
Artículo 142. Programas de conservación de especies amenazadas de Canarias y de
educación ambiental en parques y núcleos zoológicos. .............................................. 87
SECCIÓN 2º. NÚCLEOS Y JARDINES BOTÁNICOS. ......................................... 88
Artículo 143. El Inventario de Núcleos y Jardines Botánicos de Canarias. .................. 88
Artículo 144. Autorizaciones de núcleos botánicos. .................................................... 88
Artículo 145. Autorizaciones de jardines botánicos. .................................................... 89
Artículo 146. Inspección y vigilancia de los núcleos y jardines botánicos. ................... 89
Artículo 147. Programas de conservación de especies amenazadas de Canarias y de
educación ambiental en jardines botánicos. ................................................................ 89
CAPÍTULO 3. USO EN CANARIAS DE ORGANISMOS MODIFICADOS
GENÉTICAMENTE. .................................................................................................... 90
Artículo 148. Régimen general. ................................................................................... 90
Artículo 149. Uso confinado y liberación de organismos modificados genéticamente. 90
Artículo 150. Control y planes de bioseguridad. .......................................................... 90
TÍTULO SÉPTIMO. USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE CANARIAS... 91
CAPÍTULO 1. USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS CULTIVADOS
AUTÓCTONOS .......................................................................................................... 91
Artículo 151. Disposiciones generales. ....................................................................... 91
Artículo 152. El Inventario de Razas y Cultivares Autóctonos de Canarias. ................ 91
Artículo 153. Catálogo de Razas y Cultivares Autóctonos Amenazados de Canarias. 91
Artículo 154. Inventario de los Conocimientos Tradicionales de Canarias sobre los
recursos agrarios y pesqueros. ................................................................................... 92
Artículo 155. Protección de los recursos agrarios y pesqueros autóctonos. ................ 92
Artículo 156. Catálogo de Suelos de Interés Agrológico de Canarias. ........................ 94
Artículo 157. El Inventario de Bancos de Material Genético de especies cultivadas. .. 94

7
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

CAPÍTULO 2. USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS SILVESTRES


AUTÓCTONOS .......................................................................................................... 94
Artículo 158. Disposiciones generales. ....................................................................... 94
Artículo 159. Conocimientos Tradicionales de Canarias, asociados al patrimonio
natural silvestre........................................................................................................... 94
Artículo 160. Mantenimiento de las salinas canarias. .................................................. 95
Artículo 161. Aprovechamiento de especies silvestres autóctonas. ............................ 95
Artículo 162. Usos recreativos, deportivos y turísticos del patrimonio natural canario. 96
CAPÍTULO 3. ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS CANARIAS Y
DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS ............................................................................. 97
Artículo 163. Disposiciones generales. ....................................................................... 97
Artículo 164. Regulación del acceso a los recursos genéticos de Canarias ................ 97
CAPÍTULO 4. REPARTO EQUITATIVO DE LAS CARGAS Y BENEFICIOS DE LA
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD .............................................................. 98
Artículo 165. Apoyo al desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales
integradas en espacios naturales y su entorno. .......................................................... 98
Artículo 166. Ayudas económicas para las Zonas de Influencia Socioeconómica de la
Red de Zonas Protegidas de Canarias. ...................................................................... 99
Artículo 167. Inclusión de medidas económicas en los instrumentos de ordenación de
recursos naturales. ................................................................................................... 100
Artículo 168. Subvenciones y ayudas para la conservación de la biodiversidad. ...... 100
Artículo 169. Prioridad en subvenciones, exenciones y bonificaciones fiscales. ....... 101
Artículo 170. Programas de Desarrollo Rural Sostenible y de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres. .................................................................. 101
Artículo 171. Internalización de los costes ambientales y reparto equitativo de las
ganancias. ................................................................................................................ 102
TÍTULO OCTAVO. INSPECCIÓN Y RÉGIMEN SANCIONADOR. ........................... 102
CAPÍTULO 1. INSPECCIÓN. ................................................................................... 102
Artículo 172. Personal con funciones inspectoras. .................................................... 102
Artículo 173. Facultades del personal con funciones inspectoras. ............................ 102
CAPÍTULO 2. INFRACCIONES Y SANCIONES. ..................................................... 103
SECCIÓN 1º. Infracciones. ............................................................................... 103
Artículo 174. Infracciones. ........................................................................................ 103
Artículo 175. Infracciones leves. ............................................................................... 103
Artículo 176. Infracciones graves. ............................................................................. 105
Artículo 177. Infracciones muy graves. ..................................................................... 108
SECCIÓN 2º. Sanciones. .................................................................................. 109
Artículo 178. Sanciones. ........................................................................................... 109
Artículo 179. Criterios para la graduación de las sanciones. ..................................... 109
SECCIÓN 3º. Reparación del daño causado e indemnización. ...................... 110

8
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 180. Reparación del daño causado e indemnización. .................................. 110


CAPÍTULO 3. RESPONSABILIDAD DE LOS INFRACTORES. ............................... 111
Artículo 181. Sujetos responsables. .......................................................................... 111
Artículo 182. Reconocimiento de la responsabilidad. ................................................ 111
Artículo 183. Responsabilidad penal. ........................................................................ 111
CAPÍTULO 4. COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO. ............................................. 112
SECCIÓN 1º. Competencia. .............................................................................. 112
Artículo 184. Competencia sancionadora.................................................................. 112
Artículo 185. Procedimiento sancionador. ................................................................. 112
Artículo 186. Decomiso. ............................................................................................ 113
CAPÍTULO 5. PRESCRIPCIÓN DE INFRACCIONES Y SANCIONES..................... 113
Artículo 187. Plazos de prescripción de infracciones y sanciones. ............................ 113
Artículo 188. Inicio del cómputo de prescripción de infracciones y sanciones. .......... 114
DISPOSICIONES ADICIONALES. ........................................................................... 114
Disposición adicional primera. Régimen económico y fiscal...................................... 114
Disposición adicional segunda. La Reserva para Inversiones en Canarias (RIC). .... 115
Disposición adicional tercera. Programa de Opciones Específicas para las Islas
Canarias (POSEI). .................................................................................................... 115
Disposición adicional cuarta. La Estadística de presupuestos invertidos en la
biodiversidad de Canarias......................................................................................... 115
Disposición adicional quinta. El Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad de
Canarias. .................................................................................................................. 116
Disposición adicional sexta. Catálogo Canario de Especies protegidas y Listado de
Especies en Régimen de protección Especial de Canarias....................................... 116
Disposición adicional séptima. Tasa por suministro de información ambiental para la
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus Organismos
Públicos. ................................................................................................................... 116
Disposición adicional octava. Patrimonio Paleontológico de Canarias. ..................... 118
Disposición adicional novena. Sustitución del consorcio o convenio de repoblación
forestal ...................................................................................................................... 118
Disposición adicional décima. Disposiciones generales en materia de contratación
pública ecológica ...................................................................................................... 119
Disposición adicional decimoprimera. Sobre la gestión del conejo europeo. ............. 120
Disposición adicional decimosegunda. Sobre la posesión de hurones. ..................... 120
Disposición adicional decimotercera. Métodos de captura y acreditación de los
usuarios. ................................................................................................................... 120
DISPOSICIONES TRANSITORIAS. ......................................................................... 120
Disposición transitoria primera. Régimen transitorio de los procedimientos de
concesión de autorizaciones en materia de biodiversidad y de los recursos naturales
de Canarias. ............................................................................................................. 120

9
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Disposición transitoria segunda. Régimen transitorio de los procedimientos


sancionadores en materia de biodiversidad y de los recursos naturales de Canarias.
................................................................................................................................. 120
Disposición transitoria tercera. Adopción de medidas correctoras sobre instalaciones y
líneas de producción, transporte y distribución de energía existentes....................... 120
Disposición transitoria cuarta. Hurones como mascotas. .......................................... 120
DISPOSICIONES DEROGATORIAS. ....................................................................... 121
Disposición derogatoria única. .................................................................................. 121
DISPOSICIONES FINALES. .................................................................................... 121
Disposición final primera. Ley de Desarrollo Biotecnológico en Canarias. ................ 121
Disposición final segunda. Ley de Tasas Ambientales. ............................................. 121
Disposición final tercera. Juntas de compensación ambiental................................... 121
Disposición final cuarta. Modificación de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de
Canarias. .................................................................................................................. 122
Disposición final quinta. Modificación del Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se
aprueba el Reglamento de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. ........ 123
Disposición final sexta. Modificación de la Ley 8/1991, de 30 de abril, de protección de
los animales. ............................................................................................................. 124
Disposición final séptima. Modificación del Decreto 117/1995, de 11 de mayo, por el
que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1991, de 30 de abril, de Protección de los
animales y se desarrollan otros aspectos relacionados con los mismos. .................. 126
Disposición final octava. Se modifica el apartado primero de la Orden de 27 de enero
de 2004, por la que se declaran zonas sensibles en las aguas marítimas y
continentales del ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias en cumplimiento de
lo dispuesto en la Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1991, sobre
tratamiento de las aguas residuales urbanas. ........................................................... 127
Disposición final novena. Actualización de los importes de las sanciones. ............... 127
Anexo I. Terminología. ........................................................................................... 127
Anexo II. Evaluación de impacto ambiental de proyectos ................................... 128
Anexo III. Catálogo de árboles, arboledas y especies singulares de Canarias .. 131
Anexo IV. Zonas de interés Paleontológico de Canarias ..................................... 134
Anexo V. Criterios de evaluación y procedimientos de aprobación de especies
amenazadas, protegidas y singulares. .................................................................. 136

10
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES, ORGANIZACIÓN ADMINIS-


TRATIVA Y POLÍTICAS SECTORIALES.

CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Finalidad.
La presente ley tiene por finalidad la conservación de la diversidad biológica de Cana-
rias, la utilización sostenible de sus componentes, el acceso ordenado a sus recursos
genéticos y bioquímicos y la participación justa y equitativa en las cargas y beneficios
que se deriven de su utilización, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Artículo 2. Objeto.
Es objeto de la presente ley:
1. Establecer el régimen jurídico general de conservación de los hábitats, poblaciones
y especies silvestres de la biodiversidad de Canarias, así como de las razas y cultiva-
res autóctonos de Canarias.
2. Promover el conocimiento de la biodiversidad, así como el seguimiento y evaluación
del estado de conservación de sus componentes.
3. Regular los aprovechamientos de los recursos naturales según los principios de
conservación, utilización sostenible y equidad.
4. La planificación y gestión sostenible de montes; la conservación, protección y res-
tauración de los ecosistemas forestales; la integración en la política forestal de los ob-
jetivos de la acción climática y sobre protección del medio ambiente de Canarias, es-
pecialmente en materia de desertificación, cambio climático y biodiversidad.
5. Constituir un régimen de bioseguridad frente a formas biológicas invasoras y orga-
nismos modificados genéticamente.
6. Distribuir las competencias en materia de biodiversidad entre las administraciones
públicas canarias.

Artículo 3. Definiciones.
Las definiciones de los términos técnicos usados en esta ley se recogen en el Anexo I
y tienen rango legal.

Artículo 4. Ámbito territorial.


1. La presente ley será de aplicación a todo el patrimonio natural de Canarias presente
en el ámbito terrestre y marino del archipiélago canario, tanto en el suelo como en el
vuelo y subsuelo, sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación estatal básica.
2. El ejercicio de las competencias autonómicas sobre las aguas canarias y, en su
caso, sobre los restantes espacios marítimos que circundan las islas se realizará te-
niendo en cuenta la distribución material de competencias establecidas en la Constitu-
ción y en la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de Reforma del Estatuto de Au-
tonomía de Canarias.

Artículo 5. Principios inspiradores de esta Ley.


Son principios que inspiran esta Ley:

a) El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales


básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano.

11
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

b) La conservación y restauración de la biodiversidad y de la geodiversidad mediante


la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.
c) La utilización ordenada de los recursos para garantizar el aprovechamiento sosteni-
ble del patrimonio natural y, en particular, de las especies y de los ecosistemas, así
como su restauración y mejora.
d) La conservación y preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosis-
temas naturales, de la diversidad geológica y del paisaje.
e) La integración de los requerimientos de la conservación, uso sostenible, mejora y
restauración de la biodiversidad en las políticas sectoriales.
f) La prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanísti-
ca.
g) La precaución en las intervenciones que puedan afectar a espacios naturales y/o
especies silvestres.
h) La garantía de la información y participación de la ciudadanía en el diseño y ejecu-
ción de las políticas públicas, incluida la elaboración de disposiciones de carácter ge-
neral, dirigidas a la consecución de los objetivos de esta ley.
i) Participación del conjunto de la sociedad en las cargas y beneficios económicos que
se deriven de la utilización de los recursos naturales de las islas.
j) Divulgación de la importancia de la biodiversidad y de los servicios económicos y
sociales que presta, mediante la integración en los programas educativos reglados y
no reglados.

Artículo 6. Deberes de los poderes públicos en relación con la biodiversidad.


1. Las intervenciones públicas que se lleven a cabo en el archipiélago canario, preser-
varán y cuidarán de sus valores naturales y la calidad de sus recursos, de modo que
permitan su uso y disfrute responsable por las generaciones presentes, sin mermar la
capacidad de uso para las generaciones futuras.
2. Las administraciones públicas diseñarán y aplicarán políticas activas encaminadas a
la preservación de los valores naturales y recursos existentes, a la rehabilitación de los
espacios y recursos degradados y al fomento de las tecnologías que contribuyan a
esas metas.
3. Las administraciones públicas competentes en materia de ordenación sectorial, te-
rritorial y urbanística adaptarán su planeamiento y proyectos al principio de prevalencia
de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística.
4. Las administraciones públicas velarán en sus actuaciones por el uso eficiente y la
reducción del consumo de recursos naturales, en especial del suelo, y la sustitución
del uso de recursos no renovables por recursos renovables.
5. Las Administraciones Públicas preverán mecanismos para lograr la conectividad
ecológica del territorio, estableciendo o restableciendo corredores, en particular entre
los espacios protegidos Red Natura 2000 y entre aquellos espacios naturales de sin-
gular relevancia para la biodiversidad.
Se fomentará la conservación de corredores ecológicos, al ser superficies de territorio
que conectan determinados espacios entre sí para el intercambio de las especies ani-
males y vegetales que viven en ellos, creándose una red que garantice la riqueza y
supervivencia de esos entornos.

12
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

6. Los costes ambientales serán tenidos en cuenta en las evaluaciones económicas de


las iniciativas de planificación, que serán costeadas por la persona o entidad promoto-
ra de la actuación, ya sea pública o privada.
7. Las administraciones públicas fomentarán la colaboración con personas físicas o
jurídicas propietarias de hábitats protegidos, con entidades de custodia del territorio y
con asociaciones sin ánimo de lucro que estén implicadas en la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad.
8. Las administraciones públicas identificarán y, en la medida de lo posible, eliminarán
o modificarán los incentivos contrarios a la conservación del patrimonio natural y la
biodiversidad. Asimismo promoverán la utilización de medidas fiscales de incentivación
de las iniciativas privadas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
9. Las políticas públicas tendrán como finalidad conseguir que las actividades empre-
sariales sean compatibles con el medio ambiente y que destinen parte de sus benefi-
cios y recursos a fines de patrocinio o ayudas para la conservación y uso sostenible de
la biodiversidad canaria, reconociéndoles en los instrumentos legales, administrativos,
económicos y fiscales, su contribución y protagonismo social en la conservación del
patrimonio natural.
10. Las intervenciones públicas, en cuanto afecten a la biodiversidad, se atendrán a
los siguientes principios:
a) Principio precautorio y de incertidumbre. Las decisiones que afecten a la conserva-
ción de la biodiversidad deberán ser pospuestas, cuando no se conozcan con suficien-
te detalle sus consecuencias en cuanto a los posibles daños irreversibles sobre los
elementos autóctonos.
b) Principio preventivo. Las decisiones para anticipar, prevenir y atacar las causas de
la afección a la biodiversidad o sus amenazas, tendrán prioridad sobre las que tengan
por objeto restaurar con posterioridad los daños causados a ésta.
c) Principio de equidad intra e intergeneracional. Se deberá velar para que la utiliza-
ción de los valores naturales se haga de forma sostenible, de modo que las posibilida-
des y oportunidades de su uso y sus beneficios se garanticen de manera justa para
todos los sectores de la sociedad y para satisfacer las necesidades de las generacio-
nes futuras.
d) Principio de ejemplaridad ambiental. La Administración Pública de la Comunidad
Autónoma de Canarias estimulará a los diferentes actores de la sociedad civil y la ciu-
dadanía para la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales, influyendo de
este modo sobre su comportamiento. Para ello todas las intervenciones promovidas o
financiadas total o parcialmente con fondos de la Hacienda Pública de Canarias, en el
medio natural, se someterán al procedimiento de evaluación de impacto ambiental de
proyectos; así mismo, promoverá e impulsará la implantación de la Compra y Contra-
tación Pública Verde.

Artículo 7. Función social y pública de la biodiversidad de Canarias.


1. La biodiversidad desempeña una función social relevante por su estrecha vincula-
ción con la salud y el bienestar de las personas y por su aportación al desarrollo social
y económico.
2. Las actividades encaminadas a la consecución de los fines de esta ley podrán ser
declaradas de utilidad pública o interés social a todos los efectos, y en particular a los
expropiatorios, respecto de los bienes o derechos que pudieran resultar afectados.
3. En la planificación y gestión de los espacios naturales protegidos y de las especies
amenazadas se fomentarán los acuerdos voluntarios con las personas propietarias y
personas usuarias de los recursos naturales.

13
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 8. Dominio público de los recursos genéticos.


Los recursos genéticos, incluidos los bioquímicos, de los endemismos canarios y de
las razas y cultivares autóctonos son bienes de dominio público reservados a la Admi-
nistración de la Comunidad Autónoma de Canarias, cuya bioprospección y aprove-
chamiento podrá asumir directamente o ceder en la forma y condiciones que se esta-
blecen en la presente ley y en el reglamento que la desarrolle.

Artículo 9. Deberes de las personas en materia de biodiversidad y de los recur-


sos naturales.
1. Las personas propietarias o titulares de las explotaciones de los terrenos donde se
localice la biodiversidad, especialmente aquélla protegida o aquélla establecida como
exótica, están obligadas a facilitar al personal de la Administración y empresas contra-
tadas por ésta, la entrada a esos terrenos para llevar a cabo la función de conserva-
ción, seguimiento, protección y restauración del patrimonio natural, así como el control
y, en su caso, la retirada o erradicación de especies exóticas invasoras.
2. Las personas propietarias de los terrenos están, asimismo, obligadas a facilitar la
función inspectora para la aplicación de esta ley, al igual que las personas propietarias
o custodias de colecciones biológicas, núcleos y parques zoológicos y botánicos.

Artículo 10. Colaboración ciudadana y voluntariado.


1. Las Administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias implicadas
en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, impulsarán la participación de
la ciudadanía en las organizaciones de voluntariado, mediante campañas de informa-
ción y sensibilización que lleven a la opinión pública el contenido y valor social de las
actividades promovidas por dichas organizaciones.
2. Las Administraciones públicas de Canarias podrán suscribir convenios de colabora-
ción con entidades de voluntariado que gestionen o ejecuten acciones de conserva-
ción y uso sostenible de la biodiversidad.
3. La Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias deberá aprobar
programas de ayudas y subvenciones a las entidades de voluntariado debidamente
acreditadas que persigan fines de interés general sobre esta materia.
4. La consejería competente en materia de medio ambiente, en coordinación con las
demás consejerías competentes en la aplicación de esta ley, así como con los cabil-
dos insulares y ayuntamientos y entidades dependientes o vinculadas a los mismos,
diseñará programas para el desarrollo de actividades de conservación de la naturaleza
y educación ambiental destinadas a su realización por personas voluntarias.

Artículo 11. Acción pública en asuntos medioambientales.


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 23. 1, de la Ley 27/2006, de 18 de julio por
la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y
de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, será pública la acción para exi-
gir a las administraciones públicas la observancia de lo establecido en la presente ley
y en las disposiciones que se dicten en su desarrollo.

Artículo 12. Contratos territoriales y custodia del territorio.


1. El órgano competente materia de biodiversidad de la Administración Pública de la
Comunidad Autónoma de Canarias y de los cabildos insulares, promoverá la suscrip-
ción de contratos territoriales para el mejor cumplimiento de los fines de esta ley, esta-

14
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

bleciendo, en su caso, las correspondientes compensaciones cuando incluyan obliga-


ciones nuevas o renuncia a determinados aprovechamientos o usos.
2. La formulación de los contratos territoriales, que tendrán carácter voluntario, se re-
girá por lo establecido en el Real Decreto 1336/2011, de 3 de octubre, por el que se
regula el contrato territorial como instrumento para promover el desarrollo sostenible
del medio rural, o norma que lo sustituya, por las condiciones que se establecen en la
presente ley, y por el propio desarrollo reglamentario que el Gobierno de Canarias
pueda adoptar en esta materia.

CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANOS DE PARTICIPA-


CIÓN.

Artículo 13. Distribución de competencias entre las administraciones públicas


canarias.
1. La protección y el uso sostenible de la biodiversidad competen a todas las Adminis-
traciones públicas de Canarias, que coordinarán sus actuaciones bajo los principios de
eficacia, economía y máxima proximidad a la ciudadanía, y conforme al criterio de
subsidiariedad contemplado en la normativa europea.
2. El derecho de acceso a la información y a la participación de la ciudadanía en la
adopción de decisiones de carácter ambiental puede ejercerse ante todas las Adminis-
traciones públicas de Canarias.
3. Las competencias nombradas en esta ley pueden ser modificadas mediante Decreto
del Gobierno de Canarias, previa consulta a los Cabildos insulares.

Artículo 14. Competencias de la Administración Pública de la Comunidad Autó-


noma de Canarias.
Además de las que expresamente se asignan en el articulado de esta ley, se atribuyen
a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias las siguientes
competencias:
1. El desarrollo reglamentario de esta ley.
2. Las que se ejerciten por subrogación en el ejercicio de las competencias correspon-
dientes a los cabildos insulares, en los supuestos de inactividad de los mismos, en
relación con las materias reguladas en esta ley, previo requerimiento por plazo de tres
meses a la institución insular.
3. La elaboración, aprobación y ejecución de proyectos piloto y proyectos modélicos
en materia de restauración de hábitats y de conservación de especies protegidas, así
como de control y erradicación de especies exóticas invasoras.
4. Las que asuma en virtud de acuerdos de colaboración y cooperación con otras ad-
ministraciones.
5. La elaboración y aprobación de las Estrategias Regionales de Recuperación Con-
servación de especies amenazadas, de las Estrategias regionales de Erradicación o
Control de Especies Exóticas invasoras, de las estrategias de control de factores de
amenaza y de los criterios de gestión y ordenación de recursos naturales.
6. La elaboración y actualización del Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiver-
sidad de Canarias, del Sistema de Indicadores e Informe sobre el Estado del Patrimo-
nio Natural y la Biodiversidad de Canarias, del Banco del Inventario Natural de Cana-
rias y de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación de especies y de hábitats.
7. La inclusión, cambio de categoría o exclusión de un taxón o población en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de Canarias, del Catálogo

15
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

de Especies Amenazadas de Canarias y del Catálogo de Especímenes Singulares de


Canarias, incluidos en su seno.
8. La inclusión, cambio de categoría o exclusión de una especie en el Catálogo de
Especies Exóticas Invasoras de Canarias o en sus Listados, así como la propuesta de
modificación para el Catálogo Estatal de Especies exóticas invasoras.
9. Las autorizaciones de uso de las especies incluidas en el Listado de Especies Sil-
vestres en Régimen de Protección Especial de Canarias, excepto las del Catálogo de
árboles, arboledas y otra flora singular que le corresponde a los Cabildos.
Cuando las especies y las zonas donde se pretende actuar están reguladas por sus
propios planes y los están ejecutando los Cabildos correspondientes, éstos emitirán
informe preceptivo antes de la autorización.
10. Las autorizaciones de uso en espacios de la Red de Zonas Protegidas de Canarias
cuando no tengan un plan aprobado, o lo tengan pero no lo esté ejecutando el Cabildo
correspondiente.
11. Las autorizaciones para el anillamiento y marcaje científico, las autorizaciones para
el movimiento de especies silvestres, entre islas y fuera de las islas, nombradas en
esta ley, las autorizaciones para dejar sin efecto las prohibiciones del Catálogo de Es-
pecies Exóticas Invasoras de Canarias, las autorizaciones sobre organismos modifica-
dos genéticamente y las de acceso a los recursos genéticos, así como cualquier otra
autorización que no figure expresamente conferida a los Cabildos.
12. Todas las autorizaciones se notificarán a los Cabildos correspondientes
13. La incoación, instrucción y resolución de los procedimientos por la comisión de
infracciones a la presente ley. ¿Y los Cabildos?
14. La gestión del Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad de Canarias.

Artículo 15. Competencias de los Cabildos Insulares.


Además de las que, en relación con las materias objeto de la regulación de esta ley, le
son atribuidas por el Estatuto de Autonomía, las que les corresponden por transferen-
cias de la Comunidad Autónoma de Canarias y las que se derivan de la ley de cabil-
dos, se atribuyen a los cabildos insulares las siguientes competencias:
1. Las que expresamente se atribuyen en el articulado de esta ley.
2. Las autorizaciones de uso en espacios de la Red de Zonas Protegidas de Canarias
cuando tengan un plan aprobado y el Cabildo lo esté ejecutando.
3. La autorización de uso de los especímenes singulares de Canarias.
4. Todas las autorizaciones se notificarán al Órgano del Gobierno de Canarias compe-
tente en materia de Biodiversidad.
4. La elaboración y ejecución de los planes de ordenación de recursos naturales con-
templados en esta ley.
5. Las actuaciones ante la denuncia o detección de una especie exótica y protegida en
el medio ambiente.

Artículo 16. Competencias de los Ayuntamientos.


Las entidades locales, en el ámbito de sus competencias y en el marco de lo estable-
cido en la legislación estatal y autonómica, podrán establecer medidas normativas o
administrativas adicionales de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.

16
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 17. Cooperación, colaboración y coordinación interadministrativas.


Dentro del ámbito de sus competencias y en el ejercicio de sus funciones en materia
de biodiversidad, todas las administraciones y demás entidades integrantes del sector
público de Canarias se relacionarán entre sí de acuerdo con los principios generales
de las relaciones interadministrativas recogidos en la legislación básica del sector
público, con sometimiento pleno a los deberes de colaboración, coordinación y coope-
ración.

Artículo 18. Agencia Canaria de Acción Climática y Recursos Naturales.


1. Se crea la Agencia Canaria de Acción Climática y Recursos Naturales, como enti-
dad de naturaleza pública con personalidad jurídica y autonomía administrativa y
económica, encargada de la coordinación y del fomento de las acciones, objetivos y
fines regulados en esta ley y en la ley canaria de cambio climático y transición energé-
tica.
2. La Agencia estará adscrita a la Consejería responsable en materia de medio am-
biente y cambio climático y sus funciones, organización y funcionamiento se desarro-
llará por medio de un reglamento.
3. La Agencia articulará los esfuerzos de las administraciones públicas, el sector públi-
co, la ciudadanía, las empresas, organizaciones sociales y tercer sector, de forma
permanente, para impulsar las políticas derivadas de la presente ley a través de la
financiación propia, de la Unión Europea y multilaterales.
4. Dentro de la Agencia se crea el órgano competente en materia de biodiversidad
para el ejercicio de las competencias previstas en esta ley.

Artículo 19. Instituto de Biodiversidad de Canarias


Se crea el Instituto de Biodiversidad de Canarias, dependiente del órgano competente
en materia de Biodiversidad, dentro de la Agencia Canaria de Acción Climática y Re-
cursos Naturales, para el apoyo en la mejora del conocimiento y evaluación del patri-
monio natural de Canarias, para la actualización del Inventario del Patrimonio Natural y
de la Biodiversidad de Canarias. Sistema de Seguimiento y evaluación de especies y
hábitats y otras que reglamentariamente le sean atribuidas.

Artículo 20. Patronatos Insulares de Biodiversidad y Recursos Naturales


1. Los Patronatos insulares de espacios naturales protegidos, creados en cada isla
como órgano colegiado adscrito a efectos administrativos al respectivo cabildo insular,
al objeto de colaborar en la gestión de los espacios naturales protegidos, se llamarán a
partir de ahora Patronatos Insulares de Biodiversidad y Recursos Naturales
2. Dentro de su ámbito territorial, son funciones de los patronatos insulares de Biodi-
versidad y Recursos Naturales las siguientes:
a) Velar por el cumplimiento de la normativa, ordenación, y planeamiento y eje-
cución de los planes de los espacios naturales de la Red de Zonas Protegidas
de Canarias.
b) Velar por el cumplimiento de la normativa, ordenación, planeamiento y eje-
cución de los planes de las especies protegidas.
c) Promover cuantas gestiones considere oportunas en favor de los espacios y
especies protegidas.
d) Ser oído en la tramitación de los instrumentos de planeamiento de los espa-
cios y de las especies protegidas, de acuerdo con lo previsto en esta ley.

17
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

e) Informar, con carácter vinculante, de los programas anuales de trabajo a rea-


lizar en el ámbito de los espacios naturales insulares de la Red de Zonas Pro-
tegidas de Canarias y de las especies protegidas, así como del control o erra-
dicación de especies exóticas invasoras.
f) Informar de los proyectos y propuestas de obras y trabajos que se pretenda
ejecutar, no contenidos en los instrumentos de planeamiento o en los progra-
mas anuales de trabajo, de los espacios o de las especies protegidas.
g) Ser informado de la ejecución de las obras y trabajos a que se refieren los
apartados anteriores.
h) Informar de los proyectos de actuación y subvenciones a realizar en las áre-
as de influencia socioeconómica.
i) Aprobar su memoria anual de actividades y resultados, proponiendo las me-
didas que considere necesarias para corregir disfunciones o mejorar la gestión.
j) Ser oído en el nombramiento de los directores conservadores de los parques
naturales y reservas, así como de los gestores del resto de los espacios insula-
res de la Red de Zonas Protegidas de Canarias y de los directores técnicos de
la ejecución de los planes de las especies protegidas.
k) Las demás competencias que les atribuye la presente ley y las que regla-
mentariamente se le atribuyan.
3. La composición de los patronatos insulares será la siguiente:
a) Tres representantes del Gobierno de Canarias.
b) Tres representantes del respectivo cabildo insular.
c) Dos representantes de municipios de la respectiva isla, en cuyo ámbito terri-
torial existan parques naturales o rurales.
d) Un representante de cada una de las universidades canarias.
e) Un representante de las asociaciones que tengan por objeto la conservación
de la naturaleza.
La presidencia del patronato será la persona que presida el respectivo cabildo insular
o consejero o consejera en quien delegue.
Asimismo, por invitación de la presidencia, a las reuniones del patronato podrán asistir
representantes de municipios que, teniendo un interés legítimo en un asunto concreto,
no se hallen representados como miembros del patronato, así como aquellas perso-
nas, entidades o colectivos que, teniendo un interés legítimo, no se hallen representa-
dos como miembros del patronato.

Artículo 21. Administración de espacios naturales y de especies amenazadas.


1. Cada parque rural y natural contará con una persona que ejerza la función de direc-
ción de conservación, titulada universitaria, a la que corresponde la dirección de una
oficina de administración y gestión del parque, con los medios personales y materiales
que sean necesarios.
Los parques rurales han de contar necesariamente con personal técnico superior de
diversas disciplinas ambientales, así como con personal técnico de desarrollo local y
rural, personal de gestión presupuestaria y dinamizadores locales.
2. Las reservas naturales y otros espacios de la Red de Zonas Protegidas de Canarias
podrán contar, asimismo, con una persona que ejerza esa dirección de conservación,
que deberá reunir los mismos requisitos y será nombrada por idéntico procedimiento.

18
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

3. Las personas directoras-conservadoras serán nombradas por orden de la consejería


competente en materia de medioambiente, a propuesta del respectivo cabildo y previa
audiencia del correspondiente patronato insular.
4. La Red Ecológica Europea Natura 2000 en Canarias deberá contar con una oficina
insular, con un equipo de trabajo de personal técnico superior de diversas disciplinas
ambientales, así como personal técnico de desarrollo local y rural y personal de ges-
tión presupuestaria.
5. Las demás redes de espacios naturales que se integran en la Red de Zonas Prote-
gidas de Canarias deben contar asimismo con oficinas de gestión para la mejora y
conservación de esos espacios.
6. Todos los planes de recuperación o conservación de especies amenazadas deben
tener una persona titulada universitaria con conocimientos en la materia, responsable
de la ejecución del plan y de todas sus medidas de actuación.

Artículo 22. Consejo de Biodiversidad y Recursos Naturales de Canarias.


1. Como instrumento de colaboración entre el Gobierno de Canarias y los cabildos
insulares se crea el Consejo de Biodiversidad y Recursos Naturales de Canarias.
2. Es función de este consejo ser el foro permanente de coordinación de la gestión
insular de los espacios naturales de la Red de Zonas Protegidas de Canarias y de las
especies protegidas en el Listado Especies Silvestres en Régimen de Protección Es-
pecial, así como del control y erradicación de las especies catalogadas exóticas inva-
soras.
3. El Consejo de Biodiversidad y Recursos Naturales de Canarias estará integrado por
la persona titular de la consejería competente en materia de medioambiente y los pre-
sidentes de los cabildos insulares, sin perjuicio de las delegaciones que pudieran reali-
zarse.
4. El reglamento de organización y funcionamiento del citado consejo se aprobará por
decreto del Gobierno de Canarias, previa audiencia de los cabildos insulares.

Artículo 23. Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de Canarias.


1. Como instrumento de apoyo a los temas que se diriman en el Consejo de Biodiver-
sidad y Recursos Naturales de Canarias, se crea la Comisión de Biodiversidad y Re-
cursos Naturales de Canarias, integrado por los directores o directoras generales del
Gobierno de Canarias y de los Cabildos, con competencias en Biodiversidad y Recur-
sos Naturales.
2. En el seno de dicha Comisión se pueden crear comités técnicos para trabajar coor-
dinadamente, el Gobierno de Canarias con los Cabildos, en los temas que sean nece-
sarios de flora y fauna protegida o exótica invasora, de espacios naturales, de red na-
tura 2000, de corredores ecológicos, de uso sostenible, de desarrollo económico local,
etc.
3. El reglamento de organización y funcionamiento de la citada comisión y de sus co-
mités técnicos se aprobará por decreto del Gobierno de Canarias, previa audiencia de
los cabildos insulares.

CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN


LAS POLÍTICAS SECTORIALES.

Artículo 24. Evaluación ambiental estratégica o de planes y programas.


El órgano encargado de llevar a cabo la evaluación ambiental estratégica o de planes
y programas debe solicitar informe al órgano competente en materia de biodiversidad

19
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

del Gobierno de Canarias, cuyas determinaciones serán vinculantes cuando resulte


desfavorable, por afectar negativamente a especies protegidas o hábitats protegidos, o
en cuanto a los condicionantes o medidas correctoras, paliativas o compensatorias.

Artículo 25. Evaluación ambiental de proyectos.


1. La evaluación ambiental se regirá, en lo que se refiere a proyectos y actividades,
por la tramitación y por los principios generales dispuestos en la normativa básica del
Estado.
2. Se someterán a evaluación ambiental aquellas actividades y proyectos con inciden-
cia ambiental contrastada o previsible y por tanto sobre las que se debe realizar una
evaluación de sus repercusiones en el medio ambiente, que no se contemplan en la
legislación básica del Estado, pero que en ámbitos insulares y especialmente sensi-
bles desde el punto de vista ecológico, como Canarias, representan o pueden repre-
sentar una incidencia importante sobre su biodiversidad.
3. En particular, serán objeto de una evaluación de impacto ambiental ordinaria y sim-
plificada, los proyectos relacionados en el anexo II de esta ley.
Así mismo, estarán sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental
aquellos proyectos que se pretendan ejecutar en los espacios de la Red de Zonas Pro-
tegidas de Canarias.
Igualmente, los proyectos, no enumerados expresamente en el anexo II , pero en los
que concurran circunstancias extraordinarias que, a juicio del Gobierno de Canarias,
revistan un alto riesgo ecológico o ambiental. En tales casos, el Consejo de Gobierno
tomará un acuerdo específico motivado. Dicho acuerdo deberá hacerse público.
Por otra parte, atendiendo al principio de ejemplaridad en las actuaciones de la Admi-
nistración Pública en relación con los objetivos y fines de esta ley, todo proyecto de
obras y trabajos, no incluido en el anexo II o en alguno de los supuestos anteriores,
promovido o financiado total o parcialmente con fondos de la Hacienda Pública Cana-
ria, estará sometido al procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada.
4. A los efectos de la presente ley, el órgano ambiental será el que designe la adminis-
tración competente para autorizar o aprobar el proyecto, debiendo garantizarse la de-
bida separación funcional y orgánica respecto del órgano sustantivo en los términos
previstos en la legislación estatal básica.
5. El Consejo de Gobierno, mediante acuerdo motivado, podrá excluir de evaluación
ambiental aquellos proyectos que tengan por objeto la ejecución de obras de restaura-
ción del medio físico degradado como consecuencia de acontecimientos catastróficos
o derivados de situaciones que pongan en grave peligro la seguridad y salud de la
ciudadanía.
6. En todas las fases y trámites de consulta, en los procedimientos de evaluación de
impacto ambiental ordinaria o simplificada de cualquier órgano ambiental, tendrá
carácter preceptivo el informe del órgano autonómico con competencias en materia de
biodiversidad y de recursos naturales.
El informe tendrá carácter vinculante en lo que afecte a hábitats y especies protegidas,
así como a especies exóticas invasoras, y también en relación a las medidas compen-
satorias y los condicionantes a incluir en un determinado proyecto o actividad.
7. La falta de emisión de la declaración de impacto ambiental o del informe de impacto
ambiental, en los plazos legalmente establecidos, en ningún caso podrá entenderse
que equivale a una evaluación ambiental favorable.

20
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 26. Uso de las aguas continentales y subterráneas.


1. La planificación hidrológica de cada isla tendrá en cuenta las necesidades y requisi-
tos para la conservación y restauración de los recursos naturales asociados a los eco-
sistemas acuáticos, los humedales, los nacientes y las aguas de los barrancos.
2. Las personas propietarias de derechos sobre el aprovechamiento del agua estarán
obligadas a dejar circular libremente por los cauces naturales los caudales ecológicos
necesarios para garantizar la conservación de las especies y hábitats objeto de esta
ley. Al objeto de garantizar su cumplimiento, el organismo responsable del control de
dichos aprovechamientos solicitará al órgano competente en materia de biodiversidad,
informe sobre el régimen de caudales que sea recomendable mantener en los cursos
de agua afectados.
3. Cuando los instrumentos de planificación hidrológica no contengan las determina-
ciones y precisiones necesarias relativas al régimen de caudales ecológicos necesario
para la conservación de especies, hábitats o ecosistemas asociados a masas o cursos
de agua, el órgano competente en materia de biodiversidad podrá fijar reglamentaria-
mente un régimen supletorio de caudales ecológicos.
4. La autorización de la realización de actuaciones que conlleven la variación brusca
del caudal, volumen o nivel de los cursos y masas de agua, requerirá informe previo
del órgano competente en materia de biodiversidad, especificando las condiciones que
deban respetarse para garantizar la conservación de los ecosistemas acuáticos y de
las especies a ellos asociadas.

Artículo 27. Uso del suelo.


1. En la ordenación del territorio y la planificación urbanística se tendrán en cuenta las
disposiciones, principios y directrices establecidas por esta ley y su normativa de desa-
rrollo para atender la protección de la biodiversidad, especialmente el principio funda-
mental de prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y ur-
banística.
2. No podrán realizarse descuajes, roturaciones ni destrucciones de vegetación sobre
terrenos que, con independencia de su calificación territorial, catastral o registral, se
encuentren realmente ocupados por hábitats naturales y alberguen recursos naturales
especialmente protegidos por la presente ley, sin la debida autorización según el régi-
men de excepciones previstos en la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad.
3. En los procedimientos de aprobación de planes de ordenación territorial, sectorial o
urbanística que afecten al medio natural, se emitirá informe del órgano competente en
materia de biodiversidad, que tendrá carácter vinculante cuando se estime que los
usos o actuaciones previstos afecten negativamente al territorio de hábitats o de espe-
cies protegidas.
4. En los procedimientos de concesión de permisos de investigación, autorizaciones y
concesiones mineras, incluyendo sus prórrogas, así como en relación con la restaura-
ción de espacios afectados por actividades mineras, se emitirá informe del órgano
competente en materia de biodiversidad, que tendrá carácter vinculante cuando se
estime que los usos o actuaciones previstas afecten negativamente al territorio de
hábitats o de especies protegidas.
5. En la planificación y ejecución de infraestructuras de transporte y de instalaciones
de producción de energía, debe priorizarse la mejora de las existentes sobre la ejecu-
ción de nuevas obras.

21
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

6. Las nuevas instalaciones y líneas de producción, transporte y distribución de energ-


ía se diseñarán de manera que se eviten los riesgos de electrocución y colisión de la
avifauna.
7.- La instalación de plantas de producción de energía a través de la fuerza del viento
y de producción solar, fuera de suelo urbano o urbanizable que no sean instaladas
sobre cubiertas de edificaciones preexistentes ni destinadas a autoconsumo, deberán
ser informadas preceptivamente por el órgano competente en materia de biodiversi-
dad, que tendrá carácter vinculante cuando se estime que afecten negativamente al
territorio de hábitats o de especies protegidas.

Artículo 28. Usos agrícolas, ganaderos y forestales.


1. La utilización del suelo con fines agrícolas, forestales y ganaderos deberá orientarse
al mantenimiento de su potencial biológico y capacidad productiva, con respeto a los
hábitats naturales y a las especies protegidas.
2. Los órganos competentes en materia de agricultura y ganadería aprobarán progra-
mas de ayuda a los titulares de explotaciones agrarias que cumplan con prácticas de
aprovechamiento ecológico y con una gestión y explotación compatibles con la protec-
ción de sus valores naturales y del paisaje agrícola, previo informe del órgano compe-
tente en materia de biodiversidad.
3. El Consejo de Gobierno regulará el uso de pesticidas, fertilizantes o productos que
puedan causar perjuicio al patrimonio natural y a la biodiversidad.
4. Se prohíbe el libre movimiento de ganado, especialmente el de cabras y ovejas.
5. La utilización de suelos catalogados de interés agrológico con fines urbanísticos
requerirá previo informe del órgano competente en materia de agricultura.

Artículo 29. Usos recreativos, deportivos y turísticos.


1. Reglamentariamente se determinarán los usos autorizables en el medio natural y las
condiciones a las que deberán someterse la práctica del deporte y las actividades de
ocio y turismo que se desarrollen en el medio natural, para garantizar su compatibili-
dad con la protección de la biodiversidad.
2. La autorización por los órganos responsables de las actividades turísticas y de ocio
y deporte en el medio natural requerirán informe previo del órgano competente en ma-
teria de biodiversidad de la Comunidad Autónoma, que será vinculante cuando resulte
desfavorable, por afectar negativamente al territorio de hábitats o de especies protegi-
das, o en cuanto a los condicionantes o medidas correctoras, paliativas o compensato-
rias.
3. No se permitirán los eventos deportivos fuera de caminos, pistas, senderos o campo
a través, por cortafuegos o por los cauces de barrancos, ni la realización de actos mul-
titudinarios con finalidad deportiva.
4. Los eventos deportivos que se desarrollen con vehículos a motor sólo podrán reali-
zarse en los lugares acondicionados para ello.
La Consejería competente en materia de medio ambiente del Gobierno de Canarias
aprobará el listado de esos lugares tras asegurarse de que no se verán afectados
hábitats ni especies de interés comunitario, ni hábitats o especies protegidas por la
normativa vigente. En dicha normativa se definirá su capacidad y régimen de uso.
Fuera de la red oficial queda prohibida la circulación de más de tres vehículos forman-
do caravana.

22
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 30. Uso de los recursos marinos.


1. El Gobierno de Canarias, a través de las consejerías competentes en materia de
pesca y en materia de medio ambiente, regulará los aprovechamientos del mar que
sean de su competencia, incluido el marisqueo, para conservar la biodiversidad mari-
na, y garantizará el control y vigilancia efectiva de dichas actividades.
2. La planificación y ejecución o ampliación de puertos o refugios incluidos en el ámbi-
to de aplicación de la Ley de Puertos de Canarias requiere informe del órgano compe-
tente en materia de biodiversidad, que será vinculante cuando resulte desfavorable,
por afectar negativamente a hábitats de especies protegidas, o en cuanto a los condi-
cionantes o medidas correctoras, paliativas o compensatorias.
3. El ejercicio de la potestad de planificación regional, insular y municipal sobre la or-
denación de las zonas y actividades costeras y marítimas requiere informe del órgano
competente en materia de biodiversidad, que será vinculante cuando resulte desfavo-
rable, por afectar negativamente a hábitats de especies protegidas, o en cuanto a los
condicionantes o medidas correctoras, paliativas o compensatorias.

TÍTULO SEGUNDO. CONOCIMIENTO, EVALUACIÓN, PARTICIPACIÓN, EDUCA-


CIÓN Y DIFUSIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

CAPÍTULO 1. INSTRUMENTOS PARA EL CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA


BIODIVERSIDAD.

Artículo 31. Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de Canarias.


1. Se crea el Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de Canarias, en el
marco del principio de colaboración de esta Comunidad Autónoma con el ministerio
competente en materia de medio ambiente, para la elaboración y actualización del
Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, del Sistema de Indica-
dores nacional y del Informe estatal sobre su estado anual.
2. Su contenido y estructura ha de establecerse reglamentariamente y contener, al
menos, los siguientes componentes:
1º. El Inventario Oficial de Especies Silvestres de Canarias.
2º. El Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de Canarias.
3º. El Catálogo de Especies Silvestres Amenazadas de Canarias.
4º. El Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de Canarias.
5º. El Inventario de la Red de Espacios Naturales de Canarias.
6º. El Inventario Oficial de Hábitats de Canarias.
7º. El Catálogo de Hábitats en Peligro de Desaparición de Canarias.
8º. El Inventario de Bancos de Material Genético de especies silvestres y cultivadas.
9º. El Inventario de Caza y Pesca Dulceacuícola y Marina de Canarias.
10º. El Inventario de Núcleos y Parques Zoológicos de Canarias.
11º. El Inventario de Núcleos y Jardines Botánicos de Canarias.
12º. El Inventario de Colecciones Científicas de Canarias.
13º. El Catálogo de Suelos de Interés Agrológico de Canarias.
14º. El Inventario de Zonas Húmedas de Canarias.
15º. El Inventario de Razas y Cultivares Autóctonos de Canarias.

23
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

16º. El Catálogo de Razas y Cultivares Autóctonos Amenazados de Canarias.


17º. El Inventario y la Estadística Forestal de Canarias.
18º. El Inventario de Lugares de Interés Geológico de Canarias.
19º. El Inventario de los Conocimientos Tradicionales de Canarias.
20º. La Estadística de presupuestos invertidos en la biodiversidad de Canarias.
21º. Inventario de paisajes
22º. Registro de Infractores de Caza y Pesca de Canarias
23º. Registro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos
24º. Registro de la Red Natura 2000 en Canarias
25º. Registro de unidades de conservación genética in situ de Canarias
26º. Catálogo de árboles, arboledas y otra flora singular de Canarias
3. El Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de Canarias tendrá natura-
leza de registro público de carácter administrativo, cuya gestión corresponde al órgano
competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias, que promoverá la
colaboración de todas las administraciones públicas, de los centros de referencia en
materia de conservación de la biodiversidad, y de las instituciones y organizaciones de
carácter científico, incluyendo los organismos o centros universitarios de investigación,
en los términos que reglamentariamente se determinen.
4. Reglamentariamente se determinará el contenido, metodología, procedimiento, re-
gistro y actualización de los distintos inventarios y catálogos que componen el Inventa-
rio del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de Canarias
5. Para el inventario de Colecciones Científicas, las personas titulares y las propieta-
rias de colecciones científicas de especímenes de la flora y la fauna silvestres de Ca-
narias deberán elaborar y remitir al órgano competente en materia de biodiversidad del
Gobierno de Canarias, un inventario de todos sus ejemplares, precisando su estado de
conservación, los medios técnicos utilizados para su preservación y el uso al que se
destinan. Reglamentariamente se establecerán las condiciones de acceso a las colec-
ciones científicas particulares de personas investigadoras y del público interesado.

Artículo 32. Sistema de Indicadores e Informe sobre el Estado del Patrimonio


Natural y la Biodiversidad de Canarias.
1. El órgano competente en materia de biodiversidad formulará un Sistema de Indica-
dores basado en los datos del Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
de Canarias.
2. Las áreas temáticas en las que se deberán agrupar los indicadores, son al menos,
las siguientes:
a) Situación y tendencias de la biodiversidad.
b) Indicadores de grados de amenaza o de presiones sobre el patrimonio natural.
c) Integridad de los ecosistemas, bienes y servicios de los ecosistemas.
d) Nivel de eficiencia y uso sostenible de los recursos naturales.
e) Acceso y reparto de los beneficios derivados del patrimonio natural.
f) Grado de internalización de los costes ambientales, por los usos y servicios presta-
dos por la biodiversidad, a las empresas beneficiadas de ello.

24
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

g) Recursos financieros, científicos y técnicos en materia de gestión y conservación


del patrimonio natural.
h) Opinión pública y sensibilización en el ámbito de la biodiversidad.
3. Periódicamente, el órgano competente en materia de biodiversidad emitirá un Infor-
me sobre el Estado y la Evolución del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de Ca-
narias, que contendrá la evaluación de las iniciativas adoptadas para mantenerlo en
buen estado de conservación y los resultados alcanzados por las principales políticas
adoptadas, con fundamento en el análisis de los datos de cada uno de los componen-
tes del Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de Canarias, así como
del Sistema de Indicadores.
Este informe será público y será objeto de publicidad activa en la sede electrónica de
la consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de medio ambiente.

Artículo 33. Banco del Inventario Natural de Canarias.


1. Se crea el Banco del Inventario Natural de Canarias (BIOCAN) como un sistema de
información que deberá desarrollar, actualizar y custodiar el Inventario del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad de Canarias.
2. En cuanto plataforma tecnológica, BIOCAN aglutinará y dará acceso público a los
diferentes bancos de datos sobre el patrimonio natural y los recursos naturales del
Archipiélago impulsados por el órgano competente en materia de biodiversidad del
Gobierno de Canarias, favoreciendo además la interoperatividad entre ellos.
Incluirá, al menos, el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA), la Base
de Datos de Especies Protegidas de Canarias CENTINELA, la base de Datos de Es-
pecies Introducidas de Canarias EXOS, la Red de Alerta Temprana de Canarias para
la detección e intervención de especies exóticas invasoras (REDEXOS), la Red de
Observadores del Medio Marino de Canarias (REDPROMAR), la plataforma iNATURA
como gestor de los espacios y hábitats de la red Natura 2000 en Canarias, la Red Ca-
naria de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre (REDSAN), el sistema de documenta-
ción y recopilación de toda la información existente sobre el Inventario Natural del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de Canarias en las distintas administraciones
competentes en esta materia (iBIO), el sistema de información georreferenciado de
todo el patrimonio natural (BIOGIS), así como las aplicaciones móviles vinculadas a
ellas.
3. El órgano competente en materia de biodiversidad es responsable de la actualiza-
ción periódica de la información contenida en BIOCAN, así como de garantizar y velar
por las condiciones idóneas de servicio, operatividad, gestión y evolución de las infra-
estructuras tecnológicas que dan soporte al sistema BIOCAN.

Artículo 34. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Especies Silvestres.


1. El órgano competente en materia de biodiversidad debe mantener actualizada la
información referente a todas las especies silvestres (marinas y terrestres) de Cana-
rias.
2. A tales efectos, el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA) es el re-
gistro público de carácter administrativo, en el que se incluye el listado y la distribución
conocida de todas las especies silvestres de plantas, algas, hongos, animales y demás
organismos vivos que de modo regular habitan o se reproducen en el Archipiélago y
sus aguas, sin intervención directa del hombre. El órgano competente en materia de
biodiversidad será el responsable de la gestión del Banco de Datos de Biodiversidad
de Canarias. Reglamentariamente se determinará el procedimiento para dar las altas,
las bajas y registrar la distribución de especies, así como los modos de difusión y di-
vulgación.

25
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 35. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Especies Silvestres Prote-


gidas.
1. El órgano competente en materia de biodiversidad debe mantener actualizada pe-
riódicamente la información referente a todas las especies protegidas y amenazadas
de Canarias. A tales efectos se crea el Sistema de Seguimiento de Especies Amena-
zadas (SEGA).
2. De acuerdo con el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Pro-
tección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, las especies del
Catálogo incluidas en la categoría de “en peligro de extinción” serán evaluadas al me-
nos cada tres años. El resto de especies protegidas se evaluará al menos cada seis
años.

Artículo 36. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Especies Exóticas.


1. El órgano competente en materia de biodiversidad debe mantener actualizada pe-
riódicamente la información referente a las especies exóticas establecidas o con posi-
bilidad de asentamiento en Canarias.
A tales efectos se crea el Sistema de Seguimiento de Especies Exóticas (SEGE), en el
que se recogerá, con especial atención a las catalogadas como invasoras o poten-
cialmente invasoras, priorizando aquéllas que afecten negativamente a especies o
hábitats amenazados y a la salud de las personas.
2. El Sistema de Seguimiento de Especies Exóticas (SEGE) incluirá la Red de Alerta
Temprana REDEXOS para la detección e intervención sobre especies exóticas invaso-
ras, al objeto de evitar su establecimiento o expansión.

Artículo 37. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Hábitats de Canarias.


1. Se crea el Sistema de Seguimiento y Evaluación de Hábitats (SEHABI), cuyo objeto
será la estandarización y publicación de la información correspondiente al estado de
conservación de todos los hábitats naturales y seminaturales de Canarias.
2. Su gestión corresponderá al órgano competente en materia de biodiversidad del
Gobierno de Canarias, quien mantendrá actualizada la información referente a dichos
hábitats. La actualización se realizará, como mínimo, cada diez años, siendo más fre-
cuente para los hábitats que se encuentren en situación de amenaza o cuando así
venga previsto por disposiciones comunitarias o estatales.
3. Reglamentariamente se desarrollará el SEHABI, que, al menos, incluirá:
a) La definición expresa o catálogo de los hábitats naturales y seminaturales y
hábitats de especies sobre los que se aplicará el SEHABI.
b) Los contenidos de los Documentos de Referencia del Seguimiento, corres-
pondientes a cada hábitat o a un grupo afín de ellos, en los cuales se determi-
narán las fuentes de información, los parámetros de seguimiento, el método de
medida y los protocolos de análisis de los datos o evaluación del estado de
conservación.
c) Las tareas de colaboración que correspondan a cada administración implica-
da, sin perjuicio de las competencias que cada una tenga atribuidas.

Artículo 38. Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Red NATURA 2000 en


Canarias.
1. Se crea la infraestructura tecnológica iNATURA para el procesamiento de la infor-
mación y del análisis y evaluación de la gestión de los espacios integrantes de la Red

26
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

NATURA 2000 en Canarias, así como de los hábitats naturales, hábitats de especies y
especies de interés comunitario en Canarias.
2. El sistema contempla información sobre el estado de conservación de los valores
naturales de interés comunitario, las actuaciones de gestión, el grado de ejecución y
resultados de los planes de acción de los espacios Natura 2000, y la programación de
gastos y proyectos de inversión.
3. El sistema facilitará el acceso a las diferentes Administraciones públicas con compe-
tencias en materia de conservación de los valores naturales de interés comunitario,
con el fin de que cada una de ellas mantenga actualizada la información correspon-
diente en el ámbito de sus competencias.

Artículo 39. Sistema de documentación del Patrimonio Natural y Biodiversidad.


El Sistema de documentación del Patrimonio Natural y Biodiversidad (iBIO) aglutina y
ordena toda la documentación existente en las administraciones competentes en la
gestión de algún elemento del patrimonio natural y biodiversidad, para su uso público.
El órgano competente en materia de biodiversidad debe encargarse de su tutela, man-
tenimiento y actualización con el apoyo de todas las administraciones encargadas de
los distintos elementos del Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Artículo 40. Sistema de Información Geográfico de Biodiversidad y recursos na-


turales.
1. Se crea el Sistema de Información Geográfico de Biodiversidad y recursos naturales
(BIOGIS), para trasladar la información reunida en el Inventario del Patrimonio Natural
y de la Biodiversidad de Canarias a un sistema de información geográfica para su aná-
lisis, evaluación y utilización.
2. El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias deberá
desarrollar y gestionar el BIOGIS, promoviendo el estudio de la biodiversidad en los
grupos y zonas donde se aprecie un déficit de información y que se consideren priori-
tarios, así como el desarrollo de proyectos conjuntos y concertados con entidades de
investigación colaboradoras nacionales y extranjeras.

Artículo 41. Red de Alerta Temprana de Canarias para la detección e interven-


ción de especies exóticas invasoras.
1. La Red de Alerta Temprana de Canarias para la detección e intervención de espe-
cies exóticas invasoras (REDEXOS), adscrita al órgano competente en materia de
biodiversidad, se crea para que realice las funciones de localización, identificación,
análisis, control o erradicación de nuevos focos o poblaciones de especies exóticas
invasoras en el ámbito espacial de la Comunidad Autónoma de Canarias, con el objeto
de evitar su establecimiento o expansión.
2. Esta Red será la encargada de recopilar y coordinar la información sobre la apari-
ción de especies exóticas invasoras recogidas en el Catálogo Español de Especies
Exóticas Invasoras, de especies con potencial invasor en Canarias que puedan ser
identificadas como tales por la Comunidad Autónoma de Canarias, o de especies ex-
óticas invasoras recogidas en la Lista de especies exóticas invasoras preocupantes
para la región ultraperiférica de las islas Canarias, así como sobre nuevos focos de
aparición en puntos donde anteriormente no se encontraban presentes.

Artículo 42. La Red de Observadores del medio marino en Canarias.


1. La Red de Observadores del medio marino en Canarias (RedPROMAR) se crea
mediante Resolución, de 22 de junio de 2015, de la Viceconsejería de Medio Ambiente

27
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

del Gobierno de Canarias como instrumento de ciencia ciudadana para el seguimiento


de la biodiversidad marina en Canarias.
2. La Red de Observadores del medio marino en Canarias está adscrita a la Dirección
General del Gobierno de Canarias, competente en materia de biodiversidad que asu-
me su coordinación.
3. La Red de Observadores del medio marino en Canarias tiene como objetivos:
a) Crear una base de datos pública sobre distribución y evolución de la biodi-
versidad marina.
b) Realizar el seguimiento de la biodiversidad marina, con especial atención a
las especies protegidas y las exóticas.
c) Constituir un servicio de alerta temprana respecto a las especies introduci-
das o eventos singulares en el medio marino.
d) Promover y divulgar en la sociedad el conocimiento sobre el medio marino y
su biodiversidad, clon el fin de mejorarlo y contribuir a la conservación del mis-
mo.
e) Aumentar y coordinar la participación inter e intra administrativa en la elabo-
ración de actuaciones o instrumentos de gestión, protección o conservación,
así como con las instituciones científicas, incluyendo el promover la investiga-
ción y el conocimiento de la biodiversidad marina.
f) Formar parte de redes sobre biodiversidad marina a nivel nacional e interna-
cional, estableciendo colaboraciones y acuerdos entre ellas.

Artículo 43. Red Canaria de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre.


1. Se crea la Red Canaria de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre (REDSAN) para
el seguimiento y determinación de las causas de mortalidad de la fauna silvestre mari-
na y terrestre del Archipiélago Canario.
2. La Red Canaria de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre estará adscrita a la Di-
rección General del Gobierno de Canarias competente en materia de biodiversidad
que asumirá su coordinación.
3. La Red Canaria de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre tiene como objetivos:
a) La determinación de las causas de mortalidad que afectan a las especies de
fauna silvestre terrestre y marina no introducida de Canarias, mediante el esta-
blecimiento de protocolos y procedimientos de análisis centralizados.
b) Determinar la incidencia de patologías y de la mortalidad no natural sobre la
fauna silvestre vinculada a actividades humanas.
c) Determinar la presencia e incidencia de enfermedades infecciosas significa-
tivas para las poblaciones humanas y animales asociadas a la crisis climática.
d) Apoyar la implementación de la Estrategia para la erradicación del uso ilegal
del veneno en el medio no urbano de Canarias.
e) Vigilancia y determinación del alcance de la exposición a sustancias quími-
cas y contaminantes ambientales en la fauna silvestre (Biomonitorización).
f) Creación y mantenimiento de una plataforma digital integrada para la gestión
de los incidentes de mortalidad y un sistema de información de las causas de
mortalidad de la fauna silvestre y su distribución territorial en Canarias.
g) Apoyar las actuaciones de investigación e instrucción de los procedimientos
sancionadores y penales que afecten a la fauna silvestre.

28
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

4. Mediante Decreto del Gobierno de Canarias se determinará la estructura, composi-


ción, centros de referencia, funcionamiento y mecanismos de coordinación de la Red
Canaria de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre.

Artículo 44. Apoyo de la participación ciudadana para la mejora de la informa-


ción sobre la biodiversidad.
1. Se fomentará la participación ciudadana en la aportación de datos sobre la biodiver-
sidad, con el fin de actualizar el Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
de Canarias.
2. Se fomentará especialmente la participación ciudadana en la Red de Alerta Tem-
prana para la detección e intervención de especies exóticas invasoras (REDEXOS), en
la Red de Observadores del Medio Marino en Canarias (REDPROMAR), en la Red
Canaria de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre (REDSAN) y otras plataformas de
ciencia ciudadana sobre biodiversidad y recursos naturales que promueva el Gobierno
de Canarias.

CAPÍTULO 2. FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN PARA LA CONSERVA-


CIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

Artículo 45. Integración de la biodiversidad en los planes y programas educati-


vos.
La consejería competente en materia de medio ambiente promoverá la inclusión en los
programas educativos de todos los niveles de contenidos sobre la necesidad de con-
servación del patrimonio natural de Canarias.

Artículo 46. Difusión y divulgación de la biodiversidad.


1. Los órganos competentes en materia de biodiversidad promoverán programas de
comunicación, difusión y divulgación de las medidas de conservación de la biodiversi-
dad y su importancia y de los servicios económicos, sociales, medicinales, tecnológi-
cos y de bienestar personal que prestan los ecosistemas.
2. Es obligación de todos los poderes públicos concienciar y sensibilizar a toda la so-
ciedad, de los bienes, recursos y servicios integrantes del patrimonio natural, de la
fragilidad de sus componentes, de la noción de pertenencia colectiva y de la obligación
ética y moral de proteger su legado para las generaciones futuras.

CAPÍTULO 3. ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA.

Artículo 47. Principios fundamentales.


1. Se reconoce el derecho a la participación de la ciudadanía en la adopción de deci-
siones de carácter ambiental.
Se establece el deber de la administración pública de facilitar el ejercicio de ese dere-
cho conforme al régimen jurídico del acceso a la información ambiental y de participa-
ción pública.
A tal efecto, se adoptarán las medidas legales, reglamentarias y administrativas nece-
sarias para garantizar un sistema efectivo de acceso a la información y de consulta
pública y lograr mayor transparencia en la adopción de las decisiones de carácter am-
biental.
2. La información se prestará preferentemente por medios telemáticos.

29
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

3. En los términos recogidos en la disposición adicional octava de esta ley, se crea la


Tasa por suministro de información ambiental de la Administración Pública de la Co-
munidad Autónoma de Canarias, que será desarrollada por Orden Departamental.
4. Por Orden Departamental, se desarrollarán las Instrucciones sobre la aplicación de
la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la in-
formación, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio am-
biente.

Artículo 48. Acceso a la información y publicidad activa en materia de biodiver-


sidad.
1. El derecho de acceso a la información y a la participación pública en materia de
biodiversidad, se hará efectivo a través del órgano competente en Biodiversidad del
Gobierno de Canarias.
2. La tramitación de todas las normas y disposiciones que deriven de esta ley deberá
ser objeto de publicidad activa a través de los portales y plataformas de información y
participación del Gobierno de Canarias, con el objeto de lograr una participación ciu-
dadana efectiva.
3. Toda la información, evaluación y documentación generada en materia de biodiver-
sidad deberá ser puesta a disposición de toda la ciudadanía a través del Banco del
Inventario Natural de Canarias (BIOCAN).

TÍTULO TERCERO. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NA-


TURALES

CAPÍTULO 1. BASES GENERALES

Artículo 49. Efectos, contenido y procedimientos de aprobación de los instru-


mentos de ordenación de los recursos naturales.
1. Todos los instrumentos contemplados en este título (directrices, planes, normas,
estrategias y criterios) son instrumentos de ordenación de los recursos naturales, y
prevalecen sobre los instrumentos de ordenación sectorial, territorial y urbanística, los
cuales deberán incorporar sus determinaciones y, en su caso, desarrollarlas.
2. El contenido podrá detallarse más específicamente para los distintos instrumentos
de ordenación de los recursos naturales contemplados en este título, vía reglamenta-
ria.
3. En lo no contemplado en esta ley, la tramitación y los efectos de estos instrumentos
se detallarán reglamentariamente por el Gobierno de Canarias. Mientras no exista un
reglamento específico para la tramitación, se seguirá lo establecido por el Decreto
15/2016, de 11 de marzo, del Presidente, por el que se establecen las normas internas
para la elaboración y tramitación de las iniciativas normativas del Gobierno y se
aprueban las directrices sobre su forma y estructura.

Artículo 50. Competencia para la planificación y ejecución de los planes con-


templados en este título.
1. La planificación y ejecución de los planes contemplados en este título corresponde a
los cabildos insulares, sin perjuicio de que el Gobierno de Canarias pueda colaborar
en la planificación y ejecución de determinadas acciones de dichos planes, que serán
comunicadas previamente a los cabildos insulares correspondientes.

30
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

2. El seguimiento de la ejecución de esos planes corresponde a los cabildos insulares


correspondientes.
3. Si se solapan en un mismo lugar distintas figuras de espacios naturales, las normas
reguladoras de los mismos, así como los mecanismos de planificación, deberán ser
coordinados para unificarse en un único documento integrado, al objeto de que los
diferentes regímenes aplicables en función de cada categoría conformen un todo co-
herente. Constituyen una excepción a lo anterior los supuestos en que las distintas
figuras de espacios naturales correspondan a diferentes Administraciones públicas, sin
perjuicio de la colaboración interadministrativa pertinente.

Artículo 51. Medidas preventivas ante la falta de planificación de un espacio na-


tural.
1. Mientras no se haya aprobado el plan de un espacio integrante de la Red de Zonas
Protegidas de Canarias, ni específico ni integrado en otros planes o instrumentos de
ordenación natural, el órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de
Canarias deberá emitir informe sobre la evaluación de los efectos que tenga cualquier
plan, programa o proyecto que quiera realizarse sobre su superficie, que será vincu-
lante cuando resulte desfavorable por afectar negativamente a los valores protegidos y
también en cuanto a los condicionantes o medidas correctoras propuestas.
2. De la misma forma, los informes de declaración de no afección a la Red Natura
2000 serán emitidos por el órgano competente en materia de biodiversidad del Go-
bierno de Canarias mientras no esté aprobado el plan de gestión y conservación de
ese espacio.
3. Una vez entre en vigor el correspondiente plan del espacio natural, el órgano gestor
del mismo será el Cabildo Insular, al que se atribuye la competencia de informar sobre
su compatibilidad con cualquier plan, programa o proyecto que pretenda realizarse
sobre su superficie y para informar sobre la declaración de no afección a la Red Natu-
ra 2000.

Artículo 52. Facultades y efectos de la subrogación en la planificación y ejecu-


ción de los planes contemplados en este título.
1. La comprobación por el Gobierno de Canarias de la inacción o retraso injustificado
del cabildo en la elaboración o ejecución de los planes contemplados en este título,
conllevará, previo requerimiento por plazo de tres meses a la institución insular, la
asunción del ejercicio de esa competencia al órgano competente en biodiversidad del
Gobierno de Canarias.
2. Dicha asunción de competencias por el Gobierno de Canarias se tendrá en cuenta
en el reparto de fondos anuales en materia de medio ambiente desde los presupues-
tos de la Comunidad Autónoma a los Cabildos, así como en el reparto de fondos pro-
venientes del Estado y de Europa para temas de conservación del patrimonio natural.

CAPÍTULO 2. PLANES INSULARES DE ORDENACIÓN

Artículo 53. Concepto y objeto.


1. Los planes insulares de ordenación constituyen el instrumento general de ordena-
ción de los recursos naturales y del territorio de las islas en el marco, en su caso, de
las directrices de ordenación.
2. Tienen por objeto la ordenación estructural del espacio insular, definiendo el modelo
de organización y utilización del territorio para garantizar su desarrollo sostenible.
3. Los planes insulares de ordenación tienen el carácter de planes de ordenación de
los recursos naturales, en los términos, con las determinaciones y el alcance estable-

31
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

cidos por la legislación básica estatal. En este caso, cuando los instrumentos de orde-
nación ambiental, territorial o urbanística resulten contradictorios con los planes insula-
res deberán adaptarse a estos; en tanto dicha adaptación no tenga lugar, tales deter-
minaciones de los planes insulares se aplicarán, en todo caso, prevaleciendo sobre
dichos instrumentos.

Artículo 54. Fines.


1. Son fines fundamentales de los planes insulares de ordenación:
a) Proteger y conservar los recursos naturales, el medioambiente, el paisaje y
los bienes culturales, promoviendo, en su caso, la delimitación y las categorías
de protección de los espacios naturales.
b) Propiciar el desarrollo sostenible de la isla, a través de la distribución equili-
brada de los usos y la previsión de los sistemas generales y equipamientos de
transcendencia supramunicipal.
c) El equilibrio territorial, social y económico de la isla, con especial atención a
quienes residen en las zonas rurales situadas en espacios naturales protegi-
dos.
2. Para el cumplimiento de estos fines, se atenderá a la realidad global de la isla, es-
pecialmente a las características socioeconómicas del territorio y de la población, en
relación con las posibilidades y programas de actuación del sector público y las posi-
bles acciones del sector privado.

Artículo 55. Contenido.


1. Los planes insulares de ordenación deberán contener un diagnóstico territorial, am-
biental y económico, con especial referencia a los recursos naturales, a la población,
con atención particular a la igualdad de género y el bienestar de las familias, al pla-
neamiento vigente y a la situación socioeconómica. El diagnóstico ambiental deberá
abordar el siguiente contenido:
a) Identificar y georeferenciar los espacios y los elementos significativos del pa-
trimonio natural de la isla y, en particular, los incluidos en el Inventario español
del patrimonio natural y la biodiversidad, los valores que los caracterizan y su
integración y relación con el resto del territorio.
b) Definir y señalar el estado de conservación de los componentes del patrimo-
nio natural, la biodiversidad y la geodiversidad y de los procesos ecológicos y
geológicos en el ámbito insular.
c) Identificar la capacidad e intensidad de uso del patrimonio natural y la biodi-
versidad y la geodiversidad y determinar las alternativas de gestión y las limita-
ciones que deban establecerse a la vista de su estado de conservación.
2. A partir del anterior diagnóstico, los planes insulares de ordenación contendrán las
siguientes determinaciones de ordenación:
a) Definición de los objetivos de la ordenación, analizando las posibilidades de
desarrollo económico de las distintas zonas con características homogéneas.
b) Fijación de criterios para estimar la capacidad de carga turística y/o residen-
cial de las distintas partes del territorio y de la isla en su conjunto.
c) Identificación, ordenación y evaluación de los paisajes representativos de la
isla, a fin de preservar sus valores naturales, patrimoniales, culturales, sociales
y económicos, con especial atención a los que, por su calidad, fragilidad o sig-
nificación, deban tener un tratamiento especial.

32
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

d) Definición de sistemas territoriales equilibrados y eficientemente articulados,


favoreciendo el desarrollo de nuevas centralidades que aumenten la accesibili-
dad de los ciudadanos a los servicios con el objetivo de disminuir la movilidad.
e) Determinación y localización de los sistemas generales y equipamientos es-
tructurantes de interés supramunicipal.
f) Determinación de los suelos que deban preservarse del proceso urbanizador.
g) Determinación de las reservas de suelo necesarias para actividades agrope-
cuarias, energéticas, industriales, turísticas y extractivas y otras que sean es-
tratégicas para el desarrollo insular.
h) Concreción de los criterios legales para la identificación y delimitación de los
asentamientos rurales y agrícolas.
i) Establecimiento de criterios para homogeneizar los usos en las diferentes ca-
tegorías de suelo rústico.
j) Ordenación de los aprovechamientos de los recursos naturales de carácter
hidrológico, minero, extractivo y energéticos renovables.
k) Prevención de riesgos sísmicos, geológicos, meteorológicos u otros, inclu-
yendo los incendios forestales, definiendo las áreas que deberán ser excluidas
del proceso de urbanización y edificación por dicho motivo y los criterios para el
trazado y diseño de las infraestructuras por tal causa.
l) Elaboración de un mapa eólico de cada isla, donde se determinarán las áreas
de mayor interés para su aprovechamiento energético, teniendo en cuenta los
recursos de viento existentes y la compatibilidad de tales usos con los demás
del suelo en su entorno y con los valores territoriales, paisajísticos y naturales
de los emplazamientos.

Artículo 56. Alcance de la ordenación.


1. Las determinaciones de los planes insulares serán de aplicación directa, sin perjui-
cio de su desarrollo por otros instrumentos de ordenación.
2. Sus determinaciones vinculan, en los términos establecidos en la presente ley y en
la legislación estatal básica sobre ordenación de los recursos naturales, a los restantes
instrumentos de ordenación de espacios naturales, territoriales y de ordenación ur-
banística.
3. Las determinaciones exigibles a los planes insulares podrán diferirse para su ejecu-
ción a otros instrumentos de ordenación territorial cuando se refieran a la ordenación
de los sistemas generales y equipamientos estructurantes, así como la prevención de
riesgos sísmicos, geológicos, meteorológicos u otros, incluyendo los incendios foresta-
les. Excepcionalmente, y previa justificación detallada y específica, podrá desarrollarse
mediante dichos instrumentos la ordenación de ámbitos territoriales o sectoriales cuya
especial importancia y complejidad pudiesen provocar una ampliación notable del
tiempo de redacción del plan insular o un contenido claramente insuficiente e ineficien-
te de la ordenación propuesta desde el mismo.
4. Cuando con ocasión de la elaboración o modificación sustancial del plan insular de
ordenación se concluyera la necesidad de revisar la categoría de protección de un
espacio natural protegido o se propusiera la incorporación de cualquier suelo a una
determinada categoría de espacio, el cabildo podrá promover una iniciativa legislativa
para su declaración o, en su caso, instar al Gobierno de Canarias para que adopte las
iniciativas legales o reglamentarias con el fin de adecuar la categoría de protección de
los espacios o suelos afectados.

33
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 57. Determinaciones sobre sistemas generales y equipamientos estruc-


turantes y actuaciones para la prevención de riesgos.
1. A los efectos previstos en el artículo anterior, tendrán la consideración de sistemas
generales y equipamientos estructurantes de interés supramunicipal:
a) Las infraestructuras de transporte.
b) Las infraestructuras de producción, transporte y distribución energética y las
de abastecimiento de combustible.
c) Las infraestructuras de comunicaciones.
d) Los polígonos industriales de trascendencia insular.
e) Las infraestructuras y actividades económicas relevantes, especialmente las
vinculadas al ocio y a los equipamientos complementarios al turismo.
f) Las infraestructuras e instalaciones destinadas a los servicios públicos esen-
ciales de trascendencia insular.
g) Las infraestructuras insulares de redes de abastecimiento y almacenamiento
de agua para abastecimiento a poblaciones, así como el saneamiento, depura-
ción y reutilización, y para abastecimiento agrario.
h) Las infraestructuras insulares para la gestión y el tratamiento de residuos.
2. La ordenación e implantación de estos sistemas generales y equipamientos estruc-
turantes, así como los destinados a la prevención de riesgos sísmicos, geológicos,
meteorológicos u otros, incluyendo los incendios forestales, podrá realizarse, directa-
mente, por el plan insular de ordenación o mediante plan territorial especial.
3. La ejecución de las obras necesarias para la construcción de los sistemas generales
y equipamientos estructurantes, así como las destinadas a la prevención de riesgos
sísmicos, geológicos, meteorológicos u otros, incluyendo los incendios forestales que
sean ordenados pormenorizadamente por los planes insulares de ordenación, quedará
legitimada directamente con la aprobación de los proyectos técnicos.
4. En el caso de que la implantación de alguno de los sistemas generales, equipamien-
tos estructurantes o de prevención de riesgos a los que se refiere este artículo resulte
incompatible con la clasificación y/o categorización establecida en el planeamiento
general, la ordenación recogida en el plan insular de ordenación desplazará a las pre-
visiones contenidas al respecto en el planeamiento general, determinando la que co-
rresponda en función del uso prevalente de los mismos.

Artículo 58. Determinaciones sobre régimen urbanístico del suelo.


1. Los planes insulares de ordenación delimitarán las siguientes zonas del territorio de
cada isla:
a) Las que deban preservarse del proceso urbanizador y, en su caso, edificato-
rio, porque su transformación sería incompatible con el desarrollo sostenible de
la isla.
b) Las que deban destinarse a usos del sector primario, en especial los agra-
rios, forestales o extractivos.
c) Las que deban preservarse del desarrollo urbanístico por su valor agrícola
existente o potencial, o por su valor paisajístico o patrimonial relevante.
d) Las que deban ser excluidas del proceso de urbanización y edificación, en
prevención de riesgos sísmicos, geológicos, meteorológicos u otros, incluyendo
los incendios forestales.

34
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

2. El planeamiento urbanístico general podrá reajustar el alcance y los límites de estas


zonas, con el fin de corregir situaciones que pudieran resultar contradictorias, justi-
ficándolo en la memoria de ese instrumento.

Artículo 59. Determinaciones sobre uso turístico.


1. Los planes insulares de ordenación podrán establecer zonas del territorio que, por
sus características, deban ser reservadas con carácter preferente para la actividad y
usos turísticos. Esta zonificación no impedirá la realización del uso turístico fuera de
esas zonas; de igual modo, esta determinación tampoco impedirá el uso residencial
preexistente en esas zonas, debiendo establecerse por el instrumento territorial o ur-
banístico que las ordene las condiciones de compatibilidad.
2. En las zonas reservadas para el desarrollo turístico, los planes insulares de ordena-
ción podrán identificar aquellas zonas o núcleos de las mismas en las que no se deban
permitir nuevos crecimientos turísticos ni residenciales por ser incompatibles con el
principio de desarrollo sostenible o tener el carácter de espacios saturados de acuerdo
con los parámetros establecidos por la legislación turística y urbanística aplicable.
3. En el marco de la legislación turística, los planes insulares de ordenación podrán
contener previsiones suficientes sobre aquellas zonas turísticas en las que concurra
alguna de las siguientes circunstancias:
a) Tratarse de una zona o un núcleo a rehabilitar, declarada de conformidad
con lo establecido en la legislación turística.
b) Ser zona mixta, cuando la concurrencia de edificaciones turísticas junto con
otras residenciales o industriales pueda deteriorar la calidad turística de la zo-
na.
c) Ser zonas insuficientemente dotadas, por no corresponderse las infraestruc-
turas, equipamientos y servicios con los que cuenten con el número de camas
turísticas.

Artículo 60. Documentación.


1. Los planes insulares de ordenación estarán integrados, al menos, por los documen-
tos siguientes:
a) Memoria, en la que se deberá expresar el diagnóstico, concretar los objeti-
vos y los criterios de la ordenación a la luz de los principios de ordenación am-
biental, territorial y urbanística señalados en esta ley, y describir y justificar las
determinaciones adoptadas.
b) Normativa, en la que se contendrán únicamente determinaciones que sean
de directa aplicación.
c) Documentación gráfica, en su caso, que constará de los planos de informa-
ción y de los planos de ordenación que se estimen necesarios.
d) Documentación ambiental.
e) Estudio económico y la programación de los sistemas generales y equipa-
mientos estructurantes que se prevean, en su caso.
2. También podrán contener otros documentos que se consideren necesarios y ade-
cuados a su naturaleza y fines, en especial, los previstos en la legislación básica en su
condición de planes de ordenación de los recursos naturales. Cuando se hayan reali-
zado estudios previos o complementarios, estos deberán acompañarse como anexos
a la memoria.

35
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 61. Iniciativa.


1. Corresponde a los cabildos insulares la competencia para formular, elaborar y apro-
bar los planes insulares de ordenación.
2. El acuerdo de iniciación deberá:
a) Fijar la necesidad y oportunidad de la ordenación.
b) Designar el órgano promotor y ambiental, de acuerdo con sus propias nor-
mas organizativas.
c) Designar un director responsable de la elaboración del plan.
d) Establecer un cronograma estimado de tramitación, de conformidad con el
procedimiento establecido en la presente ley.

3. A continuación, la consejería insular competente elaborará los estudios y recabará


de las administraciones públicas cuantos datos e informaciones considere necesarios
para la redacción del borrador del plan insular. Asimismo, se sustanciará una consulta
pública, a través del portal web del cabildo insular, por un plazo nunca inferior a un
mes, ni superior a dos meses, en la que se recabará opinión de la ciudadanía y de las
organizaciones más representativas potencialmente afectadas, acerca de los proble-
mas que se pretenden solucionar, la necesidad y oportunidad de la regulación, los
objetivos que se persiguen y las posibles soluciones alternativas.
4. A la vista de las aportaciones realizadas, la consejería insular competente elaborará
un borrador del plan y un documento inicial estratégico, que contendrá, al menos, la
siguiente información:
a) Los objetivos de la planificación.
b) El alcance y el contenido del plan o programa propuesto y de sus alternati-
vas razonables, técnica y ambientalmente viables.
c) El desarrollo previsible del plan o programa.
d) Los potenciales impactos ambientales tomando en consideración el cambio
climático.
e) Las incidencias previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concu-
rrentes.
5. Dicha documentación, junto con la solicitud de inicio de la evaluación ambiental es-
tratégica, se remitirá al órgano ambiental a los efectos de la elaboración del documen-
to de alcance del estudio ambiental estratégico.
6. Una vez comprobado que la documentación presentada cumple los requisitos exigi-
dos y, en su caso, requerida la subsanación, el órgano ambiental someterá el borrador
del plan insular y el documento inicial estratégico a consulta de las administraciones
públicas afectadas y de las personas interesadas, de acuerdo con lo previsto en la
legislación básica sobre evaluación ambiental, que deberán pronunciarse en el plazo
de dos meses desde su recepción. Es preceptiva la solicitud de informe al órgano am-
biental en materia de biodiversidad, que tendrá carácter vinculante cuando se estime
que los usos o actuaciones previstos afecten negativamente al territorio de hábitats o
de especies protegidas. La falta de emisión de los informes en el plazo fijado no inte-
rrumpirá la tramitación del procedimiento, no teniéndose en cuenta los informes o ale-
gaciones recibidos fuera del plazo.
7. Realizado el trámite de consulta, el órgano ambiental elaborará el documento de
alcance del estudio ambiental estratégico y lo remitirá a la consejería insular compe-

36
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

tente en el plazo máximo de un mes, junto con las contestaciones recibidas a las con-
sultas realizadas, al objeto de elaborar el avance del plan.
8. El documento de alcance del estudio ambiental estratégico se pondrá a disposición
del público a través de la sede electrónica del cabildo y, cuando pertenezca a una ad-
ministración diferente, de la sede electrónica del órgano ambiental.

Artículo 62. Elaboración y aprobación.


1. Recibido el documento de alcance, la consejería insular competente elaborará el
estudio ambiental estratégico y el documento de avance del plan insular, que con-
tendrá el análisis y la valoración de las diferentes alternativas de ordenación contem-
pladas.
2. El documento de avance del plan insular, acompañado del estudio ambiental es-
tratégico, se someterá a información pública y a consulta de las administraciones
públicas cuyas competencias pudiesen resultar afectadas y de las personas interesa-
das que hayan sido previamente consultadas, por un plazo mínimo de cuarenta y cinco
días hábiles y máximo de tres meses, computados a partir de la publicación del co-
rrespondiente anuncio en el Boletín Oficial de Canarias. Es preceptiva la solicitud de
informe al órgano ambiental en materia de biodiversidad, que tendrá carácter vinculan-
te cuando se estime que los usos o actuaciones previstos afecten negativamente al
territorio de hábitats o de especies protegidas. De conformidad con lo previsto en la
legislación básica sobre evaluación ambiental, la falta de emisión de los informes en el
plazo fijado no interrumpirá la tramitación del procedimiento, no teniéndose en cuenta
los informes o alegaciones recibidos fuera del plazo.
El periodo de información pública se anunciará en, al menos, dos de los periódicos de
mayor difusión de la isla y en la sede electrónica del cabildo. La documentación ex-
puesta al público deberá incluir un resumen no técnico del estudio ambiental estratégi-
co.
3. A la vista del resultado de los trámites de información pública y de consulta, se ela-
borará el documento del plan que vaya a someterse a la aprobación inicial por parte
del Pleno del cabildo insular, seleccionándose aquellas alternativas que resulten más
equilibradas desde la perspectiva del desarrollo sostenible, previa ponderación de los
aspectos económicos, sociales, territoriales y ambientales; y se modificará, de ser pre-
ciso, el contenido del estudio ambiental estratégico. El documento resultante, que in-
corporará la alternativa o alternativas seleccionadas, se someterá a informe de las
distintas áreas y organismos dependientes o adscritos al cabildo que puedan resultar
afectados por el plan en razón de las competencias que ejercen, en el plazo máximo
de un mes. En el caso de que los informes internos se contradigan se elevará el con-
flicto al consejo de gobierno del cabildo, para que resuelva la discrepancia.
4. El documento aprobado inicialmente se someterá a información pública y a consulta
de las administraciones públicas cuyas competencias pudiesen resultar afectadas, por
un plazo mínimo de cuarenta y cinco días hábiles y máximo de tres meses, computa-
dos a partir de la publicación del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de Ca-
narias; estándose a lo previsto en el apartado anterior sobre la emisión de los infor-
mes. En todo caso, tendrán la consideración de administraciones afectadas los ayun-
tamientos de la isla, la Administración autonómica y la Administración estatal.
La Administración autonómica emitirá un informe único, preceptivo y vinculante, sobre
las cuestiones sectoriales relativas a las competencias de carácter autonómico que
pudieran resultar afectadas por el plan, a través del órgano colegiado al que se refiere
el artículo 12.5 de la presente ley. Asimismo, en cumplimiento del principio de lealtad
institucional y seguridad jurídica, si el órgano informante de la Administración auto-
nómica advirtiera que existe algún aspecto del plan sometido a informe del que pudie-
ra resultar una manifiesta infracción del ordenamiento jurídico, lo pondrá en conoci-

37
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

miento del cabildo insular. El informe se basará estrictamente en criterios de legalidad.


El periodo de información pública se anunciará en, al menos, dos de los periódicos de
mayor difusión de la isla y en la sede electrónica del cabildo.
5. Transcurrido el plazo previsto en el apartado anterior, se introducirán las modifica-
ciones que, como consecuencia de dicho proceso participativo, se estimen oportunas,
actualizándose, en su caso, el estudio ambiental estratégico. Si como consecuencia de
las alegaciones formuladas o de los informes emitidos se introdujeran cambios sustan-
ciales en relación con el documento aprobado inicialmente, por la consejería insular
competente se llevará a cabo un nuevo periodo de información pública y de consulta
por plazo de cuarenta y cinco días.
6. La propuesta final de plan insular se remitirá al órgano ambiental, a los efectos de
formular la declaración ambiental estratégica, en el plazo máximo de tres meses, con-
tados desde la recepción del expediente completo, prorrogables por un mes más por
razones debidamente motivadas y comunicadas al cabildo. Si el órgano ambiental
considera que la información pública o las consultas no se han realizado correctamen-
te o que resulta necesaria información adicional, requerirá a la consejería insular com-
petente para que lo subsane en el plazo máximo de tres meses. En este caso, se sus-
penderá el cómputo del plazo para la formulación de la declaración ambiental estraté-
gica. Transcurridos tres meses desde el requerimiento sin que se hubiese subsanado
el expediente, el órgano ambiental dará por finalizada la evaluación ambiental estraté-
gica, notificando la resolución de terminación. Una vez formulada, la declaración am-
biental estratégica se publicará en el Boletín Oficial de Canarias y en las sedes
electrónicas del órgano ambiental y del cabildo, en el plazo de quince días hábiles,
salvo que existan discrepancias sobre su contenido.
7. En el supuesto de que existan discrepancias, la consejería insular que tramita el
plan trasladará al órgano ambiental un escrito fundado donde manifieste las razones
que motivan la discrepancia, en los términos previstos en la legislación estatal básica
en materia de evaluación ambiental. Recibido el escrito de discrepancias, el órgano
ambiental deberá pronunciarse en un plazo máximo de treinta días hábiles. Si el órga-
no ambiental no se pronunciase en el citado plazo, se entenderá que mantiene su cri-
terio respecto del contenido de la declaración ambiental estratégica. De mantenerse la
discrepancia, la consejería insular que tramita el plan elevará la misma al pleno del
cabildo. En tanto no recaiga resolución expresa, se considerará que la declaración
ambiental estratégica mantiene su eficacia.
8. Una vez publicada la declaración ambiental estratégica, el plan se someterá, con las
correcciones que correspondan, a la aprobación definitiva por el pleno del cabildo, que
lo podrá aprobar de forma total o parcial. El documento del plan que se someta a la
aprobación definitiva deberá ir acompañado de un documento-resumen que detalle las
líneas básicas de la ordenación, las conclusiones de los informes emitidos por las ad-
ministraciones consultadas y las alegaciones presentadas en el trámite de información
pública. 9. Una vez aprobado de forma definitiva, se publicará en el Boletín Oficial de
Canarias, a los efectos de su entrada en vigor, y en la sede electrónica del cabildo.

CAPÍTULO 3. OTROS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS


NATURALES.

Artículo 63. Directrices Generales de Biodiversidad.


1. Las directrices generales de biodiversidad constituyen el instrumento de ordenación
territorial estratégica de los recursos naturales y del territorio del Gobierno de Cana-
rias, siendo marco de referencia para los restantes instrumentos de ordenación; y que
tiene por objeto regular las actuaciones relacionadas con la conservación y uso soste-
nible de la biodiversidad, así como establecer planes de acción presupuestarios e
instrumentos con contenido económico, para la consecución de los objetivos del Con-

38
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

venio sobre Diversidad Biológica, los objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y los de
la Estrategia Europea de Conservación de la Biodiversidad.
2. La formulación, tramitación y aprobación de las Directrices Generales de Biodiversi-
dad se regirá por lo dispuesto para las Directrices Sectoriales en la Ley del Suelo y de
los Espacios Naturales Protegidos de Canarias o norma que la sustituya.
3. La ejecución y seguimiento de las Directrices Generales de Biodiversidad corres-
ponde al Gobierno de Canarias.
4. Los planes de acción presupuestarios y los instrumentos económicos propuestos en
las Directrices para apoyar los compromisos de las diferentes administraciones y
agentes sociales y económicos en la conservación y uso sostenible de la biodiversi-
dad, requieren un control exhaustivo para comprobar el cumplimiento de sus condicio-
nes y resultados.
5. El incumplimiento de las condiciones o la falta de los resultados previstos por estos
planes de acción e incentivos económicos implicará su revocación y la búsqueda de
nuevos planes y fórmulas económicas, así como nuevas condiciones que serán esta-
blecidas modificando las directrices por Decreto.

Artículo 64. Planes Insulares de Biodiversidad.


1. Los Planes Insulares de Biodiversidad deben incorporar el contenido y las determi-
naciones necesarias para la protección de los hábitats y las especies protegidas exis-
tentes en cada isla, para la prevención, control y eliminación de especies exóticas in-
vasoras y para la eliminación de los factores de amenaza sobre el patrimonio natural y
la biodiversidad insular.
2. Estos Planes deben prever mecanismos para lograr la conectividad ecológica del
territorio, estableciendo o restableciendo corredores ecológicos, en particular entre las
áreas naturales protegidas y los hábitats de especies protegidas. Asimismo, deberán
proteger los humedales, incluyendo salinas, embalses, estanques y depósitos de al-
macenamiento de agua descubiertos, que cumplan una función relevante como hábitat
de aves acuáticas y de fauna y flora riparia. También deben crear nuevas superficies
protegidas para los hábitats catalogados “en peligro de desaparición”.
3. A su vez, estos planes deberán prever las medidas necesarias para evitar el deterio-
ro o la contaminación de los hábitats de interés comunitario situados fuera de la Red
Natura 2000 y delimitar las áreas de potencial introducción, reintroducción o expansión
de las especies amenazadas.
4. Asimismo, podrán incluir la aprobación de planes de recuperación o conservación
de especies amenazadas, los planes de protección y restauración de hábitats catalo-
gados, los planes de gestión de zonas de la Red Natura 2000, los planes de erradica-
ción o control de especies exóticas y las estrategias de control de factores de amena-
za siempre que sigan las directrices que se definan a nivel regional.
5. El procedimiento se iniciará mediante acuerdo del Cabildo Insular correspondiente.
El borrador de plan conlleva la necesidad de posibilitar la efectiva participación ciuda-
dana, previo al trámite de información pública, de audiencia y consulta de acuerdo con
lo previsto en la legislación básica estatal por plazo de dos meses. Simultáneamente y
en el mismo plazo, se someterá a consulta de las administraciones afectadas.
Se requiere informe preceptivo del órgano competente en biodiversidad del Gobierno
de Canarias que será vinculante si al no tenerlo en cuenta se perjudica la conserva-
ción de especies o hábitats protegidos.
Una vez aprobado por el Pleno del Cabildo, se dispondrá su publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias, en el Boletín Oficial de la Provincia
respectivo y en la sede electrónica del Cabildo Insular correspondiente, debiendo remi-

39
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

tirse al Registro de Planeamiento de Canarias con anterioridad a la remisión del texto


a los respectivos diarios oficiales.

Artículo 65. Plan de Ordenación de los Recursos Forestales


1. El Plan de Ordenación de los Recursos Forestales (en adelante PORF) se configura
como instrumento de planificación forestal integrado en el marco de la ordenación del
territorio con la intención de conectar la planificación y gestión forestales en el ámbito
decisivo de la ordenación territorial. El contenido de estos planes será obligatorio y
ejecutivo en las materias reguladas en esta Ley. Así mismo, tendrán carácter indicativo
respecto de cualesquiera otras actuaciones, planes o programas sectoriales.
2. Cuando exista un Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de conformi-
dad con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad,
u otro plan equivalente de acuerdo con la normativa autonómica que abarque el mismo
territorio forestal, siempre y cuando cuenten con el informe favorable del órgano fores-
tal competente, en caso de que éste sea distinto al órgano que apruebe el PORN, es-
tos planes podrán tener el carácter de PORF.
En este sentido, en relación a la ordenación de recursos forestales, se considera que
los Planes Insulares de Ordenación (PIO) podrían resultar adecuados para desempe-
ñar la función atribuida a los PORF si recogieran aquellos contenidos mínimos de
carácter forestal que preceptúa la Ley 43/2003, de Montes, para estos últimos, ya que,
estos planes utilizan la zonificación del territorio como método de ordenación, de ma-
nera similar a la que han de contener los PORF, según la Ley 43/2003, de Montes.
3. A los efectos de esta Ley será la planificación insular la que deberá integrar los
PORF en la Comunidad Autónoma Canaria. Esto supone que los Planes Insulares de
Ordenación que incorporen los contenidos mínimos necesarios, podrán adquirir carác-
ter de PORF. Será el propio PIO el que determine si los contenidos forestales se
podrán incluir en el mismo PIO o si se requerirá de Planes Territoriales Especiales de
carácter forestal que completen su desarrollo, según se considere que la dotación de
mayor contenido al PIO puede suponer mayor complicación a su estructura, y por ello,
comprometer su funcionalidad. Será el PIO el que determine la extensión del ámbito o
ámbitos de aplicación de estos Planes Territoriales/Sectoriales con carácter forestal.

Artículo 66. Plan Canario de Conservación de Recursos Genéticos Forestales


1. Se crea el Plan Canario de Conservación de Recursos Genéticos Forestales, cuyo
contenido será desarrollado reglamentariamente.
Este Plan establecerá las metas, objetivos prioritarios y las acciones que deban llevar-
se a cabo en un marco temporal determinado, dando prioridad a las necesarias para el
establecimiento de la red de unidades de conservación genética. Dicho plan incluirá
también un apartado específico que establecerá las metas, los objetivos prioritarios y
las acciones recomendadas para la conservación de los recursos genéticos de pobla-
ciones marginales o periféricas cuyo riesgo de desaparición o alteración genética sea
alto.
2. Dicho Plan será coherente con el Plan Nacional de Conservación de Recursos
Genéticos Forestales, así como con las estrategias o planes de recuperación o con-
servación de especies legalmente protegidas a través del Listado de Especies Silves-
tres en Régimen de Protección Especial, el Catálogo Español de Especies Amenaza-
das y el Listado y el Catálogo Canario de Especies Protegidas o Amenazadas, así
como aquellos otros planes de gestión que puedan aprobarse en materia de conserva-
ción de especies y hábitats.

40
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 67. Estrategias regionales de recuperación o conservación de especies


amenazadas.
Estas estrategias constituirán el marco orientativo de los Planes de Recuperación y
Conservación, e incluirán, al menos, un diagnóstico de la situación y de las principales
amenazas para las especies, así como de las acciones, a nivel regional e insular, que
se deben emprender para la mejora de las especies.

Artículo 68. Planes de Recuperación y Conservación de especies amenazadas.


1. La inclusión de especies en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias,
además de las prohibiciones generales establecidas para las especies incluidas en el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de Canarias,
tendrá los siguientes efectos:
a) En el caso de un taxón o población en la categoría de “en peligro de extin-
ción” se aprobará, en un plazo máximo de tres años, un Plan de Recuperación,
que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos
previstos y, en su caso, la designación de áreas críticas.

En las áreas críticas y en las áreas de potencial reintroducción o expansión de


estos taxones o poblaciones, definidas como tales en los planes de recupera-
ción, se fijarán medidas de conservación e instrumentos de gestión específicos
o incluidos en otros planes, que eviten las afecciones negativas para las espe-
cies que hayan motivado la delimitación de esas áreas.
b) En el caso de un taxón o población en la categoría de “vulnerable”, se apro-
bará, en un plazo máximo de cinco años, un Plan de Conservación que incluya
las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos previstos.
2. En el supuesto de taxones o poblaciones con los mismos problemas de conserva-
ción o ámbitos geográficos similares, se podrán elaborar planes conjuntos o incluirse
en planes de ámbito superior o distinta naturaleza.
3. En el supuesto de especies o poblaciones que vivan exclusivamente o en alta pro-
porción en espacios naturales protegidos, zonas de la Red Natura 2000 o áreas prote-
gidas por instrumentos internacionales, los planes se podrán articular a través de los
correspondientes instrumentos de ordenación y gestión de dichos espacios.
4. En el supuesto de especies o poblaciones que vivan en más de una isla, sus planes
de recuperación o conservación podrán tener ámbito insular, a través del Plan insular
de Biodiversidad respectivo, siempre que sigan las Estrategias de recuperación o con-
servación de especies amenazadas que se definan a nivel regional.
5. Durante la tramitación para la aprobación de los planes de recuperación y de con-
servación no podrán realizarse actos que supongan una transformación sensible de la
realidad física y biológica que pueda llegar a hacer imposible o dificultar la consecu-
ción de los objetivos de los planes.
6. En tanto no se aprueben los correspondientes planes de recuperación o de conser-
vación de las especies incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas, o éstos
hayan perdido su vigencia, el Gobierno de Canarias, por Decreto, podrá establecer
medidas de conservación y protección que se consideren necesarias para evitar daños
o alteraciones a los hábitats y a las especies objeto de la planificación. Estas medidas
perderán su vigencia una vez se aprueben los planes.
7. El contenido de estos planes de recuperación o de conservación de especies ame-
nazadas debe incluir, al menos, lo siguiente:
1) Antecedentes

41
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

2) Características de la especie
3) Análisis de su situación actual
◦ Marco legal y administrativo
◦ Planeamiento territorial
◦ Distribución y situación de la población
◦ Factores de amenaza y riesgo
◦ Destino en ausencia del plan
◦ Actitud social y aspectos socioeconómicos
4) Objetivos
5) Programa de actuaciones y priorización
6) Criterios de actuación para otras políticas sectoriales
7) Delimitación de áreas críticas y de áreas de potencial introducción, reintro-
ducción o expansión de las especies cuando sean necesarias.
8) Disposiciones en relación a las áreas críticas y a las áreas de potencial in-
troducción, reintroducción o expansión que hayan sido delimitadas.
9) Funcionamiento
10) Evaluación de costes y análisis económico
11) Cuantía previsible de las cargas económicas sobre los destinatarios u otras
personas afectadas, así como otros costes sociales previsibles de la iniciativa
12) Fuentes de financiación previstas y calendario financiero
13) Parámetros para la evaluación del plan.
14) Cartografía

Artículo 69. Planes de Protección y Restauración de Hábitats catalogados.


1. El Plan de Protección y Restauración de un Hábitat Catalogado establecerá las me-
didas necesarias para frenar la recesión y eliminar el riesgo de desaparición del hábi-
tat, así como para restaurarlo y ampliar su superficie.
2. En el caso de hábitats catalogados con los mismos problemas de conservación o
ámbitos geográficos similares, se podrán elaborar planes conjuntos o incluirse en pla-
nes de ámbito superior o distinta naturaleza.
3. En el supuesto de hábitats catalogados que se encuentran exclusivamente o en alta
proporción en espacios naturales protegidos, zonas de la Red Natura 2000 o áreas
protegidas por instrumentos internacionales, los planes se podrán articular a través de
los correspondientes instrumentos de ordenación y gestión de dichos espacios.
4. En el caso de hábitats catalogados que se encuentren en más de una isla, sus pla-
nes de protección y restauración podrán tener ámbito insular, a través del Plan insular
de Biodiversidad respectivo, aunque la estrategia de recuperación o conservación de-
be ser regional.
5. Durante la tramitación para la aprobación de los Planes de Protección y Restaura-
ción de Hábitats Catalogados no podrán realizarse actos que supongan una transfor-
mación sensible de la realidad física y biológica que pueda llegar a hacer imposible o
dificultar la consecución de los objetivos de los planes.

42
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 70. Estrategias regionales de Erradicación o Control de Especies Exóti-


cas invasoras
Estas estrategias constituirán el marco orientativo de los Planes de Erradicación o
Control de Especies Exóticas Invasoras, e incluirán, al menos, un diagnóstico de la
situación y de las principales amenazas para las especies autóctonas, así como de las
acciones y metodología, a nivel regional e insular, que se deben emprender para la
consecución de los fines de control o erradicación de especies exóticas invasoras.

Artículo 71. Planes de Erradicación o Control de Especies Exóticas Invasoras.


1. El Plan de Erradicación o Control de Especies Exóticas Invasoras tiene como finali-
dad la erradicación de las poblaciones o especies listadas en tal categoría, o bien su
control a través de su confinamiento y contención con el fin de aislar, paliar o suprimir
sus efectos negativos sobre las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas,
así como para la seguridad del ser humano.
2. En el supuesto de especies o poblaciones de especies exóticas invasoras sujetas a
los mismos métodos de erradicación o control, o que se encuentren en ámbitos ge-
ográficos similares, se podrán elaborar planes conjuntos o incluirse en planes de ámbi-
to superior o distinta naturaleza.
3. En el caso de especies o poblaciones de especies exóticas invasoras que vivan
exclusivamente o en alta proporción en espacios naturales protegidos, zonas de la
Red Natura 2000 o áreas protegidas por instrumentos internacionales, los planes de
erradicación o control se podrán articular a través de los correspondientes instrumen-
tos de ordenación y gestión de dichos espacios.
4. En el supuesto de especies exóticas invasoras que vivan en más de una isla, sus
planes de erradicación o control podrán tener ámbito insular, siempre que sigan las
directrices que se definan a nivel regional.

Artículo 72. Planes de Gestión y Conservación de los espacios de la Red Natura


2000.
1. Los planes de gestión y conservación de los lugares de la Red Natura 2000 fijarán
las medidas de conservación y de protección necesarias para responder a las exigen-
cias ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de las especies presentes en tales
áreas y su contenido comprenderá, como mínimo, los siguientes extremos:
a) Estado actualizado de los hábitats naturales y de los hábitats y poblaciones
de las especies por los cuales ha sido declarado el espacio, así como la repre-
sentación cartográfica de su distribución.
b) Especificación y valoración de amenazas que afecten a los objetos de con-
servación del lugar o lugares para los cuales se aprueban las correspondientes
disposiciones específicas.
c) Definición de objetivos, orientados al mantenimiento y restauración ecológica
de los hábitats naturales y de los hábitats y poblaciones de las especies co-
rrespondientes.
d) Zonificación.
e) Régimen de usos por zonas, distinguiendo entre usos prohibidos, autoriza-
bles y permitidos.
f) Las medidas apropiadas para evitar en los espacios de la Red Natura 2000 el
deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de las especies, así como
las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la desig-

43
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

nación de estas áreas, en la medida en que dichas alteraciones puedan tener


un efecto apreciable.
g) Régimen de indemnizaciones que, en su caso, pudieran corresponder por
las prohibiciones y limitaciones establecidas y que afecten a actividades pre-
existentes, así como, en general, por la limitación de la potencialidad productiva
de la zona teniendo en cuenta las determinaciones del planeamiento territorial y
urbanístico aprobado.
h) Programas de ayuda económica para incentivar la actividad agraria con
prácticas sostenibles en aquellas zonas compatibles con sus valores naturales
y el apoyo a la actividad económica local.
i) Cuando se estime conveniente, concretará la superficie y el modo en que
serán aplicadas las medidas previstas para las áreas de influencia socioe-
conómica de los términos municipales afectados por la declaración de las zo-
nas que componen la Red Natura 2000.
2. Cuando la zonificación y el régimen de usos establecidos en los planes de gestión y
conservación de los espacios de la Red Natura 2000 sean más exigentes que los es-
tablecidos en el planeamiento territorial y urbanístico, se aplicarán directamente las
medidas de los planes de los espacios de la Red Natura 2000, sin perjuicio de la pos-
terior adaptación de los planes territoriales y urbanísticos a sus determinaciones, y de
las indemnizaciones correspondientes, en su caso.
3. Los planes de gestión y conservación de los lugares de la Red Natura 2000 pueden
estar incluidos en los planes insulares de biodiversidad y en los planes de los espacios
naturales protegidos que contengan su superficie.
4. La competencia para formular, tramitar y aprobar los planes de gestión y conserva-
ción de los lugares de la Red Natura 2000, corresponde a los cabildos insulares, pre-
via consulta a las administraciones afectadas, así como a las personas propietarias de
los terrenos. El informe del órgano competente en materia de biodiversidad del Go-
bierno de Canarias será preceptivo y vinculante si al no tenerlo en cuenta se perjudica
la conservación de especies o hábitats de interés comunitario.
5. Cuando los planes no establezcan el marco para la futura autorización de proyectos
legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental en los términos previstos en
la legislación estatal básica, no deberán someterse a evaluación ambiental estratégica.

Artículo 73. Criterios para la ordenación en la Red Canaria de Espacios Naturales


Protegidos.
1. El planeamiento de los espacios naturales de la Red Canaria de Espacios Naturales
Protegidos establecerá el régimen de los usos, aprovechamientos y actuaciones con
base en la zonificación de los mismos y en la clasificación y régimen urbanístico que
igualmente establezcan, con el fin de alcanzar los objetivos de ordenación propuestos.
2. Los instrumentos de planeamiento de los espacios naturales protegidos incluirán los
criterios que habrán de aplicarse para desarrollar un seguimiento ecológico que permi-
ta conocer de forma continua el estado de los hábitats naturales y de las especies que
albergan, y los cambios y tendencias que experimentan a lo largo del tiempo.
3. Los planes rectores de uso y gestión de los parques rurales y los planes especiales
de los paisajes protegidos establecerán los criterios para desarrollar el seguimiento de
los principales parámetros socioeconómicos de las poblaciones asentadas en su inter-
ior, a fin de conocer los cambios y tendencias en el bienestar de la población residen-
te.
4. En los espacios naturales, los planes de las administraciones públicas y las autori-
zaciones que estas concedan para el aprovechamiento de los recursos minerales, de-

44
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

suelo, flora, fauna y otros recursos naturales, o con ocasión de la implantación de acti-
vidades residenciales o productivas, tendrán en consideración la conservación de la
biodiversidad y el uso sostenible de los recursos, conforme a la categoría de protec-
ción de cada espacio.
5. Los objetivos de gestión que deben perseguir los instrumentos de ordenación de los
espacios naturales protegidos en cada una de las diferentes categorías se integrarán
coherentemente para lograr una gestión eficaz.
6. Los instrumentos de ordenación de los espacios naturales protegidos incluirán los
criterios que habrán de aplicarse para evaluar cada dos años la efectividad de la ges-
tión contando con la intervención de las organizaciones sociales interesadas. Las con-
clusiones serán objeto de publicación en la sede electrónica de la administración ges-
tora de cada espacio.

Artículo 74. Planes y Normas de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegi-


dos.
1. El planeamiento de los espacios naturales protegidos podrá adoptar la forma de:
a) Planes rectores de uso y gestión de parques nacionales, naturales y rurales.
b) Planes directores de reservas naturales integrales y especiales.
c) Planes especiales de los paisajes protegidos.
d) Normas de conservación de monumentos naturales y sitios de interés cientí-
fico.
2. La elaboración y el contenido de los planes rectores de uso y gestión de los parques
nacionales se regirán por su normativa específica.
3. Los planes y normas de los espacios naturales protegidos establecerán las determi-
naciones necesarias para definir la ordenación pormenorizada sobre la totalidad de su
ámbito territorial, con el grado de detalle suficiente para legitimar los actos de ejecu-
ción. Además, podrán establecer normas de carácter vinculante y normas directivas,
señalando los objetivos a alcanzar.
4. En la formulación, interpretación y aplicación de los planes y normas, las determina-
ciones de carácter ambiental prevalecerán sobre las estrictamente territoriales y ur-
banísticas contenidas en los mismos, debiendo éstas servir como instrumento para
ultimar y completar los objetivos y criterios ambientales de la ordenación.
5. Sin perjuicio de lo previsto en la legislación estatal básica, los planes y normas de
espacios naturales protegidos tendrán el siguiente contenido:
a) La división, en su caso, de su ámbito territorial en zonas distintas según sus
exigencias de protección.
b) El establecimiento, sobre cada uno de los ámbitos territoriales que resulten
de la zonificación, de la clase y categoría de suelo de entre las reguladas en la
Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias o norma que
la sustituya, que resulten más adecuadas para los fines de protección.
c) La regulación del régimen de usos e intervenciones sobre cada uno de los
ámbitos resultantes de su ordenación distinguiendo entre usos permitidos, usos
prohibidos y usos autorizables.
d) Las condiciones para la ejecución de los distintos actos que pudieran ser au-
torizables.

45
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

e) Las determinaciones relativas a la gestión y a la ordenación urbanística pre-


vistas en la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias
o norma que la sustituya.
f) Las medidas apropiadas para evitar el deterioro de sus valores naturales y
para restaurar o recuperar los que se encuentren deteriorados o amenazados.
6. Los planes rectores de uso y gestión, así como aquellos otros planes que lo consi-
deren necesario, también contendrán las determinaciones de gestión, desarrollo y ac-
tuación que sean adecuadas para alcanzar los objetivos que justifican la declaración
del correspondiente espacio natural protegido y, entre ellas, las que procedan de las
siguientes:
a) Normas, directrices y criterios para la organización de la gestión del espacio
natural afectado.
b) Directrices y contenidos para la formulación de los programas específicos a
desarrollar, por la administración responsable de la gestión, para la protección
y conservación, la investigación, la educación ambiental, el uso público y disfru-
te por las personas visitantes y el progreso socioeconómico de las poblaciones
que viven en el espacio natural o en su zona de influencia.
c) Relación de las ayudas técnicas y económicas a la población local afectada,
destinadas a compensar las limitaciones derivadas de las medidas de protec-
ción y conservación.
d) Directrices, fomento y programas de ayuda económica para incentivar la ac-
tividad agraria en las zonas de uso tradicional y el apoyo a la actividad econó-
mica local.
e) Delimitación de ámbitos y materias sobre los que, por su problemática es-
pecífica, deban formularse programas que desarrollen la ordenación estableci-
da por el plan rector, con señalamiento de los criterios que deben respetarse.
f) Previsión de las acciones necesarias para alcanzar los objetivos y, en su ca-
so, la programación y el estudio financiero de las mismas.
g)Señalamiento de los criterios o condiciones que permitan evaluar la conve-
niencia y oportunidad de la revisión del plan.
7. En aquellos espacios naturales protegidos coincidentes con espacios naturales de
la Red Natura 2000, las normas y planes de aquéllos incluirán el contenido propio de
los planes de gestión y conservación de los espacios de Natura 2000.
8. El contenido de los planes rectores de uso y gestión tendrá carácter supletorio del
aplicable a las normas de los demás espacios naturales en tanto sea preciso para
completar la ordenación.
9. La zonificación del ámbito territorial de los espacios naturales protegidos puede ser
la siguiente:
a) Zonas de exclusión o de acceso prohibido: constituidas por aquellas superfi-
cies con mayor calidad biológica o que contengan en su interior los elementos
bióticos o abióticos más frágiles, amenazados o representativos. El acceso
será regulado atendiendo a fines científicos o de conservación.
b) Zonas de uso restringido: constituidas por aquellas superficies con alta cali-
dad biológica o elementos frágiles o representativos, en los que su conserva-
ción admita un reducido uso público, utilizando medios pedestres y sin que en
ellas sean admisibles infraestructuras tecnológicas modernas.

46
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

c) Zonas de uso moderado: constituidas por aquellas superficies que permitan


la compatibilidad de su conservación con actividades educativo-ambientales y
recreativas.
d) Zonas de uso tradicional: constituidas por aquellas superficies donde se
desarrollan usos agrarios y pesqueros tradicionales que sean compatibles con
su conservación.
e) Zonas de uso general: constituidas por aquellas superficies que, por su me-
nor calidad relativa dentro del espacio natural protegido, o por admitir una
afluencia mayor de visitantes, puedan servir para el emplazamiento de instala-
ciones, actividades y servicios que redunden en beneficio de las comunidades
locales integradas o próximas al espacio natural.
f) Zonas de uso especial: su finalidad es dar cabida a asentamientos rurales o
urbanos preexistentes e instalaciones y equipamientos que estén previstos en
el planeamiento territorial y urbanístico.
10. Los planes rectores de uso y gestión de parques podrán establecer algunas o to-
das las determinaciones siguientes de ordenación urbanística:
a) Atribuir al suelo rústico clasificado por un instrumento de planeamiento gene-
ral en vigor cualquiera de las categorías previstas para este tipo de suelo en la
presente ley.
b) Reclasificar como suelo rústico, en la categoría que proceda según sus ca-
racterísticas, los terrenos que tengan la clasificación de suelo urbanizable,
cuando lo exija la ordenación y protección de los recursos naturales.
c) En las zonas de uso general, tradicional o especial, reclasificar como asen-
tamientos rurales o agrícolas, según proceda, los terrenos clasificados o califi-
cados de otra forma por un instrumento de planeamiento general en vigor,
cuando las características de los servicios con los que cuenten así lo exijan, y
la conservación de los recursos naturales y de los valores ambientales presen-
tes lo permita.
d) Igualmente, en las zonas de uso general o especial de los parques rurales,
excepcionalmente, reclasificar como suelo urbanizable los terrenos clasificados
en otro tipo de suelo por un instrumento de planeamiento general en vigor,
cuando se consideren precisos para absorber los crecimientos previsibles de
carácter residencial permanente, siempre que la conservación de los recursos
naturales y los valores ambientales presentes lo permita. Los terrenos reclasifi-
cados comprenderán exclusivamente la superficie adecuada al asentamiento
poblacional que haya de constituirse.
11. Los planes directores de reservas naturales, así como las normas de conserva-
ción, no podrán establecer en su ámbito otra clase de suelo que la de rústico.
12. Los planes especiales de los paisajes protegidos podrán establecer algunas o to-
das las determinaciones de ordenación urbanística previstas en los planes rectores de
uso y gestión de parques rurales en la presente ley.
13. La competencia para formular, tramitar y aprobar los instrumentos de ordenación
de los espacios naturales protegidos, corresponde a los cabildos insulares, salvo en el
caso de los parques nacionales.
La tramitación de los planes y normas se establecerá reglamentariamente, en función
de la categoría de espacio natural protegido que ordenen, con las siguientes particula-
ridades:
a) En el caso de los planes rectores de uso y gestión, el plazo para evacuar los
informes y las consultas será de dos meses.

47
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

b) Se dará trámite de consulta en la fase de avance, cuando sea preceptiva, y


en la fase de información pública, en todo caso, a los ayuntamientos y a la Ad-
ministración autonómica.
El informe del órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Cana-
rias será preceptivo y vinculante si al no tenerlo en cuenta se perjudica la conservación
de especies o hábitats de interés comunitario.
Solo los planes de gestión de espacios naturales protegidos que establezcan el marco
para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto
ambiental en los términos previstos en la legislación estatal básica, deberán someterse
a evaluación ambiental estratégica.
No obstante, los planes rectores de uso y gestión de parques nacionales se tramitarán
por el departamento competente en materia de medio ambiente de la Administración
autonómica, y serán aprobados por el Gobierno de Canarias, en el marco de la legis-
lación estatal básica.
Los planes de desarrollo sectorial de los parques nacionales tendrán el objeto y las
finalidades previstas para los planes especiales de ordenación en la Ley del Suelo y
de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias o norma que la sustituya y aquéllos
que se fijen en el plan rector de uso y gestión y su elaboración se rige por lo dispuesto
para dichos planes especiales. Su formulación y aprobación corresponde al respectivo
cabildo y están sujetos a evaluación ambiental estratégica simplificada cuando se
constate en el informe del órgano ambiental que cumplen con las determinaciones
ambientales del parque nacional que desarrollan, previamente evaluado. En el caso de
que no se ajusten a tales determinaciones ambientales, los planes de desarrollo secto-
rial deberán someterse a evaluación ambiental estratégica ordinaria.
14. Los patronatos insulares de espacios naturales protegidos y los ayuntamientos
correspondientes a dichos territorios, podrán proponer la formulación o alteración de
cualquier instrumento de ordenación del espacio natural, mediante solicitud acompa-
ñada de certificación del acuerdo adoptado por su órgano rector y de un documento
base. Cuando la iniciativa sea del cabildo insular, se acompañará, además, de un in-
forme del correspondiente patronato insular de espacios naturales protegidos, que en
todo caso deberá ser oído en el trámite de consulta.

Artículo 75. Planes de ordenación de recursos naturales previos a la declaración


de protección de determinados espacios.
1. De acuerdo con lo establecido por la legislación básica estatal, con carácter previo a
la declaración de espacios bajo algunas figuras de protección, en aquellos casos en
los que no exista una figura superior de ordenación de recursos naturales que incluya
ese territorio, se debe elaborar y aprobar el correspondiente plan de ordenación de los
recursos naturales de la zona afectada. No obstante, en caso de urgencia debidamen-
te motivado, dicho plan podrá ser redactado y aprobado en el año siguiente a la decla-
ración, debiendo, en este supuesto, acomodarse la categoría a la que resulte de este
instrumento.
2. En la elaboración de estos planes de ordenación de los recursos naturales previos a
la declaración de protección de determinados espacios se establecerán las siguientes
zonas, sin perjuicio de su posible subdivisión urbanística en otras cuya denominación
será la establecida en la legislación urbanística vigente:
a) Zona A. Será la de mayor valor natural.
b) Zona B. Incluirá aquellos lugares donde coexistan valores naturales de im-
portancia con actividades humanas productivas de tipo tradicional. Dentro de
esta categoría se podrá contemplar la existencia de dos subzonas:

48
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

1.ª) Subzona de aptitud natural: formada por aquella parte de la zona B


que albergue valores forestales, paisajísticos o naturales de importan-
cia, o que tengan potencialidad de albergarlos.
2.ª) Subzona de aptitud productiva: constituida por aquella parte de la
zona B que albergue actividades productivas de tipo tradicional o que,
por su morfología, accesos y demás factores del proceso productivo,
sea susceptible de albergarlas.
c) Zona C. Incluirá aquellas partes del territorio que por su menor valor ambien-
tal resulten aptas para albergar instalaciones puntuales de interés general. Se
incluirán en esta categoría aquellos suelos transformados por la urbanización
y/o asentamiento en el medio rural o que pudieran resultar aptos para la clasifi-
cación de suelo rústico común y suelos urbanos y urbanizables.
Las infraestructuras, sistemas generales o equipamientos existentes o previstos en la
ordenación estructural se zonificarán como zona C y de forma compatible con el resto
de zonas previstas en esta disposición.

Artículo 76. Estrategias de Control de Factores de Amenaza.


1. Se formularán y aprobarán Estrategias de Control de Factores de Amenaza, que
recojan los factores de amenaza y presiones antrópicas que actúan de manera gene-
ralizada, causando efectos negativos sobre la biodiversidad canaria, al objeto de su
control, como los siguientes:
a) Procesos urbanísticos y de grandes infraestructuras.
b) Instalación de tendidos eléctricos aéreos.
c) Pastoreo no estabulado.
d) Abandono o uso inadecuado de tierras agrícolas.
e) Usos turísticos, científicos, recreativos, deportivos y de ocio.
f) Sequía de fuentes y manantiales.
g) Desertificación del suelo y procesos erosivos.
h) Vertidos de aguas residuales e industriales al subsuelo, al mar y a los ba-
rrancos.
i) Uso de cebos envenenados en el medio natural.
j) Uso de pesticidas y plaguicidas en los terrenos agrícolas.
k) Introducción de especies exóticas invasoras.
l) Presencia de animales asilvestrados
m) Instalación de energías renovables
2. Estas Estrategias tienen naturaleza de instrumentos de ordenación de los recursos
naturales y prevalecen sobre la ordenación territorial y urbanística.
3. La iniciativa en el procedimiento de elaboración de las estrategias de control de fac-
tores de amenaza corresponde al órgano competente en materia de biodiversidad del
Gobierno de Canarias, previa consulta a los órganos del Gobierno de Canarias compe-
tentes en la materia que se quiera regular.
Cuando los trabajos de redacción hayan alcanzado un grado suficiente de concreción,
se someterá un avance de las estrategias a un trámite de participación ciudadana y de
consulta con las administraciones públicas afectadas.

49
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Las consejerías del Gobierno de Canarias competentes en materia de medio ambiente


y en la materia que se quiera regular formularán conjuntamente un texto definitivo,
para su aprobación por Decreto del Gobierno de Canarias.

Artículo 77. Criterios de Gestión y Ordenación de Recursos Naturales.


1. El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias podrá
dictar instrucciones de carácter técnico para establecer Criterios de Gestión y Ordena-
ción de Recursos Naturales, que tendrán la consideración de instrumentos de ordena-
ción de los recursos naturales, que prevalecerán sobre la ordenación urbanística y
territorial.
2. Así podrá, entre otros, regular los siguientes Criterios:
a) Criterios de conservación
b) Criterios de prevención y control de especies exóticas invasoras.
c) Criterios de gestión de la red Natura 2000.
d) Criterios para la emisión de autorizaciones.
e) Criterios de eliminación o control de factores de amenaza.
f) Criterios para el ajardinamiento en zonas urbanas, rurales y naturales.
g) Criterios para la planificación de espacios de la Red de Zonas Protegidas de
Canarias
h) Criterios para la creación de bosques urbanos, semiurbanos, naturales y ru-
rales, productivos y para cualquier otro tipo de masa forestal.
i) Criterios para la restauración de hábitats naturales y seminaturales
j) Criterios para la restauración de los suelos de Canarias
3. La iniciativa en el procedimiento de aprobación de los criterios de gestión y ordena-
ción de recursos naturales corresponde al órgano competente en materia de biodiver-
sidad del Gobierno de Canarias.
Cuando los trabajos de redacción hayan alcanzado un grado suficiente de concreción,
se someterá un avance de las estrategias a un trámite de participación ciudadana y de
consulta con las administraciones públicas afectadas.
Finalmente, el órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Cana-
rias aprobará por Resolución dichas instrucciones de carácter técnico, disponiendo su
publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias y en la sede
electrónica de la consejería competente en materia de medio ambiente.
4. Los criterios de gestión y ordenación de recursos naturales deben ser cumplidos en
la conservación, protección y mejora de la flora, fauna y de sus hábitats naturales, así
como en la gestión y conservación de los espacios naturales y en la ejecución de los
instrumentos de ordenación de los recursos naturales, por parte de todas las adminis-
traciones públicas y entidades privadas implicadas.
TÍTULO CUARTO. CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

CAPÍTULO 1. LA RED DE ZONAS PROTEGIDAS DE CANARIAS.

Artículo 78. La Red de Zonas Protegidas de Canarias.


Son parte integrante de la Red de Zonas Protegidas de Canarias los siguientes espa-
cios naturales:

50
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

a) La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Los parques nacionales


declarados por las Cortes Generales sobre el territorio canario quedan incorpo-
rados a esta red, sin perjuicio de las competencias del Estado.
b) La Red Ecológica Europea Natura 2000 en Canarias, donde estarán integra-
das las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Pro-
tección para las Aves (ZEPA) de Canarias, según la normativa europea y esta-
tal en la materia.
c) La Red de Áreas Marinas Protegidas de Canarias.
d) La Red de Espacios Geológicos Protegidos de Canarias
e) La Red Canaria de Yacimientos Paleontológicos
f) La Red Canaria de Corredores Ecológicos e Infraestructuras Verdes
g) La Red Canaria de Humedales
h) La Red de Áreas Canarias Protegidas por Instrumentos Internacionales
i) La Red Canaria de Hábitats Catalogados en Peligro de Desaparición.
j) Las Áreas críticas y otras áreas protegidas de especies amenazadas.

Artículo 79. Interés social a efectos expropiatorios y derechos de tanteo y retrac-


to de los espacios naturales incluidos en la Red de Zonas Protegidas de Cana-
rias.
1. La declaración de un espacio natural dentro de la Red de Zonas Protegidas de Ca-
narias, además de la utilidad pública prevista en la legislación básica estatal, lleva
implícita la de su interés social a efectos expropiatorios.
2. En caso de expropiación, del justiprecio correspondiente se deducirá, en su caso, la
cuantía equivalente al coste de restauración derivado del deterioro del espacio natural
que sea consecuencia de la comisión de una infracción por sus titulares.
3. De acuerdo con lo señalado por la legislación básica estatal, la comunidad autóno-
ma o, en su caso, el cabildo insular ostenta los derechos de tanteo y retracto sobre
cualquier acto o negocio jurídico de carácter oneroso, celebrados inter vivos, que re-
caiga sobre bienes inmuebles localizados en el interior del espacio natural, excepto en
las zonas de uso tradicional, general y especial, de los parques rurales.
4. A estos efectos, con carácter previo a la enajenación, la persona transmitente notifi-
cará de modo fehaciente a la administración competente el precio y condiciones esen-
ciales de la transmisión. La Administración dispondrá de un plazo de tres meses desde
la notificación para comunicar su decisión de ejercer o no el derecho de tanteo.
5. Una vez formalizada la enajenación, se presentará copia de la misma a la Adminis-
tración. Si la transmisión se produce antes del transcurso de los tres meses desde la
notificación prevista en el apartado anterior, o existieran discrepancias entre la enaje-
nación formalizada y las circunstancias notificadas previamente, la administración dis-
pondrá de un plazo de un año para ejercer el derecho de retracto, contado desde la
presentación de la copia de la enajenación.
6. En caso de omisión, por el transmitente, de la notificación prevista en el apartado 4
o de la presentación de la copia de la enajenación prevista en el apartado 5, la admi-
nistración dispondrá de un plazo de un año para el ejercicio del derecho de retracto,
contado a partir del momento en que la administración tuviere conocimiento fehaciente
de la enajenación.

51
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 80. Régimen cautelar.


1. Durante la tramitación de la declaración de un espacio natural de la Red de Zonas
Protegidas de Canarias no podrán realizarse actos que supongan una transformación
sensible de la realidad física y biológica que puedan llegar a hacer imposible o dificul-
tar de forma importante la consecución de los objetivos de dicha declaración.
2. Iniciado por orden de la consejería competente en materia de medioambiente el
procedimiento de declaración y hasta que se produzca su aprobación definitiva, no
podrá otorgarse ningún título habilitante que, en el espacio natural habilite para la rea-
lización de actos de transformación de la realidad física y biológica, sin informe favora-
ble de la referida consejería. Este informe solo podrá ser negativo cuando en el acto
pretendido concurra alguna de las circunstancias a que se refiere el apartado anterior.

Artículo 81. Descalificación.


1. La descalificación de terrenos que forman parte de un espacio natural de la Red de
Zonas Protegidas de Canarias solo podrá hacerse por norma de rango equivalente o
superior a la de su declaración.
2. Cuando la descalificación sea competencia del Gobierno, solo podrá realizarse si
hubieran desaparecido las causas que motivaron la protección y éstas no fueran sus-
ceptibles de recuperación o restauración, y siempre que la concurrencia de tal circuns-
tancia no tenga como origen la alteración intencionada de aquellas causas.
3. Se prohíbe la descalificación de espacios naturales que hubieren resultado devas-
tados por incendios forestales.

Artículo 82. Señalización.


1. En los límites de los espacios naturales de la Red de Zonas Protegidas de Canarias
se instalarán señales informativas que tendrán una base uniforme para todos ellos.
2. Los terrenos incluidos en el ámbito territorial de un espacio natural de esta Red es-
tarán sujetos a servidumbre forzosa de instalación de señales informativas. La servi-
dumbre de instalación de las señales lleva aparejada la obligación de los predios sir-
vientes de dar paso y permitir la realización de los trabajos necesarios para su coloca-
ción, conservación y renovación.
3. Los modelos de señales se aprobarán por orden de la consejería competente en
materia de medioambiente.

Artículo 83. Zonas periféricas de protección.


1. Las normas de declaración de los espacios naturales de la Red de Zonas Protegi-
das de Canarias podrán establecer zonas periféricas de protección, destinadas a evitar
impactos ecológicos o paisajísticos negativos procedentes del exterior.
2. En aquellos espacios naturales que sean subterráneos, la zona periférica de protec-
ción se establecerá, en su caso, sobre su proyección vertical en la superficie y otras
áreas que los afecten.

Artículo 84. Áreas de influencia socioeconómica.


1. Con el fin de contribuir al mantenimiento de los espacios naturales de la Red de
Zonas Protegidas de Canarias y compensar socioeconómicamente a las poblaciones
locales asentadas, se declaran áreas de influencia socioeconómica el conjunto de los
términos municipales donde se encuentre ubicado un parque natural, rural o nacional y
su zona periférica de protección, en su caso

52
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Reglamentariamente podrán incluirse otro tipo de espacios naturales de la Red de


Zonas Protegidas de Canarias en los que se reconozcan también las áreas de influen-
cia socioeconómica.

CAPÍTULO 2. LA RED CANARIA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Artículo 85. Espacios naturales protegidos y declaración como tales.


1. Aquellos espacios del territorio terrestre de Canarias que contengan elementos o
sistemas naturales de especial interés o valor podrán ser declarados protegidos de
acuerdo con lo regulado en la presente ley.
2. La valoración de un espacio natural, a efectos de su consideración como protegido,
tendrá en cuenta uno o varios de los siguientes requisitos:
a) Desempeñar un papel importante en el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales de las islas, tales como la protección de los suelos, la re-
carga de los acuíferos y otros análogos.
b) Constituir una muestra representativa de los principales sistemas naturales y
de los hábitats característicos, terrestres y marinos, del archipiélago.
c) Albergar poblaciones de animales o vegetales catalogados como especies
amenazadas, altas concentraciones de elementos endémicos o especies que
en virtud de convenios internacionales o disposiciones específicas requieran
una protección especial.
d) Contribuir significativamente al mantenimiento de la biodiversidad del archi-
piélago canario.
e) Incluir zonas de importancia vital para determinadas fases de la biología de
las especies animales, tales como áreas de reproducción y cría, refugio de es-
pecies migratorias y análogas.
f) Constituir un hábitat único de endemismos canarios o donde se albergue la
mayor parte de sus efectivos poblacionales.
g) Albergar estructuras geomorfológicas representativas de la geología insular,
en buen estado de conservación.
h) Conformar un paisaje rural o agreste de gran belleza o valor cultural, et-
nográfico, agrícola, histórico, arqueológico, o que comprenda elementos singu-
larizados y característicos dentro del paisaje general.
i) Contener yacimientos paleontológicos de interés científico.
j) Contener elementos naturales que destaquen por su rareza o singularidad o
tengan interés científico especial.
3. En función de los valores y bienes naturales que se protejan, los espacios naturales
protegidos del archipiélago se integran en una red en la que estarán representados los
hábitats naturales más significativos y los principales centros de biodiversidad, con las
categorías siguientes:
a) Parques: naturales y rurales.
b) Reservas naturales: integrales y especiales.
c) Monumentos naturales.
d) Paisajes protegidos.
e) Sitios de interés científico.

53
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

4. Los parques nacionales declarados por las Cortes Generales sobre el territorio ca-
nario quedan incorporados a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, sin
perjuicio de las competencias del Estado.
5. Los parques son áreas naturales amplias, poco transformadas por la explotación u
ocupación humanas que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad
de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones
geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos
cuya conservación merece una atención preferente.
6. Se distinguen los siguientes tipos:
a) Parques naturales son aquellos espacios naturales amplios, no transforma-
dos sensiblemente por la explotación u ocupación humanas y cuyas bellezas
naturales, fauna, flora y gea en su conjunto se consideran muestras singulares
del patrimonio natural de Canarias. Su declaración tiene por objeto la preserva-
ción de los recursos naturales que alberga, la educación y la investigación
científica, de forma compatible con su conservación, no teniendo cabida nue-
vos usos residenciales u otros ajenos a su finalidad.
b) Parques rurales son aquellos espacios naturales amplios, en los que coexis-
ten actividades agrícolas y ganaderas o pesqueras con otras de especial in-
terés natural y ecológico, conformando un paisaje de gran interés ecocultural
que precise su conservación.
Su declaración tiene por objeto la conservación de todo el conjunto y promover a su
vez el desarrollo armónico de las poblaciones locales y mejoras en sus condiciones de
vida, no siendo compatibles los nuevos usos ajenos a esta finalidad.
7. Las reservas naturales son espacios naturales, cuya declaración tiene como finali-
dad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos
que, por su rareza, fragilidad, representatividad, importancia o singularidad merecen
una valoración especial. Con carácter general estará prohibida la recolección de mate-
rial biológico o geológico, salvo aquellos casos en que por razones de investigación o
educativas se permita la misma, previa autorización administrativa correspondiente.
8. Son reservas naturales integrales aquellas, de dimensión moderada, cuyo objeto es
la preservación integral de todos sus elementos bióticos y abióticos, así como de todos
los procesos ecológicos naturales y en las que no es compatible la ocupación humana
ajena a fines científicos.
9. Son reservas naturales especiales aquellas, de dimensión moderada, cuyo objeto
es la preservación de hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas
o procesos ecológicos naturales de interés especial y en las que no es compatible la
ocupación humana ajena a fines científicos, educativos y, excepcionalmente, recreati-
vos, o de carácter tradicional.
10. Los monumentos naturales son espacios o elementos de la naturaleza, de dimen-
sión reducida, constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rare-
za o belleza, que son objeto de protección especial.
11. En especial, se declararán monumentos naturales las formaciones geológicas, los
yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés es-
pecial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajís-
ticos.
12. Los paisajes protegidos son aquellas zonas del territorio que, por sus valores esté-
ticos y culturales, así se declaren para conseguir su especial protección.
13. Los sitios de interés científico son aquellos lugares naturales, generalmente aisla-
dos y de reducida dimensión, donde existen elementos naturales de interés científico,

54
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

especímenes o poblaciones animales o vegetales amenazadas de extinción o mere-


cedoras de medidas específicas de conservación temporal que se declaren al amparo
de esta ley.
14. En un mismo ámbito territorial podrán coexistir varias categorías de espacios natu-
rales protegidos si sus características particulares así lo requieren.

Artículo 86. Objetivos de la ordenación de la Red Canaria de Espacios Naturales


Protegidos.
1. La gestión de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos deberá atender a
los objetivos de conservación, desarrollo socioeconómico y uso sostenible.
2. La conservación es el objetivo primario de todos los espacios protegidos y prevale-
cerá en aquellos casos en que entre en conflicto con otros objetivos.
3. El desarrollo socioeconómico de las poblaciones asentadas en los espacios protegi-
dos, sobre todo en los parques rurales y paisajes protegidos, tendrá una especial con-
sideración en el planeamiento de los mismos.

Artículo 87. Normas de declaración de los espacios naturales protegidos.


1. Los parques naturales, parques rurales, reservas naturales integrales y reservas
naturales especiales se declararán por ley del Parlamento de Canarias de conformidad
con el contenido de los planes de ordenación de los recursos naturales.
2. La declaración de monumentos naturales y paisajes protegidos se realizará por de-
creto del Gobierno de Canarias, previo trámite de información pública y audiencia de
los municipios afectados y con informe previo del patronato insular de espacios natura-
les protegidos.
3. La declaración de los sitios de interés científico se realizará por decreto del Gobier-
no de Canarias, previo informe del respectivo patronato insular de espacios naturales
protegidos.
4. Las normas de declaración de los espacios naturales protegidos determinarán los
presupuestos que la justifican e incluirán necesariamente la descripción literal de los
límites de los mismos, además de su señalamiento cartográfico, sin perjuicio de los
demás aspectos previstos en esta ley.
5. La declaración de reservas naturales especiales, sitios de interés científico y, en su
caso, de paisajes protegidos precisará las especies, comunidades o elementos natura-
les objeto de la protección.

CAPÍTULO 3. LA RED NATURA 2000 EN CANARIAS

Artículo 88. Declaración de lugares que forman parte de la Red Natura 2000.
1. Las propuestas de lugares de importancia comunitaria, la declaración de las zonas
especiales de conservación y las zonas de especial protección para las aves que
constituyen la Red Natura 2000 se realizarán por decreto del Gobierno de Canarias, a
propuesta de la consejería competente en materia de conservación de la naturaleza,
previo trámite de información pública y audiencia de los cabildos insulares y municipios
afectados. Igualmente, terminados los trámites mencionados, se requerirá, con carác-
ter previo a la declaración, la comunicación al Parlamento de Canarias.
2. Los decretos a los que hace referencia el apartado anterior, que serán publicados
en el Boletín Oficial de Canarias, concretarán los hábitats y especies que justifican la
declaración de cada uno de ellos, su representación cartográfica y descripción geomé-
trica, así como las normas vigentes en las que se establezcan las medidas específicas
para su protección.

55
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 89. Evaluación estratégica de planes, programas y proyectos de carác-


ter territorial que afecten a la Red Natura 2000.
1. Cualquier plan, programa o proyecto con efectos territoriales o urbanísticos que no
tenga relación directa con la gestión del lugar o que no sea necesario para la misma, y
que pueda afectar de forma apreciable a los lugares de la Red Natura 2000, ya sea
individualmente o en combinación con otros planes, se someterá a una adecuada eva-
luación de sus repercusiones en el lugar, que se realizará de acuerdo con las normas
que sean de aplicación de la presente ley, de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y
de los Espacios Naturales Protegidos o norma que la sustituya, así como de acuerdo
con lo establecido en la legislación básica estatal, teniendo en cuenta los objetivos de
conservación de dicho lugar.
A dichos efectos, el órgano responsable de la gestión del Espacio Red Natura 2000
deberá, como trámite previo, informar si la actuación prevista tiene relación directa con
la gestión del lugar y si es o no necesaria para el área protegida, así como si se prevé
que podría generar o no efectos apreciables en el lugar. A partir de esa información el
órgano ambiental determinará si el plan, programa o proyecto puede eximirse de la
correspondiente evaluación o si, por el contrario, debe someterse a la misma. En caso
afirmativo, la evaluación se llevará a cabo conforme al procedimiento para la evalua-
ción ambiental previsto en esta ley y en la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de
los Espacios Naturales Protegidos o norma que la sustituya, así como de acuerdo con
lo establecido en la legislación básica estatal.
A estos efectos, el órgano responsable de la gestión del Espacio Red Natura 2000
podrá elevar al órgano ambiental competente una propuesta motivada, que incluya los
posibles condicionantes a establecer para el proyecto en concreto, de forma que se
asegure su compatibilidad con la conservación de los recursos objeto de protección y
la declaración de no afección.
El órgano competente en biodiversidad del Gobierno de Canarias emitirá informe pre-
ceptivo al órgano ambiental, que tendrá carácter vinculante cuando se estime que las
actuaciones previstas afecten negativamente al territorio de hábitats o de especies de
interés comunitario.
2. A la vista de las conclusiones de la evaluación de las repercusiones en el lugar y
supeditado a lo dispuesto en el artículo siguiente, el órgano ambiental solo manifestará
la conformidad con dicho plan, programa o proyecto tras haberse asegurado de que no
causará perjuicio a la integridad del lugar o a los valores ambientales protegidos que
justificaron su declaración, y tras haberlo sometido a información pública por el plazo
de un mes.

Artículo 90. Concurrencia de razones imperiosas de interés general.


1. A pesar de las conclusiones negativas de la evaluación de las repercusiones sobre
el lugar, y siempre que no existan soluciones alternativas, podrá acordarse la
realización de un plan, programa o proyecto en la medida en que sea motivada la
existencia de razones imperiosas de interés público de primer orden, en la siguiente
forma:
a) La concurrencia de razones imperiosas de interés público de primer orden solo
podrá declararse para cada supuesto concreto mediante una ley o mediante acuerdo,
motivado y público del Gobierno de Canarias, en este último caso cuando se trate de
planes o programas que deban ser aprobados o autorizados por el Gobierno de
Canarias.

56
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

b) En caso de que el lugar considerado albergue un tipo de hábitat natural y/o una
especie prioritaria, además de lo dispuesto en la letra anterior, únicamente se podrán
alegar las siguientes consideraciones:
1.ª) Las relacionadas con la salud humana y la seguridad pública.
2.ª) Las relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el
medioambiente.
3.ª) Otras razones imperiosas de interés público de primer orden, previa con-
sulta a la Comisión Europea, en los términos de la letra b) del apartado 3 si-
guiente.
2. En los supuestos del apartado anterior, la administración competente tomará cuan-
tas medidas compensatorias sean necesarias para garantizar que la coherencia global
de la Red Ecológica Europea Natura 2000 quede protegida. La adopción de las medi-
das compensatorias se llevará a cabo durante el procedimiento de evaluación de pla-
nes, programas y proyectos, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable.
Dichas medidas se aplicarán en la fase de planificación y ejecución que determine la
evaluación ambiental.
3. Las medidas compensatorias adoptadas serán comunicadas a través de la conse-
jería competente al ministerio competente en materia de medioambiente, a los efectos
de su notificación a la Comisión Europea, en los términos de lo dispuesto en la legisla-
ción sobre régimen jurídico de las administraciones públicas y procedimiento adminis-
trativo común, con las siguientes consecuencias:
a) A los efectos de ejecutar las actuaciones aprobadas, se entenderá que la
remisión de la información señalada y la constancia de la recepción de la mis-
ma en la Comisión Europea será suficiente para tener por cumplido el trámite.
b) En los supuestos del anterior apartado 1 letra b) 3.ª), tanto la decisión que se
pretende adoptar como las medidas correctoras a implementar, serán objeto de
previa consulta a la Comisión Europea.
Transcurridos seis meses desde la fecha de recepción de la consulta en la Comisión
Europea, sin que ésta se hubiese pronunciado al respecto, el Gobierno de Canarias o
el Parlamento de la comunidad autónoma, según quien fuera el órgano promotor de la
declaración de la concurrencia de razones imperiosas de interés público de primer
orden, acordarán requerir al ministerio competente en materia de medioambiente, a
través de la consejería competente, para que conmine a la Comisión Europea por los
cauces oportunos, con el fin de que resuelva la consulta formulada.
Transcurridos otros seis meses desde el nuevo acuerdo de petición sin que exista res-
puesta alguna por parte de la institución comunitaria, se procederá por parte del órga-
no competente a desestimar la aprobación del plan o programa correspondiente. Dicho
acuerdo deberá indicar las circunstancias que han motivado la denegación, indicando
en su caso los datos y la documentación obrantes que pudieran haber fundamentado
la aprobación del plan, programa o proyecto en caso de que se hubiera producido en
plazo una respuesta favorable a la consulta formulada.

CAPÍTULO 4. OTRAS REDES DE ESPACIOS NATURALES EN LA RED DE ZONAS


PROTEGIDAS DE CANARIAS.

Artículo 91. La Red de Áreas Marinas Protegidas de Canarias.


1. En la red de áreas marinas protegidas de Canarias se integrarán las que sean de-
claradas como tales por el órgano competente de la Administración General del Esta-
do y que, en todo o en parte, formen parte del territorio marítimo de la Comunidad
Autónoma de Canarias, y las que se declaren por el Gobierno de Canarias.

57
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

2. Se crean las siguientes figuras de protección para la conservación del patrimonio


natural marino, con diferentes niveles de protección y uso público:
a) Santuario marino.
b) Parque marino.
c) Reserva marina.
d) Sitio de interés marino.
3. Reglamentariamente se desarrollará la definición y el procedimiento de declaración
para los espacios que se incluyan en estas figuras de protección, así como el planea-
miento y sus efectos en cada una de ellas.

Artículo 92. Artículo 92. La Red de Espacios Geológicos Protegidos de Canarias


1. Se crea la Red de Espacios Geológicos Protegidos de Canarias con las siguientes
figuras de protección para la conservación del patrimonio geológico y geomorfológico,
las cuales presentan diferentes niveles de protección y uso público:
a) Paisaje geológico.
b) Parque geológico.
c) Geoparque.
d) Reserva geológica.
e) Estratotipo.
f) Yacimiento mineralógico.
2. Los espacios incluidos en esta red deben ser representativos de la geodiversidad
de esta Comunidad Autónoma e incluir los lugares de relevancia internacional.
3. La documentación para la selección de estos lugares está en el Inventario de Luga-
res de Interés Geológico de Canarias (LIG) que proporciona información sobre el pa-
trimonio geológico y geomorfológico. debiendo ser actualizado periódicamente.
El Inventario ha de incluir una representación cartográfica, con una base de datos aso-
ciada, de todos los LIGs y han de aprobarse unas normas cartográficas para tener una
delimitación precisa de cada LIG sobre ortofotografía y sobre mapa topográfico de
detalle, con un formato normalizado. De cada LIG se rellenará una ficha descriptiva y
valorativa, con la descripción, el acceso y la valoración de los diferentes tipos de in-
terés.
4. El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias debe
recabar y sistematizar la información sobre el patrimonio geológico y geomorfológico,
con la colaboración del resto de organismos competentes en la materia.
5. Los órganos competentes en la planificación de los espacios naturales comprendi-
dos en la Red de Zonas Protegidas de Canarias, deben asegurar que los LIGs que se
inventaríen dentro de ellos, sean ordenados adecuadamente por los instrumentos de
gestión de esos espacios naturales.
6. Reglamentariamente se desarrollará la definición y el procedimiento de declaración
para los espacios que se incluyan en estas figuras de protección, así como el planea-
miento y sus efectos en cada una de ellas.

Artículo 93. La Red Canaria de Yacimientos Paleontológicos.


1. Se crea la Red Canaria de Yacimientos Paleontológicos, integrada en la Red de
Zonas Protegidas de Canarias, cuya estructura, contenido y funciones se desarrollará
reglamentariamente.

58
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

2. Mediante Decreto del Gobierno de Canarias se integrarán en dicha red los yaci-
mientos paleontológicos más destacados del archipiélago de los incluidos en la Lista
de Zonas de Especial Interés Paleontológica de Canarias.
3. Los patrimonios paleontológicos declarados como bienes de interés cultural, antes
de la entrada en vigor de la presente ley, se integran en la Red Canaria de Yacimien-
tos Paleontológicos mediante esta ley, en los términos recogidos en la disposición
adicional novena.
4. Se deben aprobar los correspondientes instrumentos de ordenación de los recursos
naturales para la conservación y protección de dichos yacimientos paleontológicos.
5. El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias debe
recabar y sistematizar la información existente sobre el patrimonio paleontológico con
la colaboración de la Dirección General del Patrimonio Cultural y de los cabildos insu-
lares.
A estos efectos se crea la Lista de Zonas de Especial Interés Paleontológica de Cana-
rias, cuya estructura, contenido, gestión y funciones se desarrollará reglamentariamen-
te. En el anexo IV de esta Ley figuran los primeros espacios que estarán integrados en
ella.
6. Los poderes públicos integrarán la protección del patrimonio cultural en las políticas
sectoriales, entre otras materias, en la ordenación del territorio, urbanismo, paisaje,
conservación de la naturaleza, desarrollo rural, turismo, industria, y cualesquiera otras
que puedan tener una afección sobre el patrimonio cultural.

Artículo 94. La Red Canaria de Corredores Ecológicos e Infraestructuras Verdes.


1. Se crea la Red Canaria de Corredores Ecológicos e Infraestructuras Verdes, inte-
grada en la Red de Zonas Protegidas de Canarias, cuya estructura, contenido y fun-
ciones se desarrollará reglamentariamente.
2. La Red Canaria de Corredores Ecológicos e Infraestructuras Verdes tiene como
objetivo, mejorar, conservar y restaurar las rutas óptimas para el movimiento e inter-
cambio genético de las especies nativas, así como mitigar la fragmentación de los
hábitats naturales de Canarias, mediante el incremento de la conectividad espacial y
funcional de áreas naturales, seminaturales y artificiales.
3. Al objeto de garantizar la conservación de la biodiversidad y de los servicios eco-
sistémicos, en el marco de la Red Canaria de Corredores Ecológicos e Infraestructuras
Verdes, se aprobarán mediante Decreto del Gobierno de Canarias, los criterios técni-
cos e indicadores ambientales para identificar al menos los siguientes elementos in-
dispensables de la Red:
a) Áreas núcleo,
b) Áreas de amortiguación
c) Áreas de restauración
d) Corredores
e) Infraestructuras conectoras
f) Infraestructuras Verdes
4. Reglamentariamente se desarrollará la definición y el procedimiento de declaración
para los espacios que se incluyan en estas figuras de protección, así como el planea-
miento y sus efectos en cada una de ellas.
5. El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias debe
elaborar los indicadores ambientales así como los criterios técnicos para identificar los

59
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

elementos integrantes de la Red de Canaria de Corredores Ecológicos e Infraestructu-


ras Verdes.
6. Los poderes públicos integrarán la protección de la Red Canaria de Corredores Eco-
logicos e Infraestructuras Verdes en las políticas sectoriales, entre otras materias, en
la ordenación del territorio, urbanismo, paisaje, conservación de la naturaleza, desarro-
llo rural, turismo, industria, y cualesquiera otras que puedan tener una afección sobre
la biodiversidad.

Artículo 95. La Red Canaria de Humedales.


1. Se crea la Red Canaria de Humedales, integrada en la Red de Zonas Protegidas de
Canarias, cuya estructura, contenido y funciones se desarrollará reglamentariamente.
2. En esta Red se incluirán las extensiones o superficies cubiertas de aguas, sean
éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrien-
tes, dulces, salobres o saladas, así como las extensiones de agua marina cuya pro-
fundidad en marea baja no exceda de seis metros, incluyendo las salinas, y los embal-
ses, estanques y depósitos de almacenamiento de agua descubiertos, que cumplan
una función relevante como hábitat de aves acuáticas.
3. En la Red Canaria de Humedales se integra, desde el momento que entre en vigor
esta ley, el Saladar de Jandía, y se integrarán automáticamente los demás humedales
canarios que se incluyan en la Lista de Importancia Internacional del Convenio Ram-
sar, así como aquellos humedales que se inscriban en el Inventario Español de Zonas
Húmedas,
4. Asimismo, se integrarán en esta Red aquellos otros humedales que, no cumpliendo
los criterios establecidos en el Protocolo de inclusión de Humedales Españoles para la
Lista Internacional (Ramsar), ni en el Inventario Español de Zonas Húmedas, se con-
sideren de interés en el ámbito de Canarias habida cuenta de sus intrínsecos valores
naturales y funciones ecológicas.
Para ello, se constituye un Inventario de zonas Húmedas de Canarias, de naturaleza
administrativa, de los humedales que tengan especial valor de orden ecológico, bio-
lógico, edafológico, geomorfológico, hídrico, físico-químico o cultural. En el mismo se
incluirán los valores y parámetros que permitirán caracterizar a cada uno de los hume-
dales canarios, así como su denominación, localización, cartografía, extensión, rela-
ción de elementos de flora y fauna en el mismo existentes y titularidad de los terrenos
y de la gestión, en su caso, de modo que se disponga de una amplia información so-
bre los mismos.

Artículo 96. La Red de Áreas Canarias Protegidas por Instrumentos Internaciona-


les.
1. Se crea la Red de Áreas Canarias Protegidas por Instrumentos Internacionales,
integrada en la Red de Zonas Protegidas de Canarias, en la que se podrán incluir los
espacios declarados con alguna figura internacional de protección.
2. En esta red se incorporarán, mediante Decreto del Gobierno de Canarias, al menos
los siguientes espacios localizados en la Comunidad Autónoma de Canarias:
a) Los humedales de importancia internacional incluidos en la Lista del Conve-
nio de Ramsar,
b) Las reservas biogenéticas designadas por el Consejo de Europa
c) Las zonas “núcleo” y de “amortiguación” de las reservas de la biosfera
d) Los espacios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial Natural
e) Las zonas incluidas en la Red Mundial de Geoparques de la Unesco

60
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

3. La estructura y contenido de esta Red se desarrollará reglamentariamente y se es-


pecificarán los instrumentos de ordenación de los recursos naturales que aseguren las
disposiciones y actuaciones necesarias para su protección y conservación.

Artículo 97. La Red Canaria de Hábitats Catalogados en Peligro de Desaparición.


1. Se crea la Red Canaria de Hábitats Catalogados en Peligro de Desaparición, en el
que se incluirán los hábitats marinos y terrestres del Archipiélago Canario en peligro
de desaparición, cuya conservación o, en su caso, restauración exija medidas especí-
ficas de protección y conservación, por hallarse, al menos, en alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Tener su área de distribución muy reducida y en disminución.
b) Haber sido destruidos en la mayor parte de su área de distribución natural.
c) Haber sufrido un drástico deterioro de su composición, estructura y funciones
ecológicas en la mayor parte de su área de distribución natural
d) Encontrarse en alto riesgo de transformación irreversible a corto o medio
plazo en una parte significativa de su área de distribución, incluyendo el riesgo
de transformación debido a los efectos del cambio climático.
2. Reglamentariamente se desarrollará la metodología y el procedimiento de declara-
ción para los hábitats que se vayan a incluir en esta red.
3. Corresponderá a la Comunidad Autónoma la promoción de la iniciativa Autónoma,
para la inclusión de los Hábitats Catalogados en Peligro de Desaparición integrantes
de la Red Canaria, en el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición, de
acuerdo con el procedimiento establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natral y de la Biodiversidad.
4. Los Hábitats Catalogados en Peligro de Desaparición requieren la aprobación de
Planes de Protección y Restauración de Hábitats Catalogados, donde se definirán las
medidas y actuaciones necesarias para frenar la recesión y eliminar el riesgo de des-
aparición de estos hábitats, y cuyo contenido, alcance y tramitación se instrumentará
reglamentariamente.

Artículo 98. Áreas Críticas y otras áreas protegidas de especies amenazadas.


1. Las áreas críticas son definidas como aquellos sectores incluidos en el área de dis-
tribución de la especie amenazada que contengan hábitats esenciales para la conser-
vación favorable de la especie o que por su situación estratégica para la misma requie-
ran su adecuado mantenimiento.
2. Las áreas de potencial introducción, reintroducción o expansión de las especies
amenazadas son sectores necesarios para conseguir un buen estado favorable para la
recuperación y conservación de dichas especies.
3. Las áreas críticas y las áreas de potencial introducción, reintroducción o expansión
de las especies amenazadas se determinan y delimitan a través de los planes de re-
cuperación y de conservación de especies amenazadas.
4. A todos los efectos, estas áreas así declaradas quedan incluidas en la Red de Zo-
nas Protegidas de Canarias.
TÍTULO QUINTO. CONSERVACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES AUTÓCTONAS

Artículo 99. Principios generales.


1. Las administraciones públicas canarias velarán en sus actuaciones por la protección
y conservación de todas las especies de flora y fauna autóctonas, que viven en estado

61
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

silvestre, así como de sus hábitats, con especial atención a los endemismos canarios,
procurando la preservación y la pureza de sus componentes genéticos.
2. Con el fin de garantizar dicha conservación, las actuaciones de las administraciones
públicas y el contenido de los títulos de intervención que se atribuyan a las personas
en el ejercicio de las potestades de autorización, deben evitar la introducción y prolife-
ración de especies y variedades exóticas en la Comunidad Autónoma.
3. Se velará por el mantenimiento de la conectividad natural entre las poblaciones de
la flora y fauna silvestre, evitando las barreras artificiales y su aislamiento, así como
por la conservación de las áreas necesarias para la pervivencia de las especies migra-
torias.

CAPÍTULO 1. CONSERVACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y ESPECIES SILVES-


TRES AUTÓCTONAS.

Artículo 100. Disposiciones generales para la conservación de las especies y


sus hábitats.
1. Todas las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias adop-
tarán, en su ámbito competencial, las medidas necesarias para garantizar la conserva-
ción, protección y recuperación de la biodiversidad que vive en estado silvestre en el
archipiélago canario, atendiendo preferentemente a la preservación de los hábitats y
especies protegidas.
Igualmente, deberá adoptar las medidas pertinentes para que la recolección en la na-
turaleza de especímenes de las especies de fauna y flora silvestres, así como la ges-
tión de su uso o explotación compatible con el mantenimiento de las mismas en un
estado de conservación favorable. Se otorgará preferencia a las medidas de conser-
vación de las especies autóctonas en sus hábitats naturales, dando prioridad a la con-
servación de las especies amenazadas, así como aquellas otras cuya área de distribu-
ción sea muy limitada o su población muy escasa y a las migratorias. Cuando fuese
necesario, se considerará la adopción de medidas adicionales de conservación fuera
de dichos hábitats.
2. La Administración autonómica velará por el mantenimiento de la conectividad espa-
cial entre las poblaciones de las especies de fauna y flora silvestres para el movimien-
to e intercambio genético de las especies nativas, así como para mitigar la fragmenta-
ción de los hábitats naturales, seminaturales y artificiales de Canarias.
3. La consejería competente en materia de conservación del patrimonio natural adop-
tará, en el marco de sus competencias, las medidas previstas en la legislación euro-
pea, estatal y canaria, en lo relativo a la introducción en el medio natural de especies o
subespecies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autócto-
nas y de alterar sus características genéticas o los equilibrios ecológicos.
4. Queda prohibida la liberación no autorizada de ejemplares de especies alóctonas y
autóctonas de la flora y de la fauna, o de animales domésticos, en el medio natural.

Artículo 101. Protección de la avifauna y de los quirópteros contra la colisión y


electrocución en líneas eléctricas.
1. Se minimizará la presencia territorial de las instalaciones y tendidos eléctricos que
se precisen, aprovechando las infraestructuras preexistentes, siendo preferente su
soterramiento cuando sea la solución más favorable desde el punto de vista medioam-
biental y sea técnicamente posible.
2.- Sin perjuicio de lo anterior, las nuevas líneas de transporte y distribución de energía
eléctrica y la modificación de las existentes, tanto en la elección, determinación y dise-

62
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

ño de los trazados, deberán tener en cuenta la minimización de los riesgos de electro-


cución y colisión para la avifauna y los quirópteros.
3. A los efectos previstos en este artículo, se consideran zonas de protección en el
ámbito de la Comunidad autónoma de Canarias las siguientes:
a) Los territorios designados como Zonas de Especial Protección para las Aves
(ZEPA), en el ámbito de la Comunidad autónoma de Canarias.
b) Las áreas críticas y otras áreas protegidas por los planes de recuperación y
conservación elaborados por la comunidad autónoma para las especies de
aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en el Catá-
logo de Especies Amenazadas de Canarias.
c) Las áreas incluidas en la Orden de 15 de mayo de 2015, por la que se deli-
mitan las áreas prioritarias de reproducción, de alimentación, de dispersión y de
concentración de las especies de la avifauna amenazada en la Comunidad
Autónoma de Canarias, a los efectos de aplicación del Real Decreto
1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protec-
ción de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de
alta tensión.
4. El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias podrá,
mediante Orden Departamental, modificar, ampliar o delimitar nuevas zonas de pro-
tección.
5.- En estas zonas se adoptarán las medidas de protección de la avifauna y los quiróp-
teros previstas en la normativa sectorial aplicable.
6. En la planificación, diseño y autorización del aprovechamiento de la energía eólica y
la fotovoltáica, en el medio natural, la Administración autonómica tendrá en cuenta las
zonas de protección para las aves nombradas en el apartado anterior, con la finalidad
de adoptar medidas para evitar daños a la avifauna y a los quirópteros.

En la planificación, diseño y autorización del aprovechamiento de la energía eólica y la


fotovoltáica, en el medio natural, se tendrá en cuenta por la Administración autonómica
lo dispuesto en el artículo anterior en cuanto a las zonas de protección para las aves,
con la finalidad de adoptar medidas para evitar daños a la avifauna y a los quirópteros.

Artículo 102. Prohibición de captura de fringílidos


1. Se prohíbe la captura de fringílidos.
2. Esta prohibición podrá quedar sin efecto, previa autorización administrativa de la
Administración Autonómica, y sin que ello suponga perjudicar el mantenimiento en un
estado de conservación favorable de las poblaciones de que se trate, o del espécimen,
en su área de distribución natural, cuando concurra alguna de las circunstancias si-
guientes:
a) protección de la salud y de la seguridad pública, en aras de la seguridad aé-
rea, para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, para proteger la flora, la
fauna y el medio ambiente en general;
b) para fines de investigación o de enseñanza, de repoblación, de reintroduc-
ción así como para la crianza orientada a dichas acciones;
c) para permitir, en condiciones estrictamente controladas y de un modo selec-
tivo, la captura, la retención o cualquier otra explotación o actividad prudente de
determinadas aves en pequeñas cantidades.
2. Las excepciones contempladas en el apartado anterior deberán hacer mención de:

63
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

a) las especies que serán objeto de las excepciones;


b) los medios, instalaciones o métodos de captura autorizados, así como el cu-
po o número autorizado;
c) las condiciones de peligro y las circunstancias de tiempo y de lugar en las
que podrán hacerse dichas excepciones;
d) la autoridad facultada para declarar que se reúnen las condiciones requeri-
das y para decidir qué medios, instalaciones o métodos podrán aplicarse, de-
ntro de qué límites y por parte de qué personas;
e) los controles que se ejercerán.
3. Se prohíbe la tenencia, el comercio en cualquiera de sus formas, incluyendo a
través de internet, el transporte o la exhibición de estas aves sin autorización.

Artículo 103. Tenencia de aves rapaces y de cetrería


1. La tenencia de aves de presa para la práctica de la cetrería, cría en cautividad o
exhibición está sujeta a autorización administrativa, otorgada por la consejería del Go-
bierno de Canarias competente en materia de medio ambiente, que solo se podrá emi-
tir respecto a aquellos ejemplares cuya legal procedencia se haya acreditado.
2. Las condiciones de esta autorización se establecerán reglamentariamente. También
a través de desarrollo reglamentario se establecerán aquellas especies que podrán ser
objeto de la autorización, que, en todo caso, deberá incorporar mecanismos y medidas
de protección que eviten la dispersión de la especie en el medio natural, además del
marcado y registro que se determine.
3. Queda prohibida la extracción de ejemplares o huevos del medio natural para su
uso en cetrería.
4. Se prohíbe la tenencia, cultivo o cría de estas especies en instalaciones o circuns-
tancias que posibiliten el escape o dispersión de la especie y su invasión del medio
natural.
5. La práctica de la cetrería, como modalidad de caza, solo se podrá ejercer con aves
cuya tenencia esté autorizada y en los términos y condiciones establecidas en su nor-
mativa específica.

Artículo 104. Centros de recuperación de fauna autóctona silvestre.


1. Los cabildos insulares establecerán centros para la recogida y atención sanitaria de
ejemplares enfermos o heridos de la fauna silvestre autóctona, con el fin de rehabilitar-
los terapéuticamente y devolverlos al medio natural en condiciones adecuadas para su
reinserción en él.
2. En la atención sanitaria de los animales silvestres autóctonos se priorizarán aqué-
llos que estén incluidos en los listados de especies silvestres en régimen de protección
especial y, particularmente, en los catálogos de especies amenazadas.
3. Sin perjuicio de su responsabilidad de control y seguimiento, los cabildos insulares
podrán concertar la rehabilitación de estos animales con otras administraciones, enti-
dades públicas, organizaciones no gubernamentales dedicadas a este fin, o contratar
con empresas que reúnan la capacitación pertinente.
4. El traslado entre islas o fuera de Canarias de animales silvestres autóctonos para su
rehabilitación o liberación será comunicado al órgano competente en materia de biodi-
versidad del Gobierno de Canarias, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa de
sanidad y bienestar animal.

64
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

5. Los animales que en el proceso de rehabilitación hayan sido trasladados a otra isla
o mantenidos en contacto con otros animales afines no silvestres, no podrán ser de-
vueltos a su medio natural sin pasar por la conveniente cuarentena o sin certificación
veterinaria que acredite que está libre de enfermedades infecto contagiosas o parasita-
rias.
6. Los centros de recuperación de fauna herida no podrán utilizarse para atender a los
animales exóticos.
7. Los cabildos insulares informarán anualmente al órgano competente en materia de
biodiversidad del Gobierno de Canarias, de los animales registrados, de las altas y
bajas, y de los datos recogidos de cada uno de ellos.
8. Se fomentará y facilitará la colaboración de la ciudadanía para comunicar al respec-
tivo Cabildo Insular, el hallazgo de ejemplares enfermos, heridos o muertos de la fauna
silvestre y, en particular, de la incluida en los catálogos español o canario de especies
amenazadas o en listados de especies silvestres en régimen de protección especial.

Artículo 105. Proyectos científicos, anillamiento y marcaje.


1. Los proyectos científicos que requieran la utilización de especies silvestres deberán
someter a autorización del área de biodiversidad del Gobierno de Canarias un protoco-
lo de uso y manejo. Por Orden Departamental se podrá establecer la documentación y
las condiciones, los criterios de uso y manejos que deben contener los protocolos.
2. Si tales proyectos implicasen un posterior acceso a los recursos genéticos, deberá
cumplirse con lo previsto en esta ley y en su normativa de desarrollo sobre acceso a
los recursos genéticos.
3. La realización del anillamiento y marcaje científico en la Comunidad Autónoma de
Canarias requerirá autorización del órgano competente en materia de biodiversidad del
Gobierno de Canarias.
4. Las condiciones para su autorización se regularán por Orden de la consejería com-
petente en materia de medio ambiente.
5. Las autorizaciones dictadas serán notificadas a los cabildos insulares correspon-
dientes.
6. Las autorizaciones deben recogerse en una base de datos al objeto de emitir los
informes y datos a suministrar al Ministerio y la Comisión Europea.
7. El plazo máximo de resolución de las solicitudes de proyectos científicos, así como
los de anillamiento y marcaje científico será de tres meses. Transcurrido dicho plazo
se entenderá desestimada la solicitud.

Artículo 106. Traslado entre islas de especímenes vivos de la flora y fauna sil-
vestre autóctona.
1. El traslado entre islas de especímenes vivos de la flora y la fauna silvestre autócto-
na requerirá autorización administrativa del órgano competente en materia de biodi-
versidad del Gobierno de Canarias.
2. No precisará esta autorización el traslado de los recursos zoogenéticos y fitogenéti-
cos para la agricultura y la alimentación, los animales domésticos o de compañía, los
recursos pesqueros marítimos y todos aquéllos que estén regulados por su propia le-
gislación sectorial.
3. Reglamentariamente el Gobierno de Canarias dictará listas de especies silvestres
que no requieren autorización.

65
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 107. Traslado fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias de especí-


menes de la flora y fauna autóctona de Canarias.
1. El traslado fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias de ejemplares, vivos o
muertos, o de sus partes, restos o propágulos, de la flora y la fauna autóctona de Ca-
narias requerirá autorización administrativa del órgano competente en materia de bio-
diversidad del Gobierno de Canarias.
2. No precisará esta autorización el traslado de aquéllos que estén regulados por su
propia legislación sectorial.
3. Reglamentariamente el Gobierno de Canarias dictará listas de especies silvestres
que no requieren autorización.

Artículo 108. Especies vegetales autóctonas hibridógenas o de alta capacidad de


invasión en el medio.
1. Queda prohibido el comercio, venta y tenencia para la venta, así como el traslado
entre islas, o movimientos dentro de la misma isla, de los ejemplares pertenecientes a
especies vegetales con un alto potencial hibridógeno con otras especies de la flora, o
a especies con una alta capacidad de invasión que puedan desplazar a otras especies
vegetales propias de la zona, salvo autorización expresa del órgano competente en
materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias.
2. El Órgano competente en materia de medio ambiente publicará la lista de especies
con alto potencial hibridógeno y con alta capacidad de invasión en el medio.

Artículo 109. Inspección de la salida, tráfico y comercio de especies autóctonas


entre islas y fuera de las islas.
1. Agentes de la autoridad, personal de inspección y personal auxiliar de vigilancia de
las administraciones públicas canarias, en el ámbito de sus respectivas competencias,
prestarán la máxima colaboración a la Administración General del Estado para evitar la
salida, tráfico y comercio de especies autóctonas de las Islas Canarias, salvo autoriza-
ción expresa del órgano autonómico competente en materia de biodiversidad.
2. Agentes de la autoridad, personal de inspección y personal auxiliar de vigilancia de
las administraciones públicas canarias, en el ámbito de sus respectivas competencias,
serán el personal competente en evitar el movimiento entre islas de especies autócto-
nas, salvo autorización expresa del órgano autonómico competente en materia de bio-
diversidad y sin perjuicio de las competencias de la Administración General del Estado
en la materia.

CAPÍTULO 2. CONSERVACIÓN DE MONTES

Artículo 110. Plan de Ordenación de los Recursos Forestales.


1. Tal y como figura en el título de esta ley que contempla los instrumentos de ordena-
ción de los recursos naturales, se debe aprobar el Plan de Ordenación de los Recur-
sos Forestales (PORF).
2. El contenido de estos planes será obligatorio y ejecutivo en las materias reguladas
en esta Ley. Así mismo, tendrán carácter indicativo respecto de cualesquiera otras
actuaciones, planes o programas sectoriales.

Artículo 111. Recursos genéticos forestales.


1. En los términos previstos en el artículo 54.1, de la Ley 43/2003, de 21 de noviem-
bre, de Montes, sobre recursos genéticos forestales, corresponde a la Comunidad
Autónoma de Canarias, la capacidad de elaborar y gestionar programas en el ámbito

66
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

territorial autonómico, que promuevan la mejora genética y la conservación de los re-


cursos genéticos forestales, así como los instrumentos necesarios para su desarrollo y
en particular lo establecido en la Estrategia Española para la Conservación y el Uso
Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales. Dicha competencia la ejercerá la
consejería competente en materia de medio ambiente.
Para ello elaborará el Plan Canario de Conservación de Recursos Genéticos Foresta-
les tal y como se detalla en el título de los instrumentos de ordenación de recursos
naturales de esta ley.
2. Conservación in situ de recursos genéticos forestales.
a) Se crea el Registro de unidades de conservación genética in situ de Cana-
rias, que será desarrollada reglamentariamente, para la conservación in situ de
los recursos genéticos forestales, formada por aquellas unidades que apruebe
la comunidad autónoma, así como por aquellas incluidas en el Registro y Catá-
logo nacionales de unidades de conservación in situ de recursos genéticos fo-
restales procedentes de Canarias.
b) Las unidades incluidas en el Registro serán comunicadas periódicamente a
la Red nacional.
3. A iniciativa de la consejería competente en materia de medio ambiente, el Gobierno
de Canarias aprobará un decreto para regular el funcionamiento de este Registro.

Artículo 112. Gestión forestal sostenible. Directrices básicas comunes.


1. La gestión forestal sostenible se entenderá como la organización, administración y
uso de los montes de manera y en tal medida que mantengan su biodiversidad, pro-
ductividad, capacidad de regeneración y potencial de cumplir en el presente y en el
futuro funciones ecológicas, económicas y sociales a escala local, nacional y global,
sin producir daños a otros ecosistemas.
2. La ordenación territorial en Canarias deberá disponer de instrumentos eficaces que
garanticen la conservación del patrimonio forestal del archipiélago. Dichos instrumen-
tos se deben enmarcar en el criterio fundamental de la gestión forestal sostenible, que
a su vez engloba, tal y como recoge la Ley de Montes del Estado, el concepto de mul-
tifuncionalidad, la integración de la planificación forestal en la ordenación del territorio,
la cohesión territorial, el fomento de las producciones forestales y del desarrollo rural,
la conservación de la biodiversidad, la integración de la política forestal en los objeti-
vos ambientales internacionales, la cooperación entre Administraciones y la participa-
ción de todos los agentes sociales y económicos interesados en la toma de decisiones
sobre el medio forestal.
3. Esta gestión forestal sostenible implica atender las funciones ecológicas, económi-
cas y sociales relevantes en el ámbito local, nacional y global, a través fundamental-
mente de la protección del suelo destinado a dar cabida a los recursos forestales, y la
política de aumento de la superficie forestal.
Los criterios básicos del modelo sostenible de gestión y uso de los recursos forestales
se pueden definir de la siguiente forma:
a) Mantenimiento y mejora adecuada de los recursos forestales y su contribu-
ción al ciclo global del carbono.
La gestión forestal sostenible debe mantener o incrementar el terreno forestal
para aumentar la calidad de los valores económicos, ecológicos, culturales y
sociales de los recursos forestales, incluyendo el suelo y el agua, además de
contribuir a la fijación de carbono y por tanto constituyendo un importante ele-
mento mitigador del cambio climático.

67
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

b) Mantenimiento y mejora de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales.


La gestión forestal sostenible debe tratar de mantener e incrementar la salud y
vitalidad de los ecosistemas forestales así como fomentar la restauración de los
ecosistemas forestales degradados, cuando ésta sea posible por medios selví-
colas.
La salud y la vitalidad de los ecosistemas forestales deben ser revisadas perió-
dicamente, especialmente los factores bióticos y abióticos claves para el buen
desarrollo de los ecosistemas forestales, tales como plagas, incendios, así co-
mo de los causados por factores climáticos, sobrecarga de uso y actuaciones
de gestión forestal.
Los bosques, debido a su dinamismo, se pueden adaptar a las alteraciones que
se produzcan en su entorno siempre que se mantengan unos niveles acepta-
bles de calidad en sus elementos y procesos biológicos. En cualquier caso si
las actividades de gestión superan determinados límites de tolerancia pueden
causar daños, con frecuencia irreversibles, al alterar mecanismos de defensa y
adaptación natural.
Por tanto, el mantenimiento de la salud y vitalidad de los ecosistemas foresta-
les, así como la adecuada prevención en su caso, propician la sostenibilidad y
garantizan las capacidades ecológicas y productivas.
c) Mantenimiento y mejora de la función productora de los montes (madera y
otros productos forestales).
La planificación forestal debe tratar de mantener la capacidad de producción de
una serie de productos y servicios forestales, siempre sobre la base de la sos-
tenibilidad y el respeto a los recursos naturales. Con la planificación forestal se
puede alcanzar el rendimiento económico compatible con la sostenibilidad
ecológica si se tienen en cuenta todos los factores económicos, ecológicos y
sociales importantes relacionados con el coste y el beneficio.
Una de las funciones que prestan los bosques es su capacidad productiva, al
proporcionar recursos renovables para su aprovechamiento. El estado de desa-
rrollo de los mismos, suficiente para proporcionar recursos y servicios aprove-
chables, está vinculado con su capacidad productiva, que ha de ser sostenible
de forma que pueda atender la demanda presente y futura, asegurando de este
modo el carácter renovable de los recursos forestales. Para ello se hace preci-
so el seguimiento de la capacidad productiva de los montes.
d) Mantenimiento, conservación y mejora apropiada de la biodiversidad de los
ecosistemas forestales.
La gestión forestal debe tratar de mantener, conservar y mejorar la biodiversi-
dad del ecosistema en especies propias y variabilidad genética y donde sea
apropiado, la diversidad y el valor paisajístico. La biodiversidad de los ecosis-
temas forestales es un concepto ineludible en el área de conservación y por ex-
tensión en la gestión sostenible de los montes, por su carácter globalizador y la
necesidad de interpretar la naturaleza de forma integral para mantener la totali-
dad de sus componentes.
e) Mantenimiento y mejora apropiada de la función protectora de los montes
(principalmente suelo y agua)
La gestión forestal sostenible debe procurar el mantenimiento y mejora de las
funciones protectoras de los bosques de cara a la sociedad. Dichas funciones
se concretan en la protección de los suelos frente a la erosión; la regulación del
régimen hidrológico, evitando o reduciendo aludes, riadas e inundaciones y de-
fendiendo poblaciones, cultivos e infraestructuras; la fijación de carbono como

68
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

mecanismo mitigador del cambio climático; el mantenimiento de los sistemas


ecológicos, la protección de la flora y la fauna autóctona, la preservación de la
diversidad genética o la salvaguarda de espacios protegidos, de manera que
puedan ser objeto de disfrute por parte de la población.
f) Mantenimiento de otras funciones y condiciones socioeconómicas de los
montes.
La planificación forestal sostenible debe respetar la multifuncionalidad de los
montes, integrar la cultura forestal sostenible en el desarrollo rural, así como la
educación ambiental en el turismo rural, considerando especialmente las nue-
vas oportunidades de empleo en conexión con las funciones socioeconómicas
del bosque.
Los derechos de propiedad y la tenencia de la tierra deben definirse claramen-
te, documentarse y establecerse para los terrenos forestales. Igualmente los
derechos legales, tradicionales y consuetudinarios referentes al terreno fores-
tal, deben ser clarificados, reconocidos y respetados.
Los montes gestionados de modo sostenible proporcionan múltiples beneficios
y prestaciones sociales, así como recursos naturales que son utilizados como
materia prima renovable si la gestión preserva la integridad ecológica, mante-
niendo su capacidad de adaptación y regeneración.

Artículo 113. Desarrollo reglamentario de montes.


La Consejería del Gobierno de Canarias competente en medio ambiente desarrollará
reglamentariamente las disposiciones de Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Mon-
tes, de desarrollo autonómico.
Mediante Decreto del Gobierno de Canarias se regulará el régimen general de aprove-
chamientos forestales.

CAPÍTULO 3. CONSERVACIÓN DE ESPECIES PROTEGIDAS Y AMENAZADAS.

Artículo 114. Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial


de Canarias.
1. Se crea el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de
Canarias (LESPEC), que se regulará reglamentariamente y que incluirá especies,
subespecies y poblaciones presentes en Canarias, que sean merecedoras de una
atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico, cultural,
por su singularidad, rareza, o grado de amenaza, o porque estén protegidas en los
anexos de las directivas y los convenios internacionales ratificados por España.
2. El Listado tendrá carácter administrativo y ámbito regional, y se gestionará por el
órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias. Pasan a
formar parte directamente de este Listado las especies a las que se refiere el apartado
2 de la disposición adicional séptima de esta ley.
3. La inclusión, cambio de categoría o exclusión de un taxón o población en este Lis-
tado se llevará a cabo por la consejería competente en materia de medio ambiente,
cuando exista información técnica o científica que así lo aconseje y tras un proceso de
participación ciudadana y consulta a las administraciones públicas afectadas.
4. Cuando se trate de taxones o poblaciones protegidas en los anexos de las normas o
decisiones de la Unión Europea, o en los instrumentos internacionales ratificados por
España, la inclusión en el Listado se producirá de oficio por el órgano competente en
materia de medio ambiente.

69
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

5. Cualquier persona u organización podrá solicitar la iniciación del procedimiento de


inclusión, cambio de categoría o exclusión, con justificación científica de la medida
propuesta, que se sujetará a participación ciudadana y consulta a las administraciones
públicas afectadas.
6. La inclusión de un taxón o población en el LESPEC conllevará la evaluación perió-
dica de su estado de conservación.

Artículo 115. Prohibiciones para las especies incluidas en el Listado de Especies


Silvestres en Régimen de Protección Especial de Canarias.
1. La inclusión de una especie, subespecie o población en el Listado de Especies Sil-
vestres en Régimen de Protección Especial de Canarias (LESPEC) conlleva las si-
guientes prohibiciones genéricas:
a) Tratándose de plantas, hongos o algas, la de recogerlas, cortarlas, mutilar-
las, arrancarlas o destruirlas intencionadamente en la naturaleza.
b) Tratándose de animales, incluidas sus larvas, crías o huevos, la de cualquier
actuación que tenga el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o
molestarlos, así como la destrucción o deterioro de sus nidos, vivares y áreas
de reproducción, invernada o reposo.
c) En ambos casos, la de poseer, naturalizar, transportar, vender, comerciar o
intercambiar, ofertar con fines de venta o intercambio, importar o exportar
ejemplares vivos o muertos, así como sus propágulos o restos, salvo en los ca-
sos que reglamentariamente se determinen.
2. Estas prohibiciones se aplicarán a todas las fases del ciclo biológico de estas espe-
cies, subespecies o poblaciones.

Artículo 116. Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.


1. En el seno del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
de Canarias (LESPEC), se integra el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias
(CEAC), que incluirá los taxones o poblaciones de la biodiversidad amenazada de Ca-
narias, según la información técnica o científica que así lo aconseje, incluyéndolos en
algunas de las categorías siguientes:
a) En peligro de extinción: taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco
probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.
b) Vulnerable: taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la cate-
goría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre
ellos no son corregidos.
2. La catalogación, descatalogación o cambio de categoría de un taxón o población en
el CEAC se realizará por el órgano del Gobierno de Canarias competente en materia
de medio ambiente, según la información técnica o científica que así lo aconseje, tras
aplicarle los criterios de evaluación de especies amenazadas.
3. Pasan a formar parte directamente del Catálogo de Especies Amenazadas de Ca-
narias las especies a las que se refiere el apartado 1 de la disposición adicional sépti-
ma de esta ley, con las categorías que se les asigna.
4. Cualquier persona u organización podrá solicitar la iniciación del procedimiento de
inclusión, cambio de categoría o exclusión, con justificación científica de la medida
propuesta.

70
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 117. Efectos de la inclusión en el Catálogo de Especies Amenazadas de


Canarias.
1. La inclusión de un taxón o población en el Catálogo de Especies Amenazadas de
Canarias (CEAC) conlleva la aplicación del régimen de prohibiciones genéricas esta-
blecidas en el artículo 115 de esta Ley para todos los taxones y poblaciones incluidos
en el LESPEC.
2. La inclusión de un taxón o población en la categoría de “en peligro de extinción”
conllevará la aprobación de un Plan de Recuperación en un plazo máximo de tres
años. Dicho Plan incluirá las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los ob-
jetivos previstos y, en su caso, la delimitación de áreas críticas.
3. En las áreas críticas y en las áreas de potencial reintroducción o expansión de estos
taxones o poblaciones definidas como tales en los planes de recuperación, se fijarán
medidas de conservación e instrumentos de gestión, específicos para estas áreas o
integrados en otros planes, que eviten las afecciones negativas para las especies que
hayan motivado la delimitación de esas áreas.
4. La inclusión de un taxón o población en la categoría de “vulnerable” conllevará la
aprobación de un Plan de Conservación en un plazo máximo de cinco años. Dicho
Plan incluirá las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos previs-
tos.
5. En el supuesto de taxones o poblaciones incluidos en el CEAC con los mismos pro-
blemas de conservación o ámbitos geográficos similares, se podrán elaborar planes
conjuntos para todos ellos.

Artículo 118. Catálogo de árboles, arboledas y otra flora singular de Canarias.


1. Se crea el Catálogo de árboles, arboledas y otra flora singular de Canarias (CASC)
en el que se inscriben inicialmente los ejemplares y conjuntos arbóreos relacionados
en el anexo III de esta ley.
La Consejería competente en materia de medio ambiente del Gobierno de Canarias
será la responsable de declarar la singularidad de los ejemplares o formaciones, que
se incluirán en el Catálogo de árboles, arboledas y otra flora singular de Canarias,
constituido como un registro administrativo de carácter público dependiente de la cita-
da Consejería. Además, ejercerá la competencia de coordinación entre las administra-
ciones implicadas, la de fomento de los valores a proteger, así como la de restauración
del entorno o hábitat donde se ubique el ejemplar o formación.
2. Podrán ser declarados como árboles, arboledas y otra flora singular de Canarias
aquellos ejemplares o formaciones vegetales de especies, tanto autóctonas como
foráneas, que merezcan un régimen de protección especial por presentar característi-
cas que les confieran a nivel regional un elevado valor, atendiendo, en el contexto de
su especie, a su tamaño, forma, edad, rareza, interés científico, ambiental, cultural,
histórico, educativo o social relevante u otras características análogas. Los requisitos
para la declaración e inscripción, la documentación y la gestión del Catálogo se deter-
minarán reglamentariamente.
3. La declaración de singularidad implica el establecimiento de un régimen especial de
protección y tutela sobre los ejemplares y su entorno, que llevará aparejada la decla-
ración de utilidad pública y de interés social a efectos de expropiación.
Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, tiene el deber de proteger los
árboles, arboledas y otra flora singular de Canarias y su entorno, así como el derecho
al conocimiento y el disfrute de los mismos, en la forma que se determine reglamenta-
riamente.

71
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Del mismo modo, las personas propietarias del suelo donde radiquen los ejemplares
singulares tienen la obligación de permitir el acceso al personal de la Administración
debidamente acreditado para la realización de tareas de inspección, seguimiento y
conservación de los mismos, así como de comunicar previamente al cabildo insular
correspondiente el desarrollo de movimientos de tierras u obras físicas en el exterior
de edificios o en el subsuelo, cuando se sitúen a la distancia que reglamentariamente
se determine, y en todo caso en un radio de hasta 10 metros a partir del límite de la
copa del ejemplar; la concesión de licencias de obras no exime de realizar dicha co-
municación.
Las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, estable-
cerán ayudas, subvenciones, otras medidas de fomento y ayudas dirigidas a compen-
sar a las personas o entidades propietarias el suelo donde se localizarán estas espe-
cies o formaciones por el deber de mantenerlos.
4. Los cabildos insulares ejercerán la función inspectora, la autorizatoria sobre las in-
tervenciones y usos permitidos, y las de fomento, conservación y seguimiento de los
ejemplares declarados, fuera de los ámbitos urbanos y urbanizables. Asimismo,
podrán disponer de catálogos de similar naturaleza de ámbito insular, que deberán ser
comunicados a la consejería competente en materia de medio ambiente y estar en
concordancia y coordinación con el regional.
5. Los ayuntamientos deberán disponer de un catálogo de protección de árboles, arbo-
ledas y otra flora singular de Canarias, en los términos establecidos en el artículo 151
de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de
Canarias y en lo previsto por esta ley, en el que se incluirán los árboles, arboledas y
otra flora singular de Canarias, recogidos en el catálogo regional o en el insular, locali-
zados en su término municipal.
6. Se consideran usos prohibidos, con carácter general, dañar, mutilar, deteriorar,
arrancar o dar muerte a los ejemplares, así como modificar física o químicamente el
entorno de modo que se produzcan daños a los mismos.
Igualmente, queda prohibida la recolección masiva de sus ramas, hojas, frutos o semi-
llas y la instalación de plataformas, objetos o carteles que puedan dañar significativa-
mente su tronco, ramaje o raíces. También queda prohibida la instalación, en el mismo
ejemplar o en su entorno, de cualquier objeto, estructura o construcción que pueda
dificultar o impedir la visión del ejemplar o conjunto protegido sin motivo justificado.
Queda asimismo prohibido el comercio y todo tipo de transacción con ellos, salvo la
vinculada a la transferencia de la propiedad del terreno donde se ubique.
7. Las acciones descritas en el apartado anterior podrán ejercitarse excepcionalmente,
previa obtención de la autorización de la Administración competente, motivada en una
o más de las siguientes razones:
a) Para la conservación del ejemplar o para garantizar el desarrollo de activida-
des científicas.
b) Para evitar daños a la salud o a la seguridad de las personas.
Excepcionalmente, la persona titular de la Consejería competente del cabildo insular
podrá acordar, para casos concretos motivados por un extraordinario interés o utilidad
pública, la concesión de autorizaciones para el ejercicio de conductas descritas en el
apartado 6, no motivadas por las razones de las letras a y b de este apartado. La ex-
cepción descrita anteriormente se aplicará siempre y cuando se garantice la supervi-
vencia del germoplasma del ejemplar o ejemplares afectados y la posterior restaura-
ción en lugar apropiado de plantones procedentes de dicho germoplasma. Cuando el
objeto de la autorización sea el trasplante de árboles sujetos al régimen de protección

72
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

establecido por esta ley, se adoptarán las medidas necesarias para la supervivencia
del árbol y su replantado en un lugar público adecuado.
La Consejería competente en medio ambiente del cabildo insular autorizará las excep-
ciones previstas en los párrafos anteriores que afecten a árboles situados en suelo no
urbanizable, mientras que mediante acuerdo del respectivo ayuntamiento se apro-
barán las excepciones referidas a ejemplares radicados en suelo urbano y urbaniza-
ble.

Artículo 119. Criterios de evaluación y procedimientos de aprobación de espe-


cies amenazadas, protegidas y singulares.
1. El Gobierno de Canarias, a propuesta del órgano competente en materia de medio
ambiente, aprobará el procedimiento y los criterios para la inclusión de taxones y po-
blaciones en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de
Canarias y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, así como el proce-
dimiento y los criterios para la inclusión de ejemplares en el Catálogo de árboles, arbo-
ledas y otra flora singular de Canarias (CASC).
Mientras no se regulen por Decreto otros criterios, se utilizarán los criterios de evalua-
ción de especies amenazadas que figuran en el anexo V de esta ley.
2. La inclusión, cambio de categoría o exclusión de un taxón o población del LESPEC
y del CEAC se producirán mediante Orden del departamento competente en materia
de medio ambiente del Gobierno de Canarias.
3. La inclusión o exclusión de un ejemplar del CASC se producirán mediante Orden del
departamento competente en materia de medio ambiente del Gobierno de Canarias, a
propuesta del respectivo Cabildo Insular y a iniciativa del correspondiente Ayuntamien-
to.

Artículo 120. Excepciones a las prohibiciones para las especies incluidas en el


Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de Canarias.
1. Las prohibiciones establecidas en este capítulo podrán quedar sin efecto, previa
autorización administrativa, si no hubiere otra solución satisfactoria, y sin que ello su-
ponga perjudicar el mantenimiento en un estado de conservación favorable de las po-
blaciones de que se trate, en su área de distribución natural, cuando concurra alguna
de las circunstancias siguientes:
a) Si de su aplicación se derivaran efectos perjudiciales para la salud y seguri-
dad de las personas.
b) Para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, el ganado, los bosques, la
pesca y la calidad de las aguas. Salvo en el caso de las aves, también se podrá
aplicar esta excepción en caso de perjuicio importante a otras formas de pro-
piedad.
c) Por razones imperiosas de interés público de primer orden, incluidas las de
carácter socioeconómico y consecuencias beneficiosas de importancia primor-
dial para el medio ambiente. Esta excepción no será de aplicación en el caso
de las aves.
d) Cuando sea necesario por razón de investigación, educación, repoblación o
reintroducción, o cuando se precise para la cría en cautividad orientada a di-
chos fines.
e) En el caso de las aves, para prevenir accidentes en relación con la seguri-
dad aérea.

73
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

f) Para permitir, en condiciones estrictamente controladas y mediante métodos


selectivos, la captura, retención o cualquier otra explotación prudente de de-
terminadas especies no incluidas en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial, en pequeñas cantidades y con las limitacio-
nes precisas para garantizar su conservación.
g) Para proteger la flora y la fauna silvestre y los hábitats naturales.
2. En los supuestos de aplicación del último inciso del apartado 1 letra b) y del aparta-
do 1 letra c), las Administraciones competentes especificarán las medidas mediante
las cuales quedará garantizado el principio de no pérdida neta de biodiversidad, pre-
visto en el artículo 2.c), de la Ley 42/2007 de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y
de la Biodiversidad ya sea mediante la figura de los bancos de conservación, ya sea
mediante la adopción de otros instrumentos.
3. En los supuestos previstos en el apartado 1 letra d), se estará a lo dispuesto en el
Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas
aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros
fines científicos.
4. En el caso de autorizaciones excepcionales en las que concurran las circunstancias
contempladas en el apartado 1, letra f), la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural
y la Biodiversidad establecerá los mecanismos necesarios para garantizar, basándose
en datos científicos rigurosos, que no existen otras alternativas viables y que el nivel
máximo nacional de capturas se ajusta al concepto de "pequeñas cantidades". Igual-
mente, se establecerán los cupos máximos de captura que podrán concederse, así
como los sistemas de control del cumplimiento de dichas medidas que deberán ser
ejercidas antes y durante el período autorizado para efectuar la captura, retención o
explotación prudente, sin perjuicio de los controles adicionales que deben también
establecerse una vez transcurrido dicho período.

Artículo 121. Autorizaciones de uso sobre especies protegidas.


1. Las autorizaciones administrativas a que se refiere el artículo anterior deberán ser
públicas, motivadas y especificar:
a) El objetivo y la justificación de la acción.
b) Las especies (o especímenes) a que se refiera.
c) Los medios, las instalaciones, los sistemas o métodos a emplear y sus lími-
tes, así como las razones y el personal cualificado para su empleo.
d) La naturaleza y condiciones de riesgo, las circunstancias de tiempo y lugar, y
si procede, las soluciones alternativas no adoptadas y los datos científicos utili-
zados.
e) Las medidas de control que se aplicarán.
2. El plazo máximo de resolución será de tres meses. Transcurrido dicho plazo se en-
tenderá desestimada la solicitud.
3. Estas autorizaciones serán otorgadas por el órgano competente en materia de bio-
diversidad del Gobierno de Canarias (excepto las correspondientes al Catálogo de
árboles, arboledas y otra flora singular de Canarias).
4. La autorización será congruente con la solicitud, pronunciándose sobre el total de
especies e islas respecto a las que se solicita y zonas en las que se pretende efectuar
el uso de dichas especies.

74
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

5. Cuando las especies y las zonas donde se pretende actuar están reguladas por sus
propios planes y los están ejecutando los Cabildos correspondientes, éstos emitirán
informe preceptivo antes de la autorización.
6. Las autorizaciones serán notificadas a los respectivos cabildos insulares.
7. Las autorizaciones se recogerán en una base de datos elaborada por el órgano
competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias, al objeto de emitir
los informes y datos a remitir anualmente al Ministerio y la Comisión Europea.
8. Las autorizaciones de uso de los árboles, arboledas y otra flora singular catalogada
serán otorgadas por el respectivo Cabildo Insular y serán notificadas al Ayuntamiento
afectado y al órgano autonómico competente en materia de biodiversidad.
9. Esta autorización es preceptiva para poder solicitar el acceso a los recursos genéti-
cos canarios. En ningún caso la obtención de una autorización de las reguladas en
este artículo sustituye a la específica recogida en el artículo 164 de esta ley.

Artículo 122. Programas de introducción, reintroducción o traslocación de espe-


cies protegidas o extintas en Canarias.
1. Los programas de introducción, reintroducción o traslocación de especies protegi-
das o extintas en Canarias, deberán contener, como mínimo, los siguientes apartados:
A) Memoria informativa:
a) Especie objeto de la solicitud.
b) Finalidad del proyecto y objetivos de la acción.
c) Justificación de que la actuación ocasionará beneficios claros y bien defini-
dos para el hombre o las comunidades naturales.
d) Justificación de que la especie ha estado presente en el área en tiempos
históricos, en el caso de reintroducciones.
e) Procedencia, características genéticas, sexo, edad y número de especíme-
nes afectos por la acción.
f) Distribución y características más relevantes de la biología, etología y ecolog-
ía de la especie.
g) Caracterización ecológica de la zona donde se pretende realizar la actua-
ción.
B) Evaluación de viabilidad:
a) Control, o carencia, de factores de amenaza que puedan incidir sobre la ac-
tuación que se realice.
b) Existencia de condiciones adecuadas para el automantenimiento de la ac-
tuación que se lleve a cabo.
C) Evaluación de riesgos:
a) Estimación de fenómenos de competencia, depredación y transmisión de en-
fermedades o parásitos.
b) Posibilidades de colonización hacia otros hábitats.
c) Previsión de efectos negativos sobre la agricultura, la ganadería, la pesca y
la caza, así como sobre otros usos tradicionales.
D) Medidas correctoras:

75
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

a) Medidas previstas en el proyecto para evitar, reducir o compensar los efec-


tos negativos significativos.
b) Posibles alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas en el
Plan.
2. El Programa de introducción, reintroducción o traslocación de especies amenazadas
deberá figurar en el Plan de Recuperación o Conservación de la especie amenazada.
En el caso de que éste no se haya aprobado, se tendrá que justificar las razones que
se alegan para llevar a cabo el programa de introducción, reintroducción o traslocación
sin dicho Plan.
3. Los programas de introducción, reintroducción o traslocación de especies protegi-
das o extintas en Canarias han de ser autorizados por el órgano competente en biodi-
versidad del Gobierno de Canarias, cuando no exista un Plan de Recuperación o Con-
servación aprobado que lo incluya.
4. Cuando exista un Plan de Recuperación o Conservación aprobado que incluya el
Programa de introducción, reintroducción o traslocación, será el órgano competente en
biodiversidad del Cabildo Insular el que lo debe de autorizar y notificar previamente al
Gobierno de Canarias.
5. En las áreas de potencial introducción, reintroducción o expansión de las especies
objeto de estos programas, se han de fijar medidas de conservación e instrumentos de
gestión específicos, para evitar afecciones negativas para las especies que hayan mo-
tivado la designación de estas áreas.

Artículo 123. Programas de reforzamiento de poblaciones de especies protegi-


das.
1. Los programas de reforzamiento de poblaciones de especies protegidas en Cana-
rias, deberán contener, como mínimo, los siguientes apartados:
A) Memoria informativa:
a) Especie objeto de la solicitud.
b) Finalidad del proyecto y objetivos de la acción.
c) Justificación de que la actuación ocasionará beneficios claros y bien defini-
dos para las comunidades naturales.
d) Procedencia, características genéticas, sexo, edad y número de especíme-
nes afectos por la acción.
e) Distribución y características más relevantes de la biología, etología y eco-
logía de la especie.
f) Caracterización ecológica de la zona donde se pretende realizar la actuación.
B) Evaluación de viabilidad:
a) Control, o carencia, de factores de amenaza que puedan incidir sobre la ac-
tuación que se realice.
b) Existencia de condiciones adecuadas para el automantenimiento de la ac-
tuación que se lleve a cabo.
C) Evaluación de riesgos:
Estimación de fenómenos de competencia, depredación y transmisión de en-
fermedades o parásitos.
2. El Programa de reforzamiento de poblaciones deberá figurar en el Plan de Recupe-
ración o Conservación de la especie amenazada. En el caso de que éste no se haya

76
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

aprobado, se tendrán que justificar las razones para llevar a cabo el programa de re-
forzamiento sin dicho Plan.
3. Cuando no exista un Plan de Recuperación o Conservación aprobado que lo inclu-
ya, el programa de reforzamiento de poblaciones deberá ser autorizado por el órgano
competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias.
4. Cuando exista un Plan de Recuperación o Conservación aprobado que incluya el
programa de reforzamiento de poblaciones, la autorización corresponde al respectivo
Cabildo Insular, que la notificará a la Administración Autonómica.
5. En las áreas de potencial expansión o reforzamiento de las especies objeto de estos
programas, se han de fijar medidas de conservación e instrumentos de gestión especí-
ficos, para evitar afecciones negativas a las especies que hayan motivado la delimita-
ción de estas áreas.

Artículo 124. Programas de reproducción “ex situ” de especies amenazadas.


1. Cuando los planes de recuperación o conservación de especies amenazadas pro-
pongan el desarrollo de programas de conservación fuera de su área natural de distri-
bución (conservación “ex situ”), el órgano competente para su ejecución podrá des-
arrollarlos directamente o bien a través de convenios o acuerdos de colaboración con
centros análogos dependientes de otras administraciones públicas o con particulares,
entidades privadas u asociaciones sin ánimo de lucro entre cuyos fines esté la conser-
vación de la biodiversidad.
2. Estos programas estarán dirigidos a la constitución de reservorios genéticos, obten-
ción de ejemplares aptos para su reintroducción en sus hábitats naturales, propaga-
ción de los ejemplares reproducidos, y las restantes actuaciones complementarias o
accesorias que garanticen la viabilidad de las especies en el medio natural y el control
y seguimiento de su estado de conservación.
3. Los programas de reproducción “ex situ” deben incluirse en el Plan de Recuperación
o Conservación de la especie amenazada. En el caso de que éste no se haya aproba-
do, se tendrán que justificar las razones para llevar a cabo el programa de reproduc-
ción “ex situ” sin dicho Plan.
4. Los programas de reproducción “ex situ” han de ser autorizados por el órgano com-
petente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias.

TÍTULO SEXTO. ESPECIES EXÓTICAS.

CAPÍTULO 1. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ESPECIES EXÓTICAS.

Artículo 125. Principios.


Las administraciones públicas sujetarán su actuación en relación con las poblaciones y
especies exóticas a los siguientes principios:
a) Prevención de las introducciones.
b) Rápida detección y respuesta ante las invasiones incipientes.
c) Investigación de sus efectos.
d) Control de las poblaciones y especies exóticas establecidas.
e) Restauración de los hábitats naturales dañados.
f) Información, educación y sensibilización pública.

77
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 126. Régimen general.


1. Queda prohibido introducir especies, subespecies o razas geográficas exóticas en
cualquier ámbito territorial del archipiélago, cuando sean susceptibles de competir con
las especies silvestres autóctonas o alterar su pureza genética o los equilibrios ecoló-
gicos. Esta prohibición también será de aplicación a los ejemplares híbridos o modifi-
cados genéticamente.
2. Queda prohibido utilizar especies no presentes de forma natural, en las obras de
ajardinamiento en espacios libres o en el entorno de las infraestructuras.
3. El Gobierno de Canarias publicará las listas de especies exceptuadas de las ante-
riores prohibiciones, por no producir ningún efecto negativo sobre la biodiversidad
autóctona.
4. El Gobierno de Canarias publicará las listas de especies exóticas invasoras que en
ningún caso podrán entrar en la Comunidad Autónoma, excepto en los casos autoriza-
dos para centros de investigación confinados o parques zoológicos en determinadas
circunstancias y condiciones.
5. El Gobierno de Canarias, a propuesta de la consejería competente en materia de
medio ambiente, aprobará el procedimiento para la autorización de nuevas introduc-
ciones en el medio natural por el órgano competente en materia de biodiversidad del
Gobierno de Canarias.
6. Se prohíbe el empleo de maquinaria o herramientas, tales como motodesbrozado-
ras con cuchilla, así como máquinas o artefactos que puedan provocar la dispersión de
semillas o propágulos, en toda la red de áreas protegidas de Canarias, en jardinería
pública, limpieza de márgenes de carreteras, así como en cualquier otro espacio públi-
co y obras en las que se detecte la presencia de especies exóticas invasoras; y, en
todo caso, en los proyectos o intervenciones de control y erradicación sobre especies
exóticas invasoras. Esta misma prohibición se extiende a la contratación pública para
proyectos de jardinería o silvicultura.
7. Las entidades públicas o privadas, o las personas físicas, promotoras de obras o
actuaciones en el dominio público hidráulico y en sus servidumbres, deberán presentar
con carácter previo a cualquier intervención, un inventario, suscrito por técnico compe-
tente, de las especies existentes en aquellas zonas que vayan a ser objeto de draga-
do, retirada, movimiento y traslado de áridos, así como de limpieza de vegetación. En
caso de presencia de especies incluidas en cualquier catálogo de especies exóticas
invasoras, se deberá revisar el proyecto para estudiar alternativas y medidas de pre-
vención que no impliquen dispersión de estas especies, o se valorará la suspensión
del proyecto. En caso de intervención, con carácter previo a la ejecución del proyecto
en áreas afectadas por especies exóticas invasoras, se deberán aplicar protocolos
para su manejo, traslado y eliminación y cualquier otra medida preventiva para evitar
la dispersión de las especies. Estas intervenciones deberán ser informadas precepti-
vamente y con carácter vinculante por las áreas de medio ambiente de los cabildos
insulares, que realizarán el control y seguimiento de las actuaciones.
8.- Los planes y programas de empleo que impliquen actuaciones de limpieza o jardi-
nería en vías o espacios públicos y en zonas naturales, deberán introducir y desarro-
llar programas de formación del personal y de los capataces directores de proyectos
sobre el manejo y métodos de control y erradicación de especies exóticas invasoras,
con carácter previo a la ejecución del proyecto. En todo caso, la realización de la acti-
vidad se ajustará a los protocolos y normas que se dicten sobre las especies exóticas
invasoras.
9.- Las arenas procedentes de fuera del archipiélago con destino a territorio de la Co-
munidad Autónoma de Canarias para ser utilizadas en la construcción, asfaltado o
cualquier otro uso, deberán someterse a las inspecciones, controles y tratamientos

78
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

que por Orden de la consejería competente en materia de medio ambiente se determi-


nen. Estas medidas se hacen extensibles a las destinadas para su aporte en playas o
zonas de baño. El Incumplimiento de las disposiciones recogidas en la citada normati-
va será considerada como infracción administrativa conforme a lo previsto en el régi-
men sancionador de esta ley.
10.- Los movimientos de tierra y arena, así como de flores y plantas, y, en general,
todo materia vegetal inerte, como leña, listones de madera o suelo para plantación,
susceptible de acarrear, portar o suponer sospecha de transportar especies exóticas
invasoras de forma indirecta, entre las islas, estarán sometidos a controles previos, por
parte de la consejería competente en biodiversidad del Gobierno de Canarias, sin per-
juicio de los que en materia de sanidad vegetal le corresponda al área de Agricultura
del Gobierno de Canarias. Por Orden de la consejería competente en medio ambiente
del Gobierno de Canarias se determinarán las condiciones, régimen de comunicacio-
nes o autorizaciones previas, así como las medidas y tratamientos a aplicar, a las acti-
vidades recogidas en el presente artículo.
11.- El movimiento de ganado entre islas, sin perjuicio de los controles que en materia
de sanidad animal y bienestar animal le corresponda al área de Ganadería del Gobier-
no de Canarias, podrá ser objeto de control e inspección a instancias del área de me-
dio ambiente del Gobierno de Canarias, en los términos y condiciones que se esta-
blezcan reglamentariamente.
12. El Gobierno de Canarias, elaborará la evaluación de riesgos sobre las vías de en-
trada de especies exóticas invasoras o potencialmente invasoras en el archipiélago
canario, e implantará normas y medidas de control y de seguimiento sobre esas espe-
cies en la red de puertos y refugios de titularidad de la Administración Pública de la
Comunidad Autónoma, sin perjuicio de las que se puedan establecer en puertos y ae-
ropuertos de titularidad de la Administración Pública del Estado a través de los acuer-
dos o convenios que procedan, además de desarrollar medidas de coordinación y co-
operación entre ambas administración públicas con esta misma finalidad.
13. La reproducción, cría y comercio, así como el transporte, de invertebrados para la
alimentación humana y/o animal, requerirá de autorización administrativa otorgada por
la consejería competente en materia de medio ambiente del Gobierno de Canarias, sin
perjuicio de las autorizaciones que se precisen para la introducción en territorio de la
Comunidad Autónoma de Canarias de especies no autóctonas, así como las relacio-
nadas con sanidad animal y salud pública.
Las instalaciones de cría y reproducción de invertebrados, así como los centros donde
se comercialicen y los medios de transporte, deberán estar equipados para contener a
los ejemplares en condiciones correctas de bienestar tanto sanitario como de nutrición
y evitar su fuga y dispersión, además de disponer de un protocolo de alerta temprana
a las autoridades, en los términos y condiciones que se determinen reglamentariamen-
te.
En cualquier caso y en atención al principio de precaución, con respecto a los inverte-
brados que puedan ser objeto de reproducción, cría o comercialización en el ámbito de
la comunidad autónoma, se deberá realizar un análisis de riesgo, con su pertinente
evaluación de similitud climática, a fin de determinar el potencial invasor, así como la
capacidad de sobrevivir fuera de unas condiciones determinadas y de adaptabilidad a
las condiciones ambientales de las islas, además de constatar si las especies en cues-
tión están consideradas en otros territorios como invasoras o potencialmente invaso-
ras, con el fin determinar si procede o no la autorización o las medidas a adoptar, pu-
diendo promoverse desde la consejería competente en medio ambiente del Gobierno
de Canarias su inclusión en la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para
la región ultraperiférica de las islas Canarias, o en cualquiera de los catálogos de es-
pecies exóticas invasoras.

79
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Mediante Orden, la consejería competente en medio ambiente del Gobierno de Cana-


rias podrá elaborar listas de ejemplares que pueden ser criados y comercializados en
el ámbito de la comunidad autónoma.

Artículo 127. Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de Canarias.


1. En los términos previstos en el artículo 64. 8, de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre,
del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se crea el Catálogo de Especies Exóticas
Invasoras de Canarias (CEEIC), que se integra en el Inventario Canario del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad, en el que se inscribirán de oficio todas aquellas especies
exóticas invasoras que constituyan, o puedan constituir, una amenaza para las espe-
cies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, así como para la seguridad del ser
humano.
2. El Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de Canarias (CEEIC) es un registro
público de carácter administrativo y de ámbito regional, cuya gestión corresponde al
órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias.
La información contenida en el catálogo es pública.
3. El CEEIC constará de tres listas:
a). Lista de Especies Exóticas Invasoras: se incluyen las especies para las que
exista información científica y técnica que indique que constituyen una amena-
za cierta para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agro-
nomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural.
b). Lista de Especies Exóticas Potencialmente Invasoras: se incluyen las espe-
cies para las que exista información científica y técnica que indique que pueden
constituir una amenaza potencial para las especies autóctonas, los hábitats o
los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al
uso del patrimonio natural.
c) Lista de Especies Peligrosas para el ser humano: se incluyen las especies,
de la flora y de la fauna para las que exista información científica y técnica que
indique que pueden ocasionar daños graves al ser humano, distintas a las ex-
presamente reguladas en la normativa autonómica y estatal sobre animales pe-
ligrosos.
4. Como instrumento de apoyo técnico se crea en el seno del Comité Canario de Flora
y Fauna Silvestres, el comité científico de especies exóticas, dotado de la estructura y
del personal con el perfil técnico adecuado a estas especies, en los términos que re-
glamentariamente se determinen.

Artículo 128. Procedimientos de inclusión, cambio de categoría o exclusión de


especies del Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de Canarias.
1. El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias iniciará
de oficio el procedimiento de inclusión, cambio de categoría o exclusión de una espe-
cie en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de Canarias, con fundamento en la
información técnica o científica que así lo aconseje, y con sujeción a un proceso de
participación ciudadana y consulta a las administraciones públicas afectadas.
2. Cualquier persona u organización podrá solicitar al órgano competente en materia
de biodiversidad la incoación del procedimiento de inclusión, cambio de categoría o
exclusión de una especie en el CEEIC, con justificación científica de la medida, que se
sujetará a participación ciudadana y consulta a las administraciones públicas afecta-
das.
3. Las modificaciones que se realicen en el Catálogo se realizarán por Orden de la
consejería competente en materia de medio ambiente.

80
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

4.- En el caso de constatarse la existencia de una amenaza grave producida por la


aparición de una especie exótica invasora no incluida en el catálogo, el procedimiento
de inclusión se tramitará con carácter urgente, de acuerdo con lo dispuesto en el artí-
culo 33 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas.

Artículo 129. Efectos de la inclusión de una especie en el Catálogo de Especies


Exóticas Invasoras de Canarias.
1. La inclusión de una especie en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de Ca-
narias conlleva el deber de las administraciones públicas de realizar un seguimiento
periódico de su distribución, tamaño poblacional y efectos sobre las especies autócto-
nas, los hábitats o los ecosistemas, así como sobre la seguridad del ser humano.
2. Los ejemplares de las especies animales y vegetales incluidos en el CEEIC que
sean extraídos de la naturaleza por cualquier procedimiento no podrán ser devueltos al
medio natural.
3. La inclusión de una especie en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras conlleva
la prohibición de su introducción en el medio natural o en el urbano y urbanizable, en
el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. En ningún caso, se podrán legiti-
mar actuaciones destinadas a su fomento.
4. La inclusión de una especie en la Lista de Especies Exóticas Invasoras, conlleva
además la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de
ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exte-
rior, así como su manipulación, control o erradicación utilizando formas o medios no
autorizados.
5. La inclusión de una especie en la Lista de Especies Exóticas Potencialmente Inva-
soras o en la Lista de Especies Peligrosas para el ser humano conlleva limitaciones a
su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus res-
tos o propágulos, incluyendo el comercio exterior.
Dichas limitaciones se regularán reglamentariamente.
6. Estas prohibiciones podrán levantarse mediante autorización del órgano competente
en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias, por razones de investigación,
salud o seguridad de las personas.
7. La detección de especies incluidas en el CEEIC faculta a los órganos competentes
en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias y a los cabildos insulares, a
través de agentes de la autoridad, a ordenar el decomiso y confinamiento de ejempla-
res, o su eliminación en caso de su situación no pueda regularizarse.

Artículo 130. Excepciones y consideraciones específicas


1. Estas prohibiciones y limitaciones no se aplicarán a aquellos recursos regulados por
la legislación sectorial.
2. Los órganos competentes en aquellas especies exóticas contempladas en el CEEIC
reguladas por la legislación sectorial, deberán adoptar las medidas necesarias y ade-
cuadas para evitar su posible expansión al medio ambiente, fuera de las zonas autori-
zadas para su cría o cultivo.
3. A los efectos previstos en el artículo anterior, se consideran especies exóticas inva-
soras, los ejemplares híbridos que se encuentren en el medio natural y los ejemplares
asilvestrados de especies exóticas cultivadas o criadas, así como los ejemplares de
animales de compañía, domésticos y de producción, asilvestrados.

81
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

4. Con la misma finalidad que el apartado anterior, se consideran especies exóticas


invasoras las especies nativas que se encuentren fuera de su distribución conocida,
determinado por una o varias islas del territorio canario, debido a la acción humana
directa o indirecta.
5. Las consejerías competentes en materia de medio ambiente, salud pública, sanidad
animal o sanidad vegetal podrán establecer limitaciones suplementarias a la comercia-
lización, cultivo y cría de especies o variedades exóticas, cuando existan indicios de
riesgos para la salud humana, animal o vegetal o para el medioambiente.

Artículo 131. Listas de especies exóticas autorizadas.


1. El Gobierno de Canarias publicará las listas de especies exóticas autorizadas, que
se exceptuarán de las prohibiciones del artículo 100 de esta Ley por no producir
ningún efecto negativo sobre la biodiversidad autóctona.
2. El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias iniciará
de oficio el procedimiento de inclusión o exclusión de una especie en las listas de es-
pecies exóticas autorizadas, con fundamento en la información técnica o científica que
así lo aconseje y previa participación ciudadana y consulta a las administraciones
públicas afectadas.
3. Cualquier persona u organización podrá solicitar al órgano competente en materia
de biodiversidad la incoación del procedimiento de inclusión o exclusión de una espe-
cie en las listas de especies exóticas autorizadas, con justificación científica de la me-
dida propuesta, que se sujetará a participación ciudadana y consulta a las administra-
ciones públicas afectadas.
4. El Gobierno de Canarias, a propuesta de la consejería competente en materia de
medio ambiente, aprobará las listas de especies exóticas autorizadas de Canarias,
habilitando que sus modificaciones se realicen por Orden de dicha consejería.

Artículo 132. Red de Vigilancia de Especies Exóticas Invasoras.


1. La detección de ejemplares de una especie exótica deberá ser comunicada inme-
diatamente al respectivo Cabildo Insular, a efectos de la adopción inmediata de las
medidas oportunas para extraerlos del medio ambiente, evitar su establecimiento o, en
su caso, para su erradicación o control, así como de seguimiento.
2. Para facilitar la coordinación y la comunicación entre las administraciones compe-
tentes se crea la Red de Vigilancia de Especies Exóticas Invasoras, integrada por los
puntos focales designados por los cabildos insulares, los departamentos de la Comu-
nidad Autónoma de Canarias competentes en materia de biodiversidad, sanidad ani-
mal y vegetal, salud pública, seguridad y emergencias y la Administración General del
Estado. Esta red contará con la participación y la información facilitada por las organi-
zaciones y sectores interesados.

Artículo 133. Planes de erradicación o control de especies exóticas invasoras.


1. Se aprobarán planes de erradicación o control de especies exóticas invasoras orien-
tados a la erradicación o al confinamiento y contención de las poblaciones y de las
especies listadas en esa categoría, a fin de suprimir o aislar y paliar sus efectos nega-
tivos sobre las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, así como sobre la
seguridad del ser humano.
2. El Gobierno de Canarias aprobará los planes de erradicación o control de especies
exóticas invasoras, cuya formulación corresponde a la consejería competente en ma-
teria de medio ambiente, previa consulta a los cabildos insulares correspondientes.

82
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Dichos planes podrán integrarse en otro instrumento de ordenación de los recursos


naturales previsto en esta Ley.
3. La ejecución de los planes de erradicación o control de especies exóticas invasoras,
corresponde a los cabildos insulares, sin perjuicio de que la administración autonómica
pueda ejecutar determinadas acciones de dichos planes, así como la ejecución de
proyectos pilotos o experimentales, o intervenciones de urgencia, que serán comuni-
cadas a los cabildos insulares correspondientes.
El seguimiento de la ejecución de dichos planes corresponde a la administración auto-
nómica.

Artículo 134. Autorizaciones para la liberación al medio natural de flora y fauna


exótica.
1. El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias sólo
podrá autorizar la liberación de especies exóticas en el medio natural cuando pueda
preverse, previo análisis de riesgos, que no se ocasionarán perjuicios significativos
para las especies autóctonas y los ecosistemas naturales, así como que se obtendrán
beneficios claros y bien definidos para el ser humano o las comunidades naturales, y
que no existen especies autóctonas apropiadas para este fin. La persona o entidad
promotora deberá adjuntar a su solicitud el correspondiente plan de introducción, re-
forzamiento o reintroducción.
2. Las solicitudes de autorización para la actividad de liberación al medio natural de
especies de flora o fauna exótica, deberán ir acompañadas de un proyecto con los
siguientes documentos y contenido:
A) Memoria informativa:
a) Especie objeto de la solicitud.
b) Finalidad del proyecto y objetivos de la acción.
c) Duración prevista.
d) Localización, superficie y tipo de suelo afectado, con mención expresa a su
incidencia sobre la Red de Espacios Naturales de Canarias.
e) Justificación de que la introducción ocasionará beneficios claros y bien defi-
nidos para el hombre o las comunidades naturales.
f) Justificación de que no existen especies autóctonas apropiadas para el
propósito para el cual se haría la introducción.
g) Procedencia, características genéticas, sexo, edad y número de especíme-
nes a introducir.
h) Distribución y características más relevantes de la biología, etología y eco-
logía de la especie.
i) Caracterización ecológica de la zona donde se pretende realizar la introduc-
ción.
j) Justificación de que se dan las condiciones adecuadas para el automanteni-
miento de la población.
k) Información disponible sobre las medidas de control o erradicación aplica-
bles en caso de necesidad.
B) Evaluación de riesgos:

83
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

a) Previsión de que se puedan dar fenómenos de competencia, afecciones a la


diversidad genética, depredación y transmisión de enfermedades o parásitos
en relación con especies autóctonas.
b) Posibilidades de colonización de otros hábitats.
c) Previsión del comportamiento de la especie durante todas las fases de los
ciclos biológicos y climáticos del área de introducción.
d) Efectos negativos sobre el bienestar humano.
e) Efectos negativos sobre la agricultura, la ganadería, la pesca, así como so-
bre otros usos tradicionales.
f) Estudio de similitud climática.
C) Medidas correctoras:
a) Medidas previstas en el proyecto para evitar, reducir o compensar los efec-
tos negativos significativos.
b) Posibles alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas en el
proyecto.
c) Plan de vigilancia ambiental.
3. Si en el desarrollo del proyecto se detectara cualquier afección negativa sobre las
especies autóctonas y los hábitats naturales, se impondrá al promotor la adopción de
las medidas correctoras, de control o erradicación procedentes.
4. El promotor asumirá todos los gastos del desarrollo de cualquier fase del proyecto.

Artículo 135. Condiciones para la comercialización y tenencia de las especies de


fauna exótica.
1.- La comercialización, venta o cesión de animales exóticos no podrá publicitarse ni
realizarse en establecimientos no autorizados, o a través de las nuevas tecnologías
vía internet o en cualquier otro sistema o lugar no autorizado, ni de forma ambulante
en las vías públicas y espacios libres públicos o privados de concurrencia pública.
2. Reglamentariamente la consejería competente en medio ambiente de la comunidad
autónoma podrán determinar las condiciones de cualificación para la tenencia y mane-
jo de especies exóticas, destinadas a las personas o entidades comercializadoras y
para las compradoras.
3. Condiciones para la comercialización de especies exóticas.
a) Se identificará a los animales mediante anilla o microchip (“transponder”),
salvo que técnicamente no sea viable su implantación. El microchip deberá ser
inalterable, con número único y acorde a la normativa vigente. En el supuesto
de que la implantación del microchip se realice en Canarias, ésta se hará por
parte de personal veterinario colegiado y se atenderá al bienestar del animal, el
comportamiento natural del animal y la necesidad de que el trato no sea cruel.
b) Los animales de importación estarán documentados y, cuando técnicamente
sea posible, identificados en origen antes de entrar en Canarias para su co-
mercialización.
c) La persona vendedora deberá poner en conocimiento de la compradora, en
el acto de la venta y de forma verbal y documental, las características principa-
les, hábitos alimenticios y condiciones de manejo y seguridad de los animales
que transmita, así como las consecuencias de un posible escape o liberación
intencionada, de manera que se asegure que el animal objeto de venta va a re-

84
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

cibir un trato acorde con sus necesidades, contribuyendo así a la seguridad de


las personas, de sus bienes y a la protección del medio ambiente.
d) La persona vendedora deberá disponer de la documentación exigible para la
comercialización y tenencia de un animal cuando esté regulado conforme al
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la
Fauna y Flora Silvestres (CITES), el Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo,
de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y
flora silvestres mediante el control de su comercio, y las disposiciones comuni-
tarias e internas dictadas para su desarrollo y aplicación.
Dicha documentación podrá ser requerida por las autoridades inspectoras
competentes.
Una copia de la misma será facilitada a la parte compradora en el acto de
compraventa.
e) Una vez realizada la venta del animal, la persona vendedora comunicará por
escrito al órgano competente en materia de biodiversidad, en el plazo de tres
meses desde dicho acto, los datos personales de la persona compradora
(nombre, apellidos, D.N.I./N.I.F., dirección completa y teléfono de contacto) y la
especie, el número de microchip o anilla y cuantos otros datos existan sobre el
ejemplar transmitido.
f) Será obligación de las personas propietarias de animales exóticos asegurar-
se de su confinamiento en lugares seguros, sin riesgo de fuga, y de que estén
adecuadamente marcados.
g) La persona titular de la instalación o propietaria de los ejemplares será res-
ponsable de los daños ocasionados como consecuencia de fugas fortuitas de
los mismos, debiendo comunicar la misma al respectivo Cabildo Insular en el
plazo de veinticuatro horas.

Artículo 136. Inspección de la comercialización de especies exóticas.


1. Las funciones de vigilancia, inspección y control de la comercialización de animales
exóticos, tanto en instalaciones cerradas como en vías públicas o a través de las nue-
vas tecnologías vía internet, corresponden a los cabildos insulares a través de los
agentes de medio ambiente que presten funciones en dicha entidad, sin perjuicio de
las funciones atribuidas en la materia a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado.
2. El personal perteneciente al Cuerpo General de la Policía Canaria, de la Policía Lo-
cal, agentes de medio ambiente de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natu-
ral y personal de inspección de sanidad vegetal, bienestar y sanidad animal, salud
pública, emergencias y seguridad también realizarán estas funciones de vigilancia,
inspección y control.

Artículo 137. Inspección de la entrada de especies exóticas al archipiélago cana-


rio y entre las islas
El personal de agentes de la autoridad, personal de inspección y demás personal
auxiliar de vigilancia, de las administraciones públicas canarias, en el ámbito de sus
respectivas competencias, prestarán la máxima colaboración a la Administración Ge-
neral del Estado para evitar la entrada y el tráfico de especies exóticas no autorizadas
dentro del archipiélago canario, y coordinarán sus actuaciones para impedir la libera-
ción voluntaria o accidental de dichas especies exóticas en el medio natural.
Los movimientos de tierra y arena, así como de flores y plantas, y, en general, todo
materia vegetal inerte, como leña, listones de madera o suelo para plantación, suscep-

85
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

tible de acarrear, portar o suponer sospecha de transportar especies exóticas invaso-


ras de forma indirecta, entre las islas, estarán sometidos a controles previos y puesta
en conocimiento y puesto en conocimiento del órgano competente en materia de bio-
diversidad del Gobierno de Canarias.

CAPÍTULO 2. PARQUES ZOOLÓGICOS Y JARDINES BOTÁNICOS.

SECCIÓN 1º.NÚCLEOS Y PARQUES ZOOLÓGICOS.

Artículo 138. El Inventario de Núcleos y Parques Zoológicos de Canarias.


1. El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias debe
elaborar un Inventario de Parques Zoológicos, en colaboración con los cabildos insula-
res y con el órgano autonómico competente en materia de sanidad y bienestar animal.
2. El órgano competente en materia de sanidad y bienestar animal del Gobierno de
Canarias debe encargarse de elaborar y actualizar el Inventario de Núcleos Zoológicos
y transmitir los datos al órgano autonómico competente en materia de biodiversidad ,
al objeto de su inclusión en el Inventario del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de
Canarias.
3. Dichos Inventarios contendrán información actualizada sobre las colecciones de
animales que mantengan en sus instalaciones los parques zoológicos y el resto de
núcleos zoológicos, y se recogerán las autorizaciones concedidas por el órgano com-
petente en biodiversidad del Gobierno de Canarias, así como sus modificaciones, re-
novaciones, infracciones o cierres. Asimismo se harán constar las demás autorizacio-
nes de que disponga el establecimiento.

Artículo 139. Autorizaciones de parques zoológicos.


1. La apertura al público, ampliación y modificación sustancial de los parques zoológi-
cos están sujetas a autorización otorgada por el órgano competente en materia de
biodiversidad del Gobierno de Canarias, que se otorgará con carácter previo al resto
de autorizaciones, permisos o licencias concurrentes.
2. Esta autorización tiene por objeto comprobar la adecuación del proyecto presentado
a los requisitos materiales y funcionales previstos en la normativa medioambiental, de
bienestar y sanidad animal y de seguridad, y contendrá, en su caso, las medidas co-
rrectoras oportunas.
En el procedimiento de concesión se solicitará informe a los órganos de la Administra-
ción Autonómica con competencia en las materias de sanidad y bienestar animal y
seguridad pública, así como del Cabildo Insular correspondiente y del Ayuntamiento
respectivo.
3. El Gobierno de Canarias, a propuesta de la consejería competente en materia de
medio ambiente, aprobará el procedimiento de concesión de dichas autorizaciones y
su inspección y cierre por incumplimiento de los requisitos exigidos para su autoriza-
ción.

Artículo 140. Inspección y vigilancia de los parques y núcleos zoológicos.


1. Corresponderá la inspección y vigilancia de las condiciones específicas fijadas en
las autorizaciones de los parques zoológicos, a los departamentos u organismos de la
Administración Autonómica con competencia en materia de sanidad y bienestar animal
y de seguridad pública, a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y a los
cabildos insulares respectivos, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Admi-
nistración General del Estado.

86
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

2. Los titulares de parques y núcleos zoológicos y sus empleados deberán permitir al


personal de los órganos que tengan atribuidas las funciones de inspección y vigilancia,
previa acreditación de su condición, el acceso a los locales e instalaciones y animales,
y colaborarán en la realización de sus actuaciones.

Artículo 141. Cierre de parques y núcleos zoológicos.


1. En caso de cierre, temporal o definitivo, total o parcial, del parque o núcleo zoológi-
co, el órgano del Gobierno de Canarias competente en materia de sanidad y bienestar
animal supervisará que el titular del establecimiento continúe cumpliendo, durante el
proceso de desmantelamiento, las medidas adecuadas de tratamiento, conservación y
traslado de los animales afectados.
2. En caso de incumplimiento, dicho órgano directivo impulsará la ejecución subsidiaria
de dichas medidas a costa de la persona o entidad titular del establecimiento.

Artículo 142. Programas de conservación de especies amenazadas de Canarias y


de educación ambiental en parques y núcleos zoológicos.
El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias coordi-
nará, dentro de los programas de conservación de especies protegidas y con el control
y erradicación de especies exóticas de los parques zoológicos y de los programas de
educación ambiental que deben desarrollar los titulares de los parques zoológicos, la
elaboración, desarrollo y cumplimiento de los siguientes programas, sin perjuicio de los
que pueda proponer la dirección del parque zoológico de manera alternativa o com-
plementaria y sea aceptada por dicho órgano autonómico:
a) Programa de conservación «ex situ» de especies de fauna silvestre que, al
realizarse fuera de su hábitat natural, debe estar orientado a contribuir a la
conservación de la biodiversidad, por lo ue deberá constar de una o varias de
las siguientes actividades:
1ª.- Participación en un programa de investigación científica que redunde
en la conservación de especies animales.
2ª.- Formación en técnicas de conservación de especies animales.
3ª.- Intercambio de información para la conservación de especies animales
entre zoológicos y organismos públicos o privados implicados en la con-
servación de las especies.
4ª.- Participación, cuando proceda, en un programa de cría en cautividad
con fines de repoblación o reintroducción de especies animales en el me-
dio silvestre o de conservación de las especies.
b) Programas en relación con especies exóticas invasoras y potencialmente in-
vasoras, debiendo realizar una o varias de las siguientes actividades:
1ª.- Programas de investigación científica dirigidos al control y erradicación
de especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras.
2ª.- Formación en técnicas de manejo, control y erradicación de especies
exóticas invasoras y potencialmente invasoras.
3ª.- Participación en programas de control y erradicación de especies ex-
óticas invasoras y potencialmente invasoras.
c) Programa de educación dirigido a la concienciación del público en lo que
respecta a la conservación de la biodiversidad, y comprensivo de las siguientes
actividades:

87
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

1ª.- Información sobre las especies expuestas y sus hábitats naturales, en


particular de su grado de amenaza.
2ª.- Formación al público sobre la conservación de la fauna silvestre y, en
general, de la biodiversidad.
3ª.- Información y formación al público sobre la problemática de las espe-
cies exóticas invasoras en Canarias y potencialmente invasoras.
4ª.- Colaboración, en su caso, con otras entidades públicas y privadas para
realizar actividades concretas de educación y sensibilización en materia de
conservación de la fauna silvestre de Canarias y sobre la problemática so-
bre el tráfico y comercio de animales de la fauna silvestre.
d) Programa avanzado de atención veterinaria, que comprenda:
1ª.- El desarrollo de medidas destinadas a evitar o reducir la exposición de
los animales del parque zoológico a los agentes patógenos y parásitos, a
fortalecer su resistencia inmunológica y a impedir los traumatismos e in-
toxicaciones.
2 .- La asistencia clínica de los animales del par ue zoológico ue est n
enfermos, por medio de tratamientos veterinarios o uirúrgicos adecuados,
así como la revisión veterinaria periódica de los animales sanos.
3ª.- Un plan de nutrición adecuado de los animales.

SECCIÓN 2º. NÚCLEOS Y JARDINES BOTÁNICOS.

Artículo 143. El Inventario de Núcleos y Jardines Botánicos de Canarias.


1. El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias debe
elaborar y actualizar el Inventario de Jardines Botánicos, en colaboración con los ca-
bildos insulares y con el órgano autonómico competente en materia de sanidad vege-
tal.
2. El órgano competente en materia de sanidad vegetal del Gobierno de Canarias ela-
borará y actualizará el Inventario de Núcleos Botánicos y transmitirá los datos al órga-
no autonómico competente en materia de biodiversidad al objeto de su inclusión en el
Inventario del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de Canarias.
3. Los Inventarios contendrán información actualizada sobre todas las colecciones de
vegetales y plantas vivas, incluidos los hongos, algas y líquenes, que mantengan en
sus instalaciones los núcleos botánicos y, particularmente, los jardines botánicos, y se
recogerán las autorizaciones concedidas por el órgano competente en materia de bio-
diversidad del Gobierno de Canarias, sus modificaciones, renovaciones, infracciones o
cierres, y las demás autorizaciones de que disponga el recinto o establecimiento.

Artículo 144. Autorizaciones de núcleos botánicos.


1. Los núcleos botánicos están sujetos a autorización administrativa del órgano com-
petente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias, al objeto de legitimar la
tenencia sin fines comerciales de ejemplares de especies incluidas en el CEEIC, es-
pecies amenazadas o especies protegidas, debiendo cumplir las condiciones y requisi-
tos que impidan el escape, reproducción, propagación o hibridación de las especies
reguladas, el resto de prohibiciones genéricas y la legislación específica de aplicación
sobre las mencionadas especies.
2. Los núcleos botánicos autorizados podrán ser designados centros de referencia en
los programas de conservación ex situ de especies amenazadas y en los programas

88
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

científicos de investigación sobre especies protegidas o sobre aquéllas incluidas en el


Catálogo de especies exóticas invasoras.

Artículo 145. Autorizaciones de jardines botánicos.


1. El jardín botánico requerirá autorización del órgano competente en materia de biodi-
versidad del Gobierno de Canarias, sin perjuicio de las demás autorizaciones, licencias
o permisos exigidos por la normativa aplicable.
En el procedimiento de concesión se solicitará informe a los órganos con competencia
en materia de sanidad vegetal y salud pública del Gobierno de Canarias, así como del
Cabildo Insular correspondiente y del Ayuntamiento respectivo.
2. El procedimiento de concesión de la autorización tiene por objeto comprobar la ade-
cuación del proyecto presentado a los requisitos materiales y funcionales previstos en
la normativa medioambiental, de sanidad vegetal y de seguridad, imponiendo, en su
caso, las medidas correctoras oportunas.
3. Los jardines botánicos autorizados deben participar en la conservación de especies
vegetales, directamente o mediante la investigación científica, fomentar la educación y
concienciación de la conservación de la biodiversidad y reunir las condiciones necesa-
rias que permitan la tenencia y manejo de las especies vegetales amenazadas o pro-
tegidas, la flora endémica canaria y las especies de la flora invasora o potencialmente
invasora, y de sus propágulos, evitando su escape, propagación o hibridación, volunta-
ria o involuntaria, desde el recinto delimitado autorizado.
4. Los jardines botánicos autorizados podrán ser designados centros de referencia en
los programas de conservación ex situ de especies amenazadas y en los programas
científicos de investigación sobre especies protegidas o sobre aquéllas incluidas en el
Catálogo de especies exóticas invasoras.
5. El Gobierno de Canarias, a propuesta de la consejería competente en materia de
medio ambiente, aprobará el procedimiento de concesión de dichas autorizaciones y
su inspección y cierre por incumplimiento de los requisitos exigidos para su autoriza-
ción.

Artículo 146. Inspección y vigilancia de los núcleos y jardines botánicos.


1. Corresponderá la inspección y vigilancia de las condiciones específicas fijadas en
las autorizaciones a los jardines y núcleos botánicos, a los departamentos u organis-
mos de la Administración Autonómica con competencia en materia de sanidad vegetal
y de seguridad pública, a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y a los
cabildos insulares respectivos, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Admi-
nistración General del Estado.
2. Las personas o entidades titulares de jardines y núcleos botánicos y las personas
que trabajen en ellos deberán permitir al personal de los órganos que tengan atribui-
das las funciones de inspección y vigilancia, previa acreditación de su condición, el
acceso a los locales e instalaciones y plantas, y colaborarán en la realización de sus
actuaciones.

Artículo 147. Programas de conservación de especies amenazadas de Canarias y


de educación ambiental en jardines botánicos.
El órgano competente en materia de biodiversidad del Gobierno de Canarias coordi-
nará, dentro de los programas de conservación de especies amenazadas y de educa-
ción ambiental que deben desarrollar los jardines botánicos, la inclusión de especies
amenazadas de esta Comunidad Autónoma y de contenidos concretos de educación
ambiental, siguiendo los criterios y directrices marcados por la Administración Auto-
nómica.

89
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

CAPÍTULO 3. USO EN CANARIAS DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICA-


MENTE.

Artículo 148. Régimen general.


1. En el marco de la normativa básica del Estado sobre la materia, las administracio-
nes públicas canarias velarán por evitar los riesgos ambientales, sanitarios y sociales,
así como el perjuicio a la biodiversidad canaria y a la salud pública derivados de la
utilización confinada, la liberación voluntaria y comercialización de organismos vivos
modificados genéticamente.
2. Se promoverán los acuerdos pertinentes para que las autorizaciones de comerciali-
zación de organismos modificados genéticamente, de ámbito comunitario o estatal,
que afecten a Canarias, tengan en cuenta el riesgo adicional que entraña la llegada de
estos organismos a los ecosistemas del archipiélago por su rica biodiversidad endémi-
ca y gran fragilidad ecológica.

Artículo 149. Uso confinado y liberación de organismos modificados genética-


mente.
1. Salvo en aquellos casos reservados a la competencia de la Administración General
del Estado, la utilización confinada de organismos modificados genéticamente y su
liberación voluntaria con fines distintos a su comercialización, está sometida a autori-
zación de la consejería competente en materia de medio ambiente del Gobierno de
Canarias, previo informe de las consejerías competentes en las materias que regulen
dicha actividad.
2. La concesión de dicha autorización requiere una evaluación previa de los posibles
riesgos para la salud humana y el medio ambiente, que deberá incluir la metodología
utilizada y las conclusiones sobre su impacto potencial, así como la llevanza de un
registro de evaluación, el cumplimiento de la normativa de seguridad e higiene profe-
sional, la correcta aplicación de los principios y prácticas de microbiología, pudiendo
incluir entre las condiciones de la autorización la elaboración de un plan de emergen-
cia sanitaria y de vigilancia epidemiológica y medioambiental.
3. Las personas físicas o jurídicas que hayan obtenido esta autorización, están obliga-
das a comunicar cualquier cambio que se produzca en las condiciones de ejecución de
las actividades legitimadas, y, de modo inmediato, si se produjesen circunstancias
imprevistas o accidentes que impliquen un riesgo inminente.
4. El importe de los estudios, informes, análisis y demás actuaciones que en cada ca-
so se entiendan imprescindibles para proceder a resolver la autorización y para la eje-
cución del plan de emergencia sanitaria y de vigilancia epidemiológica y medioambien-
tal, serán a cargo de las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que la solici-
ten, para lo que el solicitante aportará con su solicitud documentos acreditativos de su
solvencia económica.

Artículo 150. Control y planes de bioseguridad.


1. La consejería competente en materia de medio ambiente, conjuntamente con las
demás consejerías afectadas por la materia, deberá solicitar a los organismos compe-
tentes en materia de protección civil, la elaboración de un plan de bioseguridad, en el
ámbito regional e insular, que contemple los riesgos relativos a la liberación de orga-
nismos modificados genéticamente.
2. La aprobación de dicho plan requerirá informe de los cabildos insulares, de las con-
sejerías del Gobierno de Canarias afectadas por la materia y de la consejería compe-
tente en materia de medio ambiente, debiendo este último tener carácter favorable.

90
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

3. La aprobación del Plan de Bioseguridad Regional será presupuesto jurídico para la


concesión de autorizaciones en esta materia.

TÍTULO SÉPTIMO. USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE CANARIAS

CAPÍTULO 1. USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS CULTIVADOS AUTÓCTO-


NOS

Artículo 151. Disposiciones generales.


1. Las administraciones públicas deberán evitar la desaparición de aquellas razas de
animales y variedades de cultivos que perviven en las islas gracias a las prácticas tra-
dicionales, con particular atención a los que se consideran autóctonas de Canarias.

2. El uso, aprovechamiento y explotación de las razas y cultivares autóctonos se ajus-


tarán al régimen específico ganadero y agrícola, sin perjuicio de la aplicación de las
normas de protección y fomento adicionales establecidas en esta ley.
3. Dado el carácter de dominio público canario de sus recursos genéticos, las razas y
cultivares autóctonos no podrán ser incluidos en ningún registro oficial a nombre de
persona física o jurídica privada, debiendo promover la Administración Autonómica su
inscripción en el Registro Nacional de Variedades Comerciales de Plantas y en el Sis-
tema Nacional de Información de Razas.
4. La conservación de recursos fitogenéticos y zoogenéticos autóctonos debe repercu-
tir de forma económicamente positiva en las poblaciones humanas que han intervenido
activamente en su mejora, por lo que éstas tendrán prioridad en el acceso a las ayu-
das y subvenciones que se establecerán.

Artículo 152. El Inventario de Razas y Cultivares Autóctonos de Canarias.


1. En el Inventario de Razas y Cultivares Autóctonos de Canarias se inscribirán todas
las razas animales y cultivares considerados autóctonos de esta Comunidad Autóno-
ma, que habrá de elaborar el departamento autonómico competente en materia de
agricultura y ganadería y se integrará en el Inventario del Patrimonio Natural y la Bio-
diversidad de Canarias.
En dicho inventario deben figurar aquellas poblaciones humanas que han hecho posi-
ble su creación y mantenimiento a lo largo del tiempo.
2. La consejería competente en materia de agricultura y ganadería del Gobierno de
Canarias y los cabildos insulares establecerán los incentivos pertinentes para las per-
sonas agricultoras y ganaderas que contribuyan a garantizar la permanencia de las
razas y cultivares autóctonos inventariados en sus centros de origen y, particularmen-
te, los supuestos de ampliación de cabaña o área de cultivo.
Podrán ser beneficiarias de dichas ayudas o subvenciones, además de las agricultoras
y ganaderas de forma individual, las asociaciones o cooperativas cuyo fin sea el resca-
te o la explotación de las razas y cultivares autóctonos de las Islas.

Artículo 153. Catálogo de Razas y Cultivares Autóctonos Amenazados de Cana-


rias.
1. Se crea el Catálogo de Razas y Cultivares Autóctonos Amenazados de Canarias,
integrado en el Inventario de Razas y Cultivares Autóctonos de Canarias, en el que se
inscribirán aquellas razas o cultivares autóctonos respecto de los que exista un riesgo
razonable de pérdida o extinción, entre otros motivos, por absorción de otras razas o

91
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

variedades de su misma especie, por falta de productividad, por escasez de semillas y


progenitores, por olvido de las poblaciones locales.
2. El Catálogo de Razas y Cultivares Autóctonos Amenazados de Canarias es un re-
gistro público de carácter administrativo y de ámbito regional, cuya gestión correspon-
de al órgano competente en materia de agricultura y ganadería del Gobierno de Cana-
rias.
La información contenida en este catálogo es pública.
3. La consejería competente en materia de agricultura y ganadería del Gobierno de
Canarias prohibirá los cruces, la entrada y tenencia de ejemplares o propágulos perte-
necientes a razas o variedades foráneas de una determinada isla en caso de que pue-
da afectar a razas y cultivares autóctonos catalogados.

4. La consejería competente en materia de agricultura y ganadería del Gobierno de


Canarias elaborará, con la asistencia, en su caso, del Instituto Canario de Investiga-
ciones Agrarias o de otros organismos especializados, planes de rescate para las ra-
zas y cultivares autóctonos catalogados, encaminados a restablecer, en su caso, la
pureza genética de la estirpe y a criar o cultivar un número suficiente de individuos
para mantener las poblaciones fuera de riesgo.
La ejecución de estos planes corresponderá a los cabildos insulares.
5. El departamento autonómico competente en materia de agricultura y ganadería
promoverá la recogida y mantenimiento de ejemplares de esas razas y cultivares
autóctonos catalogados, de la más amplia diversidad genética, en bancos de germo-
plasma, para asegurar su conservación y accesibilidad para la ciudadanía.
6. El departamento autonómico competente en materia de agricultura y ganadería re-
gulará asimismo las ayudas, subvenciones y medidas fiscales que incentiven el man-
tenimiento de las razas y cultivares autóctonos catalogados por parte de las poblacio-
nes locales.

Artículo 154. Inventario de los Conocimientos Tradicionales de Canarias sobre


los recursos agrarios y pesqueros.
1. Se crea el Inventario de los Conocimientos Tradicionales de Canarias, integrado en
el Inventario del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de Canarias, que recogerá los
conocimientos tradicionales agrarios y pesqueros y será elaborado por el departamen-
to autonómico en materia de agricultura, ganadería y pesca.
2. Los departamentos competentes en materia de biodiversidad, patrimonio cultural,
agricultura, ganadería, pesca y alimentación coordinarán su actuación para realizar
acciones vinculadas con la información e inventario de los conocimientos tradicionales
agrarios y pesqueros de Canarias.
3. La administración pública establecerá medidas de fomento destinadas a compensar
y reconocer a las poblaciones locales generadoras de esos conocimientos tradiciona-
les de Canarias, por su aportación al bien público canario.

Artículo 155. Protección de los recursos agrarios y pesqueros autóctonos.


1. Los poderes públicos canarios, especialmente los órganos competentes en materia
de biodiversidad, agricultura, ganadería, pesca, alimentación y patrimonio cultural,
deberán cumplir las siguientes funciones:
a) Atender la conservación, fomento y uso sostenible de la agrobiodiversidad
en las explotaciones agrarias, en el medio ambiente y en los bancos de germo-

92
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

plasma, con especial atención a las razas y cultivares autóctonos, incluyendo


las especies tradicionales, desestimadas y subutilizadas.
b) Reconocer y compensar las contribuciones de personas dedicadas a la agri-
cultura, ganadería, pesca y personal forestal, así como el papel de la mujer en
la población rural, en la mejora y conservación de la agrobiodiversidad y al de-
sarrollo de variedades con rasgos y cualidades específicas.
c) Asegurar la participación justa y equitativa de la población local en los bene-
ficios derivados del uso de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad.
d) Reducir la pérdida de agrobiodiversidad, promoviendo el cultivo de una ga-
ma más amplia y diversa de variedades, desarrollando tecnologías de gestión y
manejo con un abanico más amplio de cultivos y ganado.
e) Crear un sistema de ayudas e incentivos para las personas dedicadas a la
agricultura que permita la mejora del acceso a semillas de buena calidad, de
variedades raras o peculiares.
f) Gestionar el agro-ecosistema de forma global, aplicando principios ecológi-
cos y promoviendo y protegiendo sistemas autónomos y descentralizados de
gestión y manejo que permitan el mantenimiento, selección e intercambio de
conocimientos.
g) Establecer estrategias, planes y programas de actuación para capturar el
germoplasma amenazado y asegurar que se conserva con seguridad en ban-
cos de genes para facilitar la caracterización y evaluación de los materiales.
h) Garantizar que las personas y comunidades locales con conocimientos tradi-
cionales participen de manera integrada en la formulación y aplicación de polí-
ticas relacionadas con la diversidad genética local que sea utilizada.
i) Alentar a los centros e instituciones del sistema público de investigación agrí-
cola para la planificación y desarrollo de programas de educación y formación
científica y t cnica sobre la conservación y el uso sostenible de la agrobiodiver-
sidad.
j) Promover la conservación del conocimiento tradicional de la biodiversidad pa-
ra la alimentación y la nutrición a través de la educación nutricional, los pro-
gramas escolares y los servicios de desarrollo rural.
k) Fomentar el consumo de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros autóc-
tonos o tradicionales y la cultura gastronómica local.
2. El Gobierno de Canarias promoverá en los distintos programas europeos el recono-
cimiento y fomento del consumo de productos locales producidos en Canarias con
recursos genéticos agrarios propios de Canarias.
3. El Gobierno de Canarias articulará las medidas necesarias para que el productor o
productora primaria reciba un salario adecuado y la distribución intermediaria en su
totalidad no aumente el precio de los productos más de un 100 % de lo recibido por el
productor o productora primaria.
4. Los departamentos autonómicos competentes en materia de biodiversidad, agricul-
tura, ganadería y patrimonio cultural promoverán conjuntamente la recogida y mante-
nimiento de materiales agrarios, genéticamente diversos, en bancos de germoplasma,
al objeto de su conservación y accesibilidad para las personas usuarias.
La organización y funcionamiento de los bancos de germoplasma se establecerá re-
glamentariamente.

93
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 156. Catálogo de Suelos de Interés Agrológico de Canarias.


1. Se crea el Catálogo de Suelos de Interés Agrológico de Canarias, que se integra en
el Inventario Canario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en el que se inscri-
birán los suelos que reúnen condiciones de fertilidad, resultando de interés general su
protección y conservación.
2. El Catálogo de Suelos de Interés Agrológico de Canarias es un registro público de
carácter administrativo y de ámbito regional, cuya gestión corresponde al órgano com-
petente en materia de agricultura del Gobierno de Canarias. La información contenida
en este catálogo es pública.
3. En dicho Catálogo se inscribirán todos los terrenos categorizados como suelo rústi-
co de protección agraria (SRPAG).

4. En los procedimientos de aprobación de obras, proyectos, instalaciones o actividades


sobre los suelos catalogados de interés agrológico, se solicitará informe del órgano
autonómico competente en materia de agricultura, que será vinculante en caso de afec-
ción negativa, directa o indirecta, sobre la potencialidad agrológica de dicho suelo.

Artículo 157. El Inventario de Bancos de Material Genético de especies cultiva-


das.
1. En el Inventario de Bancos de Material Genético de especies, se han de incluir las
cultivadas, y recoger todos los bancos de germoplasma que posean plantas, conser-
vadas genéticamente, de cultivos alimenticios, de plantas hortícolas, forrajeras, plantas
medicinales y árboles frutales de Canarias.
Su elaboración y actualización corresponde al departamento competente en materia
de agricultura del Gobierno de Canarias.
2. También se formará un Inventario de los bancos de conservación de cultivares tra-
dicionales en Canarias, en el que se incluirá la Red Canaria de Semillas.

CAPÍTULO 2. USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS SILVESTRES AUTÓCTO-


NOS

Artículo 158. Disposiciones generales.


1. Las administraciones públicas canarias deberán evitar la desaparición de los recur-
sos silvestres autóctonos como consecuencia de los aprovechamientos existentes, por
lo que regularán dichas actividades económicas.
2. En dicha regulación se promoverá la repercusión económica positiva del uso, apro-
vechamiento y explotación de los recursos silvestres autóctonos en las poblaciones
humanas locales que preserven y mantengan dichos recursos.

Artículo 159. Conocimientos Tradicionales de Canarias, asociados al patrimonio


natural silvestre.
1. En el Inventario de los Conocimientos Tradicionales de Canarias se recogerán,
siempre que sean relevantes para la conservación y el uso sostenible del patrimonio
natural, con especial atención a los recursos etnobotánicos:
a) Los aprovechamientos tradicionales de las especies silvestres autóctonas de
Canarias.
b) Los aprovechamientos de los recursos minerales y geomorfológicos, como
lugares geológicos utilizados para fiestas, tradiciones populares u origen de le-

94
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

yendas, así como minas y canteras artesanales con sus construcciones


anexas, como hornos o almacenes.
2. El Inventario se estructurará en base a descripciones narrativas y, cuando sea posi-
ble, incluirá información cartográfica con la distribución del elemento natural y de la
población humana que utiliza o conserva este conocimiento.
3. Se evaluará el grado de conservación y vulnerabilidad del conocimiento tradicional,
considerando el nivel de uso que se hace del mismo, estimación del tamaño de pobla-
ción que lo utiliza o se beneficia de él y su rango geográfico.
4. El órgano autonómico competente en materia de patrimonio cultural formará este
Inventario, con la colaboración del competente en materia de biodiversidad.
5. Los órganos autonómicos competentes en materia de biodiversidad y patrimonio
cultural realizarán conjuntamente actuaciones vinculadas con la información e inventa-
rio de los conocimientos tradicionales de Canarias sobre los recursos silvestres autóc-
tonos.
6. La administración pública establecerá medidas de fomento destinadas a compensar
y reconocer a las poblaciones locales generadoras de esos conocimientos tradiciona-
les de Canarias, por su aportación al bien público canario.

Artículo 160. Mantenimiento de las salinas canarias.


1. Las administraciones públicas de Canarias velarán por la conservación y manteni-
miento de las estructuras y de la actividad salinera, así como de los oficios y conoci-
mientos vinculados a ellas, estableciendo incentivos y promoviendo acuerdos con los
propietarios de las mismas.
2. El Gobierno de Canarias, a propuesta de la consejería competente en materia de
agricultura y alimentación, regulará reglamentariamente las salinas artesanales de
Canarias, reconociendo la actividad salinera como un recurso autóctono integrante del
sector primario y la sal como producto alimentario. Asimismo regulará las ayudas, sub-
venciones y medidas fiscales que incentiven el mantenimiento de los ingenios saline-
ros y la producción de sal, como factores esenciales para el mantenimiento y conser-
vación de dicho recurso natural.
3. Los microorganismos y extremófilos halófilos contenidos en las salmueras de las
salinas canarias se consideran recursos genéticos de interés para la conservación y el
uso sostenible.

Artículo 161. Aprovechamiento de especies silvestres autóctonas.


1. Toda actividad de aprovechamiento de las especies silvestres autóctonas requerirá
de autorización administrativa.
Esta autorización es preceptiva para poder solicitar el acceso a los recursos genéticos
canarios. En ningún caso la obtención de una autorización de las reguladas en este
artículo sustituye a la específica recogida en el artículo 164 de esta ley.
2. No requiere autorización administrativa la recogida esporádica en pequeñas canti-
dades de ejemplares de especies silvestres de invertebrados, plantas y hongos en los
lugares y fechas tradicionales, siempre que la misma no entrañe riesgo de desapari-
ción local de la especie, para lo cual las personas que realicen estas actividades de-
berán inscribirse en el registro creado al efecto en cada cabildo insular, debiendo co-
municar al órgano responsable de otorgar las autorizaciones, el inicio de la actividad,
en la que deberá indicar la zona de colecta y las especies objetivo, a efectos de es-
tadística, de seguimiento y control de las poblaciones afectadas.

95
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

3. La consejería competente en materia de medio ambiente regulará el uso sostenible


de estos recursos silvestres, en los siguientes términos:
Requisitos para las autorizaciones
Criterios y condicionalidad
Cupos, zonas y épocas de recolección
Uso de las especies silvestres autóctonas
Incorporación de criterios de sostenibilidad en los regulados por su normativa
sectorial.
4. Se incluyen entre las especies silvestres autóctonas que requieren regulación, las
siguientes:

Las especies aromáticas y medicinales que se utilizan en la industria agroali-


mentaria, cosmética y farmacéutica;
Las especies ornamentales que se utilizan en la floristería o jardinería;
Los recursos naturales utilizados como adorno o embellecimiento en fiestas o
actos populares;
Los cuerpos de fructificación de las especies micológicas silvestres, setas,
Las especies productoras de fibras;
Las especies vegetales marinas, como las algas que se utilizan como alimento
directo, o en abonos, espesantes alimentarios y medios de cultivo para labora-
torios.
5. Las autorizaciones serán otorgada por la Consejería competente en materia de me-
dio ambiente de los cabildos insulares cuando ese aprovechamiento concreto ya tenga
su propia regulación según las disposiciones de este artículo.
El Cabildo dispondrá y mantendrá actualizado un registro de autorizaciones, de cuyo
contenido y actualizaciones deberán dar traslado al órgano del Gobierno de Canarias
competente en materia de biodiversidad.
En aquellos aprovechamientos no regulados según lo dispuesto en esta ley, las autori-
zaciones vendrán dadas por la consejería competente en materia de medio ambiente
del Gobierno de Canarias.
El Gobierno de Canarias podrá establecer tasas para los aprovechamientos regulados
en este artículo.

Artículo 162. Usos recreativos, deportivos y turísticos del patrimonio natural ca-
nario.
Los usos recreativos, deportivos y turísticos sobre el patrimonio natural deben garanti-
zar su compatibilidad con la protección de la biodiversidad y compensar económica-
mente a la sociedad canaria por el uso de ese bien público, así como garantizar un
reparto justo y equilibrado con las personas propietarias y mantenedoras de sus paisa-
jes y sus recursos naturales y seminaturales.
El Gobierno de Canarias podrá establecer tasas para los usos a los que se refiere artí-
culo.

96
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

CAPÍTULO 3. ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS CANARIAS Y DISTRIBU-


CIÓN DE BENEFICIOS

Artículo 163. Disposiciones generales.


1. Todos los recursos genéticos de canarias son relevantes para la conservación de la
naturaleza y de los recursos naturales, el desarrollo económico, la aplicación tecnoló-
gica y la innovación.
2. La Comunidad Autónoma de Canarias deberá fomentar la investigación biotecnoló-
gica del patrimonio natural y de sus componentes bioquímicos, genéticos y geológicos,
al tratarse del patrimonio económico más importante de esta Comunidad.
3. Los recursos genéticos, incluidos los bioquímicos, de los endemismos canarios y de
las razas y cultivares autóctonos de Canarias, son bienes de dominio público reserva-
dos a la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias, cuya bioprospección
y aprovechamiento podrá asumir directamente o ceder en la forma y condiciones que
reglamentariamente establezca.
4. Además de lo dispuesto en la presente Ley y en el reglamento que la desarrolle, el
acceso a los recursos genéticos de Canarias y el reparto de beneficios derivado de su
utilización, se regirá por lo dispuesto en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y
sus instrumentos de desarrollo; en el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recur-
sos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su
utilización; en el Reglamento (UE) Nº 511/2014 del Parlamento y del Consejo, de 16
de abril de 2014, relativo a las medidas de cumplimiento de los usuarios del Protocolo
de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa
en los beneficios que se deriven de su utilización en la Unión; en la Ley 42/2007, de 13
de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en el Real Decreto
124/2017, de 24 de febrero, relativo al acceso a los recursos genéticos procedentes de
taxones silvestres y al control de la utilización; y, en su caso, por lo previsto en el Tra-
tado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y Agricultura de
la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Artículo 164. Regulación del acceso a los recursos genéticos de Canarias


1. La consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de medio ambiente
será la autoridad autonómica competente en el acceso a los recursos genéticos.
2. Corresponde a la consejería competente en materia de medio ambiente del Gobier-
no de Canarias la competencia para prestar el consentimiento y negociar las condicio-
nes del acceso a los recursos genéticos procedentes del patrimonio natural de la Co-
munidad Autónoma de Canarias.
3. Dicha negociación deberá contemplar, al menos, el reparto de beneficios derivados
de la utilización del producto y derechos sobre las mejoras producidas en el material
de origen, con el deber de promover el reparto justo y equitativo de dichos beneficios
sobre las poblaciones locales, así como la denominación territorial e insular del origen
del material.
La prestación del consentimiento y la negociación de las condiciones del acceso a los
recursos genéticos procedentes del patrimonio natural de la Comunidad Autónoma de
Canarias requerirá acreditar la procedencia lícita de los recursos naturales recolecta-
dos.
El Gobierno de Canarias, a iniciativa de la consejería competente en materia de medio
ambiente, regulará las condiciones y requisitos para acceder a los recursos genéticos
procedentes del patrimonio natural de la Comunidad Autónoma de Canarias.

97
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

4. Los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos se destinarán


principalmente a la conservación de la biodiversidad y al uso sostenible de sus com-
ponentes.
5. La consejería competente en materia de medio ambiente comunicará, en el ámbito
de sus competencias, al punto focal nacional, las autorizaciones otorgadas en materia
de acceso a los recursos genéticos, cuyo contenido deberá ajustarse a lo establecido
en la normativa citada en el apartado 3 de este precepto.
6. A los efectos previstos en el artículo 13.2 del Real Decreto 124/2017, de 24 de fe-
brero, relativo al acceso a los recursos genéticos procedentes de taxones silvestres y
al control de la utilización, en el ámbito competencial autonómico, la consejería compe-
tente en materia de medio ambiente será la autoridad autonómica competente.
En el supuesto de detectar infracciones en el acceso o utilización de los recursos
genéticos de su competencia por parte de usuarios que se encuentren fuera del territo-
rio español, se notificará dicha información al punto focal nacional a los efectos opor-
tunos.

CAPÍTULO 4. REPARTO EQUITATIVO DE LAS CARGAS Y BENEFICIOS DE LA


CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Artículo 165. Apoyo al desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales


integradas en espacios naturales y su entorno.
Con el fin de favorecer el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales inte-
gradas en espacios naturales y su entorno, de forma compatible con los objetivos de
conservación del patrimonio, la consejería competente en materia de medio ambiente
establecerá ayudas económicas, técnicas y financieras de acuerdo, entre otros, con
los criterios y finalidades siguientes:
a) Mejorar la calidad de vida de la población rural, de forma compatible con la
conservación del patrimonio natural.
b) Fomentar la integración de los habitantes en las actividades y servicios ge-
nerados por la protección y gestión de los espacios naturales de la Red de Zo-
nas Protegidas de Canarias.
c) Conservar la biodiversidad y el patrimonio arquitectónico y etnográfico y re-
habilitar la vivienda rural.
d) Mejorar las actividades tradicionales y fomentar la innovación y el empren-
dimiento en nuevos sectores económicos, siempre y cuando sean compatibles
con el mantenimiento de los valores ambientales.
e) Restaurar los hábitats degradados y mejorar el paisaje rural y natural.
f) Estimular las iniciativas de conservación de la naturaleza culturales, científi-
cas, pedagógicas, sociales y recreativas.
g) Promover que los productos artesanales, agroalimentarios y turísticos, en el
marco de la legislación sectorial, puedan hacer uso de una marca de calidad
referida a los espacios naturales protegidos en que se obtengan.
h) Compensar las limitaciones establecidas a personas propietarias o a titulares
de explotaciones en terrenos protegidos o con presencia de especies protegi-
das, ayudándoles a generar otro tipo de actividades que resulten rentables,
compatibles con dicha protección.
i) Adaptar los instrumentos de planificación urbanística o de ordenación del te-
rritorio a los objetivos de esta ley y a los instrumentos de ordenación de recur-
sos naturales.

98
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

j) Propiciar el establecimiento de estructuras administrativas o de otro tipo que


favorezcan el desarrollo rural sostenible.

Artículo 166. Ayudas económicas para las Zonas de Influencia Socioeconómica


de la Red de Zonas Protegidas de Canarias.
1. El Gobierno de Canarias deberá aprobar y promover la realización de obras de in-
fraestructura y equipamientos que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida
de los habitantes de las Zonas de Influencia Socioeconómica de los espacios natura-
les de la Red de Zonas Protegidas de Canarias, propiciando el desarrollo de activida-
des tradicionales y fomentando otras compatibles con la finalidad de protección de la
categoría de que se trate.

2. La concesión de compensaciones a los municipios pertenecientes al área de in-


fluencia socioeconómica, o a las personas residentes en los mismos, sean ayudas,
subvenciones o cualquier otra modalidad de compensación económica de las limita-
ciones, se orientará por criterios de máxima distribución del beneficio social a las po-
blaciones afectadas. La distribución de los fondos económicos que corresponda a los
ayuntamientos se hará anualmente por el Gobierno de Canarias, previo informe del
correspondiente patronato insular y previa ponderación, según se establezca regla-
mentariamente, de los siguientes parámetros:
a) La superficie territorial municipal declarada espacio natural.
b) La población afectada.
c) La eventual pérdida neta de ingresos debido a la suspensión de aprovecha-
mientos existentes como consecuencia del régimen de usos del espacio natu-
ral.
d) La tasa relativa de población emigrada de los últimos cinco años.
e) El porcentaje de desempleo sobre la población activa.
f) La inversa de la renta por habitante.
g) La calidad de las iniciativas municipales tendentes al fomento de usos com-
patibles con la finalidad de protección.
3. Las compensaciones previstas en el apartado anterior se minorarán en razón del
grado de indisciplina urbanística y medioambiental que se haya producido.
A efectos de dicho cómputo se valorarán los requerimientos que, conforme a la legis-
lación urbanística, hubiese realizado la Agencia Canaria de Protección del Medio Natu-
ral, la consejería competente en materia de urbanismo o, en su caso, el cabildo insular
respectivo, y no hayan sido atendidos por el ayuntamiento. Las necesidades económi-
cas de los municipios, en orden a su compensación, tendrán que ser presupuestadas
en el ejercicio económico inmediatamente posterior a la puesta en marcha de cada
uno de los planes de de esos espacios naturales.
4. En el caso de las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales, las
Administraciones Públicas del Estado, de la Comunidad Autónoma de Canarias y, en
su caso, la insular, asignarán ayudas tanto de carácter asistencial como económicas,
con el fin de contribuir al desarrollo sostenible y protección frente a riesgos de estos
entornos, especialmente dirigidas a promover actuaciones de recuperación ambiental
y socioeconómica de la población residente.

99
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Artículo 167. Inclusión de medidas económicas en los instrumentos de ordena-


ción de recursos naturales.
1. Los instrumentos de ordenación de recursos naturales podrán incorporar, entre sus
determinaciones, la de incentivos económicos para dirigir los sectores económicos
hacia modelos más sostenibles con la conservación del patrimonio natural.
2. Los instrumentos de planeamiento de los espacios de la Red de Zonas Protegidas
que contengan en su interior zonas de uso tradicional, general o especial, así como
asentamientos agrícolas o rurales, incorporarán las siguientes medidas de carácter
económico:
Programas de ayuda económica para incentivar la actividad agraria con prácti-
cas sostenibles en aquellas zonas compatibles con sus valores naturales
Apoyo a la actividad económica local con nuevas actividades económicas sos-
tenibles y compatibles con la conservación del patrimonio natural.

Régimen de indemnizaciones que, en su caso, pudieran corresponder por las


prohibiciones y limitaciones establecidas y que afecten a actividades preexis-
tentes, así como, en general, por la limitación de la potencialidad productiva de
la zona teniendo en cuenta las determinaciones del planeamiento territorial y
urbanístico aprobado.
3. El órgano gestor de dichos espacios ejecutará estas medidas y establecerá los crite-
rios para desarrollar el seguimiento de los principales parámetros socioeconómicos de
las poblaciones asentadas en su interior, a fin de conocer los cambios y tendencias en
el bienestar de la población residente.
4. Las oficinas de gestión de estos espacios naturales incorporarán a agentes de de-
sarrollo rural, gestores presupuestarios, especialistas en sociología y en dinamización
local.

Artículo 168. Subvenciones y ayudas para la conservación de la biodiversidad.

1. Con sujeción a lo establecido en la legislación estatal básica y en la normativa auto-


nómica en esta materia, el departamento autonómico competente en materia de medio
ambiente podrá otorgar subvenciones y ayudas a favor de las personas o entidades
que realicen o financien actuaciones de conservación de la biodiversidad, con especial
atención a las especies amenazadas y sus hábitats.
2. En la regulación de estas subvenciones y ayudas se tendrán en cuenta, entre otros,
los siguientes criterios:
a) La conservación, restauración y mejora del patrimonio natural y del paisaje,
con especial atención a especies y hábitats amenazados.
b) La fijación de dióxido de carbono como medida de contribución a la mitiga-
ción del cambio climático.
c) La conservación de los suelos y del régimen hidrológico como medida de lu-
cha contra la desertificación.
d) La recarga de acuíferos y la prevención de riesgos geológicos.
e) La función a cumplir en relación con la conectividad ecológica.
f) La erradicación o control de especies exóticas invasoras y la eliminación de
factores de amenaza y presiones antrópicas sobre la biodiversidad canaria.

100
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

g) La promoción del desarrollo local a través de un aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales y de la puesta en valor de la biodiversidad canaria,
para beneficio de las poblaciones locales, sin que afecte a su conservación.
h) El fomento de los servicios que se ofrecen al visitante regional y nacional,
así como al turista extranjero, para enseñar, reconocer, valorar y proteger la
biodiversidad local.
3. Las bases reguladoras de dichas subvenciones y ayudas podrán establecer entre
los criterios objetivos para su otorgamiento, la consideración de que la solicitud se
formule por parte de:
a) entidades colaboradoras y de custodia;
b) personas o entidades que hayan suscrito contratos territoriales; y
c) propietarios o titulares de explotaciones afectadas por terrenos protegidos o
por presencia de especies protegidas.

Artículo 169. Prioridad en subvenciones, exenciones y bonificaciones fiscales.


1. Las personas titulares de derechos sobre bienes incluidos en la Red de Zonas Pro-
tegidas de Canarias y en terrenos con presencia de especies protegidas disfrutarán de
los beneficios fiscales que en el ámbito de las respectivas competencias determine la
legislación estatal o autonómica y las ordenanzas fiscales locales.
2. La condición de titularidad de explotaciones agropecuarias, forestales o cinegéticas
incluidas dentro de la Red de Zonas Protegidas de Canarias podrá incluirse como cri-
terio de valoración en la adjudicación de líneas de subvenciones relacionadas con la
gestión y aprovechamiento del medio natural, convocadas por las administraciones
públicas canarias, siempre y cuando la actividad que desarrollen sea compatible con la
conservación de los valores que justificaron su protección.
3. La Comunidad Autónoma de Canarias podrá establecer incentivos específicos u
otras medidas de apoyo para el mantenimiento o adecuación de los aprovechamientos
agropecuarios, forestales o de otro tipo comprendidos en el ámbito de la Red de Zonas
Protegidas, de modo que favorezcan la conservación o restauración de los hábitats de
atención preferente.
4. Las actuaciones en la Red Natura 2000 podrán incluirse como criterio de valoración
en la adjudicación de líneas de ayudas de la consejería competente en materia de
medio ambiente del Gobierno de Canarias, siempre y cuando sirvan para mejorar el
estado de conservación de los hábitats y las especies de interés comunitario que justi-
ficaron su inclusión.

Artículo 170. Programas de Desarrollo Rural Sostenible y de igualdad de oportu-


nidades entre mujeres y hombres.
1. Sin perjuicio de los criterios y parámetros previstos en la normativa comunitaria y en
la legislación básica, los Programas de Desarrollo Rural deberán atender a la conser-
vación de la biodiversidad silvestre y de la agrobiodiversidad, orientándose a la satis-
facción de los requerimientos nutricionales y otras necesidades humanas de las gene-
raciones actuales y futuras y, cuando sea posible, al incremento de la productividad y
el empleo, a la reducción de la vulnerabilidad alimentaria, sin merma para el potencial
biológico y la capacidad regenerativa de los agroecosistemas.
Serán también de aplicación los criterios y directrices contenidos en la Ley 45/2007, de
13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

101
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

2. Por otro lado, en consonancia con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres, las Administraciones Públicas canarias pro-
moverán la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. En concreto,
en el sector agrario, se fomentará la titularidad compartida de las explotaciones agra-
rias, regulada en la Ley 35/2011, de 4 de octubre, con el fin de promover y favorecer la
igualdad real y efectiva de las mujeres en el medio rural, a través del reconocimiento
jurídico y económico de su participación en la actividad agraria.

Artículo 171. Internalización de los costes ambientales y reparto equitativo de las


ganancias.
1. Las actividades económicas que usen y exploten la biodiversidad y los recursos
naturales, incluido el paisaje, soportarán los costes ambientales del mantenimiento,
restauración y recuperación de infraestructuras, hábitats y especies para evitar que
supongan un perjuicio a su conservación.
2. El Gobierno de Canarias reglamentará las fórmulas para recaudar esas cuantías
económicas que redundarán en beneficio de la conservación de la biodiversidad y los
recursos naturales.

3. Los beneficios obtenidos por los sectores económicos que usan y explotan el patri-
monio natural redundarán asimismo en las poblaciones locales, en las actividades
económicas agrarias sostenibles y en las personas propietarias de los terrenos que
mantienen ese patrimonio natural como bien público.

TÍTULO OCTAVO. INSPECCIÓN Y RÉGIMEN SANCIONADOR.

CAPÍTULO 1. INSPECCIÓN.

Artículo 172. Personal con funciones inspectoras.


1. Las funciones de vigilancia, inspección y control del cumplimiento de lo dispuesto
en la presente ley y en la normativa que la desarrolle y, en su caso, el decomiso y con-
finamiento de ejemplares, corresponde a los agentes de medio ambiente de los cabil-
dos insulares y al Cuerpo General de la Policía Canaria, a la Policía Local, a los agen-
tes de medio ambiente de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y a los
inspectores de agricultura, bienestar y sanidad animal, salud pública, emergencias y
seguridad, sin perjuicio de las competencias en la materia que tienen los miembros de
los Cuerpos y Fuerzas de seguridad del Estado.
2. Este personal funcionario tendrá la condición de agente de la autoridad.

Artículo 173. Facultades del personal con funciones inspectoras.


El personal a que se refiere el artículo anterior está facultado, en el ejercicio de sus
funciones inspectoras, para:
a) Acceder a las propiedades privadas, siempre que no constituyan domicilio ni
otros lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de la persona titular, para
llevar a cabo las tareas de inspección. Para el ejercicio de esta facultad no se
precisará notificación previa de la inspección.
b) Efectuar notificaciones y realizar requerimientos de información y documen-
tación o de realización de actuaciones concretas.
c) Proceder a la toma de muestras.

102
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

d) Proceder a la toma de fotografías u otro tipo de imágenes gráficas, sin per-


juicio de lo dispuesto en la normativa vigente sobre el secreto industrial y sobre
la protección de datos de carácter personal.
e) Evitar el movimiento entre islas de especies autóctonas, o especies exóticas
invasoras o alóctonas, no permitidas, sin perjuicio de las competencias de la
Administración General del Estado.
f) Colaborar con la Administración General del Estado en la función de evitar la
salida, tráfico y comercio de especies endémicas no autorizadas de las islas
canarias.
g) Realizar cualesquiera otras actuaciones tendentes a investigar los hechos
que pudieran constituir una infracción administrativa según lo dispuesto en la
presente ley.
La veracidad de aquellas circunstancias de mero hecho que en los mismos se decla-
ren constatadas, siempre que hayan sido verificadas, de forma personal, inmediata y
sobre el terreno, por el inspector actuante.

CAPÍTULO 2. INFRACCIONES Y SANCIONES.

SECCIÓN 1º. INFRACCIONES.

Artículo 174. Infracciones.


1. Constituyen infracciones administrativas en materia de biodiversidad, de montes y
de los recursos naturales las acciones u omisiones tipificadas en los artículos siguien-
tes y las tipificadas en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de
la biodiversidad, sin perjuicio de la responsabilidad exigible en la vía penal, civil o de
otro orden a que pudieran dar lugar.
2. A efectos de la presente ley, las infracciones se clasifican en leves, graves y muy
graves.

Artículo 175. Infracciones leves.


Son infracciones leves:
1) La captura, tenencia, naturalización, destrucción, muerte, deterioro, comercio, tráfi-
co o exhibición no autorizadas de especies incluidas en el Listado de Especies Silves-
tres en Régimen de Protección Especial de Canarias, siempre que no estén incluidas
en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias o en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial previsto en el artículo 56 de la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
2) La producción de ruidos evitables que alteren la tranquilidad habitual de las espe-
cies y sus hábitats, provocando afección a las incluidas en el Listado de Especies Sil-
vestres en Régimen de Protección Especial de Canarias.
3) Transitar, circular con vehículos, acampar y encender fuego en los lugares expre-
samente prohibidos en los instrumentos de ordenación de los espacios naturales pro-
tegidos, o sin título administrativo habilitante, o contraviniendo las disposiciones re-
glamentarias que al efecto se dicten, cuando no existan daños al patrimonio natural o
a la biodiversidad.
4) El incumplimiento de las condiciones impuestas en las autorizaciones para realizar
determinadas actuaciones que pudieran afectar a espacios y especies protegidas o en
los instrumentos de ordenación previstos en esta ley, cuando no existan daños al pa-
trimonio natural o a la biodiversidad.

103
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

5) La destrucción, deterioro, sustracción o cambio de emplazamiento de las señales


vinculadas a los espacios protegidos, así como el incumplimiento por parte de las per-
sonas titulares de los predios sirvientes de la obligación de dar paso y permitir su ins-
talación, conservación o renovación.
6) La sustracción, destrucción o deterioro de equipamiento para la conservación, como
vallados, carteles, cámaras de fototrampeo, trampas y cualquier otro sistema, método,
elementos, materiales o instrumentos que pudiera implantar la administración compe-
tente, cuando el valor de lo sustraído, destruido o deteriorado no supere los mil euros.
6) La circulación, parada o estacionamiento de vehículos fuera de las pistas habilita-
das al efecto o incumpliendo las normas que regulan la circulación de vehículos a mo-
tor por pistas en espacios naturales protegidos o con los términos de la autorización
otorgada para tal fin.
7) La práctica de la santería o rituales religiosos de cualquier naturaleza en el medio
natural siempre que lleve aparejada la colocación de símbolos, imágenes o estructuras
de cualquier tipo a modo de altar o velatorio y siempre que no se utilicen animales en
la actividad.
8) Alimentar a la fauna silvestre, en las áreas donde esté específicamente prohibido.
9) El vuelo de drones u otros artefactos voladores guiados, en áreas protegidas, sin
autorización o si poseer las habilitaciones y cualificaciones necesarias para su manejo,
cuando no causen daños al patrimonio natural o a la biodiversidad.
11) Alimentar o mantener a gatos o colonias de estos felinos en el medio natural.
12) La colecta de ejemplares de flora o fauna en el medio natural sin autorización, o de
especies no incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial o en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, en aquellos supues-
tos en que tal colecta esté sujeta a autorización.
13) La recolección masiva de sus ramas, hojas, frutos o semillas, de las especies in-
cluidas en el catálogo de árboles, arboleda y otra flora singular de Canarias.
14) La recolección masiva de sus ramas, hojas, frutos o semillas, de las especies in-
cluidas en el catálogo de árboles, arboleda y otra flora singular de los respectivos ca-
bildos insulares o de los municipales
15) El incumplimiento del régimen de protección del Catálogo de Árboles, Arboleda y
otra Flora Singular de Canarias, que no esté expresamente tipificado como infracción
muy grave o grave.
16) El incumplimiento del régimen de protección de los catálogos de árboles, arboleda
y otra flora singular de los respectivos cabildos insulares, o de los municipales, que no
esté expresamente tipificado como infracción muy grave o grave.
17) La publicidad, promoción y comercialización de semillas de especies autóctonas
de la flora silvestre canaria sin autorización y la comercializada en cualquier isla dife-
rente a la de su distribución natural.
18) El escape, la huida o la liberación involuntaria de especies exóticas en el medio
natural, siempre que la persona titular de los ejemplares haya comunicado, de manera
inmediata, la pérdida.
19) Transitar por las áreas protegidas con animales sueltos o sin identificación.
20) Bañarse en hábitats dulceacuícolas dentro de áreas protegidas, así como la intro-
ducción de animales en dichos sistemas acuáticos.

104
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

21) Circular en áreas protegidas, con bicicletas, de cualquier modalidad, campo a


través, por senderos o por cualquier otra ruta no autorizada o prohibida, cuando no
existan daños al patrimonio natural o a la biodiversidad.

22) Circular en áreas protegidas, a caballo, o equinos en general, campo a través, por
senderos o por cualquier otra ruta no autorizada, cuando no existan daños al patrimo-
nio natural o a la biodiversidad.

23) El abandono de residuos domésticos o restos de alimentos en espacios naturales


protegidos, cuando no se hubiera producido un daño o riesgo serio para los valores
naturales del área afectada.

24) El abandono de carnada, restos de vegetales o de alimentos o de fauna utilizadas


como carnada, o útiles, materiales o aparejos de pesca en el litoral.

25) La publicidad, el ofrecimiento de venta o el comercio de especies exóticas, cual-


quiera que sea el medio empleado para ello, sin autorización.

26) La publicidad comercial mediante cualquier formato o medio, utilizando como re-
clamo o adorno especies incluidas en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de
Canarias.

27) La recolecta de material geológico en áreas protegidas, que no constituya infrac-


ción grave.

28) La remoción, acumulación o amontonamiento de piedras, callaos o cualquier otro


elemento geológico, con finalidad lúdica, recreativa o de cualquier otra naturaleza en
las áreas protegidas o en el litoral, siempre que no se produzcan daños al patrimonio
natural o a la biodiversidad, o al patrimonio arqueológico o paleontológico.

29) La emisión de luces o sonidos molestos para la fauna silvestre en las áreas prote-
gidas o hacia las áreas protegidas.

30) Difundir o publicitar a través de redes sociales imágenes de acciones realizadas en


áreas protegidas cuando se trate de actividades prohibidas o no autorizadas; así como
promover la realización de esas actividades prohibidas.

31) La práctica del parapente, paramotor, ala delta, o cualquier otra actividad que im-
plique la utilización de artefactos, con o sin motor, para volar o suspenderse en el aire,
dentro de áreas protegidas, tanto en el despegue, como el vuelo y el aterrizaje, sin
autorización o incumpliendo los términos de la autorización.

32) La realización de cualquier otro acto prohibido por los planes y normas de los es-
pacios naturales protegidos, así como el incumplimiento de los condicionantes previs-
tos en el título administrativo para los actos autorizados.

33) Cualquier otro incumplimiento de los requisitos, obligaciones o prohibiciones esta-


blecidas en la presente ley, siempre que no estén calificadas como infracción grave o
muy grave en esta ley o en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural
y de la Biodiversidad.

Artículo 176. Infracciones graves.

Son infracciones graves:

105
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

1) La destrucción o alteración de la estructura o funcionamiento ecológico del hábitat


de las especies silvestres en régimen de protección especial de Canarias, siempre que
no estén incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias o en el Lista-
do de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, en especial de los luga-
res de reproducción, invernada, reposo o alimentación incluidos en los espacios natu-
rales protegidos.
2) La tenencia, destrucción, muerte, deterioro, recolección, comercio, captura o expo-
sición para el comercio o la naturalización no autorizadas de especies incluidas en el
Catálogo de Especies Amenazadas en la categoría de «en peligro de extinción» o
«vulnerable», o expresamente identificadas a estos efectos en los instrumentos de
planificación de los espacios naturales, así como de sus propágulos o restos, siempre
que estas especies no tuvieran tal categoría en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas.
3) La posesión, transporte, tráfico o comercio de especies incluidas en el Catálogo de
Especies Exóticas Invasoras de Canarias, sin autorización o incumpliendo los términos
de la autorización.
4) La destrucción o alteración de la estructura o funcionamiento ecológico del hábitat
de las especies incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas en la categoría de
«en peligro de extinción» o «vulnerable», en especial de los lugares de reproducción,
invernada, reposo o alimentación incluidos en los espacios naturales protegidos, siem-
pre que estos hábitats no estuvieran incluidos en el Catálogo Español de Hábitats en
Peligro de Desaparición.
5) El incumplimiento de las normas recogidas en los Planes de Recuperación o en los
Planes de Conservación, de las especies en peligro de extinción o vulnerables, res-
pectivamente, así como de las normas provisionales de protección dictadas por el Go-
bierno de Canarias para aquellas especies sin plan aprobado o en trámites de aproba-
ción, o que se encuentre caducado.
6) El incumplimiento de las normas relativas a la distancia de seguridad y de protec-
ción para la observación de especies de la fauna silvestre catalogada.
7) El escape, la huida o la liberación involuntaria de especies exóticas en el medio
natural, siempre que la persona titular de los ejemplares no haya comunicado la pérdi-
da.
8) La tenencia o posesión de aves rapaces sin autorización, o sin identificación, o la
práctica de la cetrería sin autorización, o en zonas no permitidas.
9) La tenencia, destrucción, muerte, deterioro, recolección, comercio, captura o expo-
sición para el comercio o la naturalización de fringílidos, sin autorización o utilizando
medios o instrumentos no autorizados.
10) Los movimientos de arena, tierras, flores, plantas o ganado, entre islas, sin autori-
zación o el movimiento de arena procedente de África o del exterior de las islas, in-
cumpliendo los términos de la Orden de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Polí-
tica Territorial y Medio Ambiente, o de las normas, instrucciones o medidas impuestas
por la Administración Pública de Canarias.
11) Alimentar o mantener a gatos o colonias de estos felinos en áreas protegidas.
12) El abandono intencionado de animales domésticos en el medio natural.
13) la introducción sin autorización de fauna exótica en embalses charcas o ambientes
dulceacuícolas.
14) El pastoreo de ganado en los lugares y en las condiciones no autorizadas.

106
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

15) La práctica de la santería o rituales religiosos de cualquier naturaleza que impli-


quen la utilización de animales, siempre que no sea constitutivo de infracción penal.
16) La celebración de pruebas deportivas en áreas protegidas sin autorización o in-
cumpliendo los términos de la autorización.
17) La realización de obras, usos o actividades en las zonas sujetas legalmente a
algún tipo de limitación conforme a la presente ley o que incumplan la normativa de los
instrumentos de ordenación de los recursos naturales, sin la debida autorización admi-
nistrativa.
18) La desobediencia a las órdenes o requerimientos del personal inspector en el ejer-
cicio de sus funciones de protección de la biodiversidad y de los recursos naturales
regulados por la presente ley, así como la obstaculización de dicho ejercicio.
19) La alteración, remoción, sustracción o colecta de cualquiera de los elementos inte-
grantes de yacimientos paleontológicos pertenecientes a la Red de Sitios de Interés
Paleontológico.
20) La instalación de plataformas, objetos o carteles que puedan dañar significativa-
mente el tronco, ramaje o raíces de los ejemplares o formaciones incluidas en el Catá-
logo de Árboles, Arboleda y otra Flora singular de Canarias, o en los catálogos de los
cabildos insulares o municipales.
21) No permitir el acceso al personal técnico y de inspección de la Administración de-
bidamente acreditados, a los ejemplares o formaciones incluidos en el Catálogo de
Árboles, Arboleda y otra Flora Singular de Canarias, o en los catálogos insulares o
municipales.
22) Dañar, mutilar, deteriorar o modificar, física o químicamente el entorno, sin poner
en riesgo la supervivencia, de los ejemplares o formaciones incluidas en el Catálogo
de Árboles, Arboleda y otra Flora Singular de Canarias, o en los catálogos insulares o
municipales.
23) No comunicar previamente el desarrollo de movimientos de tierras, obras físicas
en el exterior de edificios, edificaciones o en el subsuelo, cuando se sitúen a la distan-
cia que reglamentariamente se determine, y en todo caso en un radio de hasta 10 me-
tros a partir del límite de la copa del ejemplar incluido en el Catálogo de Árboles, Arbo-
leda y otra Flora singular de Canarias, o en los catálogos insulares, o en los municipa-
les.
24) El incumplimiento de las condiciones impuestas en las autorizaciones o instrumen-
tos de ordenación previstos en esta ley, cuando tal incumplimiento determine la pro-
ducción de daños al patrimonio natural o a la biodiversidad.
25) El incumplimiento de las órdenes de paralización o suspensión de la actividad im-
puesta por la Administración autonómica como medidas cautelares previas, cuando
dichas medidas hayan sido confirmadas en el acuerdo de inicio del procedimiento ad-
ministrativo sancionador.
26) Transitar, circular con vehículos, acampar y encender fuego en los lugares expre-
samente prohibidos en los instrumentos de ordenación de los espacios naturales pro-
tegidos, cuando se causen daños a los valores protegidos.
27) El vertido, abandono o depósito de enseres, restos y material de obras y aparatos
eléctricos o electrónicos y electrodomésticos, en el medio natural.
28) La sustracción, destrucción o deterioro de equipamiento para la conservación, co-
mo vallados, carteles, cámaras de fototrampeo, trampas y cualquier otro sistema,
método, elementos, materiales o instrumentos que pudiera implantar la administración
competente, cuando el valor de lo sustraído, destruido o deteriorado supere los mil
euros.

107
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

29) La comisión de infracciones tipificadas como leves, cuando se produzcan daños al


patrimonio natural o a la biodiversidad, o al patrimonio arqueológico o paleontológico.
30) El incumplimiento de las normas recogidas en la Orden de 6 de agosto de 2001,
por la que se establecen medidas generales y urgentes, con carácter provisional, para
el tratamiento de arenas procedentes del continente africano, destinados al uso de la
construcción, asfaltado o cualquier otro, con excepción del utilizado para la generación
de playas.
31) La comisión de una infracción leve del mismo tipo que la que motivó la sanción
anterior en el plazo de dos años siguientes a la notificación de la misma, siempre que
la resolución sancionadora haya adquirido firmeza en vía administrativa.

Artículo 177. Infracciones muy graves.


Son infracciones muy graves:
1) La colocación de veneno o cebos envenenados en espacios naturales protegidos o
zonas de la Red Natura 2000 o las acciones intencionadas que afecten gravemente a
la integridad del espacio.
2) La destrucción o alteración de la estructura o funcionamiento ecológico de los hábi-
tats incluidos en el Catálogo Canario de hábitats en peligro de desaparición.
3) La alteración de cualquiera de los elementos o las condiciones naturales de un es-
pacio natural protegido o de su zona periférica de protección, cuando ponga en peligro
o cause daño a sus valores y a los fines de protección o se realice con ánimo de pro-
vocar la desclasificación del espacio o de impedir su declaración como protegido.
4) La competición de pruebas deportivas a motor en áreas protegidas sin autorización
o incumpliendo los términos de la autorización
5) Hacer fuego con grave riesgo para la integridad de un área protegida o de su zona
periférica de protección.
6) La destrucción de ejemplares o formaciones incluidas en el Catálogo de Árboles,
Arboleda y otra Flora singular de Canarias, o en los respectivos catálogos insulares o
municipales, así como dañarlos, mutilarlos o deteriorarlos gravemente, poniendo en
riesgo la vida de los ejemplares, arrancarlos o darles muerte, así como modificar física
o químicamente el entorno de modo que pongan en riesgo su supervivencia, de aque-
llos ejemplares o formaciones.
7) La tenencia de ejemplares arrancados, así como su comercio y todo tipo de tran-
sacción con ellos, correspondientes a ejemplares o formaciones incluidas en el Catá-
logo de Árboles, Arboleda y otra Flora singular de Canarias, o en los catálogos insula-
res o municipales.
8) La introducción intencionada de ejemplares de la flora y de la fauna exótica invasora
catalogada en áreas protegidas.
9) Cualquier otra de las infracciones previstas en la presente ley y no tipificadas en la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad, cuando
los daños causados al patrimonio natural o a la biodiversidad superen los doscientos
mil euros o cuando los beneficios obtenidos superen los cien mil euros.
10) La comisión de una infracción grave del mismo tipo que la que motivó la sanción
anterior en el plazo de dos años siguientes a la notificación de la misma, siempre que
la resolución sancionadora haya adquirido firmeza en vía administrativa.

108
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

SECCIÓN 2º. SANCIONES.

Artículo 178. Sanciones.


1. Las infracciones tipificadas en la presente ley se sancionarán con las siguientes
multas:
a) Infracciones leves: multa de 100 a 3.000 euros.
b) Infracciones graves: multa de 3.001 a 200.000 euros.
c) Infracciones muy graves: multa de 200.001 a 2.000.000 de euros.
2. Además de la multa correspondiente, podrá imponerse como sanción accesoria el
decomiso de los medios empleados para la comisión de la infracción o de los produc-
tos o ejemplares objeto de ella.
3. Cuando se cometan infracciones graves o muy graves, podrán imponerse también
las siguientes sanciones accesorias:
a) La pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas de la Admi-
nistración Autonómica de Canarias por un plazo de hasta tres años para las infraccio-
nes muy graves y de hasta dos años para las infracciones graves.
b) La revocación de las autorizaciones otorgadas en aplicación de la presente ley cu-
yas condiciones hayan sido incumplidas, o suspensión de éstas por un plazo de hasta
tres años para las infracciones muy graves y de hasta dos años para las infracciones
graves
c) El cierre de los establecimientos, locales o instalaciones relacionados con la comi-
sión de la infracción.
4. Cuando se trate de especies exóticas, podrá imponerse a la persona física o jurídica
responsable de la infracción el pago de los costes ocasionados con motivo de la comi-
sión de la infracción, como los gastos de arranque o control de plantas o de localiza-
ción y captura de ejemplares y en todo caso los ocasionados por el depósito y mante-
nimiento de los ejemplares objeto de la infracción.
5. Cuando la infracción consista en la destrucción, deterioro, sustracción o cambio de
emplazamiento de las señales vinculadas a los espacios protegidos, o la sustracción,
destrucción o deterioro de equipamiento para la conservación, como vallados, carteles,
cámaras de fototrampeo, trampas y cualquier otro sistema, método, elementos, mate-
riales o instrumentos que pudiera implantar la administración competente, todos los
costes de adquisición, reposición, arreglo, instalación o sustitución, deberán ser abo-
nados por la entidad o persona responsable de la infracción.

Artículo 179. Criterios para la graduación de las sanciones.


1. En la imposición de sanciones deberá guardarse la debida adecuación entre la gra-
vedad del hecho constitutivo de la infracción y la sanción aplicada, teniendo en cuenta
los criterios siguientes:
a) la magnitud del riesgo que haya supuesto la conducta infractora y su reper-
cusión;
b) la cuantía, en su caso, de los daños ocasionados;
c) su trascendencia por lo que respecta a la seguridad de las personas o bie-
nes protegidos por esta ley;
d) las circunstancias del responsable;
e) el grado de intencionalidad apreciable en la persona infractora o infractoras;

109
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

f) en su caso, el beneficio ilícitamente obtenido a consecuencia de la conducta


infractora; y
g) la irreversibilidad de los daños o deterioros producidos.
2. Cuando de la comisión de una infracción se derivase necesariamente la comisión de
otra u otras, se impondrá únicamente la sanción correspondiente a la infracción más
grave cometida.
3. La reincidencia en la comisión de infracciones de la misma categoría en un plazo
inferior al de su prescripción se equiparará con la comisión de una infracción de la ca-
tegoría inmediatamente superior.
4. Se evitará que el beneficio obtenido por la persona infractora sea superior al importe
de la sanción, a cuyos efectos se incrementará el límite máximo de la sanción hasta el
importe del beneficio de la persona infractora.
5. La reposición de la legalidad mediante la restauración del medio natural al estado
previo al momento de producirse la infracción o bien la obtención de las autorizaciones
previstas en esta ley, cuando tuviera lugar en cualquier momento anterior a la finaliza-
ción del procedimiento administrativo sancionador, determinará la aplicación a la per-
sona interesada de la cuantía sancionadora prevista para las infracciones de gravedad
inmediatamente inferior.
SECCIÓN 3º. REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO E INDEMNIZACIÓN.

Artículo 180. Reparación del daño causado e indemnización.


1.- Sin perjuicio de las sanciones que en cada caso procedan por incumplimiento de lo
dispuesto en la presente ley, la persona infractora deberá reparar el daño causado en
la forma y condiciones establecidas en la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de respon-
sabilidad medioambiental, reparación que comprenderá la obligación de reponer la
situación alterada a su estado anterior. La persona infractora estará obligada a indem-
nizar los daños y perjuicios que no pudieran ser subsanados en los términos de la co-
rrespondiente resolución.
2. La consejería competente en materia de medio ambiente podrá fijar, mediante Or-
den Departamental, la valoración económica del suelo protegido o zona de montes
dañado o de los hábitats protegidos y de las especies de la flora y de la fauna, así co-
mo huevos, crías o propágulos, incluidas en el Listado de Especies en Régimen de
Protección Especial de Canarias, en el Catálogo de Especies Amenazadas de Cana-
rias y en el Catálogo de Árboles, Arboledas y otras Especies de la Flora Singular de
Canarias, objeto de la infracción, a los efectos de la aplicación simultanea junto con la
multa y el decomiso de la indemnización o de las medidas de restauración a la que se
refiere la precitada ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad ambiental.
3. La consejería competente en materia de medio ambiente podrá proceder a la ejecu-
ción subsidiaria de las obligaciones descritas en el apartado anterior a costa de la per-
sona responsable, previo apercibimiento y una vez transcurrido el plazo establecido
para su ejecución voluntaria. No será necesario el apercibimiento previo cuando de la
persistencia de la situación pudiera derivarse un peligro inminente para la salud huma-
na o el medio ambiente, o en cualquiera de los supuestos de actuación directa previs-
tos en la Ley 26/2007, de 23 de octubre.
4. En el supuesto de ejecución subsidiaria, se faculta a la consejería competente en
materia de medio ambiente para proceder a la ocupación de los terrenos afectados por
los daños, una vez sea firme en vía administrativa la resolución que imponga esta
obligación, quedando exentas estas actuaciones de la necesidad de obtener título
habilitante municipal. Se exceptúan de esta facultad los supuestos en los que los te-
rrenos constituyan el domicilio o los lugares cuyo acceso requiera del consentimiento

110
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

de la persona titular, en los cuales será necesaria la obtención de este consentimiento


o de la autorización judicial correspondiente.
5. La exigencia de reponer la situación alterada a su estado anterior comprende la
obligación de la persona infractora de destruir o demoler toda clase de instalaciones u
obras ilegales y de ejecutar cuantos trabajos fueran precisos para tal fin, conforme a
los plazos, forma y condiciones que establezca el órgano competente.

CAPÍTULO 3. RESPONSABILIDAD DE LOS INFRACTORES.

Artículo 181. Sujetos responsables.


1. Solo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de infracción administrativa
las personas físicas y jurídicas, así como, cuando una ley les reconozca capacidad de
obrar, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los
patrimonios independientes o autónomos que resultasen responsables de los mismos
a título de dolo o culpa.
2. Las responsabilidades administrativas que se deriven de la comisión de una infrac-
ción prevista en esta ley serán compatibles con la exigencia a la persona infractora de
la reposición de la situación alterada por ella a su estado originario, así como con la
indemnización por los daños y perjuicios causados, que se determinará y exigirá por el
órgano al que corresponda el ejercicio de la potestad sancionadora. Si no se satisficie-
se la indemnización en el plazo que al efecto se determine en función de su cuantía,
se aplicará la vía de apremio prevista en la normativa sobre procedimiento administra-
tivo común.
3. Cuando el cumplimiento de alguna obligación prevista en esta ley corresponda a
varias personas conjuntamente, responderán de forma solidaria de las infracciones
que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan. No obstante, cuan-
do la sanción fuese pecuniaria y resultase posible, se individualizará la resolución en
función del grado de participación de cada responsable.

Artículo 182. Reconocimiento de la responsabilidad.


1. Iniciado un procedimiento sancionador, si la persona infractora reconoce su respon-
sabilidad, se podrá resolver el procedimiento con la imposición de la sanción que pro-
ceda.
2. Cuando la sanción tenga únicamente carácter pecuniario o bien quepa imponer una
sanción pecuniaria y otra de carácter no pecuniario, pero se hubiese justificado la im-
procedencia de la segunda, el pago voluntario por la presunta persona responsable,
en cualquier momento anterior a la resolución sancionadora, implicará la terminación
del procedimiento, salvo en lo relativo a la reposición de la situación alterada o a la
determinación de la indemnización por los daños y perjuicios causados por la comisión
de la infracción.
3. En ambos casos, cuando la sanción tenga únicamente carácter pecuniario, el órga-
no competente para resolver el procedimiento aplicará reducciones de un treinta por
ciento sobre el importe de la sanción propuesta, que serán acumulables entre sí. Las
citadas reducciones deberán estar determinadas en la notificación de iniciación del
procedimiento, y su efectividad estará condicionada al desistimiento o renuncia de
cualquier acción o recurso en vía administrativa contra la sanción.

Artículo 183. Responsabilidad penal.


En los supuestos en que las infracciones pudiesen ser constitutivas de delito, el órga-
no instructor trasladará las actuaciones al órgano competente de la jurisdicción penal y
se abstendrá de proseguir el procedimiento sancionador mientras la autoridad judicial

111
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

no dicte sentencia firme o resolución que ponga fin al procedimiento judicial. La san-
ción de la autoridad judicial excluirá la imposición de sanción administrativa, en los
casos en que se aprecie identidad de sujeto, hecho y fundamento. En caso de que no
se apreciase la existencia de delito, la administración podrá continuar el procedimiento
sancionador, basándose, en su caso, en los hechos que la jurisdicción competente
haya considerado probados.

CAPÍTULO 4. COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO.

SECCIÓN 1º. COMPETENCIA.

Artículo 184. Competencia sancionadora.


1. La competencia para incoar, instruir y resolver los procedimientos sancionadores
corresponderá:
a) Al cabildo insular, por las infracciones en materia de protección, gestión y
conservación de espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000, tipifi-
cadas en esta ley.
b) A la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural por las infracciones en
materia de protección, gestión y conservación de parques nacionales y por el
resto de infracciones previstas en esta ley y no atribuidas a la competencia del
respectivo cabildo insular en la letra anterior.
2. Cuando en un mismo supuesto concurran presuntas infracciones de la competencia
insular y de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural, la competencia co-
rresponderá a esta última.

Artículo 185. Procedimiento sancionador.


1. El procedimiento sancionador en materia de biodiversidad y de los recursos natura-
les se desarrollará en los términos previstos por la legislación básica estatal en materia
de procedimiento administrativo común y de régimen jurídico del sector público, por la
presente ley y en las disposiciones que la desarrollen reglamentariamente.
2. El plazo máximo en la que debe notificarse la resolución expresa que ponga fin al
procedimiento sancionador será de un año computado desde la fecha en que se haya
adoptado el acuerdo de incoación. Transcurrido el plazo máximo para resolver y notifi-
car sin que se hubiese modificado la resolución al interesado, se producirá la caduci-
dad del procedimiento, debiendo ordenarse por el órgano competente el archivo de las
actuaciones. Si la infracción no hubiese prescrito se incoará un nuevo procedimiento
sancionador.
3. Con anterioridad a la incoación y durante la tramitación del procedimiento sanciona-
dor podrán adoptarse las medidas provisionales contempladas en la legislación de
procedimiento común que resulten procedentes para garantizar el adecuado cumpli-
miento de la resolución que haya de poner fin al procedimiento. Dichas medidas
podrán mantenerse en caso de interposición de recurso en vía administrativa contra la
resolución sancionadora, hasta que la misma sea ejecutiva.
4. En el caso de infracciones calificadas como leves, se aplicará la tramitación simplifi-
cada prevista en la normativa básica sobre procedimiento administrativo común.
5. En caso de incoación del procedimiento sancionador por denuncia presentada en
ejercicio de la acción pública prevista en esta ley, el acuerdo de inicio será notificado a
la persona denunciante.

112
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Si ésta solicita en la denuncia la personación en el procedimiento sancionador, se le


considerará interesado en el procedimiento y se le notificarán todos los trámites del
mismo, incluida la resolución sancionadora.

Artículo 186. Decomiso.


1. Podrá acordarse el decomiso de los medios empleados para la comisión de la in-
fracción o de los productos o ejemplares objeto de ésta como medida provisional.
2. El decomiso podrá efectuarse tanto por el órgano competente para iniciar el proce-
dimiento sancionador como por el personal con funciones inspectoras regulado en la
presente ley.
Cuando el decomiso se acuerde por este personal, se dejará constancia por escrito en
el acta de inspección correspondiente.
3. Los decomisos se podrán depositar en dependencias de la Administración auto-
nómica o del respectivo Cabildo Insular, sin perjuicio de la posibilidad de suscribir
acuerdos de colaboración o convenios, con otras administraciones públicas o entida-
des privadas, centros de acogida, fundaciones, parques o núcleos zoológicos, a estos
efectos. En todo caso, se dará recibo de los medios, productos o ejemplares decomi-
sados, en el que se describirá su estado, custodiándose éstos hasta que se acuerde
su destino. Los gastos del mantenimiento mientras dure la tramitación del expediente
sancionador o si la sanción es impuesta y ratificado el decomiso, correrán a cargo de
la entidad o persona responsable de la infracción.
En aquellos supuestos en que no sea posible el traslado del decomiso a depósito, se
mantendrá controlado en el lugar de comisión de la infracción o donde sea posible su
control, corriendo los gastos que se ocasiones por todos los conceptos a costa de la
entidad o persona responsable de la infracción.
4. La medida provisional de decomiso podrá ser alzada durante la tramitación del pro-
cedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de circunstancias sobrevenidas o
que no se hayan tenido en cuenta en el momento de su adopción. En los mismos
términos, dicha medida provisional podrá ser modificada por la prestación de garantía
que se considere suficiente.
En todo caso, la medida provisional acordada se extinguirá cuando produzca efectos
la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento correspondiente.
5. El órgano competente para resolver el procedimiento sancionador podrá acordar,
como sanción accesoria, el decomiso de los medios empleados para la comisión de la
infracción o de los productos o ejemplares objeto de ésta. En la resolución en la que
se imponga esta sanción accesoria deberá determinarse el destino definitivo de los
medios, productos o ejemplares decomisados.

CAPÍTULO 5. PRESCRIPCIÓN DE INFRACCIONES Y SANCIONES.

Artículo 187. Plazos de prescripción de infracciones y sanciones.


1. Las infracciones previstas en la presente ley calificadas como leves prescriben al
año, las calificadas como graves, a los tres años, y las calificadas como muy graves, a
los cinco años.
2. Las sanciones impuestas por la comisión de infracciones leves prescriben al año,
las impuestas por infracciones graves, a los tres años, y las impuestas por infracciones
muy graves, a los cinco años.
3. La obligación de reparar el daño causado regulada en esta ley prescribirá en el pla-
zo de quince años a contar desde que la Administración haya dictado el acto que
acuerde su imposición, independientemente de la fecha de inicio del cómputo de la

113
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

prescripción de la sanción, conforme a lo que establece el apartado dos del artículo


siguiente. Lo anteriormente dispuesto se entenderá sin perjuicio de la aplicación de la
Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental, para la reparación
de los daños medioambientales regulados en ella.

Artículo 188. Inicio del cómputo de prescripción de infracciones y sanciones.


1. El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse desde el día en
que la infracción se hubiera cometido. En el caso de infracciones continuadas o per-
manentes, el plazo comenzará a contarse desde que finalizó la conducta infractora.
Interrumpe la prescripción de las infracciones la iniciación, con conocimiento de la per-
sona interesada, del procedimiento sancionador, reanudándose el plazo de prescrip-
ción si el expediente sancionador hubiese estado paralizado durante más de un mes
por causa no imputable a la persona presuntamente responsable.
2. El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día si-
guiente a aquel en el que sea ejecutable la resolución por la que se impone la sanción
o hubiese transcurrido el plazo para recurrirla.
Interrumpe la prescripción de las sanciones la iniciación, con conocimiento de la per-
sona interesada, del procedimiento de ejecución, reanudándose el plazo si aquel
hubiese estado paralizado durante más de un mes por causa no imputable a la perso-
na infractora.
En caso de desestimación presunta del recurso administrativo interpuesto contra la
resolución por la que se impone la sanción, el plazo de prescripción de la sanción co-
menzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que finalice el plazo legalmente
previsto para la resolución del recurso.

DISPOSICIONES ADICIONALES.
Disposición adicional primera. Régimen económico y fiscal.
1. Es responsabilidad de los poderes públicos de Canarias afrontar, en el marco de
sus respectivas competencias, las cargas económicas derivadas del cumplimiento de
los objetivos de esta ley.
2. El Gobierno de Canarias aprobará un proyecto de ley de modificación del régimen
económico, tributario y fiscal de Canarias, a propuesta conjunta de las consejerías
competentes en materia de hacienda y de medio ambiente, de forma que permita
cumplir los deberes de los poderes públicos determinados en esta ley.
Los incentivos fiscales que, en su caso, se prevean en dicho proyecto de ley, dada su
naturaleza de ayudas de Estado, serán comunicados a la Comisión Europea, al objeto
de valorar su compatibilidad con el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.
3. Los criterios que ha de considerar el Gobierno de Canarias para la propuesta de
modificación del régimen económico y fiscal de Canarias son, entre otros, los siguien-
tes:
a) Promover incentivos fiscales a las empresas y personas físicas que colaboren en la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
b) Gravar con mayores impuestos aquellas actividades que deterioren el medio am-
biente o afecten a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
c) Favorecer la puesta en valor de la biodiversidad canaria, fomentando la investiga-
ción biotecnológica y el reparto equitativo de los beneficios de esos recursos en toda la
sociedad canaria.

114
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

d) Mejorar las ayudas y los beneficios para los trabajadores/ las personas trabajadoras
del sector primario local en el caso de que lleven a cabo sus actividades preservando
la agrobiodiversidad y la biodiversidad autóctona de las islas.
e) Promocionar la creación de nuevas empresas que ofrezcan empleo local, para dar
servicios sobre el uso y disfrute de la Red de zonas protegidas y de todo el patrimonio
natural de Canarias, a la vez que la protegen y la conservan.
f) Gravar con impuestos nuevos aquellas actividades empresariales que se benefician
directamente del uso y disfrute de la Red de Zonas Protegidas de Canarias, de la bio-
diversidad y del paisaje.
g) Reducir la carga fiscal de aquellas personas físicas o jurídicas que son mantenedo-
ras del paisaje en Canarias.
Disposición adicional segunda. La Reserva para Inversiones en Canarias (RIC).
El Gobierno de Canarias promoverá una modificación de la RIC, para que los sectores
económicos que presten servicios de conservación y uso sostenible de la biodiversi-
dad resulten beneficiados de deducciones de impuestos, además de los que presten
servicios sociales, educativos, sanitarios, culturales o ambientales en general.
En dicha modificación se establecerán las condiciones y requisitos que han de cumplir
las empresas y las personas trabajadoras autónomas a las que vaya dirigida, como
concreción de los deberes previstos en esta Ley, al objeto de la consecución de la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad y el medio ambiente en general.
Se establecerán criterios de sostenibilidad y de máximo respeto por la conservación de
los hábitats y las especies protegidas, así como por el propio paisaje, en todas las ac-
tividades económicas que puedan utilizar este instrumento de exención fiscal.
Disposición adicional tercera. Programa de Opciones Específicas para las Islas
Canarias (POSEI).
1. La Comunidad Autónoma de Canarias promoverá una negociación con la Adminis-
tración General del Estado y con la Unión Europea, para la adaptación del POSEI al
contenido de esta ley, de forma que el régimen de compensación de los costes adicio-
nales que origina la comercialización de determinados productos en Canarias no per-
judique la comercialización de los productos locales autóctonos.
2. El fomento de la producción local se realizará preservando y cuidando los valores
naturales y la calidad de sus recursos, de modo que permitan su uso y disfrute res-
ponsable por las generaciones presentes, sin mermar la capacidad de uso para las
futuras generaciones.
3. El POSEI identificará y, en la medida de lo posible, eliminará o modificará los incen-
tivos contrarios a la conservación del patrimonio natural. Asimismo promoverá la in-
centivación de las iniciativas privadas respetuosas con la conservación y uso sosteni-
ble de la biodiversidad.
4. Se garantizará que las compensaciones e incentivos regulados en el POSEI lleguen
a la producción primaria y a la persona consumidora final, al menos, en un 75 % del
total de dichas ayudas.
Disposición adicional cuarta. La Estadística de presupuestos invertidos en la
biodiversidad de Canarias.
La Consejería competente en materia de hacienda del Gobierno de Canarias debe
elaborar la estadística de presupuestos invertidos en la biodiversidad de Canarias, que
formará parte del Inventario del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de Canarias.
Esta estadística debe ser actualizada y remitida al órgano autonómico competente en
materia de biodiversidad y publicada anualmente.

115
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

En su primera formulación deberá comprender las inversiones realizadas en los 10


ejercicios presupuestarios anteriores a la entrada en vigor de esta Ley.
Disposición adicional quinta. El Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiver-
sidad de Canarias.
1. Se crea el Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad de Canarias con el
objeto de obtener recursos financieros destinados al cumplimiento de esta ley.
2. Su dotación financiera vendrá, al menos, de la aportación de los siguientes recur-
sos:
a) El importe de los tributos que se establezcan en la ley de modificación del
régimen económico, tributario y fiscal de Canarias a que se refiere la disposi-
ción adicional primera de esta Ley.
b) El importe recaudado de las tasas que se establezcan en la Ley de Tasas
Ambientales prevista en la disposición final segunda de esta Ley.
c) Las subvenciones y otras ayudas otorgadas por la Unión Europea, el Estado
y otras entidades públicas.
d) El importe derivado de las sanciones impuestas por la Administración Públi-
ca como consecuencia de las infracciones tipificadas en esta ley.
e) Las donaciones, herencias y legados, así como las aportaciones y ayudas
dispuestas por las personas privadas o instituciones, cuando tengan como des-
tino específico este fondo.
f) Las aportaciones de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autóno-
ma.
3. El Gobierno de Canarias, a iniciativa de la consejería competente en materia de
medio ambiente, regulará por Decreto su régimen de funcionamiento y su gestión co-
rresponderá a dicha consejería.
Disposición adicional sexta. Catálogo Canario de Especies protegidas y Listado
de Especies en Régimen de protección Especial de Canarias
1.- Las especies incluidas en el anexo I, de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo
Canario de Especies Protegidas, pasarán a formar del Catálogo de Especies Amena-
zadas de Canarias, al ue se refiere el artículo 81 de esta ley, con la categoría de “en
peligro de extinción”. Las especies incluidas en el anexo II, de la citada Ley 4/2010,
pasarán a integrar el indicado Catálogo recogido en el artículo 81, con la categoría de
“vulnerables”.
2.- Las especies incluidas en las distintas categorías de protección de los anexos de la
Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas y de la Orden
de 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial, sobre protección de
especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias, pasan
a integrar el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de
Canarias a la que se refiere el artículo 76 de esta Ley.
Disposición adicional séptima. Tasa por suministro de información ambiental
para la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus
Organismos Públicos.
1.- Se crea la tasa por el suministro de información ambiental que se regirá por la pre-
sente Ley y por las demás fuentes normativas que para las tasas se establecen en el
ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.
2. Constituye el hecho imponible de la tasa la reproducción y envío de documentos por
la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, en cualquier sopor-

116
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

te material, con información ambiental disponible en fondos documentales de la Admi-


nistración autonómica, cuando la solicitud de dicha actividad no sea voluntaria o no se
preste o realice por el sector privado.
No estarán sujetos a la tasa el examen in situ de la información solicitada y el acceso a
cualquier lista o registro creado y mantenido en los términos previstos en el artículo
5.3.c) de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso
a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio
ambiente.
3. La tasa se devengará en el momento de la solicitud del suministro de la información
ambiental, la cual no se tramitará hasta tanto no se haya acreditado el abono que re-
sultare exigible. Cuando en el momento de la solicitud la cuantía exigible no pueda
determinarse, se exigirá un depósito previo que tendrá carácter estimativo a reserva
de la liquidación que se practique, sin perjuicio de la devolución del depósito constitui-
do en los supuestos previstos en el apartado siguiente.
4. Procederá la devolución del importe de la tasa o del depósito previo constituido,
cuando no se realice el hecho imponible por causas no imputables al sujeto pasivo.
5. Son sujetos pasivos de la tasa las personas físicas o jurídicas así como las entida-
des a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria, que soliciten el suministro de la información ambiental que constituye el
hecho imponible.
6. Exenciones.
a) Exenciones subjetivas.
Estarán exentos del pago de la tasa los suministros de información ambiental
realizados entre entidades y órganos pertenecientes a la Administración Públi-
ca de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como los efectuados a entida-
des y órganos de otras Administraciones Públicas, excepción hecha de las en-
tidades que integran la Administración corporativa.
b) Exenciones objetivas.
Estarán exentos del pago de la tasa:
1.º Las entregas de copias de menos de 20 páginas de formato DIN A4.
2.º El envío de información por vía telemática.
3.º Los supuestos en los que el solicitante aporte dispositivo o soporte de al-
macenamiento.
4.º Las solicitudes realizadas por las entidades a las que se refiere el artículo
23. 1, de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de
acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en
materia de medio ambiente.
7. Cuantías.
a). Se consideran elementos de cuantificación del importe de la tasa los si-
guientes:
1.º El coste de los materiales utilizados como soporte de la información a sumi-
nistrar.
2.º El coste del envío de la información solicitada.

b) El establecimiento y modificación de las cuantías resultantes de la aplicación


de los elementos de cuantificación anteriores podrá efectuarse mediante Orden

117
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Departamental, que deberá ir acompañada de una Memoria económico-


financiera en los términos previstos en la normativa correspondiente de Tasas y
Precios Públicos de la Comunidad Autónoma.
8. El pago de la tasa se realizará mediante ingreso en efectivo en entidad de depósito
autorizada por la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias. La gestión de la
tasa en período voluntario se llevará a cabo por los órganos que determine la normati-
va reglamentaria que se dicte en desarrollo de la presente Ley.
Disposición adicional octava. Patrimonio Paleontológico de Canarias.
1. Pasan a formar parte de la Red Canaria de Yacimientos Paleontológicos, incluida en
la Red de Zonas Protegidas de Canarias, los siguientes espacios declarados como
“Bien de Inter s Cultural” (BIC), y cuyo ámbito de protección vendrá definido por el
entorno de protección otorgado por esa declaración de BIC:
Zona Paleontológica, “El bujero del Silo”, (t rmino municipal de San Sebastián
de La Gomera, isla de La Gomera)
Zona Paleontológica, “Puntallana”, (t rmino municipal de San Sebastián de La
Gomera)
Zona Paleontológica, “Matas Blancas” (T rmino municipal de Pájara, isla de
Fuerteventura)
Zona Paleontológica, “El Barranco de los Encantados o Enamorados (T rmino
municipal de La Oliva, isla de Fuerteventura)
Zona Paleontológica, el Yacimiento Paleontológico de “La Guirra”, (t rmino
municipal de Antigua, isla de Fuerteventura)
Zona Paleontológica, “La Playa del Bunker-El Guincho”, (t rmino municipal de
Arona, isla de Tenerife).
Zona Paleontológica, “Punta Negra”, (t rmino municipal de Arona, isla de Tene-
rife).
2. Se integran inicialmente en la Lista de Zonas de Especial Interés Paleontológica de
Canarias, los puntos relacionados en el anexo IV de esta ley.
Disposición adicional novena. Sustitución del consorcio o convenio de repobla-
ción forestal
1.- Se podrán sustituir los consorcios y convenios de repoblación forestal vigentes por
un acuerdo de gestión forestal con la administración competente en materia forestal en
el que no será exigible una compensación económica a favor de la Administración,
siempre que se cuente con la conformidad de la persona propietaria del suelo y que
ésta se comprometa a conservar y mejorar adecuadamente la masa forestal creada
por aquellos consorcios o convenios, mediante la aplicación de un instrumento de ges-
tión forestal de los definidos en el artículo 6, m) de la Ley 43/2003, de 21 de noviem-
bre, de Montes, cuyo objetivo será la protección, conservación y mejora de la masa
forestal.
Todo ello será de aplicación a todos aquellos consorcios y convenios de repoblación
forestal con particulares vigentes en la actualidad, y que se encuentren situados en el
ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Se podrán beneficiar las personas titulares de los consorcios y convenios de repobla-
ción forestal establecidos con la Administración, siempre y cuando acrediten su condi-
ción de personas propietaria de los terrenos en donde radiquen los mismos.
La sustitución del consorcio o convenio de repoblación forestal se formalizará, a peti-
ción de la persona propietaria del monte.

118
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

2.- En el caso que la persona propietaria autorice o ceda la gestión de los montes a la
administración competente en materia forestal, ésta podrá utilizar el valor de los pro-
ductos que se obtengan de los trabajos de mejora que requiera el monte para reducir o
financiar el coste de los mismos.
3. Mientras no exista un instrumento de gestión forestal sostenible aprobado, la ges-
tión de estos montes se ajustará a las directrices incluidas en los programas de actua-
ción del Plan Forestal de Canarias, estando sometida a la supervisión de la adminis-
tración competente en materia forestal. Con carácter general, se establece un plazo de
dos años para su redacción y aprobación.
4. En caso que la persona propietaria opte por no acogerse a lo establecido en el apar-
tado primero de este artículo, los consorcios o convenios de repoblación forestal se-
guirán vigentes hasta la fecha prevista de finalización prevista en cada caso.
Condonación de la deuda
1. La sustitución del consorcio o convenio de repoblación forestal vigente por un
acuerdo de gestión forestal con la administración competente en materia forestal con-
llevará la condonación, por parte del Cabildo insular correspondiente, de la deuda exis-
tente y exigible siempre que concurra alguna de las siguientes condiciones:
a) Que se acredite por la administración competente en materia forestal que los
beneficios indirectos y el interés social que genere el mantenimiento de la cu-
bierta vegetal superen los de las rentas directas del monte.
b) Que la superficie objeto del consorcio o convenio de repoblación forestal
esté incluida, en parte o en su totalidad, en alguno de los espacios de la Red
Canaria de Espacios Naturales Protegidos o de la Red Natura 2000.
2. En caso de los consorcios y convenios de repoblación forestal cuya vigencia haya
finalizado y que dispongan de deuda exigible, la persona propietaria del monte podrá
solicitar la condonación de dicha deuda de manera individualizada, sin necesidad de
vincularla a la sustitución del consorcio o convenio de repoblación forestal extinto,
siempre que se de alguna de las condiciones establecidas en el apartado anterior.
Los consorcios o convenios de repoblación forestal que no se acojan a cualquiera de
las modalidades descritas anteriormente, seguirán vigentes hasta su extinción y suje-
tos a las bases contractuales administrativas que en la actualidad rigen los mismos.
Disposición adicional décima. Disposiciones generales en materia de contrata-
ción pública ecológica
1.- La contratación de las Administraciones Públicas canarias debe tender hacia una
contratación pública ecológica, entendiendo por tal el proceso a través del cual se ad-
quieran bienes, obras y servicios con un impacto ambiental reducido durante su ciclo
de vida, en comparación con el de otros bienes, obras y servicios con la misma función
primaria que se adquirirían en su lugar. Para ello, promoverá la incorporación de cláu-
sulas medioambientales, sociales e innovadoras, en la contratación pública, siempre
que estén vinculadas al objeto del contrato, según se establece en la Ley 9/2017, de 8
de noviembre de Contratos del Sector Público; así como criterios de sostenibilidad en
la toma de decisiones sobre la ejecución de planes, proyectos y programas, para la
prevención de impactos ambientales a través de la contratación pública.
2.- Cuando la ejecución de un contrato pueda tener un impacto significativo en el me-
dioambiente, deberá aplicarse más de un criterio cualitativo de adjudicación. Entre los
mismos, se podrá incluir el menor impacto ambiental, el ahorro y el uso eficiente del
agua, la energía y de los materiales, el coste ambiental del ciclo de vida, los procedi-
mientos y métodos de producción ecológicos, la generación y gestión de residuos o el
uso de materiales reciclados o reutilizados o de materiales ecológicos.

119
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

3.- Los bienes, servicios y productos que adquiere la administración pública suponen
un impacto sobre el calentamiento global, es decir, tienen asociada una huella de car-
bono. La administración debe esforzarse en reducir su huella de carbono, y conse-
cuentemente, en adquirir bienes, servicios y productos con la menor huella de carbono
posible.
Disposición adicional decimoprimera. Sobre la gestión del conejo europeo.
A efectos de la aplicación de medidas de control o erradicación, el conejo europeo
tendrá la consideración de especie exótica invasora cuando se encuentre en los par-
ques nacionales, en las reservas naturales integrales, en las islas o islotes de Lobos,
La Graciosa, Alegranza y Montaña Clara, así como en cualquier roque. Entre los
métodos autorizables para su control o erradicación se podrán emplear técnicas de
caza.
Disposición adicional decimosegunda. Sobre la posesión de hurones.
Solamente se autoriza la tenencia de hurones para su uso como animal auxiliar para la
caza de acuerdo con lo establecido por la normativa cinegética y de animales domésti-
cos.
Disposición adicional decimotercera. Métodos de captura y acreditación de los
usuarios.
Por Orden de la Consejería competente en medio ambiente del Gobierno de Canarias
se establecerán normas para la homologación de métodos de captura de especies
cinegéticas predadoras y de especies exóticas invasoras, y se regula la acreditación
de los usuarios.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
Disposición transitoria primera. Régimen transitorio de los procedimientos de
concesión de autorizaciones en materia de biodiversidad y de los recursos natu-
rales de Canarias.
Disposición transitoria segunda. Régimen transitorio de los procedimientos
sancionadores en materia de biodiversidad y de los recursos naturales de Cana-
rias.
Disposición transitoria tercera. Adopción de medidas correctoras sobre instala-
ciones y líneas de producción, transporte y distribución de energía existentes.
Cuando el órgano autonómico competente en materia de biodiversidad constate fe-
hacientemente la existencia de puntos singulares de las instalaciones y líneas de pro-
ducción, transporte y distribución de energía existentes en los que se produzca una
alta mortandad de fauna silvestre, podrá requerir a su titular para la adopción de las
medidas correctoras necesarias para evitar dicho efecto.
Disposición transitoria cuarta. Hurones como mascotas.
Los hurones en posesión o adquiridos como animales de compañía que hubieran sido
adquiridos con anterioridad a la publicación de este Decreto, podrán ser mantenidos
por sus propietarios, si bien, éstos deberán informar sobre dicha posesión a los cabil-
dos insulares en el plazo de tres meses.
El Gobierno de Canarias establecerá, en su caso, la obligatoriedad de la esterilización
de los ejemplares, así como sistemas apropiados de identificación o marcaje y regis-
tro, además de la firma de una declaración responsable por el propietario que se ajus-
tará a la definición incluida en el artículo 69 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. Los
propietarios deberán informar con carácter inmediato de la liberación accidental de
estos ejemplares y no podrán comercializar, reproducir, ni ceder estos ejemplares.
Como alternativa a lo contemplado anteriormente, las autoridades competentes facili-

120
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

tarán, en caso de solicitarse, la entrega voluntaria de los animales referidos en los cen-
tros específicamente habilitados para la recepción de especies exóticas invasoras.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.
Disposición derogatoria única.
1. Quedan derogadas las sigientes disposiciones:
a) La Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas.
b) El Decreto 124/1995, de 11 de mayo, por el que se establece el régimen ge-
neral de uso de pistas en los espacios naturales.
c) La Orden de 20 de febrero de 1991, de la Consejería de Política Territorial,
sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad
Autónoma de Canarias.
d) La Orden de 14 de septiembre de 1988, por la que se actualizan los valores
de las especies cinegéticas y protegidas en el territorio de la Comunidad Autó-
noma de Canarias.
e) La Orden de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Política Territorial y
Medio Ambiente, por la que se establecen medidas generales y urgentes, con
carácter provisional, para el tratamiento de arenas procedentes del continente
africano, destinados al uso de la construcción, asfaltado o cualquier otro, con
excepción del utilizado para la generación de playas.
f) El articulado de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Na-
turales Protegidos de Canarias, integrado en la presente ley.
2. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones del mismo o inferior rango se
opongan a lo establecido en la presente ley.
3. Igualmente, quedan derogadas cuantas determinaciones contrarias a lo dispuesto
en esta ley se contengan en los instrumentos de ordenación vigentes en el momento
de su entrada en vigor.

DISPOSICIONES FINALES.
Disposición final primera. Ley de Desarrollo Biotecnológico en Canarias.
El Gobierno de Canarias, a iniciativa de la consejería competente en materia de medio
ambiente, aprobará un proyecto de Ley de Desarrollo Biotecnológico de Canarias.
Disposición final segunda. Ley de Tasas Ambientales.
El Gobierno de Canarias, a iniciativa conjunta de las consejerías competentes en ma-
teria de medio ambiente y de hacienda, aprobará un proyecto de Ley de Tasas Am-
bientales, que incluirá las correspondientes a los servicios que se prestan en la Red de
Espacios Naturales de Canarias y en materia de biodiversidad de Canarias y, en con-
creto, los siguientes:
a) El turismo alojativo.
b) El ocio en el medio ambiente en todas sus manifestaciones, como buceo,
caza, pesca, excursiones, deportes al aire libre o acampada
Disposición final tercera. Juntas de compensación ambiental.
El Gobierno de Canarias, a iniciativa de la consejería competente en materia de medio
ambiente, regulará los sistemas de compensación ambiental para las personas propie-
tarias de terrenos o personas titulares de explotaciones sujetos a limitaciones en sus
derechos preexistentes por aplicación de medidas de protección y conservación del
patrimonio natural de Canarias.

121
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Disposición final cuarta. Modificación de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de


Canarias.
1.- Se modifica el artículo 4, quedando redactado en los siguientes términos:
“Artículo 4. Las especies de caza.
Las especies objeto de caza se clasifican en dos grupos: caza mayor y caza menor.
Se consideran piezas de caza mayor el muflón y el arruí, y piezas de caza menor el
conejo, la perdiz moruna, la perdiz roja, la tórtola común, la codorniz común, la paloma
bravía y los animales asilvestrados.
Así mismo, se establece la siguiente clasificación:
• Especies cinegéticas nativas: codorniz común, tórtola común y paloma bravía.
• Especies cinegéticas exóticas:
-No invasoras: perdiz moruna y perdiz roja
-Invasoras: muflón, arruí, conejo y las especies domésticas asilvestradas.
Los gatos asilvestrados que se encuentren en terrenos cinegéticos y carezcan de iden-
tificación visible, tendrán la consideración de especie cinegética en todas las islas.
Las especies cinegéticas nativas que muestren un declive significativo en su tamaño
poblacional o su distribución, a nivel regional o insular, podrán ser consideradas, me-
diante orden de la consejería competente en materia de caza, como "especies cinegé-
ticas nativas en declive". En este caso, la consejería competente en materia de caza
del Gobierno de Canarias, en colaboración con el departamento autonómico compe-
tente en materia de medio ambiente y conservación de la naturaleza y con los cabildos
insulares, asumirá la adopción de las medidas de conservación que contribuyan a fre-
nar dicho declive y garantizar su aprovechamiento cinegético sostenible.
Solamente se podrán adoptar medidas de fomento para las especies nativas, quedan-
do excluidas de dichas medidas las especies exóticas invasoras”.
2. Se añade un párrafo segundo al apartado 3 del artículo 7, del siguiente tenor literal:
“3. (...)
Se establece la obligatoriedad de que los hurones que se empleen en la actividad ci-
negética estén inscritos en el correspondiente registro municipal de animales domésti-
cos e identificados mediante microchip. En la licencia que habilita para el uso de huro-
nes figurará el número de microchip de cada uno de los hurones”.
3. Se modifica el apartado 4 del artículo 7, quedando redactado en los siguientes
términos:
“4. Los cabildos insulares llevarán un registro y control de los perros de caza y promo-
verán la conservación y el fomento de las razas autóctonas por sí o en colaboración
con las sociedades de cazadores.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, los cabildos insulares
llevarán un registro y control de los hurones utilizados para la caza”.
4. Se modifica el artículo 21, que queda redactado en los siguientes términos:
“Artículo 21. Los planes insulares de caza.
Los cabildos insulares deberán establecer planes insulares de caza como instrumento
de planificación cinegética. Su finalidad será la de definir un marco de actuación gene-
ral y un modelo de organización cinegética basados en la estructura y clasificación de
los terrenos de la isla, así como contemplar actuaciones especiales cuya ejecución se
concrete en el tiempo a través de unos objetivos específicos. Los citados planes de-

122
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

berán remitirse antes de su aprobación a informe de la Consejería del Gobierno de


Canarias competente en materia de medio ambiente y conservación de la naturaleza,
quien deberá oír, a estos efectos, al Consejo Regional de Caza”.
5. Se modifica el apartado 2, letra j) del artículo 22, que queda redactado de la siguien-
te forma:
“2. (...)
j) Evaluación ambiental estratégica simplificada, en los casos legalmente previstos”.
6. Se modifica el apartado 3 del artículo 22, conforme al siguiente tenor literal:
“3. Los planes técnicos de caza se aprobarán por los cabildos insulares y su vigencia
será de cinco años a partir de la fecha de su aprobación”.
7. Se modifica el apartado 1 artículo 26, que pasa a tener la siguiente redacción:
“1. El cabildo insular, de oficio o a petición de parte, y previas las consultas y compro-
baciones que estime oportunas, podrá declarar zona de emergencia cinegética tempo-
ral a una comarca, cuando exista en ella determinada especie cinegética en abundan-
cia tal, que resulte especialmente peligrosa para las personas o perjudicial para la
agricultura, la ganadería, la flora, la vegetación o la caza; asimismo determinará las
épocas y medidas conducentes a eliminar el riesgo y reducir el número de estos ani-
males”.
8. Se modifica el apartado 1 del artículo 41, que queda redactado con el siguiente tex-
to:
“1. La reintroducción, repoblación, traslado y suelta de especies cinegéticas vivas en el
medio natural requerirá autorización del cabildo insular correspondiente”.
9. Se modifica el apartado 3 del artículo 41, que queda redactado en los siguientes
términos:
“3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, si en algún caso se considerase
aconsejable la introducción de alguna especie no autóctona, el cabildo insular podrá
autorizarla”.
10. Se adiciona un apartado 25 al artículo 49, del siguiente tenor literal:
“25. La falta de inscripción, identificación por microchip y de registro de los hurones
empleados en la actividad cinegética”.
Disposición final quinta. Modificación del Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el
que se aprueba el Reglamento de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Cana-
rias.
1. Se adiciona un tercer párrafo al apartado 3 del artículo 16, que queda redactado en
los siguientes términos:
“3. (...)
Tanto la persona que presida como el resto de las personas que compongan el del
Tribunal designados por la Administración Pública deberán tener la condición de per-
sonal funcionario pertenecientes a la Subescala Técnica de las Escalas de Administra-
ción General o Especial del respectivo Cabildo Insular y adscritos a la unidad orgánica
que tenga atribuidas las competencias en materia cinegética”.
2. Se suprime el número 7) de la letra c) del apartado 1 del artículo 72, renumerándose
los apartados posteriores del siguiente modo:
“c) (...)

123
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

7) Una persona representante de la Administración General del Estado, que fuera al


efecto designado por la misma, si así lo estimara procedente.
8) Una persona representante del Cabildo Insular con competencias en materia de
agricultura y ganadería.
9) Una persona designada por la persona que presida que ostente cargo o desempeñe
funciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad”.
3. Se modifica el artículo 78, que queda redactado en los siguientes términos:
“Artículo 78. Los planes insulares de caza.
Los Cabildos Insulares, previo informe de los Consejos Insulares, deberán elaborar y
aprobar planes insulares de caza como instrumento de planificación cinegética. Su
finalidad será definir un marco de actuación general y un modelo de organización ci-
negética basados en la estructura y clasificación de los terrenos de la isla, así como
contemplar actuaciones especiales cuya ejecución se concrete en el tiempo a través
de unos objetivos específicos”.
4. Se modifica el artículo 79, conforme al siguiente tenor:
“3. Los planes técnicos de caza se aprobarán por los Cabildos Insulares y su vigencia
será de cinco años a partir de la fecha de su aprobación”.
Disposición final sexta. Modificación de la Ley 8/1991, de 30 de abril, de protec-
ción de los animales.
1. Se modifica el artículo 2, que queda redactado en los siguientes términos:
“Se entiende por animales dom sticos, a los efectos de esta Ley, a uellos ue depen-
den de la mano del hombre para su subsistencia.
Son animales de compañía todos aquellos domésticos en posesión del ser humano,
siempre que su tenencia no tenga como destino su consumo o el aprovechamiento de
sus producciones, o no se lleve a cabo, en general, con fines comerciales o lucrativos,
independientemente de su especie.
Se incluyen en esta definición todos los perros, gatos y hurones, independientemente
del fin para el que se destinen o el lugar en el que habiten, y a los équidos utilizados
con fines de ocio o deportivos, siempre que su tenencia no tenga como destino su
consumo o el aprovechamiento de sus producciones. Se considerarán también dentro
de esta definición a los mamíferos distintos de los destinados a la producción de ali-
mentos, animales acuáticos ornamentales, anfibios, reptiles, aves y cualquier otra es-
pecie animal, como los animales silvestres de origen legal o criados en cautividad
mantenidos como animales de compañía.
Asimismo, a los efectos previstos en esta Ley se consideran asimilados a los anterio-
res a los animales asilvestrados que viven compartiendo territorio geográfico con las
personas, referido al núcleo urbano de ciudades, barrios y pueblos, así como en los
asentamientos rurales, pertenecientes a especies de la fauna salvaje no autóctona y
exóticas invasoras.
Segundo.- Se modifica el apartado i) del artículo 4. 2, que queda redactado en los si-
guientes términos:
“i) Publicitar y ejercer la venta de animales sin autorización, ya sea ambulante, a través
de internet o de cualquier otro sistema no autorizado”.
3. Se añade un apartado 2 al artículo 9, del siguiente tenor:
“2. Se prohíbe alimentar a los animales abandonados o vagabundos y asilvestrados en
las vías o espacios públicos, solares, descampados, o en cualquier otro lugar no auto-
rizado en la correspondiente Ordenanza Municipal”.

124
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

4. Se añade un apartado 3 al artículo 9, que se expresa en los siguientes términos:


“3. Corresponde a los Ayuntamientos el control de las poblaciones de animales en
zonas urbanas. Con carácter prioritario, evitarán y erradicarán las colonias felinas, las
jaurías de perros o las masificaciones de otras especies de las reguladas en la presen-
te Ley.
Evitarán igualmente que estos animales afecten a especies silvestres y al medio natu-
ral colindante con el casco urbano, estableciendo programas de vigilancia y control, en
coordinación con el departamento autonómico competente en materia de protección
del medio natural.
Asimismo, en los ámbitos urbanos de las ciudades, barrios o pueblos y en los asenta-
mientos rurales, los Ayuntamientos desarrollarán programas y campañas de control de
poblaciones de animales asilvestrados no pertenecientes a la fauna autóctona, o ex-
óticas invasoras, preferentemente mediante el empleo de sistemas de control de nata-
lidad, complementadas con otras medidas a determinar, mediante Ordenanza Munici-
pal, en función de la situación de riesgo para la salud pública, la seguridad de las per-
sonas, el deterioro del patrimonio y espacios públicos, así como del medio ambiente
urbano”.
5. Se modifica el apartado 1 del artículo 11, que queda redactado en los siguientes
términos:
“1. Las personas propietarias de los animales regulados en esta ley deberán identifi-
carlos en los términos establecidos reglamentariamente y censarlos en el Ayuntamien-
to donde habitualmente viva el animal, dentro del plazo máximo de tres meses a partir
de la fecha de nacimiento, o de un mes desde su adquisición. El animal deberá llevar
necesariamente su identificación censal de forma permanente”.
6. Se modifica el apartado 3 del artículo 11, conforme al siguiente tenor literal:
“3. En el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias se creará un regis-
tro de carácter público, cuyas condiciones y datos se determinarán reglamentariamen-
te, con el fin de lograr una mejor coordinación intermunicipal y, en su caso, una más
fácil localización de los propietarios de los animales”.
7. Se modifica el apartado 1 del artículo 16, que queda redactado en los siguientes
términos:
“1.- Sin perjuicio de las normas propias del Derecho Civil, a los efectos de esta Ley se
considerarán abandonados o vagabundos a los animales domésticos o de compañía
que carezcan de dueño, éste no pueda ser conocido o localizado, así como, en todo
caso, a los que carezcan de identificación y no estén registrados; y en las mismas
condiciones se considerarán a estos animales como asilvestrados, a los efectos pre-
vistos en el artículo 10 y en la disposición adicional segunda del Real Decreto
630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóti-
cas invasoras”.
8. Se modifica el apartado 2 del artículo 16, de acuerdo con el siguiente tenor literal:
“2. La Administración o las Asociaciones Protectoras que recojan animales presunta-
mente abandonados deberán retenerlos para tratar de localizar a su dueño durante, al
menos, diez días antes de poder proceder a su apropiación, cesión a un tercero o sa-
crificio. En ningún caso se podrá devolver a los animales recogidos a la situación y al
ámbito del que fueron retirados”.
9. Se modifica la letra a) del apartado 1 del artículo 24, quedando redactado en los
siguientes términos:
“(...)

125
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

a) La posesión de animales no censados o no identificados”.


10. Se modifica la letra b) del apartado 2 del artículo 24, conforme al siguiente tenor
literal:
“b) La esterilización, la práctica de mutilaciones y el sacrificio de animales sin control
veterinario o en contra de las condiciones y requisitos establecidos por la presente Ley
y en su reglamento de desarrollo”.
11. Se modifica la letra e) del apartado 2 del artículo 24, quedando redactado en los
siguientes términos:
“e) Publicitar y ejercer la venta de animales, ya sea ambulante, a través de internet o
de cualquier otro método o sistema, en forma no autorizada”.
12. Se añade una letra k) al apartado 2 del artículo 24, del siguiente tenor:
“k) Alimentar a los animales abandonados o vagabundos y asilvestrados en las vías o
espacios públicos, solares, descampados, o en cualquier otro lugar no autorizado en la
correspondiente Ordenanza Municipal”.
Disposición final séptima. Modificación del Decreto 117/1995, de 11 de mayo, por
el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1991, de 30 de abril, de Protección
de los animales y se desarrollan otros aspectos relacionados con los mismos.
1. Se modifica el apartado 1 del artículo 8, que queda redactado en los siguientes
términos:
“1.- De conformidad con lo establecido en el artículo 16 de la Ley 8/1991, se conside-
rarán abandonados o vagabundos a los animales domésticos o de compañía que ca-
rezcan de persona propietaria, éste no pueda ser conocido o localizado, así como, en
todo caso, a los que carezcan de identificación y no estén registrados”.
2. Se modifica el artículo 13, quedando redactado de la siguiente forma:
“La venta o cesión de animales de compañía no podrá publicitarse ni realizarse en
establecimientos no autorizados, a través de internet o en cualquier otro sistema o
lugar no autorizado, ni de forma ambulante en las vías públicas y espacios libres públi-
cos o privados de concurrencia pública, salvo en los mercados o ferias legalmente
autorizados”.
3. Se modifica el artículo 17, de acuerdo con el siguiente tenor literal:
“la persona portadora de un animal que transite por el campo o por una vía pública,
deberá facilitar a la autoridad que lo solicite la identificación censal del animal por me-
dio de alguno de los sistemas establecidos en el presente Decreto, al objeto de deter-
minar el cumplimiento de lo regulado en el artículo 42.2. Asimismo, en los casos en
que sea necesario, se concederá un plazo de veinticuatro horas para que aporte la
documentación requerida, debidamente cumplimentada y actualizada”.
4. Se modifica la letra a) del apartado 2 del artículo 42, que queda redactado de la
siguiente forma:
“a) Los perros, gatos y hurones deberán ser identificados individualmente mediante
sistemas normalizados, implantados por personal veterinario. Es obligatoria la identifi-
cación de estos animales mediante microchip homologado, portador de un código úni-
co homologado y validado por el Registro general de animales de compañía de la Co-
munidad Autónoma de Canarias.
Esta identificación se completará mediante placa identificativa, en la que constará, al
menos, el D.N.I. del propietario del animal”.

126
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Disposición final octava. Se modifica el apartado primero de la Orden de 27 de


enero de 2004, por la que se declaran zonas sensibles en las aguas marítimas y
continentales del ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias en cumpli-
miento de lo dispuesto en la Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de
1991, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas.
1. Se sustituye la expresión “Lugar de Inter s Comunitario” por “Lugar de Importancia
Comunitaria”.
2. En la Isla de La Palma, en la letra c) se añade el siguiente Lugar de Importancia
Comunitaria:
“-Lugar de Inter s Comunitario ES7020124. Costa de Garafía”.
3. En la Isla de Tenerife, en la letra c), se introduce la siguiente modificación:
“-Lugar de Importancia Comunitaria ES7020017. Franja Marina Teno-Rasca”.
Y se añaden los siguientes Lugares de Importancia Comunitaria:
“-Lugar de Importancia Comunitaria ES7020116. Sebadales del sur de Teneri-
fe.
-Lugar de Importancia Comunitaria ES7020117. Cueva marina de San Juan.
-Lugar de Importancia comunitaria ES7020126. Costa de San Juan de la Ram-
bla.
-Lugar de Importancia Comunitaria ES7020128. Sebadales de Antequera.
-Lugar de Importancia Comunitaria ES7020120. Sebadal de San Andr s”.
4. En la Isla de Gran Canaria, en la letra c) se añaden los siguientes Lugares de Im-
portancia Comunitaria:
“-Lugar de Importancia Comunitaria ES7010016. Área marina de La Isleta.
-Lugar de Importancia Comunitaria ES7010017. Franja marina de Mogán.
-Lugar de Importancia Comunitaria ES7010037. Bahía del Confital.
-Lugar de Importancia Comunitaria ES7010053. Playa del Cabrón.
-Lugar de Importancia Comunitaria ES7010056. Sebadales de Playa del Inglés.
-Lugar de Importancia Comunitaria ES7010049. Arinaga.
-Lugar de Importancia Comunitaria ES7010066 Costa de Sardina del Norte.
-Lugar de Importancia Comunitaria ES7011005 Sebadales de Güigüí”.
Disposición final novena. Actualización de los importes de las sanciones.
Mediante decreto aprobado por el Consejo de Gobierno, a propuesta del departamento
competente en materia de medio ambiente, podrá procederse a la actualización de los
importes de las sanciones contempladas en el artículo 146.1, que se realizará de con-
formidad con la normativa básica estatal en materia de desindexación.

Anexo I. Terminología.
A efectos de esta ley, los t rminos “patrimonio natural”, “biodiversidad”, “diversidad
biológica”, “valores naturales”, “recursos naturales” y “valores ambientales” son e uiva-
lentes, y se usarán indistintamente en el texto.
Dentro del t rmino “biodiversidad” utilizado en esta ley, se incluirá, tanto el conjunto de
bienes y recursos de la naturaleza fuente de diversidad biológica, como los bienes y
recursos de la naturaleza fuente de diversidad geológica y geomorfológica.

127
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

Anexo II. Evaluación de impacto ambiental de proyectos

A. Proyectos sometidos a evaluación ambiental ordinaria.

1.- Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas naturales y seminaturales a la


explotación agrícola o forestal intensiva, que impliquen la ocupación de una superficie
mayor de 100 hectáreas o mayor de 50 hectáreas en el caso de terrenos en los que la
pendiente media sea igual o superior al 20%.
2.- Proyectos de transformación en regadío o de avenamientos de terrenos, cuando
afecten a una superficie mayor de 100 hectáreas. No se incluyen los proyectos de
consolidación y mejora de regadíos.
3.- Instalaciones para la acuicultura intensiva que tenga una capacidad de producción
superior a 500 toneladas al año.
4.- Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de
yacimientos minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D cuyo
aprovechamiento está regulado por la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, y norma-
tiva complementaria.
5.- Explotaciones mineras a cielo abierto, ligadas a la ejecución de una obra pública a
la que da servicio de forma exclusiva, cuando no hayan sido evaluadas en la tramita-
ción ambiental correspondiente de la obra a la que dan servicio.
6.- Proyectos de restauración de espacio natural afectado por actividades mineras.
En relación con los tres apartados anteriores se incluyen todas las instalaciones y es-
tructuras necesarias para la extracción, tratamiento, almacenamiento, aprovechamien-
to y transporte del mineral, así como las líneas eléctricas, abastecimientos de agua y
su depuración y caminos de acceso nuevos.
7.- Construcción de líneas para el transporte y distribución de energía eléctrica con un
voltaje igual o superior a 220 kv y una longitud superior a 15 kilómetros, incluyendo
sus instalaciones de transformación.
8.- Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de energ-
ía (parques eólicos) que tengan 10 o más aerogeneradores, o que se encuentren a
menos de 2 kilómetros de otro parque eólico en funcionamiento, en construcción, con
autorización administrativa, con declaración de impacto ambiental o con informe de
impacto ambiental.
9.- Instalaciones para la producción de energía eléctrica a partir de energía solar, des-
tinadas a su venta a la red, no instaladas sobre cubiertas o tejados de edificaciones o
en suelos urbanos, y que ocupen una superficie mayor de 5 ha.
10.- Construcción de autopistas, autovías, carreteras convencionales de nuevo trazado
y variantes de población.
11.- Actuaciones que modifiquen el trazado de autopistas, autovías, vías rápidas y
carreteras convencionales preexistentes en una longitud continuada de más de 10
kilómetros.
12.- Ampliación de carreteras convencionales que impliquen su transformación en au-
topista, autovía o carretera de doble calzada en una longitud continuada de más de 10
kilómetros.
13.- Construcción de líneas de ferrocarril de nuevo trazado.

128
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

14.- Ampliación del número de vías de una línea de ferrocarril existente en una longi-
tud continuada de más de 10 kilómetros.
15.- Construcción de puertos comerciales, pesqueros o deportivos.
16.- Espigones y pantalanes para carga y descarga conectados a tierra que admitan
barcos de arqueo superior a 1.350 toneladas, excepto que se ubiquen en zona I, de
acuerdo con la delimitación de los espacios y usos portuarios regulados en el artículo
69.2 a) del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre.
17.- playas artificiales.
18.- Obras de alimentación artificial de playas cuyo volumen de aportación de arena
supere los 500.000 metros cúbicos o que requieran la construcción de diques o espi-
gones.
19.- Obras costeras destinadas a combatir la erosión y obras marítimas que puedan
alterar la costa, por ejemplo, por la construcción de diques, malecones, espigones y
otras obras de defensa contra el mar, excluidos el mantenimiento y la reconstrucción
de tales obras, así como las obras realizadas en la zona de servicio de los puertos.
20.- Proyectos para ganar tierra al mar, siempre que supongan una superficie superior
a 5 hectáreas.
21.- Cualquier proyecto que suponga un cambio de uso del suelo en una superficie
igual o superior a 50 hectáreas.
22.- Campos de golf.
23.- Los siguientes proyectos cuando se desarrollen en los espacios naturales protegi-
dos, espacios protegidos Red Natura 2000 y áreas protegidas por instrumentos inter-
nacionales, según la regulación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad:
1.º Vertido o depósito de materiales de extracción de origen terrestre o marino
que ocupen más de 1 hectárea de superficie.
2.º Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas seminaturales a la explo-
tación agrícola o forestal intensiva que impliquen la ocupación de una superficie
mayor de 5 hectáreas.
3.º Proyectos de transformación en regadío o de avenamiento de terrenos,
cuando afecten a una superficie mayor de 10 hectáreas.
4.º Cualquier proyecto que suponga un cambio de uso del suelo en una super-
ficie igual o superior a 5 hectáreas.
5.º Dragados en el dominio público hidráulico y zonas de servidumbre, siempre
que el volumen extraído sea superior a 20.000 metros cúbicos/año, y dragados
marinos.
6.º Líneas para la transmisión de energía eléctrica con una longitud superior a
3 kilómetros.
7.º La instalación de aerogeneradores para la producción de energía eólica.
8.º Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica.
9.º Parques temáticos.

B. Proyectos sometidos a evaluación ambiental simplificada

129
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

1.- Repoblaciones forestales, según la definición del artículo 6 f) de la Ley 43/2003, de


21 de noviembre, de Montes, que afecten a una superficie superior a 10 hectáreas.
2.- Cualquier proyecto que suponga un cambio de uso del suelo en una superficie igual
o superior a 5 hectáreas.
3.- Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas naturales y seminaturales a la
explotación agrícola o forestal intensiva que no estén incluidos en la letra A de este
anexo, cuya superficie sea superior a 10 hectáreas.
4.- Cultivos litorales de peces, crustáceos o moluscos, no incluidos en la letra A de
este anexo.
5.- El transporte y transmisión de energía eléctrica (proyectos no incluidos en la letra A
de este anexo) con un voltaje igual o superior a 15 kV, que tengan una longitud supe-
rior a 3 kilómetros, salvo que discurran íntegramente en subterráneo por suelo urbani-
zado, y sus subestaciones asociadas.
6.- Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica.
7.- Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de energ-
ía (parques eólicos) no incluidas en la letra A de este anexo, salvo las destinadas a
autoconsumo.
8.- Instalaciones para la producción de energía en el medio marino.
9.- Instalaciones para la producción de energía eléctrica a partir de la energía solar,
destinada a su venta a la red, no incluidas en la letra A de este anexo ni instaladas
sobre cubiertas o tejados de edificaciones o en suelos urbanos.
10.- Obras de encauzamiento y proyectos de defensa de cauces y márgenes cuando
la longitud total del tramo afectado sea superior a 2 kilómetros. Se exceptúan aquellas
actuaciones que se ejecuten para evitar el riesgo en zona urbana.
11.- Pistas permanentes de carreras y de pruebas para vehículos motorizados.
12.- Remontes y teleféricos y construcciones asociadas.
13.- Campamentos permanentes para tiendas de campaña o caravanas con capacidad
mínima de 200 huéspedes.
14.- Instalaciones turísticas alojativas y no alojativas situadas en suelo rústico.
15.- Urbanizaciones de vacaciones y complejos hoteleros fuera de áreas urbanas y
construcciones asociadas.
16.- Cualquier proyecto que suponga un cambio de uso del suelo rústico en una super-
ficie igual o superior a 10 hectáreas, cuya ordenación territorial o urbanística no haya
contado con evaluación ambiental estratégica.
17.- Proyectos de introducción o liberación de especies animales no autóctonas.
18.- Núcleos zoológicos, jardines botánicos o insectarios.
19.- Comercios y granjas de animales exóticos vivos.
20.- Instalaciones de comunicación. Redes de distribución de telecomunicaciones.
Repetidores de televisión y de radiodifusión. Antenas para telecomunicaciones y sus
infraestructuras asociadas.
21.- Proyectos de restauración de espacios degradados ambientalmente no incluidos
en los proyectos autorizados que han provocado la situación de degradación.
22.- Los siguientes proyectos que se desarrollen en espacios naturales protegidos por
la legislación internacional, nacional o autonómica.

130
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

a) Primeras repoblaciones forestales cuando entrañen riesgos de graves trans-


formaciones ecológicas negativas.
b) Plantas de tratamiento de aguas residuales cuando puedan suponer trans-
formaciones ecológicas negativas para el espacio, cuando se instalen en Espa-
cios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumen-
tos internacionales, según la regulación de la ley 42/2007, de 13 de diciembre,
del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, con cualquier capacidad.
c) Obras de encauzamiento y proyectos de defensa de cursos naturales cuan-
do puedan suponer transformaciones ecológicas negativas para el espacio.
d) Campamentos permanentes para tiendas de campaña o caravanas con ca-
pacidad mínima de 50 huéspedes.
e) La apertura de pistas.

Anexo III. Catálogo de árboles, arboledas y especies singulares de Canarias


LISTADO INICIAL
ISLA DE EL HIERRO
1.- El Garoé. San Andrés
2.- La Higuera de Todos. Los Llanitos
3.- La Sabina de El Hierro. La Dehesa
4.- La Sabina de Machín. La Dehesa
5.- El Drago de Guarazoca.
6.- El Pino Piloto. El Pinar
7.- La Sabina de Tocorón. La Restinga
8.- La Faya herreña de la Llanía. El Pinar
9.- El Pino Gordo de El Morcillo. El Pinar
10.- El Palo Blanco de Jinama. Los Corchos
11.- El Mocán de la Sombra. Los Corchos
12.- El Mocán de los Cochinos. Los Corchos
13.- Los laureles de Ramón. Los Gramales
14.- El Drago del conde. Valverde
ISLA DE LA PALMA
1.- El Pino de la Cruz del Castillo. Roque del Faro
2.- El Pino del Lomo de la Ciudad. Hoya Grande
3.- Los Dragos de Buraca. Las Tricias
4.- Drago del Roque. Puntagorda
5.- El Pino de la Virgen. Puntagorda
6.- El Pino del Inglés. Argual
7.- La Palmera Amarilla. Mirca
8.- Los dragos Gemelos. Breña Alta
9.- El Barbusano de la Piedad. San Isidro

131
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

10.- La Sabina de El Socorro.


11.- El Pino de Santo Domingo. Los Canarios
12.- La Palmera Alta. Los Llanos de Aridane
13.- El Pino de la virgen de El Paso
14.- Las Palmeras cubanas. Santa Cruz de La Palma
15.- La Faya del Llano de las Vacas. Mirca
16.- El Pino Rajado. Mirca
17.- El Til del Barranco del Agua. Los Sauces
18.- Los Laureles de la Virgen de Las Nieves. Santa Cruz de La Palma
ISLA DE LA GOMERA
1.- La Faya del Lomo de Cherelepín. Agulo
2.- El Viñátigo de Agua de Los Llanos. Agulo
3.- El Aderno de Epina. Vallehermoso
4.- El Brezo Viejo de los Barranquillos. Epina
5.- La Palmera del Barranco del Ingenio. Vallehermoso
6.- Los Palmerales de Alojera y Tazo. Vallehermoso
7.- El Drago centenario de Agalán. Alajeró
8.- El Palmeral de Las Hayas
9.- El Laurel de Playa Santiago
10.- La Faya de Las Creces. Valle Gran Rey
11.- El Sanguino de la Roca Encantada. Vallehermoso
12.- El Til de la Roca Encantada. Vallehermoso
13.- El Barbusano del Barranco de la Culata. Vallehermoso
14.- El Palo Blanco de Gelima. Vallehermoso
ISLA DE TENERIFE
1.- El Drago del Seminario. La Laguna
2.- La Tabaiba Dulce de Los Baldíos, La Bella Durmiente.
3.- El Drago de San Francisco. Los Realejos
4.- El Drago de San Juan. Tacoronte
5.- El Pino Esrengado. Arico
6.- El Drago Milenario. Icod de los Vinos
7.- El Pino Boloy. Icod de los Vinos
8.- La Sabina de La maleza. Buenavista del Norte
9.- El Cardón de Buenavista. Buenavista del Norte
10.- El Pino del Señor. Arafo
11.- El Pino Campanario. Las Vegas
12.- El Pino Gordo. Vilaflor

132
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

13.- El Pino de las Dos Pernadas. Vilaflor


14.- El Almácigo de Chajajo. Guía de Isora
15.- El Drago de las Sietefuentes. Los Realejos
16.- El Pino de la Victoria. La Victoria de Acentejo
17.- El Pino de buen Paso. Buen paso, Icod de los Vinos
18.- El Pino Santo. La Orotava
19.- El Castaño de las Siete Pernadas. La Orotava.
20.- La Palmera del Parque. Santa Cruz de Tenerife
21.- El Barbusano de la Travesía del Pino. Los Realejos
22.- El Madroño del Barranco de Ruiz. Icod El Alto
23.- El Patriarca del Teide. La Orotava
ISLA DE GRAN CANARIA
1.- La Palmera de Paquesito. Ingenio
2.- La Cardonera de Veneguera.
3.- La castañera Grande. Las Lagunetas
4.- El Drago de Luis Verde. Valsequillo
5.- El Drago de la casa de La Rocha. Telde
6.- El Almácigo de Tafira.
7.- El Pino de la virgen de Teror
8.- El Eucalipto de Chano Corvo. Moya
9.- El Drago del Ayuntamiento. Gáldar
10.- El Acebuche de llano Parra. Guía
11.- El Drago de Las Meleguinas. Santa Brígida
12.- El Roble Gordo de Osorio. Teror
13.- El Cedro de Osorio. Teror
14.- El Drago del Jardín de la Marquesa. Arucas
15.- El Drago del Barranco de Alonso. Santa Brígida
16.- El Pino Gordo de Pilancones. San Bartolomé de Tirajana
17.- El Pino Bonito. Tejeda
18.- El Palmeral de La Sorrueda. Santa Lucía de Tirajana
ISLA DE FUERTEVENTURA
1.- Las Palmeras del Malpaís de La Arena. La Oliva
2.- Los Almácigos de la Vega de Río Palmas. Betancuria
3.- El Drago del Cortijo. Antigua
4.- El Tarajal del Barrando del Jurado. Ajuy
5.- La Higuera de Winter. Cofete
6.- El Palmeral de la Madre del Agua. Buen Paso

133
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

7.- La Tabaiba de La Fuente. Toto, Pájara


8.- Los Olivos de La Rosa de Catalina García. Tuineje
9.- El Acebuche de Huertas de Chilegua. El Cardón
10.- El Acebuche bonsái del Pico Tejera. Morro Jable
ISLA E ISLOTES DE LANZAROTE
1.- El Árbol de la Iglesia. Yaiza
2.- El Palmeral de Haría
3.- El Drago de La Geria. Yaiza
4.- Las Palmeras de La Geria. Yaiza
5.- La Araucaria del Instituto. Arrecife
6.- El Tarajal del Faro. Islote de Alegranza
7.- El Drago de La Florida. San Bartolomé
8.- La Higuera de Montaña Tremesana. Timanfaya
9.- la Palmera de la Montaña. Yaiza
10. El Gomero de El Apende. El Islote

Anexo IV. Zonas de interés Paleontológico de Canarias


GRAN CANARIA
- Terraza de las Palmas. Depósito marino, de edad Mio-Plioceno, con abundante conte-
nido fosilífero de gasterópodos y bivalvos marinos.

- Punta de Arucas. Rasa marina del Pleistoceno medio con fósiles de moluscos marinos.

- La Isleta. Este yacimiento incluye un depósito de cenizas volcánicas con restos de ver-
tebrados y una playa levantada, ambos de edad pleistocena.

- Jinamar. Sedimentos volcánicos con restos de tortugas terrestres.

- Azuaje y Los Azulejos. Depósitos sedimentarios con restos de paleoflora, del Mioceno
medio.

- La Aldea. Yacimiento paleontológico-arqueológico, formado por sedimentos aluviales.


En este depósito fueron hallados los ejemplares tipo de la especie de múrido extinto
Canariomys bravoi.

LANZAROTE E ISLOTES
- Valle Chico y Valle Grande. Calcarenitas miocenas con restos de aves de gran enverga-
dura del orden Odontopteryformes.

- Los Ajaches. Depósitos marinos del Plioceno y del Pleistoceno, con restos de moluscos
marinos.

- Morros Negros, depósito dunar con restos de gasterópodos terrestres e icnitas de


himenópteros, y de La Punta de la Herradura, playa levantada con varias especies fósi-
les de bivalvos y gasterópodos marinos, del Cuaternario de La Graciosa.

134
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

- El Veril, depósito marino caracterizado por la presencia de una gran cantidad de restos
de Patella, y Caleta de Guzmán, una formación dunar de varios niveles con gasterópo-
dos terrestres y nidos de himenópteros, del Cuaternario de Montaña Clara.

- El Bermejo y Punta de Trabuco. Cenizas volcánicas con icnitas de himenópteros y gas-


terópodos terrestres, y El Jablito, depósito marino de arenas organógenas, en Alegran-
za, también de edad cuaternaria.

FUERTEVENTURA
- Barranco de la Fuente Blanca. Depósito marino del Oligoceno con fósiles de foraminí-
feros y corales.

- La Playa del Valle y la Playa del Aljibe de la Cueva. Depósitos marinos del Plioceno con
abundantes especies de gasterópodos y bivalvos marinos, así como algas calcáreas.

- Ajuí. Yacimiento marino y dunar, de edades comprendidas entre el Plioceno y Pleisto-


ceno. En estos depósitos podemos observar moluscos marinos y terrestres.

- Cueva del Llano. Tubo volcánico con relleno sedimentario cuaternario. Este relleno
está dividido en varios niveles ricos en restos de microinvertebrados. Destaca la pre-
sencia de Malpaisomys insularis, un roedor extinto endémico de las islas orientales.

- Huesos del Caballo, Montaña de la Costilla y Barranco de los Encantados. Depósitos


dunares cuaternarios, con una importante fauna de gasterópodos terrestres y nidos de
himenópteros.

- Las Playitas, La Jaqueta y Matas Blancas. Depósitos marinos del Cuaternario. Las dos
primeras constituyen las localidades tipo del Jandiense (Pleistoceno superior) y Erba-
nense (Holoceno). El último yacimiento es muy rico en ejemplares de Strombus bubo-
nius, un gasterópodo de aguas cálidas que es el fósil marcador de los depósitos del
Jandiense.

TENERIFE
- Canteras de Adeje. Cantera de tobas pumíticas que engloban restos de tortugas extin-
tas, de edad pliocena.

- Teno. Plataforma marina, con corales y moluscos bivalvos, de edad pleistocena.

- Milán y Mancha de Laja. Depósitos dunares del Pleistoceno, donde se encuentran res-
tos de reptiles extintos e invertebrados terrestres.

- Igueste de San Andrés y Tachero. Depósitos marinos del Pleistoceno superior con es-
pecies fósiles de moluscos marinos.

- Martiánez. Cavidad erosiva con derrubios de ladera, en los que se hallan restos de rep-
tiles extintos.

- Cueva del Viento. Tubo volcánico que contiene numerosos restos de vertebrados, al-
gunos endémicos. Pleistoceno-Holoceno.

135
DOCUMENTO DE TRABAJO. PROCESO PARTICIPATIVO. LEY DE BIODIVERSIDAD Y DE LOS
RECURSOS NATURALES DE CANARIAS – Febrero 2021

EL HIERRO
- Risco de los Herreños. Depósito de ladera con restos de vertebrados e invertebrados.

- Cuaclo de las Moleras y Cueva del Linke. Tubos volcánicos con restos del lagarto gigan-
te de El Hierro (Gallotia simonyi).

- Sima del Pico de la Mata. Sima volcánica con restos de lagartos y aves.

LA PALMA
- Barranco de las Angutias. Sedimentos volcano-clásicos e inter-pillows, con restos de
corales y foraminíferos.

- Playa de Arenas Blancas. Depósito marino del Cuaternario, con restos de moluscos ma-
rinos.

LA GOMERA
- Bujero del Silo. Sima volcánica con abundantes restos de vertebrados, principalmente
especies de aves.

- Puntalllana. Arenas organógenas consolidadas cubiertas por derrubios de ladera. En


los niveles superiores se encuentran vertebrados y gasterópodos terrestres. El nivel in-
ferior es marino y se observan moluscos marinos.

Anexo V. Criterios de evaluación y procedimientos de aprobación de especies


amenazadas, protegidas y singulares.

136

También podría gustarte