0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas14 páginas

Caso de Estudio Fisicoquímica

Este documento presenta un caso de estudio sobre el equilibrio químico en la ingeniería química. Explica que el equilibrio químico es un proceso dinámico donde ocurren reacciones directas e inversas a nivel molecular. También describe factores que afectan el equilibrio como la concentración de especies, la presión y la temperatura según el principio de Le Châtelier. El documento concluye que el estudio del equilibrio químico permite determinar cómo manipular factores para hacer que las reacciones en equ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas14 páginas

Caso de Estudio Fisicoquímica

Este documento presenta un caso de estudio sobre el equilibrio químico en la ingeniería química. Explica que el equilibrio químico es un proceso dinámico donde ocurren reacciones directas e inversas a nivel molecular. También describe factores que afectan el equilibrio como la concentración de especies, la presión y la temperatura según el principio de Le Châtelier. El documento concluye que el estudio del equilibrio químico permite determinar cómo manipular factores para hacer que las reacciones en equ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Tecnológico de estudios superiores de

Coacalco

Ingeniería química

Docente: Ing. Orlando Francisco Zamora

Fisicoquímica 2

“Caso de estudio: Equilibrio químico en la


ingeniería química”

8621

Elaboró:

-García Cadena Alejandro

-Vargas Ramírez José Carlos

-Velázquez Morales Axel Elian

Periodo:

20-21/02

Abril de 2021
Introducción.
A finales del siglo XIX, la ingeniería química nació como disciplina debido a la
necesidad de conocimientos para racionalizar la producción de productos
químicos y al darse cuenta de que tanto la química industrial como la ingeniería
mecánica carecían de métodos de análisis y soluciones. Ciertos problemas
técnicos en la industria química. Por lo tanto, es obvio que el desarrollo de la
ingeniería química es paralelo al desarrollo de la industria química.
Operaciones básicas ("operaciones unitarias"), son las etapas comunes del
estudio de muchos procesos industriales. Este concepto constituye el primer
método analítico de la industria química, es un sistema similar, que comparte
unidades de transformación similares, en las que ocurren los fenómenos, y su
comportamiento general no tiene nada que ver con las propiedades específicas de
las sustancias en el proceso.
Los procesos modernos buscan cada vez más reducir todos los posibles costos y
consumos energéticos para implementar mecanismos industriales. También
buscan una mayor selectividad, menos subproductos y reacciones más limpias
que puedan conducir continuamente a procesos específicos. Por lo tanto, hemos
proporcionado algunos métodos para ayudar a que estos procesos sean más
efectivos que antes. Saber cómo aplicar los conceptos y métodos del equilibrio
químico será una gran contribución a los diferentes tipos de industrias que
participan o realizan procesos químicos básicos para mantener la productividad.
Equilibrio químico.
Algunas reacciones se denominan reacciones irreversibles, que se caracterizan
por reducir gradualmente el número de reactivos y finalizar cuando se agota uno
de ellos (reactivo limitante). Por lo tanto, los reactivos se convierten
completamente en productos (por ejemplo, la combustión de hidrocarburos en
gasolina y O2 para producir CO2 y H2O).
Sin embargo, normalmente los productos de reacción pueden combinarse entre sí
y formar reactivos nuevamente, lo cual es una reacción reversible. En estos casos,
la conversión de reactivos en productos es parcial, alcanzando el llamado estado
de equilibrio, que ocurre cuando las velocidades de las reacciones directa e
inversa son iguales (aunque esto no significa que la reacción se lleve a cabo en
una sola etapa).
A + B ⇌ C + D (Ejemplo: N2O4 ⇌ 2 NO2 transparencia)

El equilibrio químico es un proceso dinámico, aunque no se observan cambios a


nivel macro, se producen reacciones inversas y reacciones directas a nivel
molecular.
La segunda ley de la termodinámica nos dice que la entropía del sistema y su
entorno circundante alcanza su valor máximo en equilibrio, lo que nos lleva a
concluir que para las reacciones químicas que ocurren espontáneamente a una
temperatura y presión constantes, la energía libre de Gibbs debe cambiarse. Es
negativo y la constante de equilibrio debe ser mayor que 1.
A partir de la comprensión de la constante de equilibrio de una reacción química,
la termodinámica nos brinda la posibilidad de comprender la cantidad de todas las
sustancias que participan en una reacción química en equilibrio. Este enunciado
también ocurre a la inversa, es decir, es posible conocer el equilibrio si se conoce
la reacción. El balance de todas las sustancias es una constante, por lo que es
una constante. Asimismo, es posible conocer cómo estas cantidades se ven
afectadas por la temperatura y la presión. Generalmente, en casi cualquier
reacción química, a medida que aumenta la temperatura, aumenta la cantidad de
producto formado.

Ley de acción de masa: constante de equilibrio.


En 1867, Goldberg y Waage descubrieron que, para muchas reacciones químicas
básicas, la velocidad de reacción es proporcional a la concentración de cada
reactivo que aumenta a su coeficiente estequiométrico:

aA + bB ⇌ cC + dD (reacción en una sola etapa)


Para la directa: Vd= Kd [A]a [B]b
Para la inversa: Vi=Ki [C]c [D]d
Para el equilibrio se debe cumplir la condición Vd=Vi, por tanto:
Kd [A]a [B]b = Ki [C]c [D]d
Por tanto, se obtiene la expresión de la "Ley de Acción de Masas", que muestra
que el grado de ocurrencia de un proceso químico nada tiene que ver con el
mecanismo y la velocidad con la que se desarrolla el proceso:

Siendo todas ellas las concentraciones de las distintas sustancias en el equilibrio.

Equilibrio heterogéneo.
Para tener una reacción de forma heterogénea se debe de tener distintas fases en
la reacción:

A (g) + B (s) ⇌ C (g) + D (l)

Los sólidos y líquidos puros no reaccionan por sí mismos, pero primero sus
moléculas deben evaporarse. Depende de la presión de vapor. Por lo tanto, a
temperatura constante, estas constantes pueden incluirse en las constantes de
equilibrio, eliminándolas de la expresión. De esta forma:

Cociente de reacción.
Ya sabemos que, en equilibrio, las velocidades de reacción hacia adelante y hacia
atrás son iguales. En este caso, las concentraciones de reactivos y productos
permanecen constantes.
Si la concentración de diferentes especies no cumple con la ley de acción de masas,
el sistema no estará en equilibrio y, por lo tanto, se moverá en una dirección u otra.
La definición precisa del cociente de respuesta es saber en qué dirección irá un
sistema que no está en equilibrio, por lo que, para la respuesta, si:

Por lo que el coeficiente de reacción se define como:

De manera que si Q < Kc ello implicaría que hay menos concentración de productos
que en el equilibrio, con lo cual la reacción evolucionará hacia la derecha.
De modo análogo, si Q > Kc, podemos afirmar que la reacción evolucionará hacia
la izquierda.
Obviamente, si Q = Kc, significará que la reacción está en el equilibrio.

Factores que modifican el equilibrio.


Principio de Le Châtelier.
Este principio (1884) es una ley experimental que sintetiza el comportamiento de un
sistema en un estado de equilibrio reversible cuando cambian las condiciones
termodinámicas.
En el estado de equilibrio, mientras no exista una razón externa para modificarlo, la
concentración de las diferentes sustancias que participan en la reacción química se
mantendrá constante. Estas razones son: concentración de especies, presión y
temperatura. El principio de Le Châtelier estableció que cuando se aplican al
sistema efectos externos sobre el equilibrio, el sistema se desarrollará con
modificaciones, de modo que las constantes características no cambiarán. Solo
cuando cambia la temperatura, el valor de la constante termodinámica de equilibrio
cambia.
A) Variación de la concentración: Si sumamos un mayor número de especies
de cualquier tipo al sistema en equilibrio, cambiará en el sentido de reducir
la concentración de dichas especies. Para ilustrarlo, consideremos la
descomposición del pentacloruro de fósforo en cloro y tricloruro de fósforo:
PCl5(g) Cl2(g) + PCl3(g)

Si agregamos más Cl2, el equilibrio se desplazará hacia la izquierda para


compensar el aumento de concentración. Cuando analizamos el cociente
de respuesta Q, llegamos a la misma conclusión. En este caso, Q> K y el
equilibrio se desplaza hacia los reactivos.
B) Variación con la presión: Cuando la presión cambia en el equilibrio que
involucra al gas, se moverá en una dirección que tiende a caer. Por lo tanto,
para predecir la dirección del desplazamiento, debemos tener en cuenta el
cambio en moles de reactivos y productos debido a la caída de presión.

Por ejemplo, en el caso de la síntesis de amoníaco a partir de hidrógeno y


nitrógeno, si disminuye el número de moles de hidrógeno y nitrógeno, se
compensará el aumento de presión, ya que por cada 4 moles de estos gases
que desaparecen, solo se formarán dos de ellos: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g)

A medida que aumenta la presión en el balance anterior, se moverá hacia la


derecha.
C) Variación con la temperatura: la variación más común o bien utilizada ya que
en la mayoría de los casos el equilibrio dependerá de la temperatura a la que
se encuentre el sistema. El sistema se desarrolla espontáneamente a un
estado equilibrado. Esta evolución espontánea conduce a una disminución
de su energía libre. Cuando se alcanza la posición de equilibrio, el cambio
de energía libre (∆G) es cero. Visto de la siguiente manera:
aA + bB ⇌ cC + dD

Al considerar 2 temperaturas (T1 Y T2) para el sistema se tiene que:

Realizando las matemáticas necesarias (integrando) se obtiene la ecuación


de Van´t Hoff que es la que rige las variaciones que sufre la constante de
equilibrio químico con respecto a la temperatura:

Vemos que si la reacción es endotérmica ( > 0), a medida que aumenta


la temperatura, la constante de equilibrio aumentará, por lo que el equilibrio
se desplazará hacia la derecha. Por el contrario, si la reacción es
exotérmica ( <0), a medida que aumenta la temperatura, la constante
disminuirá y el equilibrio se desplazará hacia la izquierda.
Al estudiar el equilibrio químico, podemos determinar qué factores pueden
manipularse para hacer que las reacciones en equilibrio tiendan a ser más
productivas. Por ejemplo, la temperatura o la presión son factores que se pueden
controlar según el beneficio de la reacción, es decir, la formación del producto. El
equilibrio químico es un estado en el que un sistema químico evoluciona
espontáneamente, en el que se produce una reacción química reversible. Desde
un punto de vista macro, cuando se alcanza esta situación, se puede observar que
la concentración de las sustancias (reactivos y productos de reacción) permanece
constante en el tiempo. (Massa et al., Ciencia ficción (SF).
Equilibro químico en ingeniería química.
Dentro de la industria química el equilibrio químico siempre estará presente dentro
de sus múltiples aplicaciones podemos encontrar la farmacéutica, de alimentos,
cementos, petrolera, entre otras ya que algunos de los procesos de separación
como vaporización el equilibrio está presente, ya que los procesos siempre deben
de obedecer el balance de materia y energía, así como la mecánica de fluidos.
Aplicaciones.
-Farmacéutica: en el campo de la farmacéutica ha logrado revolucionar a partir del
equilibrio químico nuevos medicamentos y volverlos más eficaces.
-Cervecera: se utiliza principalmente para determinar el tiempo y velocidad de la
fermentación de la cebada.
-Cementera: en la producción de cemento se debe determinar la temperatura ideal
a la que se debe someter los reactivos para lograr una producción más eficiente.
-Reactores: es donde más se visualiza el equilibrio químico, es de gran importancia
el conocer esto dentro de una reacción química para la innovación, desarrollo y
servicio de productos o procesos.
Problemática.
En un reactor de 5 litros se introducen 50 g de Ácido clorhídrico y 1 g de hidrógeno.
Una vez se ha alcanzado el equilibrio de disociación del ácido a una determinada
temperatura, se comprueba que quedan 0,6 moles de este sin disociar. Hallar la
constante Kc, en función de la concentración, a esa temperatura, del equilibrio de
disociación: 2 HCl (g) ↔ H2 (g) + Cl2 (g)
La propuesta de resolución es la siguiente:
Como se puede observar la propuesta de solución al problema propuesta por el
artículo es muy similar a los métodos de resolución que se han utilizado en el curso
de Fisicoquímica 2, el curso se ha basado en la literatura: Fundamentos de
fisicoquímica. Maron, S. & Prutton, C.
En el capítulo 7 “Equilibrio químico” se encuentra la ecuación de la constante de
equilibrio que se expone como:

Cuando se tiene la resolución en función de las concentraciones se tiene que:

Es la misma formula utilizada por el problema, no se ha realizado un problema en


donde K está en función de las concentraciones, pero se propone como solución el
siguiente diagrama.
Proceso de solución

Se identifican los datos presentes


en el problema.

El problema se resuelve en
función de la concentración.

Expresión correspondiente para


la resolución:

Las cantidades están en gramos


es necesario pasar a moles.

Condiciones para el equilibrio:

-Moles iniciales
-Moles que reaccionan
-Moles en el equilibrio

Se sabe que hay 0.6


mol en el equilibrio.

n-2α = 0.6

A partir de lo anterior se
obtiene el valor de α
despejándolo

0.6 − 𝑛
𝛼=
2

Se obtiene la cantidad de moles


para el equilibrio.

NOTA: por lo regular la


concentración se
expresa en molaridad

Se sustituye en la expresión las


concentraciones de cada especie.

Fin
Resolución de la problemática.
• Identificación de los datos.
Volumen= 5 L
MasaHCl= 50 g
MasaH2= 1 g
Disociación= 0.6 mol
Kc= ?

• Fórmula para su resolución.


Se tiene la siguiente reacción: 2 HCl (g) ↔ H2 (g) + Cl2 (g) por lo que Kc es igual a
[𝐻2]𝑏 [𝐶𝑙2]𝑐
𝐾𝑐 =
[𝐻𝐶𝑙]𝑎

• Conversión de masa a mol


50 𝑔
𝑛𝐻𝐶𝑙 = 36.5 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 1.3699 𝑚𝑜𝑙

1𝑔
PMHCl= 36.5 g/mol 𝑛𝐻𝐶𝑙 = 2 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 0.5 𝑚𝑜𝑙

PMH2= 2 g/mol

• Condiciones para el equilibrio.


2 HCl (g) ↔ H2 (g) + Cl2 (g)
Moles en el inicio: 1.3699 mol 0.5 mol 0 mol
Moles - ΓA: 2α α α
Moles en equilibrio: 1.3699-2α 0.5+α α
• Disociación.
1.3699 - 2α = 0.6 mol -2α = 0.6-1.3699
Despejando el valor de la disociación:
−0.7699
α= = 0.3850 Moles en equilibrio:
−2

0.6 mol HCl 0.5+0.3850=0.8850 mol H2 0.3850 mol Cl2


• Cálculo de las concentraciones.

0.6 𝑚𝑜𝑙
[𝐻𝐶𝑙] = = 0.12 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
5𝐿
0.8850 𝑚𝑜𝑙
[𝐻2] = = 0.177 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
5𝐿
0.3850 𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝑙2] = = 0.077 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
5𝐿
• Cálculo de la constante de equilibrio.
2 HCl (g) ↔ H2 (g) + Cl2 (g)
[𝐻2]𝑏 [𝐶𝑙2]𝑐 [0.177]1 [0.077]1
𝐾𝑐 = = = 0.9465
[𝐻𝐶𝑙]𝑎 [0.12]2
La constate de equilibrio para la disociación del ácido clorhídrico (Kc) es de: 0.9465

Análisis de resultados.
Como se pudo observar la metodología de resolución es muy similar, sólo cambian
algunos aspectos de nomenclatura de las ecuaciones. Para el caso que se presentó
la disociación dentro del reactor permite la obtención de 0.3850 mol de Cl2 y 0.8850
mol de H2 lo que es 13.65 g de cloro y 1.77 g de hidrógeno quedando 21.9 g de
ácido en el equilibrio, a partir de lo anterior se puede proponer o realizar el
escalamiento para la obtención de cloro en mayores cantidades y así permitir una
disminución de costos.
Conclusión.
Concluyo que se remarca la importancia del equilibrio químico en la industria y lo
fundamental que es saber implementarla y desarrollarla correctamente, además que
es un fenómeno que permite la modificación con solo varear algunos de sus factores
como temperatura, presión, volumen o concentraciones de las sustancias que
intervienen en la reacción, lo cual resulta una característica valiosa a la hora de
resolver un problema de carácter industrial.
Elaboró: García Cadena Alejandro
La importancia del equilibrio químico en la ingeniería química no queda más que
decir que existen muchos aspectos a considerar dentro de los procesos, uno de
ellos es el equilibrio ya que su amplia aplicación, así como los valores que permite
obtener de sus diferentes relaciones, permitiendo así que se puedan proponer
resoluciones a problemáticas, así como el diseño, operación y costo de un proceso
dentro de la industria.
Elaboró: Vargas Ramírez José Carlos
En el presente equilibrio químico tienen lugar simultáneamente una reacción
directa a la misma velocidad y no existe una conversión neta de productos a
reactivos ni de reactivos a productos, en diversos trabajos de investigación
educativa (Barolli, Laburú, Guridi, 2010; Hodson, 1994)
se destaca la importancia de las actividades de laboratorio para la enseñanza y el
aprendizaje de la ciencia.
Elaboró: Velázquez Morales Axel Elian
Referencias.
Baltazar, R., Cruz, G., Franco, G. & Zúñiga, L. (2012). Equilibrio químico y de fases
(Manual experimental). 7 de abril de 2021, de UNAM Sitio web:
http://portal.cuautitlan.unam.mx/manuales/EqulibrioQuimicoydeFases-
ManualExperimental.pdf
Jarabo, F. & García, F. (2003). Ingeniería química para torpes. España: ARTE
Comunicación Visual.
Departamento de química. (2016). Casos Equilibrio químico. 7 de abril de 2021, de
IBERO Sitio web: https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/casos.pdf
Gancino, K. (2020). Aplicación del equilibrio químico en la industria. 7 de abril de
2021, de Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador Sitio web:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-las-fuerzas-armadas-de-
ecuador/quimica-analitica/otros/aplicaciones-del-equilibrio-quimico-en-la-
industria/8817585/view
Ripoll, E. (2018). Equilibrio químico. 7 de abril de 2021, de 2° Bachillerato Sitio web:
https://proyectodescartes.org/uudd/materiales_didacticos/equlibrio_quimico-
JS/index.html
Matemáticas, Física y Química. (2020). Resolución de los Ejercicios I de Equilibrio
Químico: Constantes Kc y Kp. 7 de abril de 2021, de Matemáticas, Física y Química
Sitio web: https://matematicasfisicaquimica.com/resolucion-ejercicios-equilibrio-
quimico-constantes-kc-kp/
Jayora, M. (2010). Equilibrio químico. 7 de abril de 2021, de Docentes Sitio web:
http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/bases%20quimicas/TEMA%201
0.pdf

También podría gustarte