UNIVERSIDAD
“Tecnológica de Honduras”
Clase:
Historia del Derecho Hondureño
Catedrático:
Lic. Ada María Fúnez Prez
Temas:
Constituciones
TAREA 5 P2
Carrera:
Derecho
Presentado Por:
1- Roger Antonio Galeano Pérez 201920110234
Fecha de Entrega:
15 de Julio 2020
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe relacionado con la historia de las constituciones de
Honduras hacemos saber de manera general como han ido evolucionando con el
paso del tiempo.
Es por eso que al darle una leída de manera sigilosa nos enteramos de que las
constituciones han sufrido derogaciones ciertas modificaciones y agregados, que
se han ido dando de acuerdo a las circunstancias que se dan en su momento.
En la actualidad la constitución con la que contamos actualmente se dio algo que
aún no logro entender al avalar una reelección si hacer la modificación del artículo
pétreo en donde se prohíbe la reelección, situación que creo que nos llevara a un
caos político si no se resuelve dicho problema, ya que ciertos sectores avalan la
reelección y otros se oponen. En resumen en este informe trato de dar a entender
cómo ha ido evolucionando las constituciones con el paso del tiempo.
Leer las Constituciones de la República de Honduras, de 1936, 1957, 1965 y
1982 e investigar en cada una de ellas los aspectos que se señalan en los
cuadros siguientes:
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE HONDURAS
Contenido general de la Constitución de la República de Honduras del año
1957 en el tema de las Garantías Individuales.
El país puede dar asilo a persona que dentro de la ley lo soliciten y que no
cometen delito en su tierra como no se puede expulsar a un hondureño el
que lo hace comete delito, todos podemos circular libremente en el país y
elegir el lugar donde vivir. Solo por mandato judicial se le obliga a hacerlo. La
educación es gratuita y derecho de exigirla es de todo ser humano. Las
armas solo con permiso se pueden portar.
Los que se aprovechan del crédito y cobran más intereses que los que la ley
estipula será sancionado por la autoridad competente. Las leyes penales
beneficiaran al condenado, pero no tienen efecto retroactivo, solo el congreso
impone contribuciones, ningún ministro religioso puede optar a cargos
públicos (alcalde, presidente de la república). Si no ha sido del conocimiento
público nadie pagara impuestos, la policía es un ente que debe velar por la
conservación del orden público, proteger a las personas y la propiedad y
ejecutara las ordenes que le den los funcionarios públicos. Todo debe
ejecutarse de forma pacífica, se puede actuar por simple denuncia pensando
siempre en proteger las garantías individuales que la ley establece.
Los castigos y maltratos a los detenidos están abolidos en el país, deben ser
tratados con respeto. La autoridad no me puede detener sin justificación
alguna deben cuidar mi integridad y debe ser pacifica mi detención. En la
prisión se busca que el sujeto modifique su conducta y comportamiento en la
sociedad. Mi declaración no puede ser utilizada en mi contra si se me ha
obligado con violencia y se exponen a sanciones quien realice este tipo de
agravio.
La privacidad de los individuos será respetada sin importar donde se
encuentre y es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Queda
prohibido hacer uso de las comunicaciones que el sujeto haya tenido vía
teléfono. todas las detenciones serán bajo lo establecido por la ley, solo
casos especiales que la ley los estipule se harán como ellos lo decidan.
También los escritos como mensajes son privados y solo un juez puede
ordenar o ver sus contenidos bajo testigos o en presencia del dueño, se
devolverán si no tienen relación con el delito que se persigue. Estas pruebas
no tienen validez en un juicio.
Es derecho defenderse contra cualquier abuso del que somos víctimas y el
estado nos proporcionara un abogado para defender nuestras garantías
individuales y laborales.
Todo hondureño es igual ante la ley no debemos de ser objeto de
discriminación de ninguna índole, nuestra protección es derecho que brinda
el estado. Nuestra dignidad es inviolable. Mi derecho termina donde
comienza el derecho el derecho ajeno, esto garantiza la paz y la armonía de
la sociedad.
El solo nacer en este país me otorga muchos derechos, es el estado el
encargado de vigilar el cumplimiento y deben ser iguales para todos, al
momento de que se me violan quedan nulas mis garantías y los
responsables deben someterse ante la ley por ello. La pena de muerte no es
aplicable en nuestro país, no puede nadie ser condenado con tal pena ya que
el derecho a la vida es inviolable, quien lo hace comete delito y será
castigado de acuerdo a la ley.
Nuestra exhibición será pedida verbalmente y se restituirá mi libertad, se me
quitará la coacción o el maltrato del que soy sometido. Si soy inocente se me
dejara libre de inmediato. Al ser detenido no se me puede ocultar quien lo
haga será juzgado por detención ilegal. No se me puede detener sin orden
justificada por la autoridad competente es atentatoria y se incurre en delito,
seis días serán los que se me detendrá para inquirir ante la autoridad se
respetara mi integridad en ese tiempo de lo contrario comete delito y se
necesitan pruebas para juzgar a un individuo y solo será detenido al
comprobársele el delito. Ahí mismo se le leerán sus derechos. A nadie se le
obligará a que se incrimine ni que declare en contra de su familia, su silencio
no será prueba. Al tener deudas no pueden apresarme por ese delito y no se
puede juzgar a nadie dos veces por el mismo delito punible. Al contar con la
fianza que establece la ley no puedo ser detenido siempre que la pena sea
mayor a tres años.
Sin un juicio como manda la ley nadie puede ser sentenciado y su lugar de
detención debe ser uno estipulado por la ley. Si una orden es girada
ilegalmente se incurre en criminalidad que juzgara la ley a sus responsables,
si el individuo es encontrado en el acto cualquier persona puede ponerlo a la
orden de la autoridad el cual tiene derecho a un abogado para que defienda
sus garantías individuales y sus derechos laborales y se le condenara con un
juicio legal. El estado le proporcionará un defensor gratuitamente y se le hará
saber la resolución correspondiente.
En los allanamientos la privacidad del sujeto será responsabilidad de las
autoridades solo se hace mediante una orden que el juez emita o en casos
especiales como incendio, evitar un crimen, de lo contrario se pedirá permiso
a su dueño. Solo se hará de seis de la tarde a las seis de la mañana sin
permiso.
La libertad de expresión y por pensar diferente a los demás no será tomado
como delito y no será molestado por pensar de esa manera. Ninguna ley
restringirá este ejercicio y no se decomisará ninguna herramienta que facilite
su trabajo. Las armas no se permiten en reuniones al aire libre y estas no se
pueden restringir siempre que no alteren el orden público.
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE HONDURAS
Contenido general de la Constitución de la República de Honduras del año
1965 en el tema de las Garantías Individuales El habeas corpus, cuando
este ilegalmente preso, o se aplique castigos que violen su seguridad. La
violación a esto es penado por la ley. El que puede juzgar o tribunal
competente según la ley y nadie puede ser juzgado por alguien que no sean
estos. Solo al ser hallado culpable se le puede prejuzgar a un individuo. Solo
al habérsele comprobado el delito podrá ser encarcelado y se tomará su
declaración como reo. Al momento de su detención se le presenta la orden
de acuerdo a la ley será puesto a las órdenes de la autoridad dentro de 24
horas para juzgarlo. Solo de siete de la noche a seis de la mañana no se
verificará el allanamiento. En él no se podrá tocar papeles ni cosas privadas
solo por la autoridad competente y con las formalidades de ley, lo que no
tenga relación con el juicio será secreto. En el juicio no se puede usar
documentos extraídos. Los cuerpos de seguridad son instituciones del
Estado y son los encargados de velar por la conservación del orden público,
cuidar a las personas, propiedades y ejecutar los mandatos de las
autoridades y funcionarios. La cual será regulado por una ley especial. El
Estado nombra procuradores para la defensa de los pobres, los menores y
los representará en su defensa de su libertad individual y derechos laborales,
será gratuito. Se respetará la libertad de opinión y nadie será perseguido por
ello siempre que no violen el orden público. Se protegerá de intereses altos a
los ciudadanos y se aplicará la ley a quien viole esta ley y este mandato. Las
garantías individuales buscan la paz, armonía y el orden público en la
sociedad. No pasara de seis días la detención para inquirir si su pena no
pasa de tres años y se presta para fianza, no pude ser llevado a la cárcel los
lugares que determina la ley son las únicas en las cuales se puede estar
preso, los cuales son de seguridad y defensa social. Se busca la
modificación de conducta del reo. No se puede tener incomunicado a nadie
por más de 24 hora. Las deudas no acarean cárcel, ni delito por lo que no se
puede ser detenido ni encarcelado. La detención por apremio busca obligar
el cumplimiento de algo o alguien, pero no podrá exceder los 30 días no se
puede obligar a nadie a declarar en su contra, ni contra de su familia, si se
usa violencia para conseguirla será nula, el responsable incurrirá en penas
que fija la ley. Si un juicio no se puede castigar ni sentenciar a nadie y se
debe hacer por un juez. Se exceptúa al apremio en el caso de rebeldía en
materia civil y laboral como el de multa o arresto en materia de policía.
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE HONDURAS
Contenido general de la Constitución de la República de Honduras del
año 1982 en el tema de las Garantías Individuales.
En este contenido general de la constitución establece el derecho a la vida, el
cual se debe garantizar por el Estado procurando consérvalo a toda costa,
protegiéndolo desde el momento en que está en el seno de su madre. Se
respetará física, psíquica y moralmente, no se puede someter a torturas ni
castigos, a las personas privadas de libertad, la cual se tratará con el debido
respeto. La libertad es inviolable y solo con arreglo de la ley podrá ser
restringido temporalmente. Será derecho de todo hondureño que sus
acciones sean encaminadas a no dañar o perjudicar a otro, no será obligado
a hacer lo que no está en la ley. El derecho no puede ser reclamado por
medio de la violencia, ni se podrá hacer justicia por la misma mano. Nadie
puede obligar a nadie a prestar servicios gratuitamente.
. Todo esto estará regulados por una ley que cuidará los valores éticos y
culturales de la sociedad, como los derechos de las personas, con especial
cuidado los niños, los adolescentes y la juventud.
El derecho de honor, la intimidad personal, familiar ya que la imagen es
garantizada. El libre ejercicio de la religión, siempre que no se viole el orden
público. Los ministros religiosos no pueden aspirar a cargos públicos, ni
hacer política en la iglesia, valiéndose del poder de la fe de la religión.
Se puede asociar y reunir sin contrariar el orden público y las buenas
costumbres. Está debe ser pacífica y sin armas, no necesitan permisos o
aviso para reunirse. Si el fin es político se necesita un permiso especial con
el fin de garantizar el orden público. Se debe obtener respuesta al derecho
de peticiones que se le hace a las autoridades, sean estos generales o
particulares.
En el país de puede circular libremente, y solo la ley puede obligar a cambiar
de domicilio por cosas especiales. Nadie puede quitar el derecho a la
defensa, los tribunales son libres para ejercer las acciones que la ley señale.
El Estado proporciona un abogado que vela por los derechos y la integridad
de los pobres y los menores, en la defensa de su libertad individual y demás
derechos.
No se puede ser arrestado sin orden o mandato de la autoridad competente.
Pero si se encuentra infraganti puede ser puesto a la orden de la autoridad
por cualquier persona. Se le informa en el acto y con claridad de sus
derechos y la acusación por la que está detenido, puede informar a un
familiar de su detención.
CONCLUSIÓN (ESCRITA POR EL ESTUDIANTE) SOBRE EL CAMBIO O
EVOLUCIÓN OBSERVADA EN EL TEMA DE LAS GARANTÍAS
INDIVIDUALES EN LAS DIFERENTES CONSTITUCIONES DE LA
REPÚBLICA DE HONDURAS
Todos los hondureños son iguales ante la ley. La República no reconoce
fueros ni privilegios personales. En esta constitución se prohíben la
acumulación de cargos o empleos remunerados, aún con carácter de
interinos, excepto los de enseñanza y los de Cirujanos Militares; éstos
podrán desempeñar empleos de sanidad. Las personas con rango religiosos
no podían ejercer cargos públicos.La dignidad del ser humano es inviolable;
todos los hombres son iguales ante la ley. Los habitantes de la República de
Honduras tienen derecho a ser protegidos, sin discriminación alguna, en el
goce de su vida, seguridad, honor, libertad, trabajo y propiedad.
no hay clases privilegiadas, y al igual que la anterior Todos los hondureños
son iguales ante la ley. Se prohíbe la discriminación por sexo raza y clase y
se establecen leyes y sanciones en que incurran los infractores de este
precepto. Además los impuestos y las cargas públicas y sólo se pagaran
cuando han sido legalmente decretadas por el congreso nacional .Durante el
paso del tiempo solo en la primera constitución es donde se ve que el
presiente es electo por el congreso y poder judicial de ahí en adelante las
reglas cambian y se establecen los requisitos más expeditos para ser
presidente de la república.
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE HONDURAS
CONTENIDO GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE
HONDURAS DEL AÑO 1936 EN EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE
PODERES (INDEPENDENCIA DE PODERES O DIVISIÓN DE PODERES)
DEL GOBIERNO.
PODER LEGISLATIVO
En cuanto este poder sus reuniones durara sesenta días, de ser necesario
se extenderá cuarenta días más. Pero si el presidente los convoca a dos
tercios de votos también debe de reunirse. El Congreso estará establecido en
la capital, pero puede acordar celebrar reuniones en otra población. La fecha
01 de diciembre se harán preparatorias para el gran Congreso ese mismo
mes.Le corresponderá al Congreso: realizar todas las actividades que tengan
que ver con las sesiones y funciones y velar por la tota parcialidad de las
elecciones, vigilar que sus miembros se desempeñen de una forma correcta
y ejemplar, si estos incurren en delitos y causas graves deben ser movidos
de su cargo. Elegir los Magistrados, las Autoridades del Tribunal Superior de
Cuentas, al Fiscal General, Hacienda y Tesorería de Justicia, juramentar a
todos los funcionarios que nombren en cargos de elección popular. Dos
terceras partes de diputados son suficientes para celebrar sesiones. Cinco
diputados pueden convocar al Congreso para cualquier parte del país,
cuando el presidente haya impedido su celebración. Los diputados serán
elegidos por seis años, y podrán ser electos. Si falta el diputado titular,
terminará su periodo el suplente, el cual será llamado por el Congreso. Para
aspirar a diputado se debe cumplir con normas entre ellas;
-Que no debe desempeñar ningún otro cargo público o desempeñe alguna
actividad relacionada con el Estado, o que el Estado les haya otorgado
contrato, los que deben a la hacienda pública y los parientes del Presidente
de la Republica y de los Secretarios del Estado dentro del cuarto grado de
consanguinidad y de afinidad. Al ser electos los diputados gozaran de;
inmunidad personal para no ser detenidos, acusados ni juzgados, aun en
Estado de Sitio, no podrán ser demandados civilmente desde 15 días antes y
15 días después de las sesiones, no realizaran el servicio militar si no están
de acuerdo, no delitos por opiniones o iniciativas en el Congreso. No pueden
ni deben aceptar empleos públicos, de ser así dejaran de ser diputados.
Cada veinticinco habitantes se nombra un suplente al diputado propietario,
los departamentos que tengan menos cantidad de habitantes, igual tendrán
sus diputados propietario y suplente
PODER EJECUTIVO
El Presidente de la Republica tiene la administración general del país. Es el
responsable de velar por el bienestar de sus habitantes que gobierna los
cuales lo eligieron para que hiciera cumplir las leyes y defendiera la nación.
El mando, concede, confiere, convoca, dirige y celebra tratados que
benefician al país.
Ninguna ley se puede cumplir si no se expide por el poder ejecutivo. El
Vicepresidente tiene los mismos privilegios que los diputados. A su mando
está el señor Presidente de la Republica; en su defecto el Vicepresidente; en
defecto el Presidente del Congreso Nacional, en defecto de este el
Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Solo si se es mayor de 30 años
nacido en el país y en ejercicio de todos sus derechos se puede ser
Presidente, su periodo será de seis años, empezando el primero en enero.
Sin poder ser electo Presidente y Vicepresidente el próximo periodo electoral.
También los secretarios de Estado en funciones actuales o seis meses antes
de las elecciones y los familiares del Presidente y Vicepresidente. En el caso
de fallar los responsables de ejercer la Presidencia, por motivos graves, se
convocará un mes después a elecciones la cual empezará el primero de
enero siguiente a la convocatoria. Mientras esto sucede la Presidencia la
ejercerá el Consejo de Ministros, el cual posesionará al nuevo funcionario.
PODER JUDICIAL
Las Cortes tienen la facultad de juzgar o ejecutar cosas concretas que sean
de conocimiento y negarse si son contrarias a la ley. Todo será bajo lo que la
ley manda y ordene. Un Magistrado propietario presidirá durante un año la
Corte Suprema de Justicia luego se formarán por orden de antigüedad en el
servicio. La Corte además de las atribuciones ejercerá lo siguiente: Crear sus
leyes internas, conocer de los delitos oficiales de los funcionarios. Autorizar a
los abogados y notarios para que ejecuten su profesión y resolver todo lo
relacionado con resoluciones y ddministrar, nombrar, publicar leyes y
sentencia para mantener el orden en el país Los jueces de paz los
nombraran los Jueces de Letras departamentales o seccionales. No pueden
trabajar juntos Magistrados ni Jueces que sean familia, seis años serán
nombrados y será gratuita la impartición de justicia. No serán obligados a
prestar servicio militar. Para cumplir con su respectivo puede pedir auxilio a
las Fuerzas Armadas el que no lo haga incurre en responsabilidad legal.
.
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE HONDURAS
CONTENIDO GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE
HONDURAS DEL AÑO 1957 EN EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE
PODERES (INDEPENDENCIA DE PODERES O DIVISIÓN DE PODERES)
DEL GOBIERNO.
PODER LEGISLATIVO
Lo conforman un Congreso de Diputados serán elegidos por el sufragio
directo. Se reunirán en la capital el veintiuno de noviembre de cada año sin
ser convocados. Para ser diputado se debe ser ciudadano en el ejercicio de
sus derechos, mayor de veinticinco años, nacido en el país o nacido en el
extranjero de papas hondureños que conservan su nacionalidad, ser
originario o vecino del departamento por el cual fueron electo. Elegir los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, nombrar a los que
desempeñan cargos públicos, conceder permiso al Presidente del país
cuando se ausente del país por más de treinta días. Juzgar a los funcionarios
públicos durante sus funciones. Aprobar, declarar, conferir permitir leyes que
beneficien al país y a la sociedad. Cuidar el territorio nacional. No se puede
conceder títulos profesionales in honoris causas y sus facultades son
indelegables. Es obligación sesionar en las fechas ya estipuladas y asistir a
las sesiones. Solo caso grave que compruebe debidamente. Si no se
presenta a sesiones sin justificar será expulsado del Congreso y diez años no
puede obrar a cargos públicos. Los diputados tendrán prerrogativas; no
pueden ser detenidos, acusados no pueden ser obligados a prestar el
servicio militar, sin su aprobación.
PODER EJECUTIVO
.
El Consejo de Ministros en todo caso se hace responsable del país y
convocara a elecciones, dentro de los quince días siguientes, se practicarán
en un plazo de dos meses efectuando la elección en veinte días se hace la
declaratoria correspondiente y el ciudadano electo toma posesión de su
cargo. Sus atribuciones son: dirigir la política del Estado y representarlo,
debe cuidar el honor del país, la paz, dar, ejercer, velar, declarar, permitir,
negar, organizar, dirigir, hacer, publicar, autorizar, dictar, presentar, fomentar
y conferir, convocar, nombrar, indultar, conmutar, conceder, proteger el
territorio nacional a toda costa. En el periodo siguiente no puede ser electo
nuevamente, ni sus Secretarios de Estado, ni Miembro del Consejo Nacional
de Elecciones ni sus parientes. No puede ausentarse por más de treinta días
de permiso del Congreso Nacional si su falta es absoluta el que designe el
Presidente del Congreso Nacional ejercerá como Presidente del Ejecutivo
por el tiempo que falte
PODER JUDICIAL
Es atribuido por esta constitución dándole la facultad a la Corte Suprema de
Justicia, por Cortes de Apelaciones y los Juzgados que la ley manda. Será
de seis años su nombramiento y será en diciembre que tomará su cargo. La
justicia para administrar la justicia que dependerá de los funcionarios de la
rama.
Una ley especial regulara su funcionamiento. Sus atribuciones son:
autorizar, declarar, conocer, nombrar, publicar, admitir, formar, todo lo que
tiene que ver con leyes y su aplicación. Para hacer prevalecer la justicia de
primero ante la ley.
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE HONDURAS
CONTENIDO GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE
HONDURAS DEL AÑO 1965 EN EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE
PODERES (INDEPENDENCIA DE PODERES O DIVISIÓN DE PODERES)
DEL GOBIERNO.
PODER LEGISLATIVO
Esta sigue siendo integrada por los diputados que son elegidos por votación
directo. Se reunirá en la capital el veintiséis de mayo de cada año, sin
convocatoria, con duración de ciento cincuenta días y se puede prorrogar por
el tiempo necesario si así se pidiere. Los diputados serán electos por seis
años.
Nadie puede impedir la instalación del Congreso o su disolución.
Es obligatorio que asistan a las reuniones de no asarlo serán destituidos y
por diez años serán suspendidos de sus cargos públicos.
Deben votar los que desempeñan un cargo público no puede ser diputado,
los cónyuges y familia de estos, los cónyuges de los jefes de zonas militares,
comandantes que fueron candidatos por el mismo departamento. Los
morosos a hacienda pública gozan de prorrogativas tales como; inmunidad
personal para no ser detenido ni juzgado aun en Estado de Sitio,
PODER EJECUTIVO
En cuanto a su organización es la misma de la Constitución anterior por
elección popular y estará constituida por un Presidente su periodo será de
seis años y lo que cambio con respecto a las anteriores es la que comenzara
su periodo. Siendo este el seis de junio. Sus atribuciones: dirigir las políticas
del Estado para favorecer el país, desarrollar y velar por la seguridad de los
ciudadanos, proteger el territorio nacional, fomentar la educación pública
para combatir el analfabetismo e implementar la producción agrícola,
industrial y técnica, ordenar a sus funcionarios públicos a brindar el mejor
servicio a los ciudadanos. Si la elección no es clara para el seis de junio el
Consejo de Ministros se hará cargo del poder ejecutivo. Su juramentación es
ante el Presidente del Congreso Nacional.
PODER JUDICIAL
Esta lo conforma la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Apelaciones y los
Juzgados que la ley ordene. Su número de integrantes aumenta a nueve
Magistrados propietarios y por siete suplentes. Se dividirá en las Salas de lo
Civil, Sala de lo Criminal, Sala Laboral y lo Contencioso Administrativo.
Los requisitos siguen siendo los mismos para ser Magistrado; ser hondureño,
abogado, mayor de treinta años con experiencia laboral de cinco años. Lo
mismo para ser Magistrado de la Corte Suprema de Apelaciones.
No pueden ser Magistrados los parientes entre sí o los que ejercen algún
cargo público. Una ley especial los regulará a los Magistrados se les elegirá
como seis años de Presidente y será en la primera sesión. Esta proveerá lo
necesario para desempeñar la carrera judicial. Se creará el Tribunal
Contencioso Administrativo. Se encargará la ley de su organización y
funcionamiento.
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE HONDURAS
CONTENIDO GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE
HONDURAS DEL AÑO 1982 EN EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE
PODERES (INDEPENDENCIA DE PODERES O DIVISIÓN DE PODERES)
DEL GOBIERNO.
PODER LEGISLATIVO
Del poder legislativo el presidente del congreso nacional solo lo será por dos
años y será a su vez el presidente de la comisión permanente. Los diputados
solo podrán ser elegidos por cuatro años y si falta el diputado titular lo suplirá
su suplente. Están obligados a asistir a cada sesión si no lo hace será
suspendido de su puesto y durante diez años no podrá ejercer ningún cargo
público. En esta constitución se rebaja la edad para poder ser diputado y de
veintiún años ya se puede serlo, ser originario del departamento por el que
se postula. Las instalaciones del congreso son inviolables y solo miembros
autorizados pueden entrar. Son ciento veintiocho diputados propietarios y su
debido suplente elegidos de acuerdo a la ley, serán distribuidos según el
cociente de población. Estos no pueden ejercer otro cargo público pagado
durante su tiempo electo. Los suplentes si pueden hacerlo sin afectar su
cargo. Sus deberes son crear, decretar, convocar, emitir, incorporar, hacer,
aceptar, elegir, juramentar, cambiar, leyes que beneficien al pueblo
hondureño. No pueden ser diputados: todos los que desempeñan cargos
públicos y sus familiares los que le deben al estado y los que tienen tratos y
negocios con el mismo, por ser diputados tienen inmunidad personal para no
ser revisados sus casa ni juzgados, si el congreso no lo declara a lugar. No
prestaran servicio militar.
PODER EJECUTIVO
El Presidente será quien estuviera a cargo y velara por el bienestar del
pueblo el cual lo ha elegido mediante elección popular más tres designados
presidenciales.
Sera cuatro años presidente el cual comenzara el veintisiete de enero.
Debe ser mayor de treinta años, hondureño por nacimiento, ser del estado
seglar, no puede ser reelegido y el que quebrante esta ley será castigado con
todo el peso de la ley. No pueden ser presidente los que están en cargos
públicos los oficiales de las fuerzas armadas, los familiares del presidente y
los que tengan negocios con el estado. Este no se podrá ausentar del
territorio nacional por más de quince días sin previa justificación. Si faltara el
congreso designara a su representante. En su ausencia él puede llamar un
designado para que lo sustituya. Lo juramentara el presidente del congreso
nacional, sus atribuciones son: cumplir y hacer cumplir las leyes y los
tratados de la nación dirigir, mantener, nombrar, restringir, dirigir el país y
proteger el territorio nacional. Velar por la armonía del trabajo y el capital.
PODER JUDICIAL
La conforman nueve magistrados propietarios y siete suplentes que elegirá el
congreso nacional. se dividirá en salas. Su nombramiento será por cuatro
años y lo nombrará el congreso nacional y puede ser reelecto. Al poder
judicial se le asignara el tres por ciento del presupuesto de ingresos netos de
la república. No pueden ser magistrados los parientes entre si y los que no
pueden ser elegidos secretarios. Les pagará su sueldo la pagaduría especial
del poder judicial a todos los empleados de la administración de justicia la
cual estará bajo la dependencia de la Corte Suprema de Justicia. Solo por las
causas que la ley manda pueden ser suspendidos y trasladados con todas
las garantías que lo favorezcan, se vigilara su carrera judicial para asegurar
la estabilidad de los jueces, no pueden participar en actividades políticas solo
ejercer el sufragio ni estar sindicalizados y participar en huelgas. no
prestaran servicio militar.
Conclusión (escrita por el estudiante) sobre el cambio o evolución
observada en el Principio de Separación de Poderes en las diferentes
constituciones de la República de Honduras
Hemos llegado a la conclusion sobre todas estas constituciones tratadas en
este trabajo sobre las diferentes constituciones de Honduras y la división de
poderes es fundamental para el desarrollo de una republicana libre y
soberana ya que si no hubiese sucedido este suceso gracias a Montesquieu
él fue el que creo la división de poderes que se dividen en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial ya que si no se hubiera creado seriamos un país quien
nos gobernaría reyes príncipes por la cual seriamos un país monárquico. El
ejecutivo está representado en un solo individuo, que se denominara
presidente de los estados unidos mexicanos. La elección del presidente será
directa y en los términos que disponga la ley electoral. El poder legislativo
está representado por la cámara de diputados y senadores que a la vez se
encargan de aprobar las leyes para la república en el congreso de la unión y
por último el poder Judicial está representado por la suprema corte de justicia
de la nación que a la vez se constituye por 11 ministros y funciona en pleno o
en salas, y este estará facultado para expedir acuerdos generales a fin de
lograr la justicia.