50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas5 páginas

Análisis Sobre " La Ley Orgánica de La Educación Física y Deporte"

El documento habla sobre la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física de Venezuela de 2011. La ley establece las bases para la educación física y regular la promoción, organización y administración del deporte como derechos fundamentales de los ciudadanos. La ley también busca organizar el deporte a nivel nacional, estadal, municipal y parroquial para promover el desarrollo deportivo en el país.

Cargado por

Raul Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas5 páginas

Análisis Sobre " La Ley Orgánica de La Educación Física y Deporte"

El documento habla sobre la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física de Venezuela de 2011. La ley establece las bases para la educación física y regular la promoción, organización y administración del deporte como derechos fundamentales de los ciudadanos. La ley también busca organizar el deporte a nivel nacional, estadal, municipal y parroquial para promover el desarrollo deportivo en el país.

Cargado por

Raul Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
PFG Estudios Jurídicos
Cumana-Estado-Sucre

LA LEY
ORGANIC
A DE LA
EDUCACI
ON
FISICA Y
DEPORTE
Realizado por:
Denilson Maraguacare
C.I. V- 30.336.103
[email protected]
PIU-2020-II SECCION "A"
Recreando la Patria
Profesora: Siddartha Tarache

La Ley Orgánica del Deporte tiene por objeto establecer las bases para la
educación física, regular la promoción, organización y administración del deporte y
la actividad física como servicios públicos, por constituir derechos fundamentales
de los ciudadanos y ciudadanas y un deber social del Estado, así como su gestión
como actividad económica con fines sociales. La promoción, organización,
fomento y administración del deporte, la actividad física y la educación física y su
gestión como actividad económica con fines sociales prestada en los términos de
esta Ley, esta se rige por los principios de soberanía, identidad nacional,
democracia participativa y protagónica, justicia, honestidad, libertad, respeto a los
derechos humanos, igualdad, lealtad a la patria y sus símbolos, equidad de
género, cooperación, autogestión, corresponsabilidad, solidaridad, control social
de las políticas y los recursos, protección del ambiente, productividad, celeridad,
eficacia, eficiencia, transparencia, ética, rendición de cuentas y responsabilidad en
el ejercicio de la función Pública y social, con sometimiento peno a la ley.
En Venezuela nace la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación
Física el 23 de agosto de 2011, la cual tiene por objeto establecerlas bases para la
educación física, regular la promoción, organización y administración del deporte y
la actividad física como servicios públicos, por constituir derechos fundamentales
de los ciudadanos y un deber social del Pueblo.
El deporte, en sus múltiples y muy variadas manifestaciones, se ha convertido en
nuestro tiempo en una de las actividades sociales con mayor arraigo y capacidad
de movilización y convocatoria.
El deporte se constituye como un elemento fundamental del sistema educativo y
su práctica es importante en el mantenimiento de salud y, por tanto, es un factor
corrector de desequilibrios sociales que contribuye al desarrollo de la igualdad
entre los ciudadanos, crea hábitos favorecedores en el ámbito social y, así mismo
su práctica en equipo fomenta la solidaridad. La importancia del deporte fue
recogida en un conjunto de principios rectores de la política social y económica,
los cuales se recogen en la Ley del Deporte, donde se señalan mediante Títulos,
Capítulos y Artículos diversas exigencias derivadas de la interpretación pactada
del proceso autónomo, y por la propia evolución del fenómeno deportivo. En el
Título I (Disposiciones Generales), de dicha ley se puede apreciar por medio de
sus capítulos y artículos, los objetivos de esta en el desarrollo y formación integral
de las personas, en lo que se refiere a la parte física, intelectual, moral y social,
consiguiendo así una sana inversión del tiempo libre, lo que es considerado un
factor indispensable para la disminución del consumo de sustancias toxicas y todo
lo que le concierne a las mismas, por tal razón el deporte es considerado un
derecho social, que debe ser practicado sin discriminación alguna tanto por los
entes públicos y privados para el bienestar de la población. Respecto al Título II
(De la organización deportiva del país), se considera que esta tiene que estar
organizada por el sector público y privado, tanto a nivel nacional, estadal,
municipal y parroquial, prestando así asistencia y protección a las diferentes
actividades deportivas. Esta organización también tiene como finalidad promover
progresivamente dichas actividades en el país, y brindar aportes anuales, muebles
e inmuebles, según lo establecido en la ley.
Vale la pena recalcar que es necesaria la autorización para la diversas
representaciones oficiales de Venezuela en competencias internacionales,
colaborando con el Comité Olímpico Venezolano, se hace referencia igualmente a
la contratación de entrenadores, personal técnico y de apoyo para un mejor
desarrollo del deporte de alta competencia; también es claro que las federaciones
deportivas nacionales deben cumplir con lo dispuesto en el reglamento de esta
Ley.
En lo que se refiere al Título III (De la Planificación Deportiva Nacional), esta tiene
como finalidad promover y orientar el desarrollo deportivo nacional, por medio de
planes que garanticen los recursos de acuerdo a la situación del mismo a nivel
nacional. Cabe recalcar que los deportistas y sus dirigentes tienen el derecho de
gozar de protección y permisos específicos. En estos capítulos también se plasma
claramente la prohibición de consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y de
todas aquellas sustancias que considere el Ministerio de Sanidad perjudicial para
la salud de los atletas y deportistas. Es importante señalar que todos los
deportistas, tanto en estado de vejez e incapacidad tienen el derecho de disfrutar
de beneficios en cuanto a servicios médicos, estudiantiles, socioeconómicos y
laborales.
Otro de los reglamentos que comprende esta ley es la realización de pruebas
médicas a las que deben someterse los atletas tanto nacionales como extranjeros,
para el control anti-drogas, todo esto para el control, evaluación y garantizar un
excelente movimiento deportivo en la nación.
El deporte, en sus múltiples y muy variadas manifestaciones, se ha convertido en
nuestro tiempo en una de las actividades sociales con mayor arraigo y capacidad
de movilización y convocatoria. La reflexión sobre el deporte, como hecho social
ineludible del ser humano, permite adentrarnos en otros escenarios del quehacer
cotidiano de los individuos. Factores económicos, sociales, educativos, culturales,
gerenciales, políticos, avances científicos, entre otros, que conforman la estructura
social intervienen de una manera directa e indirecta en la dinámica deportiva
universitaria.
Venezuela es un país privilegiado por sus recursos naturales y humanos,
ubicación geográfica, educación, deporte, cultura, entre otros elementos que
identifican a una nación con excelentes condiciones para que sus habitantes
puedan sentirse seguros y con una buena calidad de vida. Sin embargo,
prevalecen aspectos que todavía no se han podido resolver, por muchas razones,
los cuales entorpecen la dinámica de prosperidad y bienestar de los ciudadanos.
El objeto de la ley es muy amplio al incluir la rectoría del Estado en materia de
deportes, actividad física y educación física. El alcance de la ley debe llegar no
sólo al que practica una actividad con fines competitivos con reglas definidas si no
también debe alcanzar a aquel ciudadano (as) que se ejercite en un parque, en las
calles o cualquier lugar de libre esparcimiento y también a toda la población
educativa al regular la educación física que siendo una obligatoriedad
constitucional ahora cobra inmensa importancia en la nueva ley. Es de destacar
que en el instrumento discutido eleva de 2 a 3 horas semanales la educación física
para los niños y jóvenes. De un impacto positivo es esta norma ya que nuestra
población estudiantil tendrá más tiempo con sus profesores de educación física de
cultivar sus cuerpos y mentes y así contribuir a menos ocio y por ende a menos
delincuencia.
Jurídicamente hablando, las Constituciones Nacionales de la República y de otras
pocas leyes que se desprendían de éstas con respecto a la práctica de actividades
físicas recreativo-educacionales, después de 1811 hasta el año 1999, se
caracterizaron por el hecho de marcar un gran vacío, limitándose sólo a reflejar la
obligatoriedad y el derecho predominantemente de la educación general y la
salud.
Sabemos que las actividades físicas recreativa y para la salud, la cultura física, la
educación física y, más tarde, el deporte -como partes fundamentales de la
motricidad humana- no quedaron exentas de ser reguladas y ajustadas a lo que se
consideran derechos y deberes individuales o colectivos adquiridos o impuestos.
De manera que esta área de aprendizaje, tiene rango Constitucional en los
artículos 102, 103,111, donde todas las personas tienen derecho a su práctica
como actividad que contribuye a la formación integral del educando y que
beneficia la calidad de vida individual y colectiva, sin discriminación alguna.
Artículo 111.Es un artículo muy amplio, de cumplimiento obligatorio e incluyente,
donde se establece: Todas las personas tienen derecho al deporte y a la
recreación como actividad que benefician la calidad de vida individual y colectiva.
El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud
pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el
deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación
pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca
la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin
discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la
evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del
privado, de conformidad con la ley. Financien planes, programas y actividades
deportivas en el país. Y, hasta la fecha el vigente instrumento legal, tiene por
objeto canalizar las directrices y establecer las bases del deporte, reporta en su
contenido atractivas y, al mismo tiempo, convenientes primicias jurídicas y
administrativas.
Durante la elaboración de este trabajo fue de gran valor conocer la importancia
real del deporte en general, y, en cualquier otra de sus formas, pues contribuye al
bienestar integral del ser humano, que practicado de manera organizada brinda
muchos beneficios a la salud física, emocional y mental del individuo, algunos
pueden realizarse de manera individual, otros en grupos, dependiendo del objetivo
que se persigue y otros por la complejidad del deporte. Sin lugar a dudas, las
formas y vías de organización, del deporte son dictadas bajo los designios de los
regímenes políticos y socio-económicos reinantes en la región o país en cuestión.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 recoge e
incorpora, el más alto rango normativo, lo relativo a la práctica del deporte y la
recreación.
En tal sentido, el Estado se orienta hacia la construcción de un modelo deportivo
que se fundamente en los principios del Socialismo del siglo XXI, basándose para
ello en la masificación de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte en
beneficio de toda la población y la Tecnificación del Deporte de Alto Rendimiento.
Entre los objetivos que persigue el plan nacional de deportes es lograr la inclusión
social en el sector deporte, como idea central del socialismo deportivo del siglo
XXI se basa en el vínculo entre la actividad física y la práctica deportiva como
medio para alcanzar una mejor calidad de vida. La mejora en la calidad de vida
debe constituirse en uno de los argumentos más poderosos para la práctica del
deporte, la actividad física y la educación física.

También podría gustarte