1
Legislación farmacéutica
Caso 2: Normatividad en establecimientos farmacéuticos
Integrantes
Erika Mayerly Andrade c.c 1088738317
Anyely Katherine Peña c.c 1144050428
Cindy Dayan Medicis c.c 1085278993
Sandra Marcela Pérez c.c 1192832041
Presentado a
Adriana Rodríguez
Grupo: 301504-13
Universidad Nacional Abierta y Distancia UNAD
Escuela Ciencia de la Salud ECISA
Tecnología en Regencia de Farmacia
CCAV Pasto
12 de marzo de 2021
2
Link del blog
https://1drv.ms/u/s!AuCNNhBWfjGgaFt_f_T6JFiQxs8?e=G6MMZe
3
Conclusiones
Se puede concluir que los establecimientos farmacéuticos minoristas
tipo droguería, así mismo también en la parte administrativa del
regente de farmacia, se debe conocer las normas donde se debe brindar
un mejor servicio y contribución a mejorar la salud y calidad de vida de
los pacientes por eso se debe tener en cuenta todos estos procesos.
El regente de farmacia debe tener un conocimiento y manejo profundo
de la normatividad para mantener un establecimiento farmacéutico,
porque este será monitorizado cada dos o tres años y evitará sanciones
y multas.
En la droguería No se administran medicamentos por vía intravenosa ni
practicar pruebas de sensibilidad.
Brindar requisitos sanitarios vigentes dará mayor confianza a los
clientes y a su vez esto dará un buen resultado en el incremento en los
ingresos por los servicios brindados en la droguería.
De acuerdo a lo consultado las siguientes normas son las encargadas de
regular el proceso de registro de establecimientos son: Resolución 1229
de 2013, Resolución 5194 de 2010, Resolución 2263 de 2004,
Resolución 2016041871 de 2016.
4
Referencias bibliográficas
http://autorregulacion.saludcapital.gov.co/droguerias
Ministerio de la Protección Social (2007) Resolución 1403 de 2007.
Disponible
en :https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION
%201403%20DE%202007.pdf
Ministerio de
salud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ley-
estatutaria-de-salud.aspx https://www.youtube.com/watch?
v=KGvjtE8sdEc
Ministerio de
salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RI
DE/DE/DIJ/Decreto-3554-de-2008.pdf
Uribe, A, & Palacios, D.(2006) Decreto-2330-2006. Dado en Bogota
D.C. Recuperado
de https://www.cancer.gov.co/images/pdf/NORMATIVA/DECRETOS/Dec
reto%202330-2006.pdf
Ministerio de Protección Social (2005). Decreto 2200 de 2005.Por la
cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se
adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se
dictan otras disposiciones. Recuperado
5
dehttps://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION
%201403%20DE%202007.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 1403 de 2007. Por
la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se
adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se
dictan otras disposiciones. Recuperado
de https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci
%C3%B3n+1403+de+2007.pdf/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-
34e35c126949