Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Como tribunal de superior jerarquía, la Corte Suprema de Justicia, puede conocer todos
los asuntos judiciales que le competen de conformidad con la Ley y su jurisdicción se
extiende a toda la República.
Marco legal
El marco legal por el cual se rige la Corte Suprema de Justicia es las siguientes:
Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 203-222.
Ley del Organismo Judicial, Decreto Número 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala.
Reglamento General de los Tribunales, Acuerdo Número 36-2004 de la Corte
Suprema de Justicia.
Sesiones
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias,
para la resolución de los asuntos que sean de su competencia.
Sesiones ordinarias
Ordinariamente, por lo menos, una vez por semana, en el día y hora en que haya sido
convocado por el Presidente del Organismo Judicial y de igual manera para las sesiones
extraordinarias.
Sesiones extraordinarias
Los magistrados serán convocados de carácter extraordinario por el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia o por el Presidente de cada Cámara, cuando algún asunto urgente lo
haga necesario.
Funciones
Sus funciones abarcan lo propiamente jurisdiccional y lo administrativo; sin embargo, la
Ley del Organismo Judicial en su Artículo 52 establece que la función jurisdiccional
corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales, y las funciones
administrativas del Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de dicho Organismo
y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas a la misma. El Presidente
de la Corte Suprema de Justicia preside también el Organismo Judicial.
c) Emitir las normas que le corresponda en materia de sus funciones jurisdiccionales, así
como en relación al desarrollo de las actividades que le confiere la Constitución y la Ley
del Organismo Judicial; (Arto. 54 Literal F, de la Ley del Organismo Judicial).
f) Ejercer la iniciativa de ley (Arto. 54, Literal J, de la Ley del Organismo Judicial).
Funciones administrativas
Las funciones administrativas de la Corte Suprema de Justicia son las siguientes:
h) Aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Organismo Judicial, treinta días antes
del inicio de su vigencia, debiendo informar de ello al Congreso de la República, será
anual, coincidiendo con el año fiscal. Podrá modificar el Presupuesto originalmente
aprobado por razones de conveniencia al servicio de administración de justicia, a que está
obligado prestar. Podrá establecer mecanismos que permitan la agilización de la ejecución
presupuestaria, para la pronta y cumplida administración de justicia.
i) Cuidar que la conducta de los Jueces y Magistrados sea la que corresponde a las
funciones que desempeñan y con ese objeto dictar medidas o resoluciones disciplinarias.
j) Conceder licencia al Presidente hasta por dos meses; a los Magistrados del mismo
Tribunal cuando exceda de quince días; y asimismo a los demás Magistrados cuando
exceda de treinta días. En casos especiales podrá prorrogarse ese tiempo a criterio de la
Corte Suprema de Justicia. Las licencias por períodos menores deberán ser concedidas por
el Presidente.
l) Asignar a cada Sala de la Corte de Apelaciones los Tribunales de Primera Instancia cuyos
asuntos judiciales debe conocer.
m) Distribuir los cargos de los Magistrados que deban integrar cada tribunal colegiado, al
ser electos.
Funciones jurisdiccionales
La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de
Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales corresponde la
potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.
La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas judiciales,
según la materia en litigio. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales para ejercer
sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.
Presupuesto y su formulación
En las funciones podemos ver que es atribución de la Corte Suprema de Justicia formular
el presupuesto del Ramo; para el efecto, se le asigna una cantidad no menor del dos por
ciento (2%) del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado, que deberá entregarse a
la Tesorería del Organismo Judicial cada mes en forma proporcional y anticipada por el
órgano correspondiente. Para el ejercicio fiscal 2013 el Presupuesto Ordinario de Ingresos
y Egresos asciende a Q. 1,469,988,950.00.
Son fondos privativos del Organismo Judicial los derivados de la Administración de Justicia
y su inversión corresponde a la Corte Suprema de Justicia. El Organismo Judicial deberá
publicar anualmente su presupuesto programático y deberá informar al Congreso de la
República cada cuatro meses acerca de los alcances y de la ejecución analítica del mismo.
Historia
Guatemala tiene un sistema democrático y republicano, fundamentalmente en la base del
derecho escrito. Los poderes que conforman el Estado son Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El núcleo del funcionamiento del sistema judicial son las leyes y procedimientos que están
incorporados en la Constitución Política, la Ley del Organismo Judicial y los Códigos Civil,
Procesal Civil, Procesal Penal y Penal, entre otros.
Los jueces eran nombrados por el Presidente de la República de acuerdo a las ternas
propuestas por la Corte Suprema de Justicia.
El General Ubico expuso que las reformas eran necesarias porque según él imposibilitaban
al Ejecutivo para proceder con la actividad y energía que ciertos casos demandan, a la
depuración indispensable del Organismo Judicial.
Otras entidades vinculadas al sector de justicia son el Colegio de Abogados y Notarios y las
facultades de derecho de las universidades del país.
Nombre Cargo
Elección
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia eligen, entre sus miembros, con el voto
favorable de las dos terceras partes más uno (lo cual significa con el voto de 9 magistrados
de los 13 que componen la Corte Suprema de Justicia (Organismo Judicial)), al Presidente
de la misma, el que durará en sus funciones un año y no podrá ser reelecto durante su
período como presidente. Su período empezará el 13 de octubre del año en que es
elegido y terminará el 12 de octubre del próximo año, para poder dar el traspaso a su
sucesor.
Vacancia
En caso de falta temporal del Presidente del Organismo Judicial o cuando a la ley no pueda
actuar o conocer, en determinados casos, lo sustituirán los demás magistrados de la Corte
Suprema de Justicia en el orden de su designación.
Elección
En las votaciones tanto para integrar la Comisión de Postulación como para la integración
de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.
Requisitos
Los requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia, están establecidos en
el Arto. 207 y Arto. 216 de la Constitución, los cuales son:
Magistrados suplentes
Organización
La Corte Suprema de Justicia se organiza en dos grandes áreas las cuales son:
Área jurisdiccional
Corte Suprema de Justicia
o Cámara Civil
o Cámara Penal
o Cámara de Amparo y Antejuicio
Corte de Apelaciones
o Salas Penales
o Salas Civiles
o Salas Regionales Mixtas o Mixtos Departamentales
o Sala de Familia
o Salas de Trabajo y Previsión Social
o Sala de la Niñez y de la Adolescencia
o Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción
o Salas de lo Contecioso-Administrativo
Juzgados de Primera Instancia
o Salas de Ejecución Penal
o Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente
o Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el
Ambiente y Juzgado Delito Fiscal
o Juzgados de Primera Instancia Civil
o Tribunales de Sentencia y Juzgados de Instancia Mixtos Departamentales
o Juzgados de Familia
o Juzgados de Trabajo y Previsión Social
o Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto conla
Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas
o Juzgados de Primera Instancia de Cuentas
o Juzgados de Primera Instancia de lo Económico Coactivo
Juzgados de Paz o Menores
o Juzgados de Paz Penal y Juzgados de Paz de Falta de Turno
o Juzgados de Paz Civil y Juzgados de Paz de Móviles
o Juzgados de Paz Mixtos y Juzgados de Paz Comunitarios (Penales)
Área administrativa
Corte Suprema de Justicia
o Secretaría de la Corte Suprema de Justicia
o Consejo de la Carrera Judicial
o Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Carrera Judicial
o Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia
Asesoría Juridíca
Secretaría de la Presidencia
Departamento de Comunicación Social
Auditoría Interna
Supervisión General de Tribunales
Archivo General de Protocolos
Escuela de Capacitación Institucional/Escuela de Estudios Judiciales
Unidad de Información
Unidad de la Mujer y Análisis de Género
Dirección de Servicios de Gestión Tribuna licia
Centro de Servicios Auxiliares de la Admón. de Justicia
Centro de Administrativo de Gestión Penal
Archivo General de Tribunales
Almacén Judicial
Unidad de Antecedentes Penales
Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos
Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial
Sección de Relaciones Internacionales e Institucionales
o Gerencia General
Equipo Gerencial
Centro de Informática y Telecomunicaciones
Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional
Gerencia de Recursos Humanos
Gerencia Financiera
Gerencia Administrativa
Coordinaciones Regionales
Materia de antejuicio
El derecho de antejuicio es la garantía que la Constitución Política de la República o leyes
específicas otorgan a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni
sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes, sin
que previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a formación
de causa, de conformidad con las disposiciones establecidas en la ley que regula dicha
materia. El antejuicio es un derecho inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e
irrenunciable.
Competencia
La Corte Suprema de Justicia tiene la competencia de conocer y resolver el antejuicio en
contra de los siguientes dignatarios y funcionarios:
Procedimiento
Cuando la Corte Suprema de Justicia reciba de un Juez competente las diligencias de
antejuicio que le corresponda conocer, promovidas en contra de un funcionario que goce
de aquel derecho, procederá de conformidad con las disposiciones siguientes:
2. Tomará declaración del denunciante o querellante así como del dignatario o funcionario
público afectado, y efectuará cuanta diligencia estime pertinente.
3. Si de los hechos denunciados existen motivos suficientes para declarar que ha lugar a la
formación de causa, deberá emitirse el informe correspondiente;
Recurso de amparo
Objeto
El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o
restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.
Competencia
La Corte Suprema de Justicia conoce los amparos en contra de las siguientes instituciones
y funcionarios:
Recurso de casación
Definición
Es un recurso extraordinario que se interpone ante la Corte Suprema de Justicia, Cámara
Civil o Penal, por motivos taxativos establecidos en la ley, para que examine y juzgue
sobre el juicio de derecho contenido en sentencia definitiva de los tribunales de segunda
instancia, o sobre la actividad realizada en el proceso, a efecto que se mantenga la exacta
observancia de la ley por parte de los tribunales de justicia. Contra este recurso aplica el
recurso de aclaración y ampliación (civil), recurso de reposición (civil), la revisión (penal) y
el recurso de amparo.
El fundamento constitucional de este recurso son los artículos 18, 211, 220, 221, 266 y
literal d del 272.
Casación civil
En este recurso de tipo civil, los directa y principalmente interesados en un proceso, o sus
representantes legales, tienen derecho de interponerlo ante el alto tribunal. Además, sólo
procede contra las sentencias o autos definitivos de Segunda Instancia no consentidos
expresamente por las partes, que terminen los juicios ordinarios de mayor cuantía.
La casación procede, por motivos de fondo y de forma. Aunque también existe otra
llamada casación de laudos arbitrales. El fundamento de este recurso se encuentra a partir
del artículo 619 al 635 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
Casación penal
Este recurso de tipo penal procede contra las sentencias emitidas por las salas de la Corte
de Apelaciones y de los procesos de revisión. También conoce en los demás casos
señalados por el Código Procesal Penal, Decreto Legislativo 51-92.
El recurso de casación puede ser de forma o de fondo. Es de forma, cuando verse sobre
violaciones esenciales del procedimiento. Es de fondo, si se refiere a infracciones de la ley
que influyeron decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia o auto recurridos. El
fundamento de este recurso se encuentra en los artículos 50 y a partir del 437 al 452 del
Código Procesal Penal.
Recurso de reposición
Los litigantes pueden pedir la reposición de los autos originarios de la Sala, dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la última notificación. Procede asimismo la reposición
contra las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de
los asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia. El
fundamento es el artículo 600 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Recurso de revisión
La revisión para perseguir la anulación de la sentencia penal ejecutoriada, cualquiera que
sea el tribunal que la haya dictado, aún en casación, sólo procede en favor del condenado
a cualquiera de las penas previstas para los delitos o de aquel a quien se le hubiere
impuesto una medida de seguridad y corrección. El fundamento es a partir del artículo
453 al 463 del Código Procesal Penal.