0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas18 páginas

Corte Suprema de Justicia de Guatemala

La Corte Suprema de Justicia de Guatemala es el más alto tribunal del país y el órgano rector del Organismo Judicial. Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, incluyendo formular el presupuesto del Organismo Judicial, nombrar jueces y magistrados, y conocer recursos de casación y antejuicios contra funcionarios. Se reúne semanalmente en sesión ordinaria para resolver asuntos de su competencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas18 páginas

Corte Suprema de Justicia de Guatemala

La Corte Suprema de Justicia de Guatemala es el más alto tribunal del país y el órgano rector del Organismo Judicial. Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, incluyendo formular el presupuesto del Organismo Judicial, nombrar jueces y magistrados, y conocer recursos de casación y antejuicios contra funcionarios. Se reúne semanalmente en sesión ordinaria para resolver asuntos de su competencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Corte Suprema de Justicia de Guatemala

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) es el más alto tribunal de justicia y el órgano colegiado


de gobierno del Organismo Judicial de Guatemala. Su sede se encuentra en el Palacio de
Justicia, Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. El actual Presidente de la Corte Suprema de
Justicia es el Dr. José Antonio Pineda Barales.

Como tribunal de superior jerarquía, la Corte Suprema de Justicia, puede conocer todos
los asuntos judiciales que le competen de conformidad con la Ley y su jurisdicción se
extiende a toda la República.

Marco legal
El marco legal por el cual se rige la Corte Suprema de Justicia es las siguientes:
 Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 203-222.
 Ley del Organismo Judicial, Decreto Número 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala.
 Reglamento General de los Tribunales, Acuerdo Número 36-2004 de la Corte
Suprema de Justicia.

Sesiones
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias,
para la resolución de los asuntos que sean de su competencia.

Sesiones ordinarias
Ordinariamente, por lo menos, una vez por semana, en el día y hora en que haya sido
convocado por el Presidente del Organismo Judicial y de igual manera para las sesiones
extraordinarias.

Sesiones extraordinarias
Los magistrados serán convocados de carácter extraordinario por el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia o por el Presidente de cada Cámara, cuando algún asunto urgente lo
haga necesario.

Funciones
Sus funciones abarcan lo propiamente jurisdiccional y lo administrativo; sin embargo, la
Ley del Organismo Judicial en su Artículo 52 establece que la función jurisdiccional
corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales, y las funciones
administrativas del Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de dicho Organismo
y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas a la misma. El Presidente
de la Corte Suprema de Justicia preside también el Organismo Judicial.

La Constitución Política de la República y la Ley del Organismo Judicial establecen dentro


de las funciones administrativas de la Corte Suprema de Justicia, como órgano superior de
la administración del Organismo Judicial, entre otras, las siguientes:

a) Formular el presupuesto del ramo (Arto. 213 de la Constitución).

b) Nombrar a los jueces, secretarios y personal auxiliar (Arto. 209 de la Constitución).

c) Emitir las normas que le corresponda en materia de sus funciones jurisdiccionales, así
como en relación al desarrollo de las actividades que le confiere la Constitución y la Ley
del Organismo Judicial; (Arto. 54 Literal F, de la Ley del Organismo Judicial).

d) Asignar la competencia de los tribunales.


e) Establecer tasas y tarifas de los servicios administrativos que se presten (Arto. 54 Literal
N de la Ley del Organismo Judicial).

f) Ejercer la iniciativa de ley (Arto. 54, Literal J, de la Ley del Organismo Judicial).

Funciones administrativas
Las funciones administrativas de la Corte Suprema de Justicia son las siguientes:

a) Ser el órgano superior de la administración del Organismo Judicial.

b) Informar al Congreso de la República, con suficiente anticipación de la fecha en que


vence el período para el que fueron electos los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y de las Cortes de Apelaciones, así como de las vacantes que se produzcan, para la
convocatoria de la Comisión de Postulación a que se refiere la Constitución Política de la
República.

c) Tomar protesta de administrar pronta y cumplida justicia a los Magistrados y Jueces,


previamente a desempeñar sus funciones.

d) Nombrar, permutar, trasladar, ascender, conceder licencias, sancionar y remover a los


Jueces; así como a los Secretarios y personal auxiliar de los tribunales que le corresponda.
La remoción de un Juez procede: cuando se observe conducta incompatible con la
dignidad aneja a la judicatura; cuando la Corte Suprema por votación acordada en
mayoría absoluta del total de sus miembros, estime que la permanencia del Juez en el
ejercicio de su cargo es inconveniente para la administración de justicia; y en los casos de
delito flagrante.
e) La Suspensión de los jueces será acordada por períodos no mayores de treinta días,
para proceder a investigar una conducta del Juez de que se trate cuando tal conducta sea
sospechosa de negligencia, ilegalidad, salvo el caso de antejuicio.

f) Solicitar al Congreso de la República, la remoción de los Magistrados de la Corte de


Apelaciones y demás tribunales colegiados, por los mismos casos, forma y condiciones en
los que procede la remoción de los Jueces. El Congreso de la República decidirá en sesión
ordinaria, sobre la remoción que le hubiere sido solicitada, en la misma forma y
procedimiento de cuando se elige.

g) Emitir los reglamentos, acuerdos y órdenes ejecutivas que le corresponden conforme a


la ley, en materia de las funciones jurisdiccionales confiadas al Organismo Judicial, así
como en cuanto al desarrollo de las actividades que le confiere la Constitución Política de
la República de Guatemala y esta Ley. Los reglamentos y acuerdos deben ser publicados
en el diario oficial.

h) Aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Organismo Judicial, treinta días antes
del inicio de su vigencia, debiendo informar de ello al Congreso de la República, será
anual, coincidiendo con el año fiscal. Podrá modificar el Presupuesto originalmente
aprobado por razones de conveniencia al servicio de administración de justicia, a que está
obligado prestar. Podrá establecer mecanismos que permitan la agilización de la ejecución
presupuestaria, para la pronta y cumplida administración de justicia.

i) Cuidar que la conducta de los Jueces y Magistrados sea la que corresponde a las
funciones que desempeñan y con ese objeto dictar medidas o resoluciones disciplinarias.

j) Conceder licencia al Presidente hasta por dos meses; a los Magistrados del mismo
Tribunal cuando exceda de quince días; y asimismo a los demás Magistrados cuando
exceda de treinta días. En casos especiales podrá prorrogarse ese tiempo a criterio de la
Corte Suprema de Justicia. Las licencias por períodos menores deberán ser concedidas por
el Presidente.

k) Ejercer la iniciativa de ley, formulando los proyectos.

l) Asignar a cada Sala de la Corte de Apelaciones los Tribunales de Primera Instancia cuyos
asuntos judiciales debe conocer.

m) Distribuir los cargos de los Magistrados que deban integrar cada tribunal colegiado, al
ser electos.

n) Cuando lo considere conveniente o a solicitud de parte interesada, pedir informe sobre


la marcha de la administración de justicia y si procediere, dictar medidas disciplinarias o
de otra naturaleza que sean pertinentes.

ñ) Establecer tasas y tarifas de los servicios administrativos que se prestaren.


o) Establecer sistemas dinámicos de notificación en los ramos y territorios que señale el
acuerdo respectivo, a efecto de agilizar procedimientos y efectuar las notificaciones en el
plazo señalado en la ley.

p) Organizar sistemas de recepción de demandas para los ramos y territorios que se


señalen en el acuerdo correspondiente, con el objeto de garantizar una equitativa
distribución de trabajo entre los tribunales respectivos. La distribución deberá hacerse
dentro de las 24 horas de recibida la demanda.

q) Las demás que le asignen otras leyes.

Funciones jurisdiccionales
La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de
Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales corresponde la
potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas judiciales,
según la materia en litigio. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales para ejercer
sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.

Las funciones jurisdiccionales propias de la Corte Suprema de Justicia o de la Cámara


respectiva:

a) Conocer de los recursos de casación en los casos que procedan, según la ley.


b) Conocer en segunda instancia, de las resoluciones que establezca la ley.
c) Conocer de los antejuicios contra los magistrados y jueces, tesorero general de la
nación y viceministros de Estado cuando no estén encargados de la cartera.
Para el efecto tendrá la facultad de nombrar juez pesquisidor, que podrá ser uno de los
magistrados de la propia Corte Suprema, de la corte de apelaciones o el juez de primera
instancia más inmediato. Si el pesquisidor se constituye en la jurisdicción del funcionario
residenciado o la corte misma así lo dispone, dicho funcionario deberá entregar el mando
o empleo en quien corresponda durante el tiempo que tarde la indagación y la Corte
Suprema de Justicia o la cámara respectiva resuelve lo conveniente. Una vez declarado
que ha lugar a formación de causa el funcionario queda suspenso en el ejercicio de su
cargo y se pasarán las diligencias al tribunal que corresponda, para su prosecución y
fenecimiento. Los antejuicios de que conozca la Corte Suprema de Justicia terminarán sin
ulterior recurso.
d) Velar porque la justicia sea pronta y cumplidamente administrada y dictar providencias
para remover los obstáculos que se opongan.

Presupuesto y su formulación
En las funciones podemos ver que es atribución de la Corte Suprema de Justicia formular
el presupuesto del Ramo; para el efecto, se le asigna una cantidad no menor del dos por
ciento (2%) del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado, que deberá entregarse a
la Tesorería del Organismo Judicial cada mes en forma proporcional y anticipada por el
órgano correspondiente. Para el ejercicio fiscal 2013 el Presupuesto Ordinario de Ingresos
y Egresos asciende a Q. 1,469,988,950.00.
Son fondos privativos del Organismo Judicial los derivados de la Administración de Justicia
y su inversión corresponde a la Corte Suprema de Justicia. El Organismo Judicial deberá
publicar anualmente su presupuesto programático y deberá informar al Congreso de la
República cada cuatro meses acerca de los alcances y de la ejecución analítica del mismo.

Historia
Guatemala tiene un sistema democrático y republicano, fundamentalmente en la base del
derecho escrito. Los poderes que conforman el Estado son Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El núcleo del funcionamiento del sistema judicial son las leyes y procedimientos que están
incorporados en la Constitución Política, la Ley del Organismo Judicial y los Códigos Civil,
Procesal Civil, Procesal Penal y Penal, entre otros.

La Primera Constitución de Guatemala corresponde a la República Federal y fue decretada


el 22 de noviembre de 1824, por la Asamblea Nacional Constituyente y contempla la
integración de la Corte Suprema de Justicia con seis o siete individuos elegidos por el
pueblo.

Los jueces eran nombrados por el Presidente de la República de acuerdo a las ternas
propuestas por la Corte Suprema de Justicia.

El 15 de agosto de 1848 se formó la Primera Asamblea Nacional Constituyente de


Guatemala. El Acta Constitutiva del 19 de octubre de 1851 establecía que por esta única
vez la Asamblea elegiría al Presidente de la República y a los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia.

El 29 de enero de 1855 fue reformada el Acta Constitutiva y el Presidente de la República,


General Rafael Carrera, adquirió la facultad de nombrar a los Magistrados y Jueces, los
cuales permanecían en el ejercicio de sus cargos mientras durara su buen funcionamiento.

El 9 de noviembre de 1878 se integró una Asamblea Nacional Constituyente y proclamó la


Constitución de 1879. Se dice en la misma que corresponde al Poder Legislativo nombrar
al Presidente del Poder Judicial, a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a los
Magistrados Propietarios y Suplentes de la Corte de Apelaciones. El Congreso tenía la
potestad de removerlos de sus cargos en caso de mala conducta, negligencia o ineptitud
debidamente comprobada. Se menciona que la Corte Suprema de Justicia será presidida
por un Presidente y no por un Regente, como en las Constituciones anteriores.
Los miembros del Poder Judicial pierden el derecho de antejuicio que anteriores
Constituciones le otorgaron. Correspondía al Ejecutivo hacer la distribución de los
Magistrados Propietarios y Suplentes y Fiscales de la Corte de Apelaciones entre las Salas
respectivas.

El 5 de noviembre de 1887 fueron reformados algunos artículos de esta Constitución. Se


establecía que por esa vez el Poder Legislativo nombraría a los miembros del Poder
Judicial, pero en los períodos subsiguientes tanto el Presidente, los Magistrados y Fiscales
de los Tribunales de Justicia serían designados por medio de una elección directa. Una
segunda reforma se realizó por el Decreto del 20 de diciembre de 1927, expresándose que
el Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia gozan del Derecho de
Antejuicio.

El 15 de mayo de 1935, el entonces Presidente de la República, General Jorge Ubico,


propuso a la Asamblea Legislativa la necesidad de reformar la Constitución para alargar su
período y entre las reformas se incluía otorgar al Poder Legislativo la facultad de nombrar
el Presidente y a los Magistrados de la Corte de Apelaciones; asimismo el Congreso podía
remover a éstos por las causas de mala conducta, negligencia e ineptitud comprobadas y
de acuerdo a la ley.

El General Ubico expuso que las reformas eran necesarias porque según él imposibilitaban
al Ejecutivo para proceder con la actividad y energía que ciertos casos demandan, a la
depuración indispensable del Organismo Judicial.

El 10 de enero de 1945, la Junta de Gobierno convocó a la Asamblea Nacional


Constituyente para la elaboración de una nueva Constitución, la que fue decretada el 11
de marzo de 1945. Estipula que los miembros del Organismo Judicial son nombrados por
el Organismo Legislativo, el que tiene facultad para removerlos en casos de mala
conducta, negligencia e ineptitud debidamente comprobada con apego a la ley,
estableciéndose que el Presidente del Organismo Judicial y Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia gozan del derecho de antejuicio.

En el año 1954 se convocó a otra Asamblea Constituyente que promulgó la Constitución


que entró en vigor el 1 de marzo de 1956. En ésta se reguló que las autoridades del
Organismo Judicial serían nombradas por el Organismo Legislativo. Es facultad de la Corte
Suprema de Justicia nombrar a los Jueces de Primera Instancia y a los de Paz, así como
trasladarlos o removerlos del cargo; sin embargo, el Presidente del Organismo Judicial y
los magistrados gozan de antejuicio.

El 5 de mayo de 1966 entró en vigencia una nueva Constitución que normaba el


nombramiento de los miembros del Organismo Judicial, o sea, el Presidente y Magistrados
de la Corte Suprema de Justicia, en la que se estipula que éstos serían nombrados por el
Congreso. Su remoción se regulaba en la misma forma, o sea, por delito, mala conducta e
incapacidad manifiesta con el voto de las dos terceras partes de los diputados.
En 1985 se decretó una nueva Constitución que entró en vigor el 14 de enero de 1986. En
los Artículos comprendidos del 203 al 222 se regula lo concerniente a la elección de los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Magistrados de Apelaciones, de Primera
Instancia y de Paz. En términos generales todo lo referente al Organismo Judicial.

Esta Constitución introdujo la modalidad en relación a los Jueces, Magistrados de la Corte


Suprema y de Apelaciones que duran cinco años en sus funciones, pudiendo ser reelectos
los segundos y nombrados los primeros. Asegura que los Magistrados no podrán ser
removidos ni suspendidos, sino en los casos y con las formalidades que disponga la ley.
Los Jueces de Instancia siempre fueron removidos discrecionalmente, no así los
Magistrados que tenían prerrogativas especiales.

Actualmente, el Sistema de Justicia en Guatemala está integrado de la siguiente forma:


El Organismo Judicial, incluye a la Corte Suprema de Justicia, Tribunales de Apelaciones, y
otros órganos colegiados de igual categoría, Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de
Paz. La Corte Suprema de Justicia es el tribunal de mayor rango y tiene la responsabilidad
de la administración del Organismo Judicial, incluyendo la labor de presupuesto y los
recursos humanos.

La Corte de Constitucionalidad es el máximo tribunal en materia constitucional.


El Ministerio Público, dirigido por el Fiscal General de la Nación, ejercita la acción penal
con exclusividad y dirige la investigación penal.

El Procurador General de la Nación es el representante y asesor jurídico del Estado. El


Procurador de los Derechos Humanos es el delegado del Congreso de la República y su
función es promover y velar por el respeto y defensa de los derechos humanos.

El Ministerio de Gobernación es el responsable de la seguridad ciudadana, la


administración del sistema penitenciario y de la Policía Nacional Civil.

El Instituto de Defensa Pública Penal (IDPP) apoya a la ciudadanía proporcionando


asistencia legal en forma gratuita.

Otras entidades vinculadas al sector de justicia son el Colegio de Abogados y Notarios y las
facultades de derecho de las universidades del país.

El miércoles 26 de noviembre de 2014 tomaron posesión de sus cargos los nuevos trece


magistrados de la Corte Suprema de Justicia y fueron juramentados ante el Congreso de la
República, por el Presidente del Legislativo Lic. Arístides Crespo Villegas y estos a su vez
juramentaron a los Magistrados de la Corte Apelaciones y eligieron entre ellos al
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, siendo electo el Dr. Josué Felipe Baquiax
Baquiax , Magistrado Vocal VI para el período 2014-2015.
Composición
La Corte Suprema de Justicia está integrada por 13 magistrados (Arto. 214 CPR), quienes
son electos por el Congreso de la República para un período de cinco años. Los
magistrados son electos entre los abogados candidatos que llenan los requisitos
establecidos por la ley (Arto. 207 CPR), y la elección la realiza la Comisión de Postulación,
conformada por honorables abogados guatemaltecos (Arto. 208, 215 CPR).
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia eligen entre ellos al Presidente, quien
permanece en el cargo por un año. El Presidente del Organismo Judicial es también
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, cuya autoridad se extiende a todos los
juzgados y tribunales del país.

En la Corte Suprema de Justicia se tramitan y resuelven los recursos de casación que se


plantean contra las resoluciones de las Salas de Apelaciones, así como las acciones de
amparo en Primera Instancia y exhibición personal. Son los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia quienes tienen a su cargo el estudio y resolución de dichos recursos.

La Corte Suprema de Justicia está integrada por los siguientes Magistrados:

Nombre Cargo

Licda. Silvia Patricia Váldes Quezada Magistrado Vocal I

Lic. Nery Osvaldo Medina Méndez Magistrado Vocal II

Dra. Vitalina Orellana y Orellana Magistrado Vocal III

Licda. Delia Marina Dávila Salazar Magistrado Vocal IV

Lic. Josué Felipe Baquiax Baquiax Magistrado Vocal V

Lic. Sergio Amadeo Pineda Castañeda Magistrado Vocal VI


Licda. Blanca Aída Stalling Dávila Magistrado Vocal VII

Licda. Silvia Verónica García Molina Magistrado Vocal VIII

Lic. Nester Mauricio Vásquez Pimentel Magistrado Vocal IX

Lic. Ranulfo Rafael Rojas Cetina Magistrado Vocal X

Lic. José Antonio Pineda Barales Magistrado Vocal XI

Licda. Maria Eugenia Morales Aceña Magistrado Vocal XII

Licda. Elizabeth Mercedes García Escobar Magistrado Vocal XIII

Cámaras de la Corte Suprema de Justicia


La cámara se define como un tribunal colegiado, integrado por cuatro magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, su función es conocer, analizar, discutir y resolver los recursos
que de conformidad con la ley son de su competencia.

 La Cámara Civil: Es un órgano que conoce de asuntos relacionados con Derecho


Civil (casación, dudas de competencia, apelaciones, recursos de responsabilidad, de
cuentas, contencioso administrativo).

 La Cámara Penal: Conoce los asuntos relacionados al Derecho Penal (casaciones


penales, prórrogas de prisión, dudas de competencia de juzgados penales, apelaciones de
recursos penales).

 La Cámara de Amparo y Antejuicio: Es una acción procesal de rango constitucional


que se presenta para resarcir un derecho violado, todos los derechos constitucionales
inherentes a la persona humana, antejuicio es el privilegio que la ley concede a algunos
funcionarios para no ser enjuiciados criminalmente, sin que antes la autoridad distinta al
juez declare si ha lugar a formación de causa.
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia es el funcionario de mayor jerarquía dentro
del Organismo Judicial, aún más que los magistrados de la misma Corte, y su autoridad se
extiende a los tribunales de toda la República.

Elección
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia eligen, entre sus miembros, con el voto
favorable de las dos terceras partes más uno (lo cual significa con el voto de 9 magistrados
de los 13 que componen la Corte Suprema de Justicia (Organismo Judicial)), al Presidente
de la misma, el que durará en sus funciones un año y no podrá ser reelecto durante su
período como presidente. Su período empezará el 13 de octubre del año en que es
elegido y terminará el 12 de octubre del próximo año, para poder dar el traspaso a su
sucesor.

Vacancia
En caso de falta temporal del Presidente del Organismo Judicial o cuando a la ley no pueda
actuar o conocer, en determinados casos, lo sustituirán los demás magistrados de la Corte
Suprema de Justicia en el orden de su designación.

Si la ausencia fuere definitiva, la Corte Suprema de Justicia al quedar nuevamente


integrada con nueve miembros con el magistrado electo por el Congreso de la República,
se procederá a elegir entre sus miembros al Presidente de la Corte Suprema de Justicia y
del Organismo Judicial, quien fungirá hasta la conclusión del período.

Presidentes de la Corte Suprema de Justicia

Magistrados de la Corte Suprema de Justica


Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia son los funcionarios y magistrados de
más alta jerarquía dentro del Organismo Judicial. La Corte Suprema de Justicia está
formada por 13 magistrados, incluyendo a su Presidente. El número de magistrados está
determinado por la Constitución Política de la República y su Ley Orgánica (Dto. 2-89 del
Congreso de la República).

Elección

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán electos por el Congreso de la


República de Guatemala para un período de cinco años, de una nómina de 26 candidatos
propuestos por una Comisión de Postulación integrada por un representante de los
rectores de cada universidad del país, quien la preside, los decanos de la facultades de
Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada universidad del país, un números
equivalente de representantes electos por la Asamblea General del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala y por igual número de representantes electos por los magistrados
titulares de la Corte de Apelaciones y demás tribunales que constituyen el Organismo
Judicial.
La elección de candidatos requiere el voto por lo menos las dos terceras partes de los
miembros de la Comisión.

En las votaciones tanto para integrar la Comisión de Postulación como para la integración
de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

Requisitos
Los requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia, están establecidos en
el Arto. 207 y Arto. 216 de la Constitución, los cuales son:

a. Ser guatemaltecos de origen;

b. Ser de reconocida honorabilidad;

c. Estar en el goce de sus derechos ciudadanos;

d. Ser abogados colegiados del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;

e. Ser mayor de cuarenta años;

f. Debe haber desempeñado un período completo como magistrado de la Corte de


Apelaciones, etc.; o

g. Haber ejercido la profesión de abogado por más de diez años.

h. No tener historial de corrupción.

Magistrados suplentes

El Arto. 222 de la Constitución establece que los magistrados de la Corte Suprema de


Justicia son suplidos, en caso de ausencia, por los magistrados de los tribunales a que se
refiere el Arto. 217 de la Constitución. Conforme lo disponga la Ley del Organismo Judicial
siempre que reúnan los mismos requisitos de aquellos, es decir, de los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia. Los magistrados suplentes serán electos en la misma
oportunidad y forma que los titulares y de la misma nómina de los veintiséis candidatos
electos por la Comisión de Postulación.
Cuando por cualquier causa los magistrados suplentes deban integrar en su totalidad la
Corte Suprema de Justicia o cualquiera de sus cámaras, elegirán entre ellos a quien deba
presidirla en sus funciones específicas, quien no tendrá la calidad de Presidente del
Organismo Judicial, ni más funciones administrativas que las derivadas del caso concreto a
cuyo conocimiento se circunscribe su actuación.

Organización
La Corte Suprema de Justicia se organiza en dos grandes áreas las cuales son:

 Área Jurisdiccional (Incluye todo los niveles judiciales).


 Área Administrativa.

La Organización de la Corte Suprema de Justicia se adecua de acuerdo a los establecido en


la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley del Organismo Judicial,
Reglamento General de Tribunales y Políticas Internas.

Área jurisdiccional
 Corte Suprema de Justicia
o Cámara Civil
o Cámara Penal
o Cámara de Amparo y Antejuicio
 Corte de Apelaciones
o Salas Penales
o Salas Civiles
o Salas Regionales Mixtas o Mixtos Departamentales
o Sala de Familia
o Salas de Trabajo y Previsión Social
o Sala de la Niñez y de la Adolescencia
o Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción
o Salas de lo Contecioso-Administrativo
 Juzgados de Primera Instancia
o Salas de Ejecución Penal
o Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente
o Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el
Ambiente y Juzgado Delito Fiscal
o Juzgados de Primera Instancia Civil
o Tribunales de Sentencia y Juzgados de Instancia Mixtos Departamentales
o Juzgados de Familia
o Juzgados de Trabajo y Previsión Social
o Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto conla
Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas
o Juzgados de Primera Instancia de Cuentas
o Juzgados de Primera Instancia de lo Económico Coactivo
 Juzgados de Paz o Menores
o Juzgados de Paz Penal y Juzgados de Paz de Falta de Turno
o Juzgados de Paz Civil y Juzgados de Paz de Móviles
o Juzgados de Paz Mixtos y Juzgados de Paz Comunitarios (Penales)

Área administrativa
 Corte Suprema de Justicia
o Secretaría de la Corte Suprema de Justicia
o Consejo de la Carrera Judicial
o Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Carrera Judicial
o Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia
 Asesoría Juridíca
 Secretaría de la Presidencia
 Departamento de Comunicación Social
 Auditoría Interna
 Supervisión General de Tribunales
 Archivo General de Protocolos
 Escuela de Capacitación Institucional/Escuela de Estudios Judiciales
 Unidad de Información
 Unidad de la Mujer y Análisis de Género
 Dirección de Servicios de Gestión Tribuna licia
 Centro de Servicios Auxiliares de la Admón. de Justicia
 Centro de Administrativo de Gestión Penal
 Archivo General de Tribunales
 Almacén Judicial
 Unidad de Antecedentes Penales
 Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos
 Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial
 Sección de Relaciones Internacionales e Institucionales
o Gerencia General
 Equipo Gerencial
 Centro de Informática y Telecomunicaciones
 Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional
 Gerencia de Recursos Humanos
 Gerencia Financiera
 Gerencia Administrativa
 Coordinaciones Regionales

Materia de antejuicio
El derecho de antejuicio es la garantía que la Constitución Política de la República o leyes
específicas otorgan a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni
sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes, sin
que previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a formación
de causa, de conformidad con las disposiciones establecidas en la ley que regula dicha
materia. El antejuicio es un derecho inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e
irrenunciable.

El derecho de antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario público cesa en el


ejercicio del cargo, y no podrá invocarlo en su favor aún cuando se promueva por acciones
sucedidas durante el desempeño de sus funciones.

Competencia
La Corte Suprema de Justicia tiene la competencia de conocer y resolver el antejuicio en
contra de los siguientes dignatarios y funcionarios:

a) Diputados del Congreso de la República;


b) Diputados del Parlamento Centroamericano;
c) Secretario General, Inspector General del Tribunal Supremo Electoral y Director General
del Registro de Ciudadanos;

d) Viceministros de Estado cuando no estén encargados del Despacho;


e) Superintendente de Bancos y el Intendente de Verificación Especial de
la Superintendencia de Bancos;
f) Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones;
g) Jueces;
h) Fiscales de Distrito y Fiscales de Sección del Ministerio Público;
i) Candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República;
j) Tesorero General de la Nación;
k) El Contralor General de Cuentas;
Proceso previo
Este previo paso es aplicable a todo los procedimientos para conocer un antejuicio por
parte de los órganos competentes, tales como: el Congreso de la República, la Corte
Suprema de Justicia y las Salas de la Corte de Apelaciones.

Cuando un juez competente tenga conocimiento de una denuncia o querella presentada


en contra de un dignatario o funcionario que goce del derecho de antejuicio, según lo
estipulado por la ley, se inhibe de continuar instruyendo y en un plazo no mayor de tres
días hábiles, eleva el expediente a conocimiento de la Corte Suprema de Justicia para que
esta, dentro de los tres días hábiles siguientes de su recepción, lo traslade al órgano que
deba conocer del mismo, salvo que ella misma le correspondiere conocer. El juez no podrá
emitir en la nota de remesa juicios de valor, ni tipificar el delito.

Procedimiento
Cuando la Corte Suprema de Justicia reciba de un Juez competente las diligencias de
antejuicio que le corresponda conocer, promovidas en contra de un funcionario que goce
de aquel derecho, procederá de conformidad con las disposiciones siguientes:

a) Nombramiento de Juez Pesquisidor. La Corte Suprema de Justicia nombrará un Juez


Pesquisidor entre los Magistrados de la misma, de las Salas de la Corte de Apelaciones o a
un Juez de Primera Instancia del Ramo Penal.

b) Atribuciones del Juez Pesquisidor:

1. Analizará los documentos que se presenten para establecer la realidad y veracidad de


los hechos;

2. Tomará declaración del denunciante o querellante así como del dignatario o funcionario
público afectado, y efectuará cuanta diligencia estime pertinente.

3. Si de los hechos denunciados existen motivos suficientes para declarar que ha lugar a la
formación de causa, deberá emitirse el informe correspondiente;

4. Si se declara con lugar el antejuicio el Juez Pesquisidor remitirá el expediente a la Corte


Suprema de Justicia, para que ésta a su vez, lo remita al juez competente;

5. Emitir su dictamen o informe dentro del plazo no mayor de sesenta días.

Procedimiento en caso de flagrancia


En caso de ser detenido algún Magistrado del Tribunal Supremo Electoral, Magistrado de
la Corte de Constitucionalidad, Ministro de Estado, o bien, el Procurador de los Derechos
Humanos, Procurador General de la Nación, Fiscal General de la República, Presidente del
Banco de Guatemala, Superintendente de Bancos o Intendente de Verificación Especial de
la Superintendencia de Bancos, por haber cometido un delito flagrante, inmediatamente
la Policía Nacional Civil lo pondrá a disposición de la Corte Suprema de Justicia.
Recurso de aclaración y ampliación
Cuando los términos de un auto o de una sentencia sean obscuros, ambiguos o
contradictorios, puede pedirse que se aclaren. Si se hubiere omitido resolver alguno de los
puntos sobre que versare el proceso, podrá solicitarse la ampliación.

La aclaración y la ampliación debe pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas de


notificado el auto o la sentencia. El fundamento son los artículos 596 y 597 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

Recurso de amparo
Objeto
El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o
restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.

Competencia
La Corte Suprema de Justicia conoce los amparos en contra de las siguientes instituciones
y funcionarios:

a) El Tribunal Supremo Electoral;


b) Los Ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como Encargados del Despacho;
c) Las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda Instancia
de Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo;
d) El Procurador General de la Nación;
e) El Procurador de los Derechos Humanos;
f) La Junta Monetaria;
g) Los Embajadores o Jefes de Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en el
extranjero;
h) El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
Según el Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad, el Pleno de la Corte, conoce
los amparos contra los órganos de los literales a, b, d, e, f, g, y h. Mientras que la Cámara
de Amparo y Antejuicio conoce contra aquellos estipulados en la literal c.

Recurso de casación
Definición
Es un recurso extraordinario que se interpone ante la Corte Suprema de Justicia, Cámara
Civil o Penal, por motivos taxativos establecidos en la ley, para que examine y juzgue
sobre el juicio de derecho contenido en sentencia definitiva de los tribunales de segunda
instancia, o sobre la actividad realizada en el proceso, a efecto que se mantenga la exacta
observancia de la ley por parte de los tribunales de justicia. Contra este recurso aplica el
recurso de aclaración y ampliación (civil), recurso de reposición (civil), la revisión (penal) y
el recurso de amparo.

El fundamento constitucional de este recurso son los artículos 18, 211, 220, 221, 266 y
literal d del 272.

Casación civil
En este recurso de tipo civil, los directa y principalmente interesados en un proceso, o sus
representantes legales, tienen derecho de interponerlo ante el alto tribunal. Además, sólo
procede contra las sentencias o autos definitivos de Segunda Instancia no consentidos
expresamente por las partes, que terminen los juicios ordinarios de mayor cuantía.

La casación procede, por motivos de fondo y de forma. Aunque también existe otra
llamada casación de laudos arbitrales. El fundamento de este recurso se encuentra a partir
del artículo 619 al 635 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

Casación penal
Este recurso de tipo penal procede contra las sentencias emitidas por las salas de la Corte
de Apelaciones y de los procesos de revisión. También conoce en los demás casos
señalados por el Código Procesal Penal, Decreto Legislativo 51-92.

El recurso de casación puede ser de forma o de fondo. Es de forma, cuando verse sobre
violaciones esenciales del procedimiento. Es de fondo, si se refiere a infracciones de la ley
que influyeron decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia o auto recurridos. El
fundamento de este recurso se encuentra en los artículos 50 y a partir del 437 al 452 del
Código Procesal Penal.

Recurso de exhibición personal


Definición
Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo en el
goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun
cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata
exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le restituya o garantice
su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto.
Competencia
La competencia de los tribunales para la exhibición personal se rige de conformidad con lo
dispuesto para los tribunales de amparo, sin embargo, en esta materia, la competencia
que corresponde a la Corte de Constitucionalidad pero la ejerce por la Corte Suprema de
Justicia.

Recurso de reposición
Los litigantes pueden pedir la reposición de los autos originarios de la Sala, dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la última notificación. Procede asimismo la reposición
contra las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de
los asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia. El
fundamento es el artículo 600 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Recurso de revisión
La revisión para perseguir la anulación de la sentencia penal ejecutoriada, cualquiera que
sea el tribunal que la haya dictado, aún en casación, sólo procede en favor del condenado
a cualquiera de las penas previstas para los delitos o de aquel a quien se le hubiere
impuesto una medida de seguridad y corrección. El fundamento es a partir del artículo
453 al 463 del Código Procesal Penal.

También podría gustarte