Propuesta de procedimiento para el Control de Emisiones
Atmosféricas en ambientes urbanos
Procedure proposal to Control atmospheric emissions in urban
environments
Ibis Cruz-VirosaI, Juan José-Cabello ErasII, Luis Sorinas-GonzálezIII, Ana del
Rosario Varela-HaroIV, Inocente Costa-PérezV
I
Universidad de Cienfuegos. MES
II
Universidad de la Costa. Colombia.
III
Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. MES.
VI
Unidad Territorial de Normalización (UTN). Cienfuegos. CITMA.
V
Dirección Provincial de Economía y Planificación. MEP
RESUMEN
El presente trabajo propone un procedimiento para implementar el proceso de control
de emisiones de contaminantes atmosféricos criterios desde fuentes fijas a escala
local. Se utilizan los métodos: tormenta de ideas, gestión por procesos, ciclo PHVA,
diagnostico, diagrama de Pareto y mejora continua; así como el trabajo en equipo y la
cooperación entre los actores claves. Su aplicación permite: elaborar el Inventario de
Emisiones de fuentes fijas, realizar mediciones y los cálculos al 80% de las fuentes
seleccionadas (Calderas), en este trabajo se analizo la ciudad de Cienfuegos. Se
obtuvo el volumen total de gases secos y húmedos, el flujo y la concentración de cada
contaminante emitido. Los métodos utilizados para la cuantificación de las emisiones
de los contaminantes primarios del aire, pueden ser generalizables en el entorno
urbano cubano, para controlar las emisiones de fuentes fijas de combustión que
representan el mayor porciento en las ciudades.
Palabras Claves: control de emisiones, emisiones de contaminantes atmosféricos,
fuentes fijas de contaminantes.
ABSTRACT
The present work proposes a procedure for implementing the control of primary
atmospheric contaminant emissions process from fixed sources at a local scale, using:
brainstorms, management procedure, cycle PHVA, diagnoses, diagram of Pareto and
continues improvement, the team work and the cooperation between all the interested
parts. The application of this process allows: to create an inventory of the pollutants
emissions from fixed sources, realizing measurement and calculations at 80% at the
selected Boilers, in this work is analyzed Cienfuegos city. Obtain: the total volume of
gases, dry and wet, the flood and concentration of just one pollutant emission. The
method for quantification of the common air pollutant emissions can be generalizing in
Cuban urban environment for control of emissions from fixed sources combustion that
represent the most percent in the city.
Key Words: emissions control, atmospheric contaminant emissions, contaminant fixed
sources.
INTRODUCCIÓN
La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que
enfrenta la humanidad, particularmente en zonas urbanas cobra cada vez mayor
importancia, por la marcada tendencia al incremento de la población residente en las
ciudades [1].
La relación entre la contaminación atmosférica y la salud humana es reconocida
internacionalmente por lo que su monitoreo y control en lugares de alta concentración
poblacional es de vital importancia [2]. La Estrategia Ambiental Nacional establece
explícitamente en uno de sus objetivos: "Reducir la tasa de mortalidad atribuible a
enfermedades respiratorias" [3].
La gestión de la calidad del aire es una tarea complicada y costosa ya que el fenómeno
de la dispersión de la contaminación atmosférica depende de factores como:
la variabilidad climática, la orografía
la escala a que se produce, la naturaleza de la fuente de emisión (fijas y
móviles)
los fenómenos sinérgicos que se analizan al combinarse determinado tipo de
contaminación y de los equipos utilizados en el monitoreo tanto de las
emisiones como de las inmisiones .
En los países desarrollados la Calidad del Aire Urbano se asegura a través de un
Sistema Integrado de Gestión que se materializa en , [4; 5] :
1. Regulaciones vinculantes que establecen los límites a las emisiones de
contaminantes atmosféricos para las actividades productivas y de servicios.
2. Inventarios de Emisiones y monitoreo sistemático de estas.
3. Sistemas de monitoreo de inmisiones en zonas criticas.
4. Soporte Informático para la interconexión en tiempo real a la red de monitoreo para
el almacenamiento y procesamiento de la información.
5. Base legal que establece la Evaluación de Impacto Ambiental y permite la
elaboración de estrategias para minimizar efectos de contaminación en nuevas
actividades de producción y servicios.
6. Sistemas de Alarma ante situaciones puntuales de riesgos de aumento de la
concentración de contaminantes que afecten la salud humana o los ecosistemas.
En los países en desarrollo como Brasil, Argentina y Chile, se han implementado
iniciativas para la Gestión de la Calidad del Aire Urbano con el patrocinio de
Instituciones y Agencias Internacionales de países desarrollados, que han realizado
investigaciones en ciudades [5; 6]. Particularmente en Ciudad de México, Tijuana y
Cali se han instalado redes de control conformadas por numerosas estaciones fijas,
sofisticadas y costosas que permiten la acumulación de datos y la toma de decisiones
en tiempo real [6].
De forma general la gestión de la calidad del aire en los países en desarrollo es
deficitaria y se caracteriza por:
Carencia de equipamiento mínimo para el monitoreo de parámetros.
Incumplimientos u obsolescencia de las regulaciones que establecen los límites
de emisiones de contaminantes.
Inexistencia de procedimientos para la gestión.
La importancia de desarrollar modelos de gestión para la Calidad del Aire en ambientes
urbanos es destacada por varios autores, al igual que las barreras para su
implementación en países con pocos recursos financieros: Vilalta. Jayaratne, Parshall,
Hatzopoulou y Miller, Godowitch, Zhang y Batterman, Hu, Zheng y Moussiopoulos [7].
En Cuba los Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Nacionales se
elaboran con las metodologías recomendadas, para estos fines, por la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y sus resultados se
publican en la página Web del Instituto de Meteorología INSMET [8]. Sin embargo,
estas metodologías pueden ser utilizadas para estudios globales, no así para regionales
o locales que deben tener mayor precisión. Existe una metodología para elaborar los
inventarios a nivel local, pero estos no se realizan debido a la dificultad para reportar
la cuantificación de las emisiones [9]. Por lo cual, no aparecen los inventarios como
dato ambiental en los Anuarios Estadísticos Provinciales, publicados por la Oficina
Nacional de Estadística ONE. Esta situación se reconoce en la literalmente en la
Estrategia Ambiental Nacional, la cual plantea: "No existe un sistema adecuado para el
monitoreo de la calidad de agua fresca y salada, de las emisiones a la atmósfera y su
información a los decisores para la mejora de la calidad de vida de la población"
Los centros como Cubaenergía, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y
Microbiología (INSHEM) enfocan sus trabajos en el estudio de la calidad del aire, pero
no se reportan trabajos dirigidos a su gestión. En la NC 39 Anexo 1 se establece una
metodología para la elaboración de inventarios puntuales de contaminantes
atmosféricos de fuentes fijas [10]. Su principal barrera de implementación es la
carencia de instrumentos de medición confiables y disponibles para la labor. Esta
norma puede ser actualizada porque data de hace 30 años.
El Control de Emisiones en general se basa en la caracterización cuantitativa de las
emisiones y sus efectos mediante las siguientes acciones:
Elaboración de Inventarios de Emisiones.
Elaboración y aplicación de regulaciones y normativas que establecen los límites
máximos de emisiones para los procesos de producción y servicios.
Estudio de la Línea Base Ambiental y seguimiento del comportamiento de los
parámetros en el tiempo.
Estudios epidemiológicos para conocer el comportamiento de enfermedades
relacionadas con la mala calidad del aire.
Investigaciones científicas para conocer afectaciones provocadas por la
contaminación atmosférica a la fauna, flora, los ecosistemas y las
construcciones.
El presente trabajo tiene por Objetivo: Proponer un procedimiento que permita
organizar como proceso el Control de Emisiones Atmosféricas, a través de un Reporte
cuantificado de las emisiones de fuentes fijas (Inventario a escala local), salvando la
barrera que representa la baja disponibilidad de equipos de medición.
2. El proceso de Control de Emisiones Atmosféricas
En el Control de las emisiones atmosféricas se busca información para la cuantificación
de los contaminantes atmosféricos primarios liberados directamente de los focos fijos o
móviles y se calculan los secundarios producidos por reacciones químicas; a este
proceso se le conoce como: Inventario de Emisiones Atmosféricas
2.1 Inventario de Emisiones Atmosféricas (IEA)
Se identifica y caracteriza cuantitativamente las emisiones de contaminantes
atmosféricos de los focos fijos presentes en el perímetro urbano y suburbano y la
estimación de las emisiones de los focos móviles en las zonas más críticas de la
ciudad. Es importante destacar que internacionalmente el grupo de documentos
normativos aprobados por la ISO, garantizan la uniformidad de la información del
Inventario [11; 12; 13]. El procesamiento de la misma con un nivel de exactitud
aceptable, por lo que su adopción en el país puede introducir cambios en los métodos
de trabajo y servir de base para futuros estudios.
2.2 Monitoreo de Emisiones Atmosféricas
El monitoreo de emisiones de fuentes fijas consiste en la medición y registro de los
parámetros que influyen en las emisiones de contaminantes atmosféricos de un foco
particular. Esta actividad se realiza con equipos sofisticados y costosos que deben
tener un aseguramiento metrológico adecuado.
2.3 Cuantificación del Inventario de Emisiones Atmosféricas de Fuentes fijas
La estimación de emisiones de fuentes fijas se realiza a través de los siguientes
métodos [14]:
Monitoreo sistemático de las emisiones mediante mediciones directas:
Estimación de las emisiones a partir de modelos matemáticos basados en las
ecuaciones que rigen los procesos de combustión.
Estimación de emisiones mediante factores de emisión, calculados según las
características de las tecnologías y de la operación.
Balances de masa.
Aunque el método deseado sea el basado en las mediciones directas, la selección de
uno u otro toma en cuenta aspectos trascendentales como: la disponibilidad de datos,
el uso que se le dará al Inventario, el riesgo que representa la emisión y muy
especialmente los recursos económicos de que se dispone para la adquisición del
equipamiento de medición.
Una representación del Proceso Control de Emisiones, con sus entradas, salidas,
controles y recursos se presenta a continuación en la Figura 1.
2.4 Proceso de Control de Emisiones en Cuba
En nuestro país hay grandes dificultades para la adquisición, mantenimiento y
operación de equipos para medir emisiones, lo que hace prácticamente imposible
establecer un programa de monitoreo continuo en todas las fuentes emisoras.
Obstante, en algunos de los grandes emisores se realizan EIA y monitoreo sistemático
de las emisiones, a pesar de no existir regulaciones vinculantes para ello.
Una alternativa a la situación descrita en el párrafo anterior puede ser aprovechar los
instrumentos disponibles en los territorios con un monitoreo periódico (ciclo de un año)
y realizar un inventario tomando los resultados de las mediciones para la estimación de
las emisiones su validación y corrección.
Un estudio realizado en la ciudad de Cienfuegos permitió determinar los equipos aptos
para este monitoreo y la disposición de las entidades a facilitar su utilización. Los
resultados se muestran en la tabla 1.
Tomando estos resultados como base, para el caso de las emisiones de focos fijos, se
establece un Plan de estimación de las mismas a partir de datos recogidos en el
Sistema Estadístico de la entidad productiva o de servicio en cuestión y se elabora un
Plan de monitoreo periódico (una vez al año) con equipos de medición obtenidos a
partir de la aplicación de mecanismos de cooperación ampliamente reconocidos en
nuestro territorio. Esto contribuye también al cumplimiento de uno de los dos objetivos
de la Estrategia Ambiental Nacional cuando establece:"La emisión de material
particulado (PST-PM10), sulfatos, nitratos, calcio, SO2, CO2, NH3, H2S, O3 y óxidos de
nitrógeno serán monitoreadas".
MÉTODOS
Como primer paso en la propuesta de Procedimiento para el Control de Emisiones
Atmosféricas se realizo un Diagnostico con el personal de las instituciones responsables
del tema, se aplicaron diferentes encuestas con 5 criterios para la evaluación, donde
los aspectos evaluados con puntuación de: 1 son el menor porcentaje o no existencia
del criterio y 5 mayor porcentaje o existencia del criterio. El método para obtener los
resultados consiste en tomar la cantidad de aspectos evaluados con un criterio y
multiplicarlo por la cantidad de encuestados que emitieron el criterio. Ejemplo:
Encuesta para Especialistas de entidades.
Total de aspectos evaluados: 7
Cantidad de encuestados que evaluaron con el criterio 1: 18 para los aspectos (3, 5, 6
y 7) y 13 para el aspecto 4.
Realizando los cálculos obtenemos:
18 encuestados x 4 aspectos= 72
13 encuestados x 1 aspecto =13
Resultado: 72+13=85, que corresponde al primer valor de la tabla.
En la Tabla 2 se exponen los aspectos evaluados, cantidad de encuestados según tipo
de encuesta y los resultados que permiten llegar al diagnostico de la situación en la
ciudad de Cienfuegos.
Los resultados del Diagnóstico se presentan a continuación:
Poco conocimiento del tema a todos los niveles.
Baja disponibilidad de Equipos.
Pocos documentos normativos.
Gran importancia a la contaminación atmosférica local.
No se han trazado estrategias para el control de la contaminación atmosférica.
Pocas acciones para el control de las emisiones puntuales.
Como existe disposición para la cooperación, en ejercicio de trabajo en grupo aplicando
la Tormenta de Ideas con los participantes en las encuestas se consensuaron como
imprescindibles las siguientes acciones :
1. Realizar una investigación para conocer los instrumentos de medición aptos para el
monitoreo de emisiones que existen en el territorio.
2. Potenciar estrategias de cooperación interempresariales para el monitoreo de
emisiones.
3. Identificar y caracterizar todos los focos emisores de fuentes fijas presentes en el
territorio.
La propuesta de Procedimiento también toma en cuenta documentos normativos
nacionales e internacionales [11; 12; 13]. Se utiliza en la estructura un enfoque de
proceso aplicando la herramienta de calidad orientada hacia la mejora continua,
conocida como Ciclo de Deming que establece las etapas a considerar en la gestión:
Planificar, Hacer, Verificar, Actuar .
Los Objetivos del procedimiento son: Asegurar la realización de la estimación de
contaminantes atmosféricos en las entidades generadoras y su validación para integrar
en un Inventario único las fuentes de emisiones del territorio, su evaluación por el
personal especializado, la comunicación del resultado a quien decide y la
implementación de acciones que contribuyan a mejorar la calidad del aire en el
territorio.
La aplicación del procedimiento propuesto debe tener una frecuencia anual como plazo
mínimo para conocer el comportamiento de los contaminantes emitidos por cada
entidad en ese periodo y su influencia en la calidad del aire en la ciudad; las
actividades que incluye se muestran en la figura 2.
Metodología.
Entradas:
Paso 1 Identificación d e fuentes fijas. Inventario de Emisiones.
En el Inventario de focos de emisión se identifican todas las fuentes fijas enclavadas
en el territorio, debe actualizarse cada año al iniciar un nuevo ciclo PHVA.
En la preparación de las entidades para la estimación de emisiones es necesario
realizar una capacitación al personal involucrado donde se explique la importancia del
proceso y sus actividades, se verifica la disponibilidad de los datos requeridos
utilizando el modelo que se muestra en la tabla 3.
Paso 2 Medición de Emisiones de Fuentes Fijas. Monitoreo
La estratificación de los focos según su incidencia en las emisiones totales en una zona
urbana determinada permite identificar los que mayor incidencia tienen en la
contaminación lo que sirve de base para la elaboración del Plan de Monitoreo de
Emisiones. Este plan consiste en la realización de mediciones in situ a la mayor
cantidad posible de focos, dando prioridad a los de combustión que representen hasta
el 80% o más de las emisiones totales, aplicando el Principio de Pareto [15].
Paso 3: Cálculos de Emisiones Fuentes Fijas. Software.
Los cálculos para la estimación de las emisiones de los gases de combustión se
realizan a partir de la estequiométrica de la reacción de combustión según las
Ecuaciones (1, 2 y 3) tomadas de, también se tomó en cuenta la NC TS 803:2010 y los
siguientes datos:
1. Tipo de combustible: Fuel Oil, Diesel, GLP.
2. Consumo de combustible por entidades. (Fuente: Datos de las organizaciones y
Modelo 5073 Consumo de Portadores Energéticos anuales. Oficina Nacional de
Estadística).
3. Composición del combustible .
4. Análisis de Gases en Base Seca. (Fuentes: Equipos de medición de emisiones .Ver
Tabla 1)
5. Humedad del combustible .
6. Humedad del aire .
En la integración del Inventario de emisiones a escala local se colocan los resultados
de los cálculos de los gases de combustión y de las cantidades de cada contaminante
primario obtenidas de las mediciones y los cálculos. El modelo para el registro así
como la cuantificación de las emisiones forman parte de un software diseñado con ese
fin que toma como base la NC TS 803: 2010 [21]. Las ecuaciones para el cálculo de las
Fuentes Fijas se observan en las expresiones 1, 2 y 3.
Volumen de gases de combustión seco (Vg).
[1]
[2]
Volumen de gases de combustión húmedo
[3]
Paso 4: Reporte de Cuantificación de Emisiones.
Contenido:
Resultados de los cálculos: Volumen de gases secos y húmedos emitidos por fuentes
m3N, Emisión de cada contaminante en (mg/m3N), comparación con las emisiones
máximas admisibles para cada contaminante según (NC 803), Flujo de contaminantes
en Kg/año.
En la integración del Inventario de emisiones a escala local se colocan los resultados
de los cálculos de los gases de combustión y de las cantidades de cada contaminante
primario obtenidas de las mediciones de ambas fuentes, el modelo para el registro así
como la cuantificación de las emisiones forman parte del software diseñado con ese
fin.
Los resultados de las mediciones en un inicio son el punto de partida para la
realización de los cálculos, pero la reiteración del proceso con una frecuencia anual
permite comparar las estimaciones en este periodo de tiempo y la validación de estos
datos para evaluar el margen de error. Este estudio comparativo de la Línea Base del
año anterior permite el seguimiento de las medidas tomadas, el análisis de causas de
avances o retrocesos en las emisiones puntuales y a escala local.
Cada entidad emisora debe proponer su Plan de Acción para la mejora atendiendo a los
resultados del inventario de sus emisiones y acorde al nivel de actividad planificado.
Los especialistas del CITMA confeccionan el Inventario Local utilizando la información
proporcionada por cada entidad de sus inventarios y también el Plan de Mejora de la
localidad, el cual es sometido a la consideración de las autoridades del gobierno
municipal que fijan las metas a alcanzar a esa escala. Finalmente se implementan las
acciones y se verifica su desarrollo a lo largo del año.
RESULTADOS
Aplicación del procedimiento en la ciudad de Cienfuegos.
Paso 1 Identificación de fuentes fijas de combustión. Inventario de Emisiones. La
cantidad de Fuentes Fijas de combustión en la localidad por zonas de estudio se
observa en la tabla 4.
- Se aplica el Modelo Primario de recolección de datos en todas las entidades con
Fuentes Fijas identificadas. En la Tabla 4 solo se identificaron las fuentes fijas que
utilizan como combustible: Fuel-oil y Diesel por ser las que mayor porciento de
contaminantes generan.
- Se elabora el Inventario de Fuentes Fijas en formato EXCEL con los datos obtenidos
del Modelo Primario de recolección de datos y Modelo 5073 Consumo de Portadores
Energéticos anuales.
Línea Base: año 2011.
Total de Fuentes Fijas de Combustión: 21.
2 realizan el monitoreo continuo con equipos propios y consideran la información
confidencial: Empresa Termoeléctrica Cienfuegos y Refinería de Petróleo; los Grupos
de Generación Distribuida tienen equipo de medición y preparan un Laboratorio para
realizar el monitoreo.
Aplicando el principio de Pareto se planifican para el monitoreo el 80,9 % del total: 18
Calderas.
En la ejecución del Plan: 2 no tenían condiciones para realizar el monitoreo, 2 no
estaban funcionando los equipos, se resaltan en verde.
Paso 2 Medición de Emisiones de Fuentes Fijas. Monitoreo. En la tabla 5 se muestra el
Plan de Monitoreo de Emisiones de Fuentes Fijas.