11°-Fotosíntesis
11°-Fotosíntesis
GUÍA # 3 DE BIOLOGÍA.
GRADO: 11º
TEMAS: LA FOTOSÍNTESIS.
DOCENTE: GUILLERMO FERNÁDEZ GIL
TELÉFONO DE CONTACTO: 312-709-82-35
I.E EL SALVADOR, PUEBLORRICO, ANTIOQUIA
Identifica la fotosíntesis como el fenómeno que estructura la base de todas las redes tróficas.
Describe el proceso de la fotosíntesis.
La fotosíntesis:
https://www.youtube.com/watch?v=QOK7vSaFLSg
GUÍA # 3 LA FOTOSÍNTESIS
3:
Proceso como parte de la construcción de la vida.
Si bien se trata de una concatenación de pasos enzimáticos de asombrosa complejidad, la fotosíntesis puede
resumirse en unas pocas etapas. El dato fundamental es la captación de la energía luminosa procedente del Sol
por medio de una serie de pigmentos, de los cuales se destaca en particular la clorofila. Esta molécula contiene
un átomo de magnesio ubicado de modo tal que los fotones solares son captados en pequeños organelos
presentes en las células vegetales, que se denominan cloroplastos. Esos fotones aportan la energía necesaria
para que las plantas conviertan 2 moléculas inorgánicas (el dióxido de carbono producido como desecho de la
respiración y el agua que obtienen el medio ambiente a través de las raíces) en moléculas orgánicas, de las
cuales la más habitual es la glucosa. Como consecuencia de este fenómeno, se libera además oxígeno molecular.
De modo sinóptico, el conjunto de estas reacciones se sintetiza en esta ecuación:
Fotosíntesis
→ La ecuación del proceso de fotosíntesis es:
Por consiguiente, la energía procedente del Sol en forma de luz (energía lumínica) es transformada mediante los
procesos metabólicos de la fotosíntesis en energía química, almacenada en las moléculas orgánicas.
Dado que los animales no pueden realizar fotosíntesis, se ven obligados al consumo directo de estas moléculas a
partir de la ingesta de vegetales o de otros animales que previamente se han nutrido de vegetales. Como
productos finales de la degradación de las moléculas orgánicas, se devuelven al entorno ambiental el dióxido de
carbono y el agua, necesarios para el reinicio del ciclo completo.
Por lo tanto, la importancia de la fotosíntesis reside en su condición de indispensable fuente energética para la
biósfera en su totalidad, como unidad integrada a la dinámica del planeta Tierra.
En la naturaleza, existen organismos que se alimentan de otros seres vivos, y son llamados heterótrofos.
También existen unos capaces de sintetizar su propio alimento sin necesidad de usar materia orgánica de otros
4:
seres vivos. A estos organismos se les llama autótrofos. Dentro de esta categoría se encuentras las plantas
verdes, que realizan el proceso de la fotosíntesis.
Adicionalmente, todas las plantas, algas y cianobacterias que realizan la fotosíntesis son considerados
organismos fotoautótrofos. La fuente de energía de éstos es la luz del sol y su principal fuente de hidrógeno es
el agua, produciendo como desperdicio, en la mayoría de los casos el oxígeno vital para la vida en la tierra.
La fotosíntesis, forma básica de nutrición del reino Plantae, tiene lugar en los cloroplastos donde se encuentran
las proteínas especializadas llamadas “Centros de Reacción fotosintético” que absorben la luz solar y cuentan
con un pigmento llamado clorofila. Éste interviene en el proceso fotosintético y dota del característico color
verde a las plantas.
La energía de la luz es usada para desprender electrones de algunas substancias involucradas en el proceso
como el hidrógeno que se toma de una molécula de agua (H 2O) para usarlo en la síntesis de la glucosa,
quedando como desecho el oxígeno que es descartado en forma de gas. Antes de convertirlo en glucosa, el
hidrógeno es usado para crear dos compuestos intermedios empleados para almacenar energía como el NADPH
(Nicotidamida adenina dinucleótido fosfato) y el ATP (Adenosín Trifosfato).
Cada año, los organismos que realizan la fotosíntesis convierten 100,000 millones de toneladas de carbono en
biomasa. De aquí podemos observar la vital aportación de las plantas, consumen el bióxido de carbono y nos
entregan convenientemente oxígeno.
La producción de la glucosa, un tipo de azúcar es necesaria tanto para la nutrición como para la respiración de la
planta, puede usarse para convertirse en almidón, producir la celulosa que refuerza y protege la pared celular, y
descomponerse durante la respiración.
ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS .
5:
Como todo proceso, la fotosíntesis consta de etapas bien diferenciadas, que son básicamente dos: fase luminosa
y fase oscura.
1. FASE LUMINOSA .
La fase luminosa, fase clara, fase fotoquímica o reacción de Hill es la primera fase de la fotosíntesis, que
depende directamente de la luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de ATP y
NADPH mediante el proceso de la fotofosforilación, a partir de la disociación de moléculas de agua, formando
oxígeno e hidrógeno.
Durante la etapa dependiente de la luz, la planta capta la energía solar por medio de la clorofila en las células de
las hojas y fabrica una molécula llamada adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina (ATP), que almacena la
energía.
Para hacerlo, cada molécula de clorofila absorbe un fotón de luz y al hacerlo pierde un electrón. Este electrón
pasa a la cadena de transporte de electrones que produce el NADPH y el ATP. La molécula de clorofila recupera
el electrón perdido cuando una molécula de agua que se absorbe del suelo es dividida en un proceso llamado
fotólisis que libera una molécula de oxígeno a la atmósfera como desecho del proceso.
2. FASE OSCURA .
La fase oscura consiste en la transformación de dióxido de carbono en glucosa y otros carbohidratos, utilizando
para ello la energía química de los productos de la fotofosforilación. Esta energía almacenada en forma de ATP y
NADPH se usa para reducir el dióxido de carbono, un compuesto inorgánico a carbono orgánico.
La energía que la planta obtuvo durante la fase luminosa es usada para sintetizar la glucosa a partir del agua y el
dióxido de carbono captado de la atmósfera terrestre. Se le llama fase oscura porque a diferencia de la anterior,
no necesita la luz solar.
La enzima rubisco captura el dióxido de carbono de la atmósfera y en otro proceso llamado ciclo de Calvin, usa el
NADPH y el ATP creados en la fase luminosa y libera azúcares de tres carbonos que pueden convertirse luego en
sucrosa o almidón. Se utilizan seis moléculas de dióxido de Carbono para generar una molécula de Glucosa.
El ciclo de Calvin, también conocido como ciclo Calvin-Benson, consta de tres etapas:
Etapa 1. Fijación del Carbono, se usa difosfato de ribulosa para formar PGA (Ácido 3- fosfoglicérico).
Etapa 2. Se reduce el PGA a un azúcar usando el NADPH y el ATP de la fase lumínica.
Etapa 3. Se regenera el difosfato de ribulosa.
Las plantas convierten la luz solar en energía química con una eficiencia del 3-6%.
6:
Partes de la célula vegetal involucradas en la fotosíntesis :
Cloroplastos.
Estos orgánulos son exclusivos de las plantas y algas. La principal función de los cloroplastos es realizar
la fotosíntesis, ya que contienen la clorofila y otras enzimas necesarias para llevar a cabo el proceso.
La clorofila absorbe la energía de la luz solar y la convierte y almacena en moléculas energéticas de
NADPH Y ATP liberando el oxígeno del agua. Posteriormente usan estas moléculas proveedoras de
energía para hacer moléculas orgánicas a partir del dióxido de carbono en un proceso conocido como el
ciclo de Calvin.
Membrana celular .
Permite la entrada y salida a la célula del agua, el gas y las moléculas.
Vacuola .
Las células vegetales contienen una vacuola central y grande rellena de agua y cubierta por una
membrana llamada tonoplasto. Su función es controlar el movimiento de moléculas entre el citosol y la
savia.
Pared celular .
Está hecha de celulosa que protege el contenido de la célula y otorga fuerza y rigidez a la misma,
adicionalmente contiene conductos de comunicación con las células adyacentes.
Citoplasma .
Contiene las enzimas y las proteínas que la célula necesita para efectuar la fotosíntesis.
Núcleo celular .
Es sitio que alberga el ADN de las enzimas y proteínas usadas durante la fotosíntesis.
Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo el proceso de la fotosíntesis son
llamados fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo
esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan
el CO2 atmosférico.
En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y
la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es la propia de las plantas superiores, las algas y
las cianobacterias, donde el dador de electrones es el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno.
Mientras que la segunda, también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias
purpúreas y verdes del azufre, en las que el dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno (H2S), y
consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser acumulado en el
interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua.
Mediante la comprobación experimental, los científicos han llegado a la conclusión de que la temperatura,
la concentración de determinados gases en el aire (tales como dióxido de carbono y oxígeno), la intensidad
luminosa y la escasez de agua son aquellos factores que intervienen aumentando o disminuyendo el rendimiento
fotosintético de un vegetal.
La temperatura: cada especie se encuentra adaptada a vivir en un intervalo de temperaturas. Dentro de él,
la eficacia del proceso oscila de tal manera que aumenta con la temperatura, como consecuencia de un
aumento en la movilidad de las moléculas, en la fase oscura, hasta llegar a una temperatura en la que se
sobreviene la desnaturalización enzimática, y con ello la disminución del rendimiento fotosintético.
La intensidad luminosa: cada especie se encuentra adaptada a desarrollar su vida dentro de un intervalo de
intensidad de luz, por lo que existirán especies de penumbra y especies fotófilas. Dentro de cada intervalo, a
mayor intensidad luminosa, mayor rendimiento, hasta sobrepasar ciertos límites, en los que se sobreviene
la fotooxidación irreversible de los pigmentos fotosintéticos.
8:
El color de la luz: la clorofila absorbe la energía lumínica en la región azul y roja del espectro (400 y 700 nm),
otros pigmentos como los carotenos, las xantofilas y las ficocianinas las absorben en azul (400nm), en naranja
(650nm) y en verde (500nm) respectivamente. En el caso de que la longitud de onda superase los 680 nm en
pigmentos diferentes a la clorofila (colores naranja y roja), hay una reducción del rendimiento fotosintético.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO:
La escasez de agua: ante la falta de agua en el terreno y de vapor de agua en el aire disminuye el
rendimiento fotosintético. Esto se debe a que la planta reacciona, ante la escasez de agua, cerrando
los estomas para evitar su desecación, dificultando de este modo la penetración de dióxido de carbono.
Además, el incremento de la concentración de oxígeno interno desencadena la fotorrespiración.
Las plantas verdes tienen un rol importantísimo en el desarrollo de la vida. No solo nos ayudan a generar
oxígeno, hay otras áreas en las que su aportación es fundamental:
2. Son la base de la alimentación de muchos organismos vivos. El ciclo de vida comienza gracias a las plantas,
pues todo lo que comemos, tanto las personas como los animales, proviene de alguno u otro modo de ellas.
9:
En el caso de la dieta humana, se sabe que aproximadamente 7 mil especies se han utilizado como alimento a lo
largo de la historia, aunque solo 200 se cultivan de manera doméstica. Además, 9 de ellas son consideradas
imprescindibles: el arroz, las papas, la caña de azúcar, el haba, el maíz, el plátano, el sorgo, la soya y el trigo.
3. Tienen propiedades medicinales: Desde tiempos remotos, gran cantidad de las medicinas que utilizamos
proviene directamente de las plantas. Por si fuera poco, muchos químicos son extraídos de ellas para ser
utilizados en la producción de fármacos.
4. Funcionan como material de construcción. Sí, hablamos de la madera con la cual se pueden hacer casas,
muebles e infinidad de cosas, pero también del bambú que cada vez es más común en construcciones, o de
hojas de palma que sirven para los techos, o de muchas otras. Además, se utilizan para generar energía a través
de la combustión y para producir papel.
5. Protegen el suelo. La descomposición de materia orgánica, en su mayoría plantas, permitió al suelo obtener
los nutrientes necesarios para la agricultura. Además, las raíces sujetan la tierra, evitando la erosión y con ello,
previniendo accidentes como deslaves o desertificación.
La actual deforestación ha hecho que la absorción de carbono disminuya cada vez más, lo que ha ocasionado
que la atmósfera se caliente y que por ello los cambios de clima sean más drásticos.
Entender la importancia de la fotosíntesis es aceptar que todos los seres vivos estamos relacionados
profundamente, en un equilibrio perfecto donde las plantas son fundamentales. En nuestras manos está
cuidarlas para impedir que el cambio climático y todo lo que de él se deriva, siga sucediendo.
Debido a que las plantas pueden nutrirse por medio de este proceso, otros organismos obtienen alimento de
ellas: raíces, tallos, corteza, hojas, flores y frutos. Por otra parte, el proceso libera uno de los productos más
importantes para la respiración: el oxígeno.
Durante los últimos tiempos la presencia de las plantas se ha reconsiderado por su capacidad para reducir los
gases nocivos que las industrias y los automóviles liberan a la atmósfera. Es por eso por lo que los bosques
frondosos son una especie de “pulmones” para la Tierra.
Taller # 1: La fotosíntesis.
1. Tipo de energía utilizada por organismos autótrofos que incluye el movimiento de fotones:
A) Calor C) Electricidad
B) Luz solar D) Química
10:
2. Las reacciones a la luz, de la fotosíntesis se realiza a nivel de:
A) Estroma C) Citoplasma
B) Tilacoides D) Núcleo
6. En qué parte del cloroplasto se realiza la fijación del CO2 y la síntesis de compuestos orgánicos:
A) Membrana externa C) Estroma
B) Membrana interna D) Grana
11:
7. En la fase luminosa de la fotosíntesis no se produce:
A) ATP C) NADPH + H
B) Fotólisis del agua D) CO2
E) Actividad de la clorofila
2. El estroma corresponde a:
a. Los espacios entre los tilacoides del cloroplasto.
b. Un conjunto de nutrientes de las plantas.
c. A los poros que presentan las hojas de los árboles.
d. A las estructuras que se apilan en el interior del cloroplasto.
e. a, b y c son correctas.
a. Luz. d. Agua.
b. CO2. e. Todas las anteriores.
c. Glucosa.
14:
14. Una ramita de una planta se coloca en el interior de un tubo de ensayo. Después de seis horas de estar bajo la
luz solar, se observan burbujas en el tubo de ensayo. ¿A qué sustancias corresponden estas burbujas,
principalmente?
a. Nitrógeno.
b. Hidrógeno.
c. Oxígeno.
d. Dióxido de carbono.
e. Vapor de agua.
20.
15:
21. ¿Cuál(es) es(son) la(s) consecuencia(s) directa(s) de la destrucción de las granas del cloroplasto?
i. No se realizaría la fotolisis del agua.
ii. Sólo se obtendría glucosa como producto final.
iii. Aumentarían las cantidades de O2 ambiental.
A. Sólo I C. Sólo III
B. Sólo II D. Sólo I y II
22. Al marcarse radioactivamente las moléculas de CO2 que son entregadas a una planta, ¿En qué
elementos y estructuras de la planta se puede detectar?
i. En las proteínas.
ii. En la glucosa.
iii. En la pared celular.
A. Sólo II C. Sólo I y II
B. Sólo III D. I, II y III
23. El agua con que se riega una planta tiene su oxígeno marcado (O18). Al cabo de un tiempo, al analizar
los productos de la reacción fotosintética, podría verificarse que el oxígeno marcado se encontrará en:
i. En el CO2 liberado al medio.
ii. En el aire del ambiente de cultivo.
iii. En el almidón formado.
A. Sólo II C. Sólo II y III
B. Sólo III D. I, II y III
24. En relación con el oxígeno liberado durante la fotosíntesis, es correcto afirmar que:
i. proviene del rompimiento del CO2.
ii. proviene de las moléculas de C6H12O6.
iii. es utilizado en la fabricación de moléculas orgánicas.
iv. resulta de la fotólisis del agua.
25. ¿Cuál de los siguientes elementos necesita la planta para la fase luminosa de la fotosíntesis?
A. CO2. C. Azúcar.
B.Agua. D. ATP
28. Si usted sitúa un grupo de plantas verdes dentro de un ambiente rico en CO2 con el carbono marcado
radiactivamente, ¿En qué moléculas espera encontrar la marca al interior del cuerpo vegetal?
A. Oxígeno. D. Agua.
B. Dióxido de carbono. E. Sales minerales.
C. Glucosa.
*****En la fotosíntesis hay diversos factores que influyen sobre el proceso. Al respecto, el siguiente gráfico
representa la relación entre la tasa fotosintética, la intensidad luminosa y la temperatura.
16:
A. independiente. C. dependiente.
B. intrapolada. D. no controlada.
El anabolismo es una forma de metabolismo que requiere energía y da como resultado la elaboración de
moléculas complejas a partir de moléculas simples. Por el contrario, el catabolismo transforma moléculas
complejas en moléculas simples y producen energía. El siguiente esquema muestra los procesos de fotosíntesis
y respiración en las plantas.
3. En la fotosíntesis:
A. La fotólisis del agua se produce en el Fotosistema I.
B. El ATP y el NADPH obtenidos en la fase luminosa se utilizan en la fase oscura para fijar el CO2.
C. La síntesis de una molécula de glucosa a partir de seis moléculas de CO2 requiere el consumo de 12
moléculas de ATP y 18 de NADPH.
D. Al incrementar la concentración de O 2, se incrementa la fotosíntesis.
17:
4. La producción y utilización de glucosa están directamente relacionadas con los procesos de
A. fotosíntesis y digestión
B. respiración y digestión
C. fotosíntesis y respiración
D. respiración y excreción
10. ¿Cuál(es) es (son) la(s) consecuencia(s) directa(s) de la destrucción de las granas del cloroplasto?
I. No se realizaría la fotolisis del agua.
II. Sólo se obtendría glucosa como producto final.
III. Aumentarían las cantidades de O2 ambiental.
A) Sólo I D) Sólo I y II
B) Sólo II E) Sólo I y III
C) Sólo III
12. Durante la fotosíntesis se utiliza CO2 para sintetizar compuestos orgánicos. Este proceso sólo ocurre:
I. Si la planta ha sido expuesta a la luz.
II. En la oscuridad.
III. En las membranas internas de los cloroplastos.
A) Sólo I D) Sólo I y III
B) Sólo II E) I, II y III
C) Sólo III
18:
13. Al marcarse radioactivamente las moléculas de CO2 que son entregadas a una planta, ¿En qué
elementos y estructuras de la planta se puede detectar?
I. En las proteínas.
II. En la glucosa.
III. En la pared celular.
A) Sólo I D) Sólo I y II
B) Sólo II E) I, II y III
C) Sólo III
14. El agua con que se riega una planta tiene su oxígeno marcado (O18). Al cabo de un tiempo, al analizar
los productos de la reacción fotosintética, podría verificarse que el oxígeno marcado se encontrará en:
I. El CO2 liberado al medio.
II. El aire del ambiente de cultivo.
III. El almidón formado.
16. ¿Cuál de los siguientes elementos necesita la planta para la fase luminosa de la fotosíntesis?
A) CO2. D) ATP.
B) Agua. E) NADPH.
C) Azúcar.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III
19. Si usted sitúa un grupo de plantas verdes dentro de un ambiente rico en CO2 con el carbono marcado
radiactivamente, ¿En qué moléculas espera encontrar la marca al interior del cuerpo vegetal?
A) Oxígeno.
B) Dióxido de carbono.
C) Glucosa.
D) Agua.
E) Sales minerales.
19:
ACCIONES DE PENSAMIENTO:
Observaciones: (Registro con mis propias palabras mis emociones, dudas, fortalezas y
recomendaciones sobre el trabajo realizado).
20: