Mantención del Sistema Hidráulico en Frenos
Svendborg
IMA Industrial
Código: P-OPE-MEL-HID-001
Versión:00
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
SUPERVISOR MECANICO JEFE HSEC ADM. CONTRATO
“SERVCIO INTEGRAL DE MANTENCIÓN DE PLANTAS COMPLEJO NORTE”
(Mantenimiento General Empresa Eléctrica Cochrane)
“Se considera COPIA CONTROLADA sólo el ejemplar disponible en Intranet y/o biblioteca documental. Los usuarios de los
documentos en papel (impresiones bajadas de Intranet o biblioteca) deben verificar que éstos corresponden a la última
versión vigente”.
ENGIE Services Chile
Francisco Noguera Nº 200, Providencia, Santiago, Chile | Mesa Central: (56-2) 2499 82 00 |
CONTROL DE CAMBIOS
N° Versión Fecha Modificación al documento
00 15-02-2021 Creación de Procedimiento
1. PROPÓSITO
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
4. RESPONSABILIDADES
5. METODO
6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
8. ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
9. REGISTROS Y ANEXOS
1. PROPOSITO
Prevenir y controlar condiciones sub estándar de seguridad, que puedan
provocar lesión a las personas y/o a equipos, instalaciones o medio
ambiente.
Indicar y dar a conocer al personal la secuencia, medidas técnicas y de
control para la ejecución de los trabajos, así como los protocolos a generar
dando cumplimiento al aseguramiento y control de calidad establecido.
Cumplir con las políticas establecidas por el cliente.
Realizar un trabajo programado, limpio, seguro y en los plazos estipulados.
2. ALCANCE.
El presente procedimiento, normará las actividades y responsabilidades de las
personas y equipos que participarán directa o indirectamente en la ejecución de
los trabajos.
Se indican las normas operacionales y de seguridad para el control de los riesgos.
Este procedimiento deberá ser dado a conocer por el supervisor a todo el personal
que participará en su ejecución, y a los estamentos que indirectamente se vean
involucrados.
3. DEFINICIONES.
No Aplica.
4. RESPONSABILIDADES.
4.1. Del Administrador del Contrato: Es responsable de proveer todos los
recursos necesarios que permitan que este procedimiento se cumpla a
cabalidad. Dar las directrices y respaldo en cuanto al cumplimiento de los
estándares de seguridad y medio ambiente.
4.2. Del Programador: Es responsable de proporcionar en forma física la Orden
de Trabajo (OT). Se debe asegurar que la OT contenga el mayor detalle
posible de la actividad a realizar, se cuente con la Reserva de Bodega para el
retiro de los materiales necesarios para ejecutar la tarea y los tiempos y Horas
Hombre (HH) sean las necesarias para cumplir con el trabajo.
4.3. Del Supervisor: Es el responsable de asegurar la continuidad de la
operación, velar por el cumplimiento del programa de mantenimiento de su
equipo de trabajo y asegurar la vigencia de este procedimiento. Es
responsable de apoyar técnicamente a los equipos en las actividades de
mantenimiento e imprevistos, participar en la revisión de este procedimiento y
auditar que su aplicación sea efectiva
4.4. Del Asesor de Prevención de Riegos: Asesorar a toda la línea para el
cumplimiento de este procedimiento, participar en la revisión de este
procedimiento y auditar que su aplicación sea efectiva
4.5 Personal Ejecutor: Ejecutar los trabajos y actividades, asegurando el
conocimiento cabal de la actividad.
Ejecutar los trabajos, cumpliendo con las actividades y aplicando el
procedimiento establecido para tal efecto.
Cumplir con los trabajos dentro de los plazos y especificaciones establecidas.
Es responsable del uso adecuado de los equipos, herramientas, materiales y
elementos asignados, como también tener la competencia para la
actividad que realizará.
Será su responsabilidad el uso obligatorio de los elementos de seguridad
personal EPP recomendados en el procedimiento, como también sus
bloqueos personales respectivos.
Es responsable de comunicar a su jefatura directa, (Supervisor) cualquier
situación que a raíz de la actividad que no haya sido previamente
considerada, ponga en riesgo su integridad física y la de sus compañeros,
equipos e instalaciones.
Es responsable de cuidar y preservar el medio ambiente en el cual se
desarrolla, respetando los procedimientos o normativas estipuladas para el
manejo de sustancias peligrosas y para el manejo de residuos.
5 MÉTODO
5.1. Equipos de Protección Personal y Herramientas.
5.1.1. Equipos de Protección Personal.
Casco de seguridad
Barbiquejo
Protectores auditivos
Lentes de seguridad claros y oscuros
Respirador doble vía con filtros para polvos
Guantes de cabritilla
Guantes de nitrilo
Buzo piloto
Buzo de papel
Arnés de seguridad con cola tipo “Y”
Chaleco reflectante
Zapatos de seguridad
Bloqueador Solar
5.1.2. Materiales o Equipos de Apoyo.
Camioneta
Herramientas Manuales (Llaves punta corona para retiro de protecciones. 34 mm para
retiro de bloques. 24 mm, 30 mm, 36 mm y 64 mm para retiro de pernos de fijación
calipers)
Manómetro digital
Llave para ajuste de GAP de acuerdo con el caliper
Filler de 1 mm a 3 mm
Juego de llaves Allen (17 mm para retiro de bloques)
Llave chillara con dado Allen de 8 mm y 3 mm para retractiles
Llave torque con dados de 24 mm, 30 mm, 36 mm y 64 mm
Juego de destornilladores
Bomba manual para aceite hidráulico
Balatas de repuesto
Aceite TELLUS S2 VX 32
Plataforma móvil
Bandejas
Paños
Cinta adhesiva de colores
Trabas metálicas (Tuercas para evitar accionamiento de freno) de acuerdo con el Caliper.
5.2. Planificación
Se dará a conocer a todo el personal las tareas a realizar detalladamente.
Verificar el estado de los Elemento de Protección Personal antes de realizar los
trabajos.
El usuario o persona que utilice cualquier equipo o herramientas, debe revisarlos
siempre antes de usarlo y documentar las condiciones de recepción por medio
escrito (Check-List.) informando por cualquier anomalía al capataz de terreno.
Se procede a trasladar al personal al lugar de trabajo, junto con los recursos
materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de los trabajos.
Inspección del área a intervenir, si se encuentra alguna condición insegura,
informar a supervisor de forma inmediata.
Realizar la documentación correspondiente a la Herramienta preventiva Toma 5
antes y durante de cada actividad en terreno. Se debe analizar si el riesgo está
identificado como Riesgo material para realizar el registro de la cartilla Instructivo
de seguridad (IS). Si no se identifica como riesgo material, se debe identificar en el
formato de registro charlas y análisis de Toma 5 los Riesgos NO Materiales.
Realizar el permiso de trabajo en alta tensión(PAT) en conjunto con el supervisor
encargado de la actividad.(Si aplica)
Solicitar el permiso de acceso a trabajo en alta tensión (PAAT) a personal eléctrico
MEL.(Si aplica)
En caso que las tareas con sus respectivos riesgos no estén identificados en el
Procedimiento de Trabajo Seguro, se debe realizar un Análisis Seguro de Trabajo
(AST).
Confirmar que se han implementado todos los controles de los riesgos
identificados antes que comience la tarea.
Los Riesgos Materiales que aplican en trabajos de Mantención del Sistema
Hidráulico en Frenos Svendborg son:
RIESGO MATERIAL ICONO
Impacto Equipo /
Vehículo / Persona
Caída de Distinto Nivel
Liberación
Descontrolada de
Energía
COVID-19 Pandemia
COVID-19
RIESGOS NO MATERIALES MEDIDAS DE CONTROL
1.-Verifique que su desplazamiento u accionamiento de herramientas está dentro
de un radio de movimiento seguro.
2.-Evite transitar con atavíos peligrosos que sean susceptibles de quedar prendados
en alguna estructura.
GOLPEADO CONTRA 3.-Correcta manipulación de herramientas y equipos de apriete, giratoria o torque
afianzar firmemente desde las asas, concentración en la operación de estas
herramientas, verificar que en el radio de operación no existen estructuras o
equipos que puedan ser golpeadas por la herramienta o las manos al ser
accionadas.
1.-Verifique que las herramientas de rotación son depositadas en un lugar seguro y
no están en contacto con las extremidades.
CONTACTO CON
2.-Colocar protecciones y señalética en partes y piezas con alta temperatura.
TEMPERATURAS EXTREMAS
3.-Contar con HDS de nitrógeno líquido y el EPP criogénico adecuado a la
manipulación.
1.-Tener conocimiento y Contar con el HDS de la sustancia química a utilizar.
2.-Uso de todos los EPP indicados en la HDS.
CONT. SUST. QUINICAS
3.-Mantener el producto en su propio envase de fábrica y darle una correcta
eliminación como residuo Peligroso.
1.-Aplicación de bloqueador solar con al menos 15 minutos antes de la exposición y
replicación según el factor de protección solar.
EXPOSICION AGENTES
2.-Uso de protector auditivo en áreas de exposición de ruido según mapa de riesgo
FISICOS: RADIAICON UV
higiénico y ante el uso de equipos y herramientas generadoras de ruido igual o
RUIDO
mayor a 85 dB (a). Utilice protección auditiva (tapón auditivo moldeable o protector
de copa) cuando la planta esté en funcionamiento (Ch&C).
1.-Uso de respirador de medio rostro con filtros para partículas P-100, durante toda
la jornada de trabajo en terreno (CH&C)
2.-Correcto ajuste de respirador y realice prueba de presión positiva y negativa al
EXPOSICION A POLVOS, momento de utilizar el respirador.
FRACCION RESPIRABLE Y 3.-Mantenga guardado su respirador en bolso o bolsa protectora cuando no se esté
SIO2 utilizando, realice aseo del respirador con jabón neutro y agua fría.
4.-Cambio los filtros según exposición y fecha de caducidad de este.
5.-Ante exposición al polvo por tránsito vehicular, solicite regadío del área y
reducción de velocidad.
6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Es importante mencionar, que cualquier modificación al proceso de “Mantención del
Sistema Hidráulico en Frenos Svendborg” que no se encuentra especificado en el
presente procedimiento, debe ser evaluado y analizado bajo una AST; la cual,
posteriormente debe ser utilizada para generar una nueva revisión al presente
procedimiento.
1) Trasladar a punto de trabajo los insumos de limpieza, herramientas y equipo a utilizar en la
actividad.
Documentos Obligatorios Por Confeccionar antes de Ejecutar el Trabajo:
Charla de Seguridad
Verificar Energía Cero
Ejecución de Toma 5
Instructivo de Seguridad (IS)
Toma 5 IS
2) Realizar el bloqueo de los equipos a intervenir, considerando todas las energías involucradas y
efectuando la prueba de energía “Cero” y de acuerdo con el procedimiento específico del
bloqueo.
3) Delimitar el área de trabajo y realizar la segregación del sector.
4) Armado e instalación de los equipos, herramientas y maquinas a utilizar.
5) Evaluar en terreno el uso de la plataforma móvil para realizar la actividad.
REVISIÓN DE AIR GAP Y CAMBIO DE BALATAS
6) Se deberá realizar bloqueo de correa y huinche tensor.
7) Se solicitará comprobación de energía “Cero” de los componentes bloqueados al operador del
turno.
8) No se bloqueará la unidad hidráulica para realizar la tarea de ajuste de AIR GAP en balatas. Se
deben desconectar las válvulas que permitan el retorno al estanque y el accionamiento de las
válvulas que permiten el cierre del circuito para aumentar la presión y permitir la apertura de
los frenos. Para esto se debe seguir plano y personal capacitado realizar la interacción con el
equipo.
9) Si se requiere intervenir las líneas hidráulicas, se deberá solicitar el bloqueo de la unidad
hidráulica y la comprobación de energía “Cero” al operador del turno.
10) Se eliminará energía hidráulica residual a través de válvulas.
11) Se deberán chequear los siguientes puntos al ejecutar la siguiente inspección general:
Chequear fugas de la unidad hidráulicas
Chequear nivel de aceite de la unidad hidráulica
Chequear estado de los manómetros digitales
12) Retirar protecciones de acceso a Caliper con llave punta corona desde punto inferior a
superior. Tarea deberá ser evaluada para permitir un espacio físico que permita el buen
desarrollar de la actividad a realizar.
13) Para el buen desarrollo de la actividad, se debe evaluar el uso de la plataforma móvil.
14) Realizar apertura de frenos con la unidad hidráulica operativa.
15) Instalar trabas mecánicas (Tuercas).
16) Si en el área de trabajo no existiera energía eléctrica, se deberá realizar la apertura de frenos
mediante bomba manual existente en la unidad hidráulica.
17) Si en el chequeo, se detecta que el estado y porcentaje de desgaste de balatas es mayor al
60%, se procede a cambiar.
18) Cuando en el disco de freno existan más de dos Caliper, se deberá marcar los sensores
eléctricos de acuerdo con el código de colores según la pauta de trabajo:
Caliper superiores color azul
Caliper centrales color rojo
Caliper inferiores color amarillo
19) Se deben reponer balatas nuevas (éstas deben estar libre de contaminación sin restos de
aceite y/o grasas) siguiendo el procedimiento inverso al montaje.
20) Luego se debe realizar el chequeo del AIR GAP entre balata y disco (Ver tabla N°2), si es
necesario, realice el ajuste utilizando la llave de ajuste de frenos.
21) Una vez realizado el ajuste del AIR GAP, se efectuará la apertura de los frenos, para luego,
retirar en forma manual las trabas mecánicas (Tuercas).
22) Se procede a revisar nivel de aceite e iniciar purga de aire.
23) Durante el proceso de chequeo de nivel de aceite, se debe revisar constantemente el proceso
de purga.
24) Instalar protecciones.
25) Se debe desbloquear la correa.
26) Se debe desbloquear el huinche tensor.
27) Se debe desbloquear la unidad hidráulica.
28) Verificar que no queden herramientas ni materiales olvidados en lugares donde puedan
representar un peligro para las personas o los equipos.
29) Limpiar y retirar todo desecho, equipos, materiales y herramientas del área de trabajo. Como
también, se debe retirar los materiales en desuso y desechos. Entregar equipo y área al
representante de empresa mandante.
30) Retirar todos los bloqueos, realizando la previa coordinación con personal de Operaciones y
eléctricos MEL.
31) Avisar a personal operaciones MEL para poner en servicio la línea.
32) Al término de la tarea, se deberá realizar pruebas operativas con personal de DCS.
33) Comunicar retiro del área al encargado de MEL.
34) Dejar área limpia y ordenada.
Cambio de aceite Central Hidráulica
Para el cambio de aceite en la central Hidráulica de los frenos se debe realizar los siguientes pasos:
1) Comprobar energía cero con operador vía radial y proceder a realizar el bloqueo.
2) Aliviar la presión Hidráulica de trabajo de los calipers y las presiones hidráulicas internas de
la central, accionando las válvulas que correspondan. (New Overland bajar palanca
principal N°25 y en las demás centrales de la planta la válvula N°20.
3) Una vez liberada la presión se debe instalar recipiente adecuado para recibir el aceite que
se va a retirar del TK.
4) Una vez listo el drenaje del aceite, se debe chequear los sellos del tapón drenaje y realizar
el cambio si corresponde.
5) Ya una vez lista la revisión e instalación de tapón, se debe llenar el TK con aceite Tellus 32
(New Overland 25 litros Aprox.; las demás centrales de la planta 10 litros).
6) Una vez terminada la actividad se debe realizar housekeeping en el área y desbloqueo.
Nota: una vez desbloqueaos los equipos y reseteados, se debe comprobar el nivel de aceite del TK.
6.1 Analisis Seguro de Trabajo (AST)
ETAPAS DEL TRABAJO RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
1) Traslado de personal, 1) Choque, colisión y volcamiento 1) Chequeo y verificación de Check List de vehículos menores,
herramientas y 2) Polvo en suspensión verificar estado del dispositivo de control de ruta (Tercer ojo
materiales Mobileyes), revisión del sistema de frenado, dirección y
3) Radiación UV
neumáticos, estar autorizado a conducción interna y conducción
4) No estar autorizado al ingreso al área
a la defensiva
5) Aprisionamiento con puerta de camioneta o Pick
2) Uso correcto de la mascarilla respirador con filtro para
Up de portalón. polvos, realizar prueba de sellos
6) Sobreesfuerzo al trasladar materiales al punto de 3) Uso de bloqueador solar, uso de cubrenuca o legionario y
trabajo. uso de lentes con protección UV según tipo de iluminación
7) Tropiezo caída mismo nivel al trasladarse al 4) Uso de radio de comunicación, solicitar autorización de
punto, por posible material acumulado en vías de ingreso al área y coordinar actividades
acceso, o terreno irregular. 5) Se deben manipular puertas de vehículo desde manilla,
no desde bordes, no exponer extremidades en línea de
fuego, una persona manipula portalón.
6) Respetar ley del saco (25Kg), distribución de materiales
y/o herramientas entre personal.
7) Visualizar previamente vías de acceso, escoger sectores
que se encuentren despejados de materiales
acumulados, utilizar 3 puntos de apoyo en pasillos y/o
escaleras.
2) Mantención de Grúa Pedestal 1) Desconocimiento de la actividad 1) Corroborar que el personal involucrado este informado con este
2) Atrapamiento procedimiento, realización de TOMA 5, charla de seguridad e IS
asociado. En caso de cambios en las
3) Contacto con energía eléctrica
condiciones del área, se debe detener la actividad y realizar un
4) Caída de igual o distinto nivel
nuevo análisis registrado en la AST
5) Asfixia, intoxicación o explosión por trabajos en
2) Bloqueo de energía eléctrica alimentaciones asociados al equipo
Espacio confinado a intervenir, revisar el IS de atrapamiento con personal
6) Caída desde escala de tijera al ingresar a involucrado y chequear la
interior Grúa energía eléctrica cero
7) Trabajos de personas en altura 3) Bloqueo de energía eléctrica e instrumentación asociado al
8) Liberación descontrolada de energía equipo a intervenir, chequeo de energía cero y revisión del IS de
contacto con energía eléctrica
9) Sobre Esfuerzo
10) Golpeado por
4) Transitar con precaución en zonas habilitadas, uso de 3
puntos de apoyo y no transitar con más de 25 kg x persona
11) Tropiezos o resbalamiento 5) Realizar medición y monitoreo de gases correspondiente según
12) Polvo en suspensión permiso de trabajo espacio confinado, utilizar iluminación forzada
13) Radiación UV o equipos eléctricos bajo 24volts, mantener loro vivo en exterior
de grúa pedestal.
14) Descoordinación
6) Instalar en base limpia y estable, realizar limpieza de ser
15) Proyección de partículas al realizar soplado necesario, una persona debe sostener escala mientras colega
realiza el acceso.
7) Realizado por personal capacitado en trabajo de altura uso
de arnés de cuerpo completo, realización de Check List de uso
de arnés, uso de puntos de anclaje y en caso de no existir, se
debe usar faja de anclaje 1 por cada mosquetón, uso de catalina
retráctil (Si aplica) y revisión del IS de trabajo en altura
8) Bloqueo en línea de alimentación neumática, revisión de energía
residual cero, revisión de IS liberación descontrolada de energía,
coordinar desbloqueo para regulación de salida de aire, apertura,
regulación y cierre de válvulas y/o regulador
9) Tomar posturas ergonométricas y no levantar más de 25 kg por
persona
10) Uso correcto de equipos de protección personal, uso correcto de
herramientas certificadas y coordinar actividades
11) Orden y despeje del área de trabajo, transitar con precaución por
zona habilitada, uso de tres puntos de apoyo en escalas,
escaleras y pasarelas inclinadas
12) Uso correcto de mascarilla respirador con filtro para polvos y
realizar prueba de sello y uso de lentes para protección ocular
13) Uso de bloqueador solar, uso de cubrenuca o legionario y uso de
lentes con protección UV según tipo de iluminación
14) Uso de radio de comunicación, coordinar cada actividad y estar
atentos a la frecuencia radial y a cambio de condición
15) Segregar área afectada, uso de careta facial y respirador
purificador de aire con filtro para polvo.
3) Housekeeping 1) Atrapamiento 1) Mantener condición de bloqueo de equipos
2) Sobre Esfuerzo 2) Tomar posturas ergonómicas y no levantar más de 25 kg
3) Tropiezos o Resbalamiento por persona
4) Polvo en suspensión 3) Orden y despeje de área, transitar con precaución por zona
5) Radiación UV habilitada, uso de tres puntos de apoyo en escalas,
6) Incorrecta segregación de residuos escaleras y pasarelas inclinadas
7) Desastres naturales o/y otra emergencia 4) Uso correcto de mascarilla respirador con filtro para polvo,
realizar prueba de sello y uso de lentes para protección
ocular
5) Uso de bloqueador solar, uso de cubrenuca o legionario y
uso de lentes con protección UV según tipo de iluminación
6) Realizar correcta segregación de residuos en bolsas
marcadas y separadas para cada producto residual para
posterior desecho
7) Dirigirse a punto de encuentro previamente establecido,
mantener la calma, mantener resguardo, reportar el estado
del personal a supervisor y si aplica, activar el plan de
emergencia y/o llamar al fono de emergencia 2506000
4) Retiro del área 1) Polvo en Suspensión 1) Uso correcto de mascarilla respirador con filtro para polvo,
2) Radiación UV realizar prueba de sello y uso de lentes para protección
3) Choque, colisión y volcamiento ocular
4) Tropiezo caída mismo nivel al trasladarse al 2) Uso de bloqueador solar, uso de cubrenuca o legionario y
estacionamiento, por posible material uso de lentes con protección UV según tipo de iluminación
acumulado en vías de acceso, o terreno 3) Chequeo y verificación de Check List de vehículos menores,
irregular. verificar estado del dispositivo de control de ruta (Tercer ojo
5) Sobreesfuerzo al trasladar materiales al Mobileyes), revisión del sistema de frenado, dirección y
estacionamiento neumáticos, estar autorizado a conducción interna y
6) Aprisionamiento con puerta de camioneta o conducción a la defensiva
Pick Up de portalón. 4) Visualizar previamente vías de acceso, escoger sectores que
se encuentren despejados de materiales acumulados, utilizar
3 puntos de apoyo en pasillos y/o escaleras.
5) Respetar ley del saco (25Kg), distribución de materiales
y/o herramientas entre personal.
6) Se deben manipular puertas de vehículo desde manilla,
no desde bordes, no exponer extremidades en línea de
fuego, una persona manipula portalón.
6.2 ACCIONES PARA CASOS DE EMERGENCIA.
En caso de sismos: Mantenga la calma, detenga operaciones, permanezca en lo posible
en su lugar de trabajo, si el sismo es de gran intensidad, evacue hacia los lugares
señalados, constatar mediante el supervisor que todos los trabajadores se han registrado.
En caso de accidentes: Dar aviso de inmediato al Supervisor Mantenga la calma y
asegure la tranquilidad del lesionado.
En caso de incendios: Dar la alarma en forma inmediata mediante las bocinas de
emergencia, si el medio lo permite, luego comunicar a supervisión directa.
En caso de derrames: Comunicar a supervisión directa y personal de Medio Ambiente de
su área, Si el incidente ocurre al interior mina, debe comunicarlo inmediatamente a
Despacho.
FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN EN CASO DE
EMERGENCIA
7.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA.
Estándares operativos del cliente.
Estándar de Control de Riesgo Fatal Aplicables en ENGIE Service.
Riesgos Materiales de Seguridad.
8 Registros y Anexos
Registro de firmas de Instrucción del Procedimiento de Trabajo Seguro
“Aislamiento y Bloqueo”
El trabajador acepta lo siguiente:
Recibió instrucción, capacitación y entrenamiento del procedimiento de
trabajo seguro.
Fue informado en forma oportuna y convenientemente acerca de los
riesgos asociados a la tarea, de los métodos de trabajo correctos y de las
medidas preventivas.
Fue informado acerca de los equipos y herramientas a utilizar en su tarea,
además de la identificación, sobrecarga a la cual está permitida dentro de
la faena, los peligros para la salud y sobre las medidas de prevención que
deben adoptar para evitar los riesgos.
Nombre
N C. Firma Fecha
° I.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
Instruido por: firma:
LÍNEA GAP OBSERVACIÓN
Chancador CH2 1 mm Sin observaciones
Chancador CH3 1 mm Sin observaciones
Chancador CH5 1 mm Sin observaciones
Línea Overland 1 mm Sin observaciones
Con excepción del freno de la CT-239 que es de 1
Línea New Overland 2 mm
mm
Tabla N°1: AIR GAP Caliper
MEDIDA MEDIDA
MODELO NOMINAL MÍNIMA LÍNEA
NUEVO REEMPLAZO
BSFB –
47 mm 37 mm CT-236 / CT-237 / CT-238
6000
BSFI – 3000 32 mm 22 mm CT-102 / CT-103 / CT-104 / CT-2C
CT-231 / CT-232 / CT-233 / CT-234 / CT-
BSFI – 300 12 mm 9 mm
239
Tabla N°2: Desgaste máximo de pastillas de caliper
Medidas de control COVID-19
Actividad Riesgo Medidas de control
Traslado en buses al interior y COVID-19 1.- Informar si presenta algún síntoma respiratorio a su
exterior de faena supervisor.
2.- Realizar encuesta diaria de salud.
3.- Distancia social, uso solo de los asientos a la ventana.
4.- Utilizar los mismos asientos durante el traslado.
5.- Uso de mascarilla en todo momento.
6.-Al estornudar usar codo o pañuelo desechable y
eliminar en basurero con tapa cerrada.
Traslado en camionetas y/o COVID-19 1.- Utilizar la mascarilla o respirador de medio rostro en
camiones ¾ a los puntos de trabajo todo momento durante el traslado y lentes de seguridad.
2.- Utilizar las mismas camionetas y/o camiones 3/4.
3.- Utilizar los mismos asientos durante todo el turno.
4.- Realizar sanitización de los equipos que se traslada
según programa y dejar registro en control de sanitización.
5.-Al estornudar usar codo o pañuelo desechable y
eliminar en basurero con tapa cerrada.
6.- Para traslados que sean menores a 45 minutos solo
podrán ser usuarios de los equipos 4.
7.- El aire acondicionado debe funcionar en modo
inyección de aire y no recirculación.
8.- Antes y después de cada viaje los ocupantes deben
lavar sus manos o aplicarse alcohol gel.
9.- Permitir la circulación de aire con ventanas
entreabiertas.
Instalación de faena (reuniones, COVID-19 1.- Mantener la distancia social.
uso de baños y sala de cambio) 2.- Lavado de manos en forma frecuente.
3.- Uso de mascarilla cuando no se pueda efectuar la
distancia social.
4.- Levantar la mano si presenta un síntoma respiratorio.
5.- Realizar programa de sanitización de instalación de
faena.
6.-Al estornudar usar codo o pañuelo desechable y
eliminar en basurero con tapa cerrada.
Alimentación en casino COVID-19 1.- Durante la fila a retirar la alimentación debe utilizar
mascarilla en todo momento.
2.- Solo se podrá retirar la mascarilla una vez que
procederá a alimentarse.
3.- Al ir a buscar algún elemento en el casino debe utilizar
la cascarilla.
4.- Al retirarse de casino utilizar la mascarilla.
5.-Al estornudar usar codo o pañuelo desechable y
eliminar en basurero con tapa cerrada.
Mantención en terreno COVID-19 1.- Mantener distancia social, si esto no es posible utilizar
mascarilla, respirador y lentes.
2.- Lavado de manos en forma frecuente, si esto no es
posible utilizar alcohol gel, después de la tercera
aplicación obligatoriamente lavarse las manos.
3.-Al estornudar usar codo o pañuelo desechable y
eliminar en basurero con tapa cerrada.