0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas11 páginas

Secuencia Biodiversidad Ecosistemas

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre biodiversidad y ecosistemas. Explora los conceptos de biodiversidad, niveles de organización biológica, relaciones entre especies, servicios de los ecosistemas, y tipos de ecosistemas. Define biodiversidad como la variedad de vida en un hábitat y describe los tres niveles de diversidad biológica. Explica que un ecosistema está compuesto de comunidades de organismos que interactúan entre sí y con su ambiente, y que existen interdependencias entre especies dentro de un

Cargado por

Laura Terán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas11 páginas

Secuencia Biodiversidad Ecosistemas

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre biodiversidad y ecosistemas. Explora los conceptos de biodiversidad, niveles de organización biológica, relaciones entre especies, servicios de los ecosistemas, y tipos de ecosistemas. Define biodiversidad como la variedad de vida en un hábitat y describe los tres niveles de diversidad biológica. Explica que un ecosistema está compuesto de comunidades de organismos que interactúan entre sí y con su ambiente, y que existen interdependencias entre especies dentro de un

Cargado por

Laura Terán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

BIODIVERSIDAD: LOS ECOSISTEMAS

Secuencia didáctica

Área del conocimiento de Ciencias Naturales

Disciplina: Biología

Macroconcepto: Sistemas vivos

Concepto organizador: Niveles de organización ecosistémico.


Se trabajará en forma vincular los conceptos de biodiversidad y ecosistemas.

La secuencia abordada plantea el estudio ecológico a través de los diferentes niveles de organización biológica, priorizando el estudio de

los ecosistemas, abordando para ello, los diferentes niveles de organización inferior que este implica, es decir, organismos, comunidades,

poblaciones.

Otro tema estudiado en la secuencia son las relaciones entre las diferentes especies que habitan en un ecosistema determinado.

En los diferentes ecosistemas los individuos de una especie no están solos sino que se relacionan con individuos de su especie o de otra

especie, estas interrelaciones se clasifican según sea perjudiciales, beneficiosas o neutras para la supervivencia, crecimiento y

reproducción de los diferentes individuos.

Se abordará el concepto de servicios ecosistémicos, es decir los beneficios que los seres humanos obtenemos de los ecosistemas y en

consecuencia cuáles son las mejores decisiones que podemos tomar para el cuidado del medio y la planificación en el uso de recursos para

el bienestar humano.

¿Qué es la biodiversidad o diversidad biológica?

Diversidad biológica o biodiversidad son términos que hacen referencia a la variedad de formas de vida del planeta: bio significa vida y
diversidad significa variedad. Por lo tanto hablamos de variedad de vida, variedad de organismos vivos en determinado hábitat o zona y de

los ecosistemas de los que forman parte.

La vida se ha diversificado porque ha ido adaptándose a distintos hábitat: la vida es entonces el producto de muchos millones de años de

evolución.

Los distintos tipos de seres vivos que existen hoy son resultado d de un proceso de evoulción y diversificación sumado a la extinción de

millones de especies.

La extinción es un proceso natural, pero un proceso que preocupa actualmente debido al aceleramiento que se produce entre algunas

especies, disminuyendo la biodiversidad.

Podemos hablar de tres niveles:

Diversidad o variedad genética entre una misma especie (variedad dentro de la misma especie).

Diversidad o variedad de especies dentro de los ecosistemas.

Diversidad o variedad de ecosistemas y/o biomas en la biosfera (la biosfera es la parte de la corteza terrestre en la cual es posible la

vida).

La diversidad ecológica por su parte, se establece por la multitud de medios donde estas especies se establecen formando comunidades y

ecosistemas. En nuestra Tierra existen biomas, es decir, regiones habitadas por ciertos tipos de vida entre las que podemos encontrar:

los bosques, los desiertos, la tundra, la selva, la taiga, el arrecife y más.

La Tierra está perdiendo muchas especies y muchos ecosistemas. La conservación de los ecosistemas naturales es una de las formas

mejores para aminorar los altos niveles de extinción de las especies que se observan en nuestros días. La destrucción de ecosistemas

naturales, además de afectar directamente a la biodiversidad, afecta directamente las funciones que tienen los ecosistemas mismos.

Entre estas funciones podemos mencionar la regulación del clima, la conservación de los suelos, el mantenimiento de la composición química

de gases en la atmósfera, la regulación de los ciclos del agua.


¿Qué es un ecosistema?

Ecosistema, comunidad, especie

Un ecosistema es un sistema biológico (complejo y dinámico) compuesto de diversas comunidades de vegetales, animales, microorgnismos y

de elementos no vivos, que establecen una serie de interacciones entre ellos.

Se entiende por comunidad a todas las especies que conviven en un mismo lugar, en un mismo tiempo y por lo tanto pueden interactuar. La

biología considera como especie al conjunto de organismos capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil.

Diversidad de ecosistemas

Existen ecosistemas terrestres y acuáticos, los terrestres se caracterizan por la presencia de variados organismos animales y vegetales.

Hay factores como la humedad, la temperatura, luz, tipo de suelo, que influyen para la adaptación de comunidades terrestres.

Dentro de los ecosistemas acuáticos podemos distinguir los de agua dulce y agua salada.

Cuando hablamos de los ecosistemas estamos haciendo referencia al conjunto de seres vivos que interactúan entre sí y con un

determinado ambiente. En esas interacciones se establece un ciclo de materia y un flujo de energía entre lo vivo y el ambiente. Desde allí

podemos hablar de productores, consumidores, degradadores. Desde ese momento también podemos identificar redes tróficas y cadenas

alimenticias.

Cuando los ecosistema se compone por factores bióticos o abióticos.

Abióticos: No poseen vida, como las piedras, la luz, la temperatura, las sustancias químicas presentes en el aire o en el agua.

Bióticos: Tienen vida.

A estos componentes debemos agregar los procesos a través de los cuáles ellos interactúan. El proceso básico de transferencia de

materia y energía.

Entre las especies ocurren diversas interacciones, se le denomina especie al grupo de organismos con características parecidas, capaces

de reproducirse entre sí en condiciones naturales.


Un grupo de organismos de la misma especie que vive en un ecosistema en un momento dado, constituye una población. El conocimiento de

poblaciones es muy importante para estudiar las diferentes interacciones entre los grupos de organismos. Permite además identificar las

especies en peligro de extinción y tomar medidas para evitar ese problema.

El grupo que comparte el mismo hábitat, forma una comunidad. La comunidad es el conjunto de poblaciones animales y vegetales que se

relacionan entre sí en un lugar determinado. Una comunidad diferente vive en cada hábitat. Solamente los seres vivos forman

comunidades. Los factores abióticos no forman parte de ellas.

En toda comunidad se debe tomar en cuenta el número de individuos que presenta por unidad de superficie o de volumen (densidad de

población), la variedad de especies que existen entre ella, y también la especie que sobresales, ya sea por el número de organismos, el

tamaños, su capacidad defensiva y más.

También se abordarán las asociaciones biológicas interespecíficas: mutualismo, simbiosis, comensalismo y parasitismo; y las relaciones

intraespecíficas.

Objetivos:

Comprender la dinámica de los ecosistemas como unidades ecológicas identificando las distintas relaciones que existen entre ellos.

Valorar la riqueza biológica del Uruguay y sus diferentes ecosistemas.

Favorecer una actitud de preservación y cuidado de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos.

Comprender los conceptos de huella ecológica como indicador de impacto ambiental generando una reflexión crítica sobre el impacto

ambiental del hombre.

Contenidos

Primer ciclo Segundo ciclo


Las interacciones en un ecosistema. El ambiente y la salud:

Las relaciones tróficas. - Las áreas protegidas.


Los seres vivos: animales y vegetales: relación con el medio: - La protección de flora y fauna autóctona.

sistemas abiertos. El nivel de organización

Los biomas del Uruguay. ecosistémico.

La reproducción en vegetales. Reproducción sexuada. La - La especie, la población y la

polinización y la fecundación. comunidad.

Nutrición autótrofa. - Las asociaciones biológicas

Los órganos vegetativos de una planta:raíz, tallo y hojas. interespecíficas (mutualismo, simbiosis, comensalismo y parasitismo).

- Los tropismos (fototropismos). - Las relaciones intraespecíficas: la reproducción dentro de la misma

especie. Los insectos “sociales” (abejas).

 La nutrición autótrofa.

- La fotosíntesis.

 La nutrición heterótrofa.

- Las cadenas, las redes y las pirámidestróficas.

- Los ciclos de la materia y los flujos de energía.


RED DE CONCEPTOS:

Estrategias:
 Identificar problemas y plantear preguntas, formular y poner a prueba hipótesis, investigar y verificar ideas justificando,

utilizando argumentos.

 Observar con intención en forma sistemática.

 Describir fenómenos y brindar explicaciones.

 Comparar y clasificar utilizando diferentes criterios.

 Seleccionar información (cualitativa y cuantitativa), registrar, organizar e interpretar datos.

 Exponer en forma oral, usando gráficos e imágenes que sirvan de apoyo a la exposición.

 Reflexionar sobre la actividad científica como producción humana, histórica e ideológica.

 Leer y escribir textos descriptivos, explicativos y argumentativos continuos (estructurados en párrafos) y discontinuos (que

incluyen gráficos, tablas, diagramas, infografías y más), en diferentes soportes.

Posibles actividades

Primera actividad

Objetivo: Aproximar al concepto de biodiversidad observando sus diferentes aspectos.

Actividad: Presentar y leer “La laguna que yo quiero” cuento de Juan Carlos Gambarota.

Indagar: ¿Qué entienden por biodiversidad? ¿De qué manera se alude a la biodiversidad en el cuento? En el cuento aparecen varias

especies: ¿Qué es una especie? ¿Qué especies aparecen representadas en el cuento? ¿Es lo mismo especie que población? ¿Por qué?

Plantear la diferencia de diversidad desde su variabilidad: genética, específica y ecosistémica.


Segunda actividad: Biodiversidad y Ecosistemas ¿Cómo se relacionan?¿Cómo se rompe el equilibrio de un ecosistema?
Tercera actividad:
Primer ciclo Segundo ciclo
 Buscar láminas de diferentes ecosistemas. Comparar,  Investigar sobre los diferentes ecosistemas que existen en

detenerse en las especies que puedan habitar en dichos nuestro país.


ecosistemas. ¿Dónde piensan que hay mayor biodiversidad  Ecosistemas del Uruguay

de especies animales? ¿por qué? ¿Y de plantas?  Observar en la web mapas de ecosistemas del Uruguay.

 Ecosistemas de nuestro país. Humedales de Santa Lucía( de  Visionado del biomas del Uruguay bit.ly/2xHz2C0

agua salada) y los de Carrasco (agua dulce) son reconocidos  Reproducción en los vegetales, trabajando la polinización y

por todos como ecosistemas de gran riqueza viviente. fecundación.

Páginas a consultar: http://www.youtubr.com/watch?  Tomar un ecosistema como ejemplo. Investigar acerca de su

v=DhFC71dz2kQ flora y su fauna. En este punto podemos tomar como ejemplo

¿Cuáles son sus características? ¿Qué especies habitan este tipo el monte autóctono.

de ecosistema? ¿Cuáles creen que es el factor que determina la  Lectura de noticia sobre pérdida de ecosistemas en nuestro

presencia de las comunidades en este tipo de ecosistemas? país:

 Buscar láminas y analizar sus elementos bióticos bit.ly/2xIVrPA

(biocenosis) y abióticos (biotipo). ¿Cómo afecta el ser humano a los ecosistemas?

 Establecer las posibles relaciones de alguna de las  Nivel de organización ecosistémico: componentes abióticos y

poblaciones del ecosistema con su ambiente o con otros bióticos.

organismos de la misma o de otra especie.  Relaciones interespecíficas: a partir del trabajo con

 Identificar posibles cadenas alimenticias. Relaciones Educiencias sobre niveles de organización ecosistémicos: las

tróficas. asociaciones biológicas, los alumnos deberán preparar

 Trabajar los diferentes biomas y ecosistemas del Uruguay. exposiciones orales en equipos sobre: simbiosis, mutualismo,

Trabajar con imágenes descriptivas: ¿De qué país son? comensalismo y parasitismo.

¿Por qué? ¿Han visto lugares similares a estos alguna vez?  Analizar imágenes para explicar y describir el tipo de relación

Estas imágenes pertenecen a ecosistemas característicos que se observa.


de nuestro país.  Indagar a los alumnos si saben qué es la huella ecológica o qué

 Observar en la web mapas de ecosistemas del Uruguay. es tomado en cuenta las palabras huella y ecología. Registrar

 Visionado del biomas del Uruguay bit.ly/2xHz2C0 ideas previas.

 Función de relación de los seres vivos: sistemas abiertos.  Trabajar con el recurso de ceibal “¿Qué es la huella

 Reproducción en los vegetales, trabajando la polinización y ecológica?”:

fecundación. bit.ly/2kRx11C

 Tomar un ecosistema como ejemplo. Investigar acerca de Comprobamos y refutamos hipótesis.

su flora y su fauna. En este punto podemos tomar como  Observar imágenes sobre ecosistema en diferentes

ejemplo el monte autóctono. momentos, donde se pueda oobservar la degradación

 La nutrición autótrofa. producida por la acción del hombre, por ejemplo: incendios.

 El invernáculo ¿Es un ecosistema?  Analizar aquellas acciones que ponen en peligro los

Trabajar especies de cultivos, relaciones entre las flores y ecosistemas y que dan lugar a la huella ecológica.

polinizadores, descomponedores como las lombrices,  Asociar el concepto de equilibrio ecológico con el de

encargadas de la oxigenación y enriquecedoras del suelo. biocapacidad

Observar video de bit.ly/2CxkghU ¿Por qué son  Pensar qué podemos aportar nosotros para reducir la huella

importantes las flores en el invernáculo? ¿Cuál es su ecológica.

función? ¿Qué especies es conveniente plantar? ¿Por qué?  La especie, la población y la comunidad, se trabajará a través

¿A quiénes atraen? ¿Qué función cumplen estos insectos? de diferentes recursos y ejemplos de los conceptos de:

diversidad, ecosistema, comunidad, población, especie. Se

analizarán las relaciones entre estos conceptos y en el caso

del ecosistema la importancia de las relaciones entre los


elementos del ambiente abiótico y los seres vivos.

 Trabajar con “La biodiversidad en la Tierra”.

bit.ly/2gHtrpR

Actividades en forma conjunta con el segundo ciclo analizar y comprender los conceptos: especie, población y

comunidad.

Observar imagen extraída de: aula.com.uy/recursos/

Explicar lo que representa la imagen, estableciendo las

relaciones existentes y agregar información que se ha

trabajado en clase.

La nutrición heterótrofa: las cadenas, redes y pirámides

tróficas, retomar el concepto de ecosistema sus relaciones y

elementos. Observar y leer ficha ceibal: redes tróficas.

bit.ly/2ª9XDRF

definir y analizar los niveles en productores, consumidores y

descomponedores.

 La nutrición autótrofa. Fotosíntesis.

Recursos:

 Computadoras

 Tv
 Pizarrón

 Textos expositivos de divulgación científica, imágenes, videos y fotografías, recursos virtuales.

 Invernáculo

 Espacio que nos rodea.

Bibliografía:

 ANEP, CODICEN (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria.

 ANEP, CODICEN. (2017) Documento Base de Análisis Curricular.

 DUCRET, Lidia. (2011) La vida vale.

 Revista PRIMARIA número 53, AÑO 2010

 Revista PRIMARIA número 88, año 2017

 Revista PRIMARIA número 92, año 2018

También podría gustarte