0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas8 páginas

Tarea 2 de Orientacion Vocacional

Este documento presenta los resultados de la aplicación del Test 16FP a un estudiante universitario de psicología. Se detallan los datos personales del estudiante evaluado y la historia clínica. Luego, se presentan los resultados de los factores primarios y secundarios evaluados por el test, indicando los niveles obtenidos en cada uno. Finalmente, se incluyen algunas recomendaciones basadas en los resultados y una breve conclusión sobre la relación entre los resultados y la carrera elegida por el estudiante evaluado.

Cargado por

Heidy Bueno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas8 páginas

Tarea 2 de Orientacion Vocacional

Este documento presenta los resultados de la aplicación del Test 16FP a un estudiante universitario de psicología. Se detallan los datos personales del estudiante evaluado y la historia clínica. Luego, se presentan los resultados de los factores primarios y secundarios evaluados por el test, indicando los niveles obtenidos en cada uno. Finalmente, se incluyen algunas recomendaciones basadas en los resultados y una breve conclusión sobre la relación entre los resultados y la carrera elegida por el estudiante evaluado.

Cargado por

Heidy Bueno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Escuela de psicología

TEMA:

Actividad 2

PRESENTADO POR:

Issel María Reyes Concepción


Matricula:
17-4662

ASIGNATURA:
Orientación vocacional

FACILITADORA:

Wendy Frías

Fecha

21-09-2020

Santiago de los Caballeros República Dominicana


Al terminar de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las
siguientes actividades:

1. Realiza una tabla donde determines ventajas y desventajas de evaluar la


personalidad durante el proceso de evaluación vocacional.

Ventajas y desventajas de evaluar la personalidad durante el proceso de


evaluación vocacional.
ventajas desventajas
 Al evaluar la personalidad se  El test para evaluar la personalidad no
permite medir o dar a conocer se explica de forma correcta, la prueba
rasgos de la misma, aptitudes reflejará resultados incorrectos.
específicas, capacidades laborales,  Las personas en ocasiones dan
intereses, inteligencia y valores respuestas falsas, misma que pueden
personales. limitar lo que buscamos conocer de las
 Nos permite conocer su forma personas.
particular de sentir, actuar y pensar.  Aunque los resultados pueden
Así, si el consultante tiende a ser descubrir determinados aspecto de la
extrovertido. personalidad, puede limitar ciertas
 Podemos obtener indicio del tipo características de la misma.
de inteligencia que posee una  La mayoría se muestra conscientes de
persona. sí misma cuando saben que porque se
 Nos permite conocer cuál de las les está evaluando.
seis personalidades vocacionales
posee.
 Arroja porque no le conviene
estudiar ciertas carreras
 Nos permite conocer la estabilidad
emocional
 Es una forma de evaluar y registran
las reacciones personales.
2. Aplica el test 16FP a un profesional o estudiante universitario de tu
entorno. Corrígelo y presenta en un informe los resultados y cómo estos se
relacionan o no a la carrera que decidió estudiar.

Informe Psicológico Sobre los Resultado de la Prueba Aplicada al


Participante: I.F.R

 Datos Generales:

Nombre y Apellido: I.F.R

Edad: 21.

Sexo; Masculino.

Escolaridad: Cursando octavo cuatrimestre de la carrera Psicología general, en la


Universidad Católica y Tecnológica del Cibao (UCTECI).

Dirección: casa #34 Calle Principal esperanza 1, La Vega

Prueba Aplicada: 16 Factores de la Personalidad (16 FP – A)

Fecha: 18/05/2020.

Nombre del Evaluador: Issel María Reyes Concepción

Actitud Durante la Prueba: El participante se encontraba desesperado y a l vez


ansioso por saber que pregunta seguía. Además, mantuvo una actitud
colaboradora en el proceso de evaluación.

Motivo de Evaluación: el motivo de esta evaluación ha sido por una asignación


emitida por el facilitador para así comprender más a fondo en que consiste dicha
prueba y cómo los resultados se relacionan o no a la carrera que decidió estudiar
el paciente, también por un lado determinar los factores de la personalidad del
sujeto a evaluar.

Historia Clínica; El participante I.F.R, nación el 19 de marzo en el 1997, su padre


es Francisco Fernández y su madre es María Teresa Concepción el mismo es
mellizo de una hembra llamada inoelia y nació en la clínica Cébeme ubicada en la
ciudad de La Vega a través de una cesaría, a los 7 años fue diagnosticado con un
paracito estomacal llamado Ameba el cual médiate un tratamiento fue mejorado, a
los 18 años fue diagnosticado con problemas renales (piedras en el riñón
izquierdo) por el cual fue sometido a un tratamiento de catete. A los 20 años
presentó problemas en la vista por lo que fue diagnosticado con Miopía y
Astigmatismo avanzado.

Resultados: Los resultados que arrojó la prueba aplicada al participante I,F.R


fueron los siguientes:

-Factores Primarios

Factor A (sociabilidad): la puntuación es normal, esta evalúa la orientación


emocional que desarrolla la persona en una situación social.

Factor B (inteligencia): muy alta, la persona tiene mucha capacidad mental para
los estudios, tiende a ser rápida su comprensión y aprendizaje de ideas. En una
situación de diagnóstico psicopatológico, estas puntuaciones altas contraindican la
existencia de un deterioro mental.

Factor C (estabilidad emocional): muy alta, de una persona tranquila, madura,


afronta la realidad.

Factor fuerza de ego D. Capacidad de mantener una sólida moral de grupo. –

Factor E (dominancia): muy alta, es una persona segura de sí misma, de


mentalidad independiente. Tiende a ser austera, auto reguladora, hostil, y extra
punitiva, autoritaria (en el manejo de los demás) y a hacer caso omiso de la
autoridad.

Factor F (entusiasmo): muy alto, ser jovial, activa, charlatana, franca, expresiva,
acalorada, descuidada, frecuentemente se le coge como líder electo. Puede ser
impulsiva y de actividad imprescindible o cambiante.

Factor G (conciencia): normal bajo, contrapone los conceptos del superyó débil
(negativo), típico en individuos reactivos en aceptar las normas morales del grupo
y de fuerza del superyó (positivo) presente en individuos rectos y moralmente
íntegros.

Factor H (emprendedurismo) muy alto, tiende a ser sociable, atrevida, dispuesta


a intentar nuevas cosas, espontanea, de numerosas respuestas emocionales. Su
indiferencia (falta de vergüenza) le permite soportar sin fatiga el “toma y daca” del
trato con la gente y las situaciones emocionales abrumadoras. Sin embargo,
puede despreocuparse por los detalles e invertir mucho tiempo charlando, tiende a
ser emprendedora y activamente interesada por el otro sexo.

Factor I (sensibilidad): muy alta, Suele dejarse afectar por los sentimientos,
idealista, soñadora, artista, descontentadiza, femenina, es impaciente,
dependiente, poco práctica. Suele frenar la acción de grupo y turbar su moral con
actividades inútiles e idealistas.

Factor L (suspicacia): muy alta, suele ser desconfiada y ambigua. A menudo se


encuentra complicada en su propio yo, le gusta opinar sobre sí misma, y está
interesada en la vida mental intima, suele actuar con premeditación; es despegada
de los otros y colabora deficientemente con el grupo.

Factor M (imaginación): normal, hace referencia al contacto con la realidad, es


decir en el modo que se perciben y elaboran los estímulos.

Factor N (astucia): normal, personas que tratan de adaptar sus conductas a


demandas ambientales, describe en qué grado se ocultan las personas ante la
sociedad.
Factor O (aprensión): alto, suele ser depresiva, preocupada, ante las dificultades
presenta tendencia infantil a la ansiedad. –

Factor Q1 (orientación al cambio): normal, el individuo que se sitúa en el polo


positivo se aparta de las normas establecidas y busca disfrutar de nuevas
experiencias lejos de las contriciones más tradicionales.

Factor Q2 (autosuficiencia): muy alto, es temperamentalmente independiente,


acostumbrada a seguir con su propio camino, toma sus decisiones y actúa por su
cuenta. No tiene en consideración la opinión del grupo, aunque no es
necesariamente dominante en sus relaciones con los demás.

Factor Q3 (control social): muy alto, mucho control de sus emociones y conducta
general, y cuidadosa y abierta a lo social, evidencia lo que comúnmente se llama
“respeto a sí misma”. Los líderes eficaces y algunos paranoicos puntúan alto en
este factor.

Factor Q4 (tensión): suele ser tensa, excitable, intranquila, irritable e impaciente.


Está a menudo fatigada, pero incapaz de permanecer inactiva.

Factores Secundarios

Factor QI Ansiedad Moderada o normal.

Factor QII Introversión Extroversión Normal Con que se maneja frente a sus
interlocutores.

Factor QIII Socialización Normal Evalúa el control que se auto impone la persona
en sus relaciones sociales.
Factor QIV Independencia (-) Suele presentarse como dependiente, pasiva y
conducida por el grupo. Probablemente desee y necesite el apoyo de los demás, y
oriente su conducta hacia las personas que le den ese soporte.

Factor Q V Prudencia Nivel de la prudencia normal.

Factor QVI Subjetividad (-) Suele ser objetiva, lógica analítica y reflexiva. A veces
poco emotiva.

Factor QVIII Flexibilidad Moral (+) Es más bien flexible, tiende a mostrar cierto
grado de irresponsabilidad; no se aferra a las leyes o reglamento, si éstos van en
contra de sus propios intereses. Es permisiva y poco propensa a juzgar a los
demás por sus acciones.

Factor IN Estabilidad Emocional Normal Evalúa el nivel de neurosis del individuo


frente a los estímulos de su entorno.

Factor IP Coherencia Mental Evalúa el nivel de coherencia en el pensamiento en


cuanto al contacto con la realidad y a los comportamientos inusuales, así como
por la dificultad para interactuar socialmente y para llevar a cabo actividades de la
vida diaria. –

Factor IRA Habilidad Académica (-) La persona con puntuación baja presenta
poca habilidad para el estudio, escasa capacidad de rendimiento académico y
poca preocupada habilidad para concentrarse en el estudio. Puede ser una
persona muy preocupada.

Factor IC Creatividad Normal Evalúa la capacidad creativa de las personas, su


imaginación constructiva y pensamiento divergente.

Factor IL Liderazgo Normal Evalúa las habilidades de liderazgo y el proceso de


influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de
objetivos comunes.
Recomendaciones / Conclusiones:

A partir de los resultados obtenidos, se recomienda que el paciente debe buscar


ayuda psicoterapéutica buscar lugares sociales cuando se sienta triste que hable
con alguien y tratar de buscar más a su familia.

Análisis de los Resultados

Según los resultados obtenidos en la prueba aplicada al paciente, podemos


confirmar que su vocación profesional no se relaciona con la carrera que decidió
estudiar, la persona evaluada es estudiante de Psicología General y los resultados
arrojados por la prueba podemos ver que el joven podía desempeñarse en otra
área como lo es la ingeniería la arquitectura y otras áreas alusivas a estas.

FIRMA Issel María Reyes

También podría gustarte