Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán
Gamboa Palomino Ricardo Johan
8II22
Roberto Jorge López Alducín
PRODUCTIVIDAD HUMANA
Ciclo escolar: 2021-1
Investigación documental de los conceptos, los antecedentes
históricos y los factores que afectan a la productividad en una
organización.
Sus Conceptos:
La productividad a nivel empresarial no es uno de los puntos fuertes. En términos administrativos,
algunos conceptos que se utilizan mucho, tanto por su impacto dentro de la actividad diaria de la
empresa, como por su aplicabilidad son: eficiencia, eficacia y productividad.
Hernández y Rodríguez en su libro “Introducción a la Administración”, establece que la productividad
puede medirse en relación con la totalidad de insumos empleados, o bien, con la de alguno en
particular; genéricamente, los insumos se dividen en materiales, máquinas y mano de obra. Dentro
del concepto productividad existen una serie de términos que hay que tomar en cuenta: tecnología,
organización, recursos humanos, relaciones laborales, condiciones de trabajo y calidad. Estos 3
conceptos, productividad, eficacia y eficiencia, pueden ir de la mano, pero siempre según los
objetivos que persiga el negocio, ya que la productividad es la diferencia entre eficiencia y eficacia, lo
que indica que, aun en una misma empresa, debemos considerar que existirán unidades con
diferentes niveles de productividad. Al hablar de productividad, nos referimos a la medida económica
determinada por la comparación entre los bienes o servicios producidos, y la expectativa o la cuota
mínima de producción indispensable. O dicho en términos más simples: es la relación que hay entre
lo producido y lo que se necesita producir, tomando en cuenta los factores e insumos necesarios
para poner en marcha el proceso.
Es claro que el sólo deseo de ser eficiente y de alta calidad, o de calidad mundial, no es suficiente
para lograr esa meta, es necesario contar con una estructura adecuada y capaz de cumplir con los
requerimientos, teniendo en cuenta estas 3 variables que se complementan y que forman la base
para un negocio exitoso.
Ensayo:
La productividad de una empresa es clave para competir exitosamente en los mercados. A fin de
mejorar la productividad, pueden implementarse medidas de distinto tipo tales como incorporar nueva
tecnología, reestructurar unidades de negocios, integrarse o desintegrarse vertical u horizontalmente,
llevar a cabo reingeniería de procesos, realizar alianzas estratégicas, fomentar la toma de decisiones
participativa, implementar administración por objetivos, capacitar al personal, buscar la mejora
continua o cambiar el estilo de gestión. La implementación de programas para incrementar la
productividad tiene implementaciones para el CO porque requiere que los empleados vuelvan a
pensar en lo que hacen y participen más en la toma de decisiones en el trabajo. La productividad
está determinada por la cantidad de tiempo invertido en elaborar la unidad de producción o por la
cantidad de producción fabricada en la unidad de tiempo. Elevar la productividad, del trabajo significa
reducir el tiempo socialmente necesario para producir la unidad de mercancía.
La capacidad productiva del trabajo depende de una serie de factores, entre los cuales se cuentan el
grado medio de destreza del obrero, el nivel de progreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la
organización social del proceso de producción, el volumen y la eficacia de los medios de producción
y las condiciones naturales.
La productividad es una actitud en la mente y proviene de la relación entre la producción obtenida y
los recursos utilizado para obtenerla, buscando la mejora continua en la forma de hacer las cosas.
Para llegar a tener una verdadera productividad, los empleados deben conocer a fondo quien es la
organización en la que se encuentran y cuáles son sus objetivos y propósitos.
Los antecedentes históricos:
Muchos economistas han analizado el concepto de la productividad. Quesnay (1766), economista
francés pionero del pensamiento económico, afirmó que “la regla de conducta fundamental es
conseguir la mayor satisfacción con el menor gasto o fatiga”. Este planteamiento está directamente
relacionado con el utilitarismo y en él está presente los antecedentes que apuntan a la productividad
y competitividad.
En Adam Smith podemos encontrar el concepto de productividad cuando analiza las causas y
repercusiones de la división del trabajo, las características de los trabajadores y el desarrollo
tecnológico y la innovación. Al respecto, en el libro primero de “La Riqueza de las Naciones”, señala
que la división del trabajo es la causa más importante del progreso en las facultades productivas del
trabajo, de manera que la aptitud, la destreza y la sensatez con que este se realiza, es una
consecuencia de la división del trabajo.
Por su parte, David Ricardo, quien planteó la teoría del valor, las ventajas absolutas y las ventajas
comparativas, relacionó a la productividad con la competitividad de los países en el mercado
internacional e incorporó la idea de los rendimientos decrecientes en el uso de los factores. En otra
línea de pensamiento económico, Karl Marx también se refirió al concepto de productividad en “El
Capital”. Marx lo desarrolla teórica y empíricamente tanto para el sector agrícola como para el
industrial, particularmente la actividad textil. Además, diferencia la idea de productividad de la de
intensidad del trabajo “... el grado social de productividad del trabajo se expresa en el volumen de la
magnitud relativa de los medios de producción que un obrero, durante un tiempo dado y con la
misma tensión de la fuerza de trabajo, transforma en producto...” (Marx; 1980)
Así pues, Marx define a la productividad del trabajo como un incremento de la producción a partir del
desarrollo de la capacidad productiva del trabajo sin variar el uso de la fuerza de trabajo, en tanto
que la intensidad del trabajo es un aumento de la producción a partir de incrementar el tiempo
efectivo de trabajo (disminuyendo los tiempos ociosos y/o aumentando la jornada laboral).
El concepto de productividad, fue profundizado por diferentes autores a fines del siglo XIX. Sin
embargo, es en este siglo cuando un número importante de economistas desarrollan teórica y
metodológicamente el concepto de productividad, así como realizaron ejercicios de medición. En
dichos trabajos se analiza el impacto que tiene la productividad en el crecimiento económico, en la
competitividad de los países (en términos internacionales) y las empresas y en el nivel de vida de los
trabajadores. De acuerdo a los estudios realizados de 1961 a 1978, Kendick y Vaccara; 1979,
señalan que:
“el interés sobre la medición de la productividad, así como su análisis ha crecido notablemente. En la
época de la primera conferencia el principal interés estaba relacionado con el papel que tiene la
productividad en el crecimiento económico y en el desarrollo de los países. En este momento la
economía mundial y la norteamericana han enfocado la atención en otros aspectos de la
productividad en particular, el atraso que mostró la tasa de crecimiento norteamericano en cuanto a
productividad hacia la mitad de la década de 1960 que se asoció con el crecimiento de la inflación y
un bajo crecimiento de los salarios reales e ingreso per capita, así como con problemas de
competitividad de los productos norteamericanos en los mercados internacionales. Adicionalmente,
en el periodo de la contracción de 1973-75 se dio un paralelismo entre la declinación de la
productividad con un contradictorio crecimiento de la producción”.
Así pues, en este siglo podemos definir dos etapas: una, en la que los autores se preocuparon
principalmente por desarrollar teóricamente el concepto, analizando cuáles son los factores
determinantes; y la segunda, en la que la investigación se centró, fundamentalmente, en mejorar los
métodos de medición.
Línea del tiempo:
1878 Frederik Taylor “Teoría de la Administración
1767 Adam Smith “Ensayo sobre la riqueza de las científica”
naciones”
El autor lo describe de esta manera: “encargados y
naciones” que fue finalmente publicado en Londres jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios
seis años más tarde. Esta obra representó el primer conocimientos y destreza personal están muy por
gran trabajo de economía política clásica y liberal; es debajo de los conocimientos y destreza combinados de
1903 Henry Ford “Se hizo el modelo T y el 1971 Peter Drucker “Planteo la teoría del
fordismo” Management, tendencias de Gestión, la sociedad del
conocimiento”
Con su modelo T, Henry Ford puso el automóvil al
alcance de las clases medias, introduciéndolo en la Drucker fue el primer científico social utilizar la
era del consumo en masa; con ello contribuyó a alterar expresión “post-modernidad”. Algo que llama la
drásticamente los hábitos de vida y de trabajo y la atención de este hombre es que no le agrada recibir
fisonomía de las ciudades, haciendo aparecer la halagos. Es sencillo, visionario, satírico y vital. Su
“civilización del automóvil”. El fordismo fue el método trabajo como consultor inició en las Empresas
inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Multinacionales de General Motors, desde ese
Detroit, consistía en instalar una cadena de montaje a momento empieza a plantear la teoría del Management,
base de correas de transmisión y guías de tendencias de Gestión, la sociedad del conocimiento.
deslizamiento que iban desplazando automáticamente Gracias a dicha teoría ha publicado diversos libros,
el chasis del automóvil hasta los puestos en donde estos son consultados a menudo y son fundamentales
sucesivos grupos de operarios realizaban en él las para la carrera de administrador de empresas. En sus
tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera obras trata sobre el estadio científico, humano,
completamente terminado. económico, histórico, artístico y filosófico.
1975 Taiichi ohno “Establecio el Justo a tiempo 1989 Stephen covey “7 hábitos altamente efectivos”
(JIT)”
Este método establece un enfoque de
Fue nombrado director general de la planta principal la productividad individual basado en la ética del
de Toyota, lo que le permitió extender la carácter, forjado sobre unos principios de acción. Unos
implementación del kanban a los procesos de principios, que, una vez establecidos como hábitos,
fundición y forjado. También se le se le atribuye el permiten alcanzar un alto nivel de efectividad en todos
establecimiento de las bases del sistema de los aspectos relevantes de nuestras vidas.
producción justo a tiempo (JIT). El creía que la meta
de Toyota era hacer más cortó el tiempo que iba
desde que un cliente realizaba un pedido, hasta que el
dinero era recaudado por la empresa. Partiendo de
ese enfoque, su objetivo fue reducir el tiempo de las
2001 David Allen “Getting Things Done (GTD)”
actividades que no agregan valor a la producción.
Entre todos los métodos de productividad personal que
existen, éste es el más popular. Parte de la premisa de
1995 Sutherland & Schwaber “Nacimiento del que el tiempo no se gestiona y de que sólo se pueden
método scrum” gestionar las actividades. De hecho, considera que la
El año 1995 se puede considerar como el año oficial ausencia de determinación para fijar las “acciones
de nacimiento de Scrum. Describe los fundamentos siguientes” es la principal vía de agua de
del método ya que los japonenses Hirotaka Takeuchi la productividad.
e Ikujiro Nonaka imaginan en esta época una manera Considera que la capacidad de pensar, destreza clave
de aumentar la velocidad de desarrollo de una del ser humano, está seriamente amenazada por:
aplicación, conservando al mismo tiempo una fuerte
noción de flexibilidad. Su enfoque se basa en el 1. La dificultad creciente de mantener la concentración
concepto enunciado por el rugby de quince en un mundo lleno de distracciones.
jugadores: un equipo unido que tiene como objetivo 2. Y el mal hábito de utilizar la mente como almacén de
común hacer avanzar el balón hacia el campo memoria para albergar un enorme y creciente caudal
contrario. de información.
Los factores:
La importancia de la productividad para el desarrollo de un país es conocida y aceptada por todos,
toda economía competitiva muestra resultados altos en su productividad. Los esfuerzos por mejorar
la productividad nunca serán suficientes ni estáticos, si consideramos la gran cantidad de variables
que inciden en las operaciones de una organización.
El objetivo de la investigación es proponer un modelo de referencia de los factores que afectan la
productividad, identificando sus dimensiones y categorías. El análisis de contenido se realizó con la
aplicación del análisis por relaciones, que tiene como propósito establecer vínculos entre elementos
que conforma un evento a fin de acceder a un conocimiento que se deriva de las relaciones
planteadas.
La problemática del incremento de la productividad trasciende su simple medición para convertirse
en centro focal de la empresa, para lo cual es esencial el empleo racional y optimización del capital
humano. Elevar la productividad es el principal reto que tienen ante si los colectivos laborales.
Lo primero que se necesita para el mejoramiento de la productividad es el establecimiento de
indicadores y su análisis. El éxito de la medición y el análisis de la productividad dependen en gran
medida de que las partes interesadas (dirigentes, trabajadores, organizaciones sindicales) tengan
una clara conciencia de por qué el incremento de la productividad es importante para el país, la
empresa y el colectivo.
o Factores externos:
Incluyen la regulación del gobierno, competencia y demanda, están fuera del control de la empresa,
estos factores pueden afectar tanto al volumen de la salida como a la distribución de las entradas.
Reglamentación del Gobierno:
La legislación obrera, las leyes proteccionistas y las reglamentaciones fiscales inciden directamente o
indirectamente sobre la productividad.
La reglamentación para proporcionar equilibrio entre el progreso industrial y las metas sociales
deseadas, como un medio ambiente más limpio y lugares de trabajo más seguros no se consideran
contraproducentes. Cualquier intento de reglamentar áreas diferentes de estas resulta generalmente
conflictivo y confuso.
La calidad:
Con respecto a la calidad, se sabe que una baja calidad conduce a una productividad pobre. La
prevención de errores y el hacer las cosas bien desde la primera vez son dos de los estimulantes
más poderosos tanto para la calidad como para la productividad.
De producto:
Es un factor que puede influir grandemente en la productividad, usualmente se reconoce que la
investigación y desarrollo conducen a nuevas tecnologías las cuales mejoran la productividad.
No todos están de acuerdo en que los gastos de investigación y desarrollo repercuten
necesariamente en la productividad, se dice que la mayor parte de la investigación desarrollo está
enfocada al desarrollo de productos y a resolver problemas de ambiente más que al mejoramiento de
la productividad. Sin embargo, es innegable que la inversión en este rubro genera cambios
importantes en la tecnología misma que repercute directamente en la productividad.
Proceso:
Estos factores incluyen flujo del proceso, automatización, equipo y selección de tipos de proceso. Si
el tipo de proceso no se selecciona adecuadamente de acuerdo al producto y al mercado, pueden
resultar deficiencias. Dentro de un proceso dado existen muchas formas de organizar el flujo de
información, el material y los clientes. Estos flujos se pueden mejorar con nuevos equipos de análisis
de flujos de procesos, con incrementos en la productividad.
Fuerza de trabajo:
La fuerza de trabajo es tal vez el más importante de todos, está asociado a un gran número de sus
factores: selección y ubicación, capacitación, diseño del trabajo, supervisión, estructura
organizacional, remuneraciones, objetivos y sindicatos.
El sindicato:
¿Han sido responsables los sindicatos de la disminución de la productividad?
Aun cuando hace falta mayor evidencia científica para contestar a esta pregunta, una muestra de 782
ejecutivos de diversas empresas, tomada por el Wall Street Journal, revelo la influencia negativa de
los sindicatos sobre diversos factores incluyendo a la productividad; el sindicalismo no se opone
abiertamente al incremento de la productividad, pero considera a su vez que a un incremento de la
misma corresponde un incremento de salarios.
De capacidad e inventarios:
La capacidad en exceso, es con frecuencia, un factor que contribuye a reducir la productividad, la
capacidad casi nunca puede ajustarse a la demanda, pero la planeación cuidadosa de la capacidad
puede reducir tanto la capacidad en exceso como la capacidad insuficiente.
El inventario puede ser un impedimento o una ayuda para la productividad de una empresa.
Muy poco inventario puede conducir a la perdida de ventas, volumen reducido y productividad más
baja; demasiado inventario producirá costos más elevados de capital y menor productividad.
La solución a este problema, para empresas con manufactura repetitiva son los sistemas de
inventarios justo a tiempo.
Los factores que afectan a la productividad en
una organización.
Factores internos- Factores internos- Factores externos- Factores externos-
propios ajenos propios ajenos
Se da en son aquellos que están afuera de la son los más lejanos a la