0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas35 páginas

MADERA

La madera es un material natural y renovable que proviene de los árboles. Tiene múltiples usos como la construcción, fabricación de muebles y papel. Existen diferentes tipos de madera que varían en sus características dependiendo del árbol. La madera tiene ventajas como ser renovable, aislante y económica, pero también desventajas como su vulnerabilidad al fuego y variabilidad ante cambios de humedad.

Cargado por

Jenipher MC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas35 páginas

MADERA

La madera es un material natural y renovable que proviene de los árboles. Tiene múltiples usos como la construcción, fabricación de muebles y papel. Existen diferentes tipos de madera que varían en sus características dependiendo del árbol. La madera tiene ventajas como ser renovable, aislante y económica, pero también desventajas como su vulnerabilidad al fuego y variabilidad ante cambios de humedad.

Cargado por

Jenipher MC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

MADERA Grupo:

Paola Carpio
Joyce Cervantes
CARACTERISTICAS DE LA MADERA
La madera es un material natural, flexible y
resistente con el que generan sus troncos los
distintos tipos de árboles conocidos, creciendo año
tras año mediante un sistema de capas
concéntricas y circulares. De hecho, según su
producción de madera en el tronco, se distingue a
los árboles de las plantas herbáceas.

Existen múltiples tipos de madera, cuyas características varían


enormemente. Pero en líneas generales se trata de un material
sumamente útil para el ser humano, quien lo ha aprovechado desde
épocas remotas, y también para otras formas de vida que se
alimentan de su biomasa acumulada, ya sea en vida del árbol o
luego de su muerte y durante su descomposición.
Origen de la madera

Como se ha dicho, la madera tiene un


origen orgánico, y apareció por primera vez
en la Tierra hace millones de años, cuando
la vida vegetal reinó sobre los continentes.
El hombre la ha conocido desde sus
mismísimos orígenes como especie, ya
que los primeros homínidos fueron simios
que descendieron de los árboles y se
adaptaron a la vida en la planicie.

Desde entonces la ha utilizado para construirse herramientas, para encender sus fuegos y para
edificar sus casas.
CUALIDADES DE LA MADERA

Las cualidades de la madera pueden variar


enormemente dependiendo del tipo y del
árbol del que provenga, así como del
tratamiento que dicha madera haya recibido.
Sin embargo, se la considera a grandes
rasgos una sustancia elástica y resistente,
que puede ser sumamente densa o muy
liviana.

La madera es higroscópica, capaz de absorber humedad del aire o incluso directamente del agua,
y su polaridad la hace receptiva a sustancias como barnices, pegamentos o pinturas. Es un
aislante térmico y eléctrico, que transmite muy bien el sonido.
COMPOSICIÓN DE LA MADERA
La madera está compuesta por
celulosa mayormente,
un polisacárido elaborado por las
formas vegetales de vida, junto
con otros polímeros naturales
como la lignina (25%), la
hemicelulosa (25%) y otros
componentes orgánicos como
resinas, ceras y grasas.
Su composición atómica
es mayoritariamente
de carbono (50%) y oxígeno
(42%), junto con hidrógeno (6%)
y nitrógeno (2%).
ESTRUCTURA DE LA MADERA
•Corteza externa La capa exterior del árbol, equivalente a la dermis
animal, se compone de una cutícula rugosa de células muertas, que
brindan protección a la madera contra el medio ambiente.
•Cámbium. La capa siguiente a la corteza, que se compone a su vez
de un floema (capa intermedia próxima a la corteza) y un xilema (la
primera capa de madera propiamente dicha).
•Albura Se llama así a la madera más recientemente formada y por la
que viaja la mayoría de la savia del árbol, de la cual muchos insectos
se alimentan.
•Duramen Llamado también el “corazón” de la madera, es el centro
del árbol y se compone de células inactivas fisiológicamente. Es mucho
más oscuro que el albura, pues no fluye savia a través suyo.
•Médula vegetal. El núcleo del tronco propiamente dicho, es una
sustancia endeble a partir de la cual se forman las demás capas. No
tiene uso industrial alguno.
TIPOS DE MADERA
•Maderas blandas Provienen de árboles de rápido crecimiento, como las coníferas: álamos,
sauces, pinos, acacias, etc. Son amables y fáciles de trabajar, suelen tener colores muy claros y son la
materia prima del papel.
•Maderas duras Provienen de árboles de crecimiento lento y hoja caduca como el
nogal o el roble. Suelen ser aceitosas y resistentes, útiles para suelos, herramientas y
muebles.
•Maderas resinosas
• Particularmente resistentes a la humedad, se usan
para muebles y ciertos tipos de papel. Provienen de
árboles como el cedro o el ciprés.
•Maderas finas Las que permiten un acabado de
mejor calidad y un trabajo de mayor delicadeza,
sumamente demandadas en el arte y la arquitectura, para
fabricar objetos musicales o adornos. Suelen provenir del
ébano, el abeto o el arce,
•Maderas prefabricadas

Maderas sintéticas o elaboradas con restos de madera, a través de técnicas de conglomerado o


técnicas de aglutinación industrial.
Las maderas también pueden clasificarse de acuerdo a la longitud de sus fibras (de fibra larga y de
fibra corta) y al tamaño de sus granos (de grano fino y de grano grueso).
Usos de la madera

•La fabricación de muebles, mangos de herramientas,


contenedores, armarios, mesas o sillas.
•La fabricación de casas enteras, de escaleras dentro de
ellas, de pisos de parqué (parquet), de ventanas,
persianas o estructuras completas (bares, comedores,
etc.).
•La fabricación de vallas, verjas, señales de caminos
rurales, buzones, casas de perro, casas de pájaro, etc.
•La fabricación de barcos, ejes para rieles de tren y
partes de otros vehículos.
•Sirve de materia prima para el tallado y la artesanía.
•Se emplea como material combustible en hornos a leña,
ya sea para calefaccionar o para cocinar.
•Se procesa para obtener la celulosa necesaria para
elaborar papel.
DERIVADOS DE MADERA

•Papel
• Procesando la madera para recuperar
la celulosa mediante diversos
procedimientos químicos.
•Conglomerados

•Reuniendo la viruta o el aserrín sobrante, mezclado


con cola (en una proporción de 85% a 15%
respectivamente) se elaboran conglomerados de
distinto tamaño que se aprovechan como material de
construcción o como aislante.
Contrachapado
Con fibras de madera pueden elaborarse paneles de
contrachapado o junturas para lograr un tejido más
grueso y resistente, útil en la industria de la
construcción.
LA MADERA COMO MATERIAL
ESTRUCTURAL

Las construcciones de madera han alcanzado


su esplendor moderno con arquitectos y
diseñadores que arriesgan por los materiales
tradicionales pero con técnicas renovadoras
que realzan la construcción con traviesas,
tablas y listones a su máximo esplendor.
ARQUITECTURA CON MADERA
La construcción con madera está teniendo un impacto
positivo en el usuario final donde encuentra es este
material sensaciones de comodidad y confort que en
otros materiales no son alcanzables. Casas de
madera asequibles y bien diseñadas conforman un
mercado al alza.
Hay que recordar que la mayoría de viviendas de
madera están realizados con prefabricados y
módulos.
VENTAJAS DE LA MADERA EN SU
UTILIZACIÓN
Cabe destacar que las ventajas de la madera son mucho mayores que sus desventajas como material.

• Es un producto Natural

Es un producto de origen natural, reciclable


y renovable, cuyo proceso productivo con
relación a otros productos industrializados
ofrece menos residuos, requiere un bajo
consumo energético y respeta la naturaleza
y el medio ambiente.
• Es 100% renovable
Si se práctica una tala de arboles en los bosques
adecuadamente y con los certificados pertinentes.
Arboles nuevos se plantan de forma cuidadosa y
sin comprometer los recursos naturales.

• Un buen aislamiento
El aislamiento es un aspecto muy importante para la
reducción de la energía empleada en la calefacción y
climatización de edificios. La madera es un aislante
natural que puede reducir la cantidad de energía
precisa para la climatización de espacios, en especial
cuando se emplea en ventanas, suelos o puertas.
• Facilidades en la labor de manejo y
estructura
Se trata de una materia prima muy polivalente que
puede ser utilizada de forma variada y que cumple
con determinadas especificaciones y necesidades,
conforme con el género de aplicación deseado.
• Un material que dura
El uso de la madera en construcción bien
tratada, proporciona durabilidad, una viga, un
tronco o listón, o la simple traviesa necesitan un
mantenimiento.

• Facilidad en encontrarla y
precios
Relativamente económicos en relación
a otros materiales.
• Utilidad de empleo con diferentes
formas
Puede ser producida en piezas con
dimensiones estructurales de cualquier
tamaño, puede ser utilizada en
industrialización o en elementos delicados.

• Reutilizable al 100%
Capacidad de ser vuelta a utilizar múltiples
veces y sin sobrantes de materia.
• Propiedades estructurales
Capaz de resistir tanto a sacrificios de
compresión como de tracción. Tiene una
baja densidad, baja masa y alta
resistencia mecánica. La resistencia a la
flexión puede ser más o menos unas
diez veces superior a la del hormigón.
No se deshace cuando se le somete a
golpes bruscos que pueden provocar
daños a otros materiales de
construcción.
• Diversidad de texturas y
acabados

En su aspecto natural ofrece una enorme


pluralidad de patrones, sea lisos, ondulados,
rugosos…etc.
DESVENTAJAS PRINCIPALES DE LA MADERA
• Variabilidad en cantidad
Es altamente sensible al medioambiente,
incrementando o bien reduciéndose su
tamaño ante las alteraciones de humedad.

• La vulnerabilidad
Contra ataques de elementos externos, por
ejemplo el agua, su durabilidad y dureza es
limitada cuando no se toman medidas
precautorias adecuadas.
• Es muy frágil contra el fuego
Conformando un elemento «carburante en
las estructuras.

• Tamaño y dimensiones reducidas


Si trabajamos desde la perspectiva de la
arquitectura.

• Variabilidad en resistencia y dureza


No es lo mimos los listones provenientes del pino que las vigas de roble en una estructura o para el corte,
por poner un ejemplo. Hay que buscar su utilidad, técnica y uso para cada función, sea para interior en
carpintería o decoración, para exterior, en entramados estructurales
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LA
MADERA
• La dureza:
La resistencia que presenta siendo horadada
con algunos elementos metálicos o bien
determinadas maquinarias. Esta dureza se
consigue en maderas con poco contenido de
agua extraídas de árboles viejos.

• La densidad:
Refiere a su resistencia, siendo sometida por
procesos de flexión o compresión.
• La Higroscopidad:
Es cuando absorbe o bien desprende humedad
por capilaridad.

• La conductividad térmica y eléctrica:


Es cuando sirve como aislante en el campo de
la electricidad.

• La textura:
Refiere al físico que presenta, como los
tallados, el color, tipos de lijado … etc.
TIPOS DE MADERA PARA CONSTRUCCIÓN

• M. Natural noble o duras

Son aquellas pesadas y resistentes, que


normalmente proceden de árboles que tienen un
crecimiento lento (Ejemplos como Castaño,
Cerezo, Ébano, Olivo, Fresno, Haya, Nogal,
Roble …etc)
• M. Natural blanda

El crecimiento de los árboles es mucho más rápido,


por lo que su resistencias son más blandas y la
venta de la misma es más económica, a precios
bajos con relación a la anterior. Por ejemplo,
entraría el pino.
• Madera artificial
Son producidas mediante virutas o láminas adecuadamente combinadas.
Donde entran el contrachapado, aglomerado, tableros de fibra (DM y DB)
y las tables.

También podría gustarte