Indigenas de Venezuela Materia Biologia Estudiante Gabriel Moreno 4to Año C
Indigenas de Venezuela Materia Biologia Estudiante Gabriel Moreno 4to Año C
CUADRO COMPARATIVO
DE
LAS TRIBUS INDIGENAS
VENEZOLANAS
PROFESORA: ESTUDIANTE:
la península de la El hombre se viste con un wayuco (pequeño embargo, poseen shamanes que son mujeres carne de chivo, debido a las condiciones climáticas y la El principio de reciprocidad, La justicia es privada e informal, es decir, cualquier conflicto se resuelve entre los La mayoría de la población Wayuu habla castellano, son bilingües.
wayuu Guajira, sobre el mar taparrabo) sostenido por un cinturón en la cintura, escasez de lluvia. En la parte media y sur la comida implicados. Las viviendas se organizan en cinco o seis ubicadas de forma dispersa con distancias de varios
Caribe, principalmente llamado siira y en situaciones especiales, usan una típica es similar; para eso cultivan maíz, sorgo, yuca, minutos de camino, conformando una ranchería o caserío. La casa es de forma rectangular, dividida en
En cada familia hay una autoridad que es llamada Alaula y éste actúa como intermediario ante los conflictos de su
en territorios de La corona de colores en la cabeza. batata, ahuyama, legumbres y frutas silvestres, dos habitaciones con techos en los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas.
familia, debido a su prestigio y autoridad puede ser convocado por otros clanes.
Guajira en Colombia y Los ancianos usan encima del wayucouna Sus mitos relatan el surgimiento de los componentes de la naturaleza,
Economía
el Zulia en Venezuela. manta larga. Dentro de sus rituales más destacados se encuentran los funerales.
Las mujeres usan mantas largas que van Por las condiciones de sus territorios, su economía es mixta: crianza y pastoreo de ganado vacuno y caprino, la caza La música autóctona Chichamaya,
hasta debajo de las rodillas; los collares que combinan con horticultura especialmente de frijol, maíz, yuca, pepino, melón. Los instrumentos que se usan son flautas, (Totoroypitos) y tambores (Kasha)
complementan su indumentaria. En Manaure, la economía esta basada en la explotación de sal y los que viven en la costa occidental dependen El baile tradicional Wayuu es conocido como Yonna y es realizado por una mujer vestida con
Tanto hombres como mujeres usan mayormente de la pesca. mantas largas de colores llamadas ashein.
de caucho.
Habita en Utilizan ropa occidental. Su fe está puesta en los poderes del Chamán quien es capaz La base alimenticia es la yuca o mandioca, del Se establecen en aldeas tradicionales formadas por dos o más clanes, que a su vez están formadas por familias extensas La lengua Piapoco pertenece a la Familia lingüística Arawak o Arahuaco. Es un idioma en peligro de
diferentes localidades Las mujeres y las niñas usan aretes y collares de hacer milagros, curar enfermedades y proteger al pueblo de los cual extraen el jugo y luego lo cocinan para obtener el de orden patrilineal; practican la monogamia y la exogamia extinción
Piapoco entre el río Meta y el comprados y cuentas de vidrio y colores vistosos, espíritus malos. “mingao”, una bebida típica. El almidón o harina es Las funciones políticas y de organización en la comunidad están a cargo del Capitán, representa ante grupos externos Las viviendas tradicionales son las Malokas, grandes chozas multifamiliares con techos de paja y
río Guaviare, en los los hombres se cubren la cabeza con sombreros de utilizada para elaborar casabe y pan de yuca. y gobierno regional. palmas de caraná y chiqui-chiqui
En las últimas décadas, los aborígenes han sido
departamentos fieltro comprados. Ya no se acostumbra pintarse la Su economía se basa en conucos, participan de la explotación de los recursos. Intercambian excedentes a través del Los indios Piapoco mantienen sus costumbres mediante el trabajo artesanal; cestas, canastos,
influenciados por misioneros de las iglesias católicas y evangélicas Complementan su alimentación con otros rubros
colombianos de Meta y cara aplicando colores naturales, la mujeres se trueque con los criollos. hamacas uilizando fibras naturales y la convivencia equilibrada con el ambiente que los rodea.
y adoptado algunas de sus creencias. que cosecha y la recolección de frutas silvestres , miel
Vichada y en las riberas pintan los labios con lápices labiales, las uñas con El trabajo artesanal representa una fuente de ingresos importante.
de abejas, insectos, huevos de tortuga y de iguana, entre
del río Orinoco, en el esmalte y usan lápices para los ojos.
otros productos de la caza y la pesca
estado venezolano de
Amazonas
Es un pueblo de Los indígenas antiguos utilizaban solo un Sienten profundo respeto por la naturaleza y los espíritus que Basan su alimentación en los rubros que cosechan, Se organiza en comunidades formadas por 80 personas aprox. con relaciones de parentesco. Por lo general son La etnia habla la lengua akawayo o Kapón, descendiente de la lengua Kariña y uno de los idiomas
indígenas de la familia guayuco, sin embargo, hoy en día, han adoptado habitan en ella. Su religión es la cultura ancestral, a la cual se siendo el casabe el principal producto que acompañan familias extendidas que se basan en un sistema matrilocal, de la familia lingüística Caribe.
Akawayo de los caribes. Son unas totalmente la vestimenta criolla-occidental, mantienen apegados, conservando el principal elemento religioso, con carne o pescado guisado y sazonado con ají picante. Las casas son alargadas, redondas o rectangulares, con paredes de barro y estacas de madera, techos
Cada familia posee un anciano a la cabeza y su vez, la comunidad posee un líder o capitán que cuenta con el apoyo y
6000 personas pantalón, franelas, faldas, gorras y botas de Les gustan las ensaladas con vegetales y hortalizas. de hojas de palma llamadas Malokas
La religión católica ha tenido cierta aceptación en algunas solidaridad de todos, para ello realizan elecciones locales, y es quien los representarlos ante el gobierno regional y
distribuidas entre caucho.
comunidades Una de las bebidas populares es el cachiri, nacional. Además, se eligen un secretario, un tesorero y concejales que a menudo son los jefes de familia. En la actualidad, las familias nucleares se han independizado y construyen sus propias viviendas.
Guyana, Venezuela y
preparada a base de yuca o batata, es de bajo contenido
Los indígenas arahuacos basan su economía en tres actividades ancestrales: la agricultura, la pesca y la artesanía. Los Akawaio creen que nacieron del Cerro Roraima y que están emparentados con los pueblos
Brasil
alcohólico.
Taraupanes, Arekuna, Kariña, Cumanagoto y Arawakos ya que comparten los mismos mitos.
Es un pueblo El traje tradicional es el guayuco blanco La figura religiosa central de la tribu es el Chamán, quien La nutrición está conformada por los productos Está organizada en pequeños asentamientos integrados por unos 100 individuos. La unidad social básica es la familia El idioma ancestral de los Piaroa es la lengua Huottüja, que pertenece al troco lingüístico Sáliva
indígena que vive en tejido en algodón, que puede estar tiene poderes especiales para comunicarse con los espíritus, que cultivan en los conucos, recolectan en el bosque, nuclear, Sin embargo, para el trabajo en conucos y organizar las ceremonias tradicionales, se unen como una sola familia pertenecientes a los Caribes y Arawakos.
Piaroa
las orillas del Orinoco complementado con tiras blancas y azules que mediante el uso de alucinógenos. Usualmente hay dos Chamanes: cazan y pescan. La yuca amarga es el principal comunal. Actualmente la mayoría de ellos son bilingües.
y sus ríos tributarios en cuelgan alrededor de su cuerpo. Tanto hombres El principal o Viejomeñé-ruwa, quien experimenta los sueños y ingrediente en su comida; con ella preparan el típico Son selváticos, viven aislados, están en un lento proceso de aculturación. Habitan en Churuatas
Practican la unión monogámica,
la actual Venezuela y como mujeres utilizan collares de semillas, visiones, y el Meñé-ruwa que dirige los rituales y es conocedor de mañoco y el casabe. Además, el pescado y el fruto de la comunal circular de una sola puerta, está fabricada con horcones de madera y el techo en forma cónica
Cada aldea reconoce la autoridad de un capitán,hombre que ejerce el liderazgo por consenso, por lo general son los
en algunas otras zonas mostacillas, huesos y dientes de animales. los cantos sagrados de purificación y sanación. palma de pijiguao, son alimentos propios de la región. está cubierto por pencas de palma de moriche..
mismos Chamanes o ruwa,
de Venezuela y Algunas tribus ya han adoptado la vestimenta El piaroa incluye pequeños insectos como la araña, El ritual más importante es el Wärime, realizada una vez al año para agradecer por toda la
En las últimas décadas, elijen otras figuras de liderazgo con dominio del idioma español y noción del funcionamiento
Colombia occidental. lombrices, gusanos y larvas, termitas y bachacos en su abundancia de la comunidad y espantar a los malos espíritus.
de las instituciones del estado para representarlos políticamente
dieta diaria, fuente importante de proteínas.
Su economía se basa en agricultura de subsistencia, caza, pesca y trabajos artesanales: elaboración de cestas, tejidos,
Es un pueblo La indumentaria tradicional es el guayuco, Los Waraos son politeístas, rinden adoración al agua, al sol y La alimentación se basa en los productos que Los Waraos se agrupan en pequeñas comunidades formadas por unas 10 a 15 viviendas, dirigidas por un anciano, jefe Su idioma nativo “warao”, una lengua que no presenta elementos comunes con otras de la región; su
indígena amerindio que aunque los hábitos han ido cambiando por la la luna. Su fe está conectada con los Hebu, espíritus que, según su obtienen de la agricultura, la pesca, la caza y la o cacique. pronunciación vocal es similar al castellano y para la escritura utilizan solo 18 letras del abecedario.
Warao
habita en el delta del influencia de la cultura occidental. creencia, están dotados de razón, sexo y voluntad, están en todos recolección de frutos silvestres.
La mujer es quien ejerce la autoridad en el hogar, el hombre se encarga de colaborar en el trabajo y la organización de En su mayoría son bilingües,
Orinoco. los elementos de la naturaleza y pueden influir de forma positiva o
Las mujeres llevan faldas y batas. Siempre Algunos platos típicos son el casabe (con harina de los eventos de la comunidad.
La vivienda tradicional es el palafito, construido en las riberas de los caños sobre una armazón de
negativa en las comunidades según el comportamiento del
están adornadas con collares largos que dan varias yuca) y la torta de Yuruma (Con Harina de Moriche).
Presentan uniones monogámicas, madera de mangle, palos anclados en el fondo del rio y sobre ellos una plataforma uniforme de palos de
individuo.
vueltas a cuello, plumas y pulseras en brazos y Un alimento exótico de la etnia es el gusano de la
manaca que siempre está por encima de la marea. No tiene paredes y el techo es de hojas de palma de
Su economía es cultivada en conucos, cestería, recolección de elementos naturales, cultivan arroz y crían ganado
piernas. Palma de Moriche que consumen crudo o asado,
moriche o temiche a dos aguas.
porcino, vacuno aves y animales domésticos, la más importante de la etnia es la pesca,
acompañado con yuca u ocumo sancochado.
Las mujeres Waraos recolectan las hojas de Camalote, Tirite, Palma de Moriche y Temiche para
Otra actividad comercial es la artesanía, elaboraran chinchorros, cestas, carteras y adornos, tallas de figuras de
La figura religiosa de la tribu es el Chaman o Wisiratu. animales y objetos. extraer fibras, que convierten en hilos y las utilizan para elaborar tejidos
Son indígenas El traje ancestral de los pemones es el El Chamán es el indígena encargado de mantener una relación Ellos cosechan tanto la yuca amarga como la dulce. La unidad básica de organización es la familia, siendo el matrimonio la clave fundamental para la formación de éstas y El idioma originario es el Pemón, lengua proveniente de la familia lingüística Caribes que posee tres
suramericanos que guayuco. Hoy en día, su diseño original ha amistosa con los seres espirituales. De la yuca obtienen el casabe y almidón además del en la que todos los integrantes tienen vínculos consanguíneos. variantes dialectales, entendibles entre sí, correspondientes a los grupos: Taurepan, Arekuna y
Pemón habitan la zona sureste cambiado: el hombre utiliza un guayuco moderno Su sistema de creencia está basado en la triada naturaleza- kachiri )bebida fuerte con alto grado alcohólico) Kamarakoto.
Se agrupan en pueblos, existiendo actualmente 8 asentamientos
del estado Bolívar en formado por dos trozos de tela rectangulares cuerpo-mitología (Tarén o cantos Chamánicos). También cosechan ñame, batata, maíz, arroz y plátanos
Habitan en casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes de
Cada uno de ellos posee un líder, capitán (teberu) o cacique, encargado aconsejar a los integrantes de la tribu en caso de
Venezuela, la frontera sujetos a la cintura. La mujer usa falda y una entre otros.
madera.
surgir diferencias, más no impone soluciones, lo que implica que la población pemona es cooperativa, democrática y
con Guyana y Brasil. pieza que cubre sus pechos o una túnica larga. Otro plato tradicional es la popular sopa picante
Su artesanía tradicional es tan variada que lo incluye todo: cerámica, cestería y tejidos de algodón.
equitativa.
Son los habitantes Tumá, preparada con abrosá, una especie de espinaca y
El traje de ambos es color rojo. Llevan Los pemones organizaban tradicionalmente ritos de pubertad, tanto para los varones como para las
La economía pemón se fundamenta en la agricultura, la caza y la pesca.
comunes en la Gran cumache, jugo picante extraído del yare, néctar
pinturas faciales y corporales, collares de hembras. Los muertos eran enterrados en su chinchorro, los hombres con sus arcos y flechas, las
Por otra parte, la elaboración de cerámicas, vasijas de barro, cestas de fibras vegetales y hamacas por parte de la mujer
Sabana y todo el venenoso de la yuca cocido durante horas.
abalorios naturales como las semillas de peonia y mujeres con sus ollas y otros artefactos del hogar.
pemón, constituyen una fuente de ingreso significativo.
parque nacional • La recolección de productos silvestres, y pesca
la corona de plumas.
Canaima. complementa la dieta.
Fabrican sandalias de moriche.
Son una etnia El traje tradicional del hombre, utilizado hoy La mayoría de los Kariña conservan sus creencias Cultivo tipo conuco, la yuca, el maíz y el sorgo, La unidad social básica es la familia extensa, compuesta por los padres, hijos solteros, hijas con sus esposos y sus Su idioma es el Kariña, pertenece al Pemón, familia Caribe.
amerindia del norte de día solo por los ancianos, es una falda llamado ancestrales. Para ellos, la danza ocupa un lugar especial en su fe, con los cuales preparan el casabe, base de su hijos. El matrimonio debe darse entre primos o familiares. La mayoría de los pobladores son bilingües
kariña SudaméricaSe ubican pentü color azul índigo adornado con cintas de ya que fue a través de ella que el mundo se creó y continúa alimentación y el kashire, un licor usado en los rituales Son tradicionalmente nómadas y actualmente viven un proceso de transición a la vida sedentaria.
La sociedad Kariña está organizada en aldeas, las cuales están presididas por un gobernador, (capitán en la época
específicamente las colores en la parte inferior, mientras que el de la existiendo. Después de la colonización, algunas comunidades y festividades de la comunidad. Viven en la choza comunal, con paredes de adobe y techo de palma de moriche, que alberga a
colonial y “dopooto” para sus ancestros), líder político electo en una asamblea de adultos para representar a su comunidad
Guyanas, Venezuela y mujer es un camisón largo o batola unicolor adoptaron la religión católica y una minoría asiste a iglesias extensas familias, las cuales, al ir creciendo se van dividiendo y construyen una nueva choza en la
ante los demás sistemas gubernamentales por un período de tres años. Paralelamente existe un consejo indígena (conika)
BrasilEn Venezuela, llamada “sayal” o bata kariña con bolados y cintas evangélicas. cercanía.
formado por ancianos de respeto que luchan los intereses de su pueblo.
donde vive el mayor de colores. Animismo, cristianismo El Maremare es la danza tradicional, con ella celebran la visita de un familiar o de alguien importante
La principal actividad económica es la agricultura, La cría de aves de corral, ganado bovino y cerdos representa una
número de kariñas, a la comunidad y el final de un funeral.
fuente de alimentos y la pesca. El trabajo artesanal : elaboración de cestas tejidas con hojas de palma de moriche y de
ocupan los llanos del
Con relación a la muerte, los Kaliña tienen dos rituales tradicionales: el Bomankaano, que representa
juncos, chinchorros en algodón y fibra de moriche y cerámicas, el cual es bastante conocido y apreciado por los turistas.
valle de Orinoco y en la
la puesta del luto por los familiares mediante un baño de agua helada preparada con cardón y piedras
región del río En las últimas décadas, muchos Kariñas trabajan en las industrias petroleras de la región para complementar su
La cría de aves de corral, ganado bovino y cerdos blancas, y el Bepeekotono para retiro el luto, al cumplirse un año de muerto.
Cuyuní(en Camurica o economía,
representa una fuente de alimentos, La caza y la pesca
Moytaco y otros para el consumo local.
pueblos)
Habitan Su vestimenta es muy ligera. Se visten con El Chamán de la tribu es el encargado de neutralizar o Las familias comparten con las otras familias de la Viven en aldeas pequeñas, de entre 40 o 50 personas Idioma Yanomami.
principalmente en el fines ornamentales más que protectores; un expulsar a estos espíritus malos, mediante la inhalación de un comunidad los productos obtenidos de la caza, la pesca La vida social se organiza en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de parentesco, descendencia de los Los yanomamos tienen un origen poligénico, y que no son el resultado de la fusión de diferentes
yanomami estado Amazonas de hombre bien vestido no lleva nada más que unas polvo alucinógeno llamado yakoana, que lo hace entrar en trance o la cosecha antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de etnias de orígenes heterogéneos.
Venezuela y en los cuantas cuerdas de algodón en muñecas, tobillos y tener contacto con ellos. Cultivan en sus huertos la mayoría de alimentos: jefes distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer las relaciones de la Viven aislados, selváticos en pleno proceso de aculturación. Son nómadas.
estados brasileños de y cintura, y el prepucio sujeto a la cuerda de esta Los Yanomami son seres muy espirituales, Creen en dioses plátano, ñame, batata y malanga. Un cultivo dura dos o comunidad con otras aldeas. La mayoría de los jefes se limitan a actuar como superiores ante sus iguales. No están exentos Sus viviendas tienen forma cónica o una hilera, conocida como shabono, construidos con palma y
Amazonas y Roraima. última. También usan ramas enrolladas al cuerpo como elSol y la Luna, en la creación de losTepuyes y las hazañas tres años. Cuando la tierra se agota, el poblado crea una de limpiar los huertos, recolectar, cosechar, plantar y cazar. madera, en el cual conviven varias familias como una comunidad.
que tienen el nombre de "guayuco". del creador Makunaima y su hermano. nueva plantación en otro lugar. También recolectan Los mitos más importantes describen los orígenes del Sol y de la Luna, la creación de los tepuyes
Economía
productos silvestres y comen ranas. Las fiestas y rituales son manifestaciones de su mitología ancestral. Entre las más resaltantes están
La vestimenta de las mujeres es igualmente
El pueblo Yanomami no tiene relaciones comerciales con otros pueblos ya que son autosustentables.
La caza y la pesca complementan su alimentación. La Fiesta del Pijiguao.
escueta. Generalmente, se pintan el cuerpo con
muchos colores, principalmente rojo y negro El ritual de iniciación, El ritual de la muerte de los Yanomami es una ceremonia calificada como
un pueblo indígena era mínima, consistía en una pequeña cubierta fenómenos naturales como la luna y el sol. No conocen a Dios ni vegetales que obtienen de la recolección y animales familiar, se practica la unión de pareja. lengua Tamanaco y Cumanagoto. Hoy en día se encuentra casi extinto, sin embargo, existen intentos de
Chaima venezolano cuya genital o guayuco. Con el paso de los años, las creen que el hombre posee alma, pero si tienen conciencia de que silvestres (venados, conejos, etc., que obtenían de la grupos que quieren reanimar el idioma.
En la sociedad de los Chaimas hay caciques, jefes de la tribu y encargados de interceder como juez de paz ante el
ubicación estaba mujeres comenzaron a usar una túnica de algodón hace mucho que están hechos. caza). El material de construcción de las viviendas generalmente de techo de hoja de palma y piso de
enemigo (en su idioma, yotoy). Este Cacique debe ser guía y ejemplo sin necesidad de impartir órdenes al pueblo Chaima,
alrededor de lo que es hasta las rodillas y el hombre continuó usando el tierra, para la armazón de la casa utilizaban varas de madera, paredes de bahareque (amasado con barro
El maíz, era la base principal, en la preparación de cumplir y respetar las costumbres y tradiciones de la tribu. También un piache que es el curandero o médico.
hoy Cariaco, guayuco o guanapu un poco más elaborado. y paja) o simplemente las cubrían con hojas de palmas dejando dos puertas, una del lado de donde sale
arepas, cachapa, y cazabe; también corozo, cuajao de
La poligamia era practicada solo por los jefes y sus esposas convivían juntas en una especie de harén (mujeres que
Municipio Ribero del el sol y la otra del lado donde se oculta a fin de permitir la entrada de este durante todo el día a la
Los adornos decorativos formaban parte de palmito, piras, puchero, y pomui
viven bajo la dependencia de un mismo jefe de familia).
Estado Sucre. Vivían vivienda.
sus atuendos hechos de plumas, perlas, oro,
Las bebidas mas frecuentes eran las obtenidas del
en el noreste de lo que Economía:
concha, cuentas de arcilla, cuentas de coral,
zumo de las frutas y otras hechas a partir del maíz y del
es Venezuela. Los Chiamas era un grupo que vivía de la agricultura, de la caza y de la recolección de alimentos silvestres. Realizan
huesos, dientes o flores.
cazabe; Eran amantes del sebo y de la manteca;
labores de artesanía y cestería.
explotaban el aceite que se acumulaba en los pichones
cocina.
Los pobladores de Largos vestidos estampados con flores La cultura timotocuica se inclinó por el politeísmo y el Su dieta diaria incluyó insumos de su producción La organización social de los timotocuicas era matriarca, además de residir en la mujer toda la carga del hogar, cuidado En el contenido histórico que Representó a los grupos indígenas más innovadores dentro del
la cultura timotocuica caracterizó la vestimenta de hombres y mujeres totemismo; uniendo dos creencias religiosas, adorando varios agrícola, entre los cuales destacan yuca dulce, papa, de los hijos y demás tareas. El punto más importante dentro de la sociedad es la familia, siendo esta la que dio orígenes a territorio venezolano, no podemos dejar de mencionar a la cultura de los timotocuicas, los cuales fueron
se localizaron en los timotocuicas; este traje no cumplió solo funciones dioses a través de imágenes que supuestamente tenían poderes. maíz y cacao; las proteínas vegetales se acompañaron las normas de vida; uno de sus rasgos positivos fue la organización igualitaria, donde no existió distinción por jerarquías. localizados en los estados de Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedras y barro. Sus
estados Trujillo, estéticas, sino también de distinción social. Puesto Realizaban sus rituales de adoración en templos especialmente con carne de guacharacas y pavos, animales que Cada comunidad era dirigida por un jefe o cacique, conocido como Diez plumas por la corona de plumas que usaba; actividades principales eran la agricultura de riego en terrazas, construida en áreas montañosas donde
Táchira y Mérida, que los colores del estampado identificaron las construidos para actividades ceremoniales. Entre sus dioses se llegaron a domesticar. El riego de su cultivo dependió seleccionado para dirigir la tribu debido a sus habilidades agrícolas, y designado por el consejo de ancianos. crecían patatas, maíz, cacao, tabaco y pimienta.
ubicados en Venezuela; clases sociales, si las flores eran amarillas, encontraban las estrellas, la luna, el sol y algunos animales como del sistema de terrazas, lo que hizo prosperar los Organización política También se conoce que esta cultura en particular eran muy buenos artesanos, en especial
exactamente en toda la entonces pertenecía a clase media; si las flores el jaguar. sembradíos. El máximo representante de la cultura timotocuica era el chamán; escogido de entre los miembros del consejo de ceramistas y trabajadores textiles. Los Timotocuicas practicaban el comercio con otras comunidades a
cordillera de los Andes eran rojas, pertenecías a la clase alta o tenía gran anciano establecido previamente con integrantes de diferentes familias. Algunas de ellas, no tenían representación de través del intercambio de sus obras de artesanías por otros productos, tales como las frutas como algodón
venezolanos. jerarquía y finalmente, si usabas flores blancas El chamán era la máxima autoridad en el ámbito religioso, ningún tipo, por lo que los jefes eran inexistentes; después de la llegada de los colonizadores, se identificaron como jefes o y sal.
pertenecías al sector religioso. cuya función no solo se destinaba a las fiestas ceremoniales; su caciques a los guerreros más hábiles. Quedando los chamanes como figuras importantes que aconsejaban a los guerreros Ellos desarrollaron agricultura irrigada en terrazas construidas en áreas montañosas; que cultivó
rol, también incluía la medicina. De este modo se desarrolló la antes de cada batalla. patatas, cacao, maíz, tabaco y pimienta. También eran excelentes ceramistas y trabajadores textiles.
TimotoCuicas religión en la cultura timotocuica. Economía de la cultura timotocuica La cultura timotocuica se expandió hacia la práctica artesana; a través de la cual dieron a conocer
Como ya sabemos, la cultura timotocuica trabajó la agricultura, estableciendo pisos térmicos y sistemas de riego; lo hermosas cerámicas y productos elaborados en barro. Lo que quiere decir que la alfarería, también, fue
que les permitió obtener una gran variedad de productos, entre los que resaltan los granos leguminosos. Su producción implementada; pero, su mayor atributo fue la elaboración de tejidos, donde sus chinchorros, ruanas,
agrícola era muy grande, por lo que debían almacenar las sobras en mitoyes; palabra utilizada para identificar los silos mantas y hamacas tomaron popularidad. A esto le añadimos sus vistosos tejidos de algodón, productos
subterráneos. Pero, sus actividades no quedan allí, pues, también destacaron en la caza de animales; dichas especies eran usados en la vida diaria y en el comercio.
colocadas en jaulas, justo alrededor de sus viviendas. Otra de sus actividades comprendía la pesca en aguas dulces, es
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
La Enciclopedia Libre, Wikipedia. (2015). Pueblos Indigenas de Venezuela. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind
%C3%Adgenas_de_Venezuela
Etnias del Mundo. (2017). Timotocuicas: Origen, historia, ubicación y mas. Disponible en: https://etniasdelmundo.com/c-venezuela/
timotocuicas/