INTRODUCCIÓN
En la ciudad de Girardot existen establecimientos dedicados a la producción de
Bienes o servicios; en el segmento de población objetivo están las empresas que
Se dedican al sector alimenticio, a las cuales por normatividad de la secretaria de
Salud, deben hacer fumigaciones periódicas con el fin de evitar la proliferación de
Plagas que eventualmente pueden resultar perjudiciales y atentar contra la salud
De las personas.
El proyecto presenta la creación de una empresa dedicada a la fumigación de
Establecimientos dedicados a la producción de alimentos en la ciudad de Girardot.
Apreciaremos el planteamiento del problema y la oportunidad
de mercado existente en la ciudad de girardot, el objetivo general y los específicos
que se deben llevar a cabo para el cumplimiento del proyecto.
Se exponen las diferentes bases teóricas aplicables para la elaboración del
proyecto.
Se especifican los diferentes conceptos administrativos utilizados en la
elaboración del proyecto y su aplicación.
El estudio de mercado muestra el procedimiento para la consecución de
información de fuentes primarias y se analiza los comportamientos de oferta y
demanda.
En el estudio técnico se realiza la correspondiente ubicación de las instalaciones y
la zona de influencia del proyecto.
La elaboración de la estructura organizacional muestra los niveles jerárquicos de
la organización y elaboración de los correspondientes manuales de funciones.
La proyección económica fue calculada teniendo como objetivo ordenar la
información de carácter financiero que servirá como base para el análisis de la
evaluación económica. Finalmente con la evaluación financiera se pretende
determinar la viabilidad del proyecto.
1. PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE FUMIGACION
Y CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS PARA EMPRESAS PRODUCTORAS DE
ALIMENTOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las empresas que fabrican materias primas para producir alimentos, hay
proliferación de insectos, roedores, plagas y microorganismos. El Ministerio de la
Protección Social, mediante la Ley 9 de 1979 Articulo 204 y 245 El Decreto
Reglamentario 1843 de 1991, obliga a este tipo de empresas a mantener sus
instalaciones libre de estas plagas.
En Bogotá, se encuentran registradas en la Cámara de Comercio 127.745
empresas dedicadas a la industria de los alimentos, industrias que son atendidas
por 55 empresas fumigadoras, teniendo en cuenta la información suministrada.
En sondeo realizado a 18 empresas dedicadas a la industria de alimentos se
encontró que en promedio las empresas prestadoras del servicio de fumigación
se demoran 1 hora y 30 minutos en realizar el trabajo utilizando una persona, por
lo tanto se puede hacer el siguiente calculo con el fin de establecer la oferta:
Si existen 55 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Bogotá y la
demora es de 1.5 horas en prestar el servicio entonces:
Si una empresa se demora 1.5 horas en prestar el servicio; en un día de 8 horas
éstas pueden fumigar 5 empresas utilizando un empleado, lo que quiere decir que
una empresa de fumigación atiende 25 empresas diarias (5 empleados por 5
empresas), si el resultado anterior lo multiplicamos por 55 empresas existentes
nos dan 1.375 industrias fumigadas en el día para un total de 35.750 en el mes.
Según la información obtenida en el sondeo una empresa requiere del servicio de
fumigación y control de plagas en promedio cada 4 meses como mínimo, lo que
significa que se atiende en el año 107.250 empresas, quedando una demanda
insatisfecha de 20.495 industrias que no tienen una buena prestación del servicio
lo que genera una oportunidad de mercado.
De acuerdo a lo anteriormente planteado se puede preguntar
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo crear una empresa prestadora de servicio de fumigación y control de
plagas, en la ciudad de Bogotá que contribuya a disminuir la demanda insatisfecha
de este servicio?
1.3 OBJETIVO GENERAL
Crear una empresa de fumigación y control de plagas para prestar el servicio a las
industrias dedicadas a la elaboración de productos e insumos alimenticios, en la
ciudad de Bogota, con el fin de disminuir la demanda insatisfecha.
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar un diagnóstico sobre la situación actual, del servicio prestado por
las empresas dedicadas a la fumigación y control de plagas, roedores e
insectos, con el fin de determinar las posibles falencias en la prestación de
dicho servicio.
• Realizar un estudio de mercado, con el fin de determinar la demanda
insatisfecha.
• Elaborar un estudio Técnico para determinar la infraestructura que permita
el buen funcionamiento del proyecto.
• Determinar la estructura administrativa con el fin de identificar los cargos y
funciones de cada una de los puestos de trabajo.
• Elaborar un estudio económico y financiero en un horizonte de 5 años con
el fin de verificar los requerimientos económicos del proyecto.
• Realizar la evaluación financiera para determinar la viabilidad del proyecto
con base en la TIR (Tasa interna de retorno). VPN( Relación costo beneficio
y recuperación de la inversión.
1.5 JUSTIFICACION
Con este trabajo se busca crear una empresa de fumigación y control de plagas
que preste el servicio en las industrias dedicadas a la elaboración de productos e
insumos alimenticios en la ciudad de Bogotá.
Esta propuesta de creación de empresa nace como una respuesta a la
oportunidad de un negocio viable en la prestación de servició de fumigación y
control de plagas, todo esto respaldado por la información obtenida en el sondeo.
Con la creación de estas empresas de fumigación y control de plaga se busca, en
primer lugar generar utilidades, generar fuente de empleo, ser una empresa
competitiva y eficiente con el fin de mantenerse y lograr consolidarse en el
mercado.
Con la creación de esta empresa de fumigación y control de plagas se busca
poder contribuir en la economía de la ciudad de Bogotá.
Contribuir a disminuir la demanda insatisfecha del servicio de fumigación en las
industrias dedicadas a la elaboración de productos e insumos alimenticios.
2. MARCO REFERENCIAL
Desde que el hombre paso de nómada a sedentario, este empezó a experimentar
otras formas de vivir, uno de las actividades que ayudó para este proceso fue la
agricultura y la construcción de viviendas que dieron origen a otras actividades
como el proceso o transformación de productos y elaboración de insumos para
alimentos, lo que originó un aumento en la población de plagas por falta de
control, debido a que los productos alimenticios e insumos atraen a los insectos y
plagas. Debido al crecimiento el hombre empieza a experimentar desde muy
antiguamente las propiedades de los primeros insecticidas y plaguicidas a base de
azufre y arsénico con el fin de combatir microorganismos. A partir del siglo XVII y
siglo XVIII se empiezan a usar sales de mercurio y nicotina, y a finales del Siglo
XIX y principios del XX a sintetizar plaguicidas con fines comerciales.
En el periodo comprendido entre la primera y segunda guerra Mundial, se
impulsaron los experimentos de sustancias con el fin de utilizarlas en contra de
sus enemigos, pero esto sirvió a que al terminar la guerras pasaron con fines
mucho mas provechosos como fue la aplicación para la agricultura y el control de
insectos y plagas con las que el hombre convivía.
Después de la segunda guerra mundial en las urbes hubo una proliferación de
enfermedades causados principalmente por los cuerpos en descomposición,
animales muertos, destrucción de las redes de servicio (agua, electricidad, etc.,),
lo cual dio la necesidad de adoptar medidas para controlar las enfermedades
causadas, nace en la conciencia de los gobernantes, ciudadanos y las empresas
la aplicación de sustancias (insecticidas, plaguicidas), con el fin de contrarrestar
las epidemias que estaban afectando la salud de las personas, los cultivos y
animales domésticos.
Colombia no ha escapado de lo expuesto anteriormente y mucho menos Bogotá,
que es su capital albergando aproximadamente 8.400.000 habitantes, ciudad en la
cual se desarrolla el proyecto.
2.1 ANTECEDENTES DE LA FUMIGACION
La proliferación de residuos sólidos se ha convertido en un gran problema
ambiental a medida que aumenta la población y esta se concentra en los centros
urbanos. Esto se debe entre otros a que la población ha generado hábitos de
consumo que involucran la utilización creciente de materiales retornables y no
retornables, los cuales se acumulan en vertederos, en estos lugares aparecen
olores desagradables, en los cuales se crean un ambiente propicio para la
reproducción de insectos, plagas y roedores.
Unas de las causas que generó la cultura de fumigar los hogares y las industrias
es el desagrado que despierta ver deambular por cocinas y baños las cucarachas
en busca de alimentos, pero además de esto; los microorganismos que transmiten
causantes de enfermedades como: la gripe, la lepra, tuberculosis, asma y también
causan alergias en la población infantil y en adultos.
Uno de los grandes causantes de pérdidas en las industrias son los roedores
(ratas, Ratones); ya que estos dañan y deterioran los bienes especialmente los
alimentos que mordisquean y roen. Por esta razón se hizo necesario que el
comercio, restaurantes, supermercados y plantas procesadoras de alimentos,
distribución y almacenaje de alimentos dentro de sus procesos de producción o en
las áreas de transformación de la materia prima, mantener libre de insectos,
plagas y roedores y una forma eficaz para lograrlo es fumigar regularmente las
áreas o focos propicios para su reproducción.
En Colombia, desde que se promulgó la Ley 9 de 1979 se empezaron a
desarrollar las políticas necesarias con el fin de obligar a las empresas que
procesan, distribuyen y almacenan alimentos a fumigar regularmente; la
encargada de hacer cumplir las directrices gubernamental es el Ministerio de la
Protección Social y esta a sus vez la delega a las Secretaria de Salud del Distrito
Capital que es la encargada de inspeccionar, controlar que se este cumpliendo
estrictamente la norma.
En estudios realizados en la ciudad de Bogotá por la Secretaria de Salud sobre
las enfermedades comunes que afectan actualmente a la población se llego a la
conclusión de que se debe fumigar los lugares cerca donde se trabaja o se habita.
www.yahoo.com
2.2 MARCO DE DESARROLLO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Ante las condiciones económicas adversas que vive el país se requiere la creación
de todo tipo de negocios, en el cual se permita la generación de oportunidades
reales así estas sean la creación de microempresas (PYMES) o la creación de
grandes empresas o industrias que aporten a los sectores en que se va a
desarrollar el negocio.
Para poder concebir la idea de creación de una empresa de servicio, es
importante darle valor agregado con el fin de diferenciar con la competencia, y
para poder lograrlo es importante el cumplimiento, productos de buena calidad
y equipos de tecnología de punta con el fin de diferenciar el servicio.
Con esta investigación se busca definir el entorno del proyecto como un negocio
de fumigación en el sector de alimentos en la ciudad de Bogotá. Con este estudio
se deben establecer los diferentes factores que determinan la demanda y oferta y
conocer el comportamiento del mercado al que se va a ofrecer los servicios y
productos, para lograr así visualizar el posible futuro de esta empresa dentro del
sector fumigación y control de plagas.
2.3 CONTEXTO
El proyecto pretende demostrar la viabilidad de prestar el servicio de fumigación y
control de plagas en la ciudad de Bogota, con el estudio de mercado
determinaremos las falencias del sector y el tipo de servicio que actualmente se
presta.
De acuerdo con la normatividad Colombiana respecto a sanidad e higiene de los
establecimientos que procesen alimentos, deben tener periódicamente fumigación
en sus instalaciones contra roedores, insectos y microorganismos que pueden
ocasionar infecciones.
La fumigación y control de plagas por parte de la empresa estará definida dentro
de un mercado local en la ciudad de Bogotá; el proyecto se especificará o se
establecerá en la zona norte y centro occidente de la ciudad como muestra
representativa de estudio para después evaluar las posibilidades de ampliar el
mercado o tener mayor cobertura en la diferentes zonas de la ciudad.
Los precios y en general el tamaño del mercado están totalmente establecidos
por la demanda ya que es finalmente el cliente quien determina a qué precio
quiere la prestación del servicio.
3. PLAN DE NEGOCIOS
Con la propuesta de creación de una empresa de fumigación y control de plagas,
es necesario definir dentro del proyecto la factibilidad del negocio con el fin de
poder realizarlo. Se necesita poder evaluar todas variables financiera para poner
en marcha la propuesta. En este documento se reúne toda la información
necesaria para evaluar si es viable la creación de una empresa de fumigación y
control de plagas en la ciudad de Bogotá.
En la realización de este documento se explica el entorno empresarial en
Colombia y se evalúan los resultados obtenidos al llevar a cabo la propuesta,
como futuros administradores el aporte al sector al cual estamos conociendo con
este Plan de Negocios. Definir las variables involucradas en el proyecto y asignar
de una forma optima los recursos necesarios para poner en marcha el proyecto.
A continuación describiremos las cuatro diferentes estructuras de plan de
negocios, que posteriormente evaluaremos conjuntamente con los inversionistas,
con el fin de poder elegir la estructura que más se acomode a esta.
Definición del requerimiento del mercado.
Definir una estructura que se acomode al plan de negocios.
Estudio de sensibilidad ante las variaciones en las condiciones del entorno
externo, como la demanda, economía política. etc,
Estudio y análisis de los estados financieros.
Información clara y precisa de la inversión inicial requerida y la factibilidad
económica del proyecto.
Evaluación de los resultados esperados.
3.1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
Análisis de los aspectos mas importante del proyecto, se describieron las ideas
mas importante del negoció, los objetivos, factores de éxito del proyecto, y las
conclusiones generales.
3.1.1 Descripción de la situación actual del mercado
Antecedentes de mercado e identificación del segmento objetivo y definición del
servicio a ofrecer.
3.1.2 Investigación del mercado
Descripción del segmento en el cual se quiere posicionar el servicio que ofrecerá
la empresa, análisis de las empresas existentes y el segmento objetivo (perfil del
consumidor), identificación de las debilidades y fortalezas del negocio y de la
competencia.
3.1.3 Elaboración del Plan de Ventas
Establecimiento de estrategias de ventas, precio y fijación de políticas de las
relaciones comerciales.
3.1.4 Establecimiento de estrategias de productos y Servicios
Identificación de la situación actual del producto y servicio.
3.1.5 Definición de estrategias de marketing y ventas
Posicionamiento que se busca del producto o servicio, descripción de las
características distintivas, diferenciación, medición de la aceptación del producto o
servicio en el mercado.
3.1.6 Definición de Estrategia
A partir del estudio de mercado y los objetivos definidos para el negocio, se
diseña la visión, misión, y la estructura organizacional en la cual se asegure la
comunicación y la estrategia de la empresa dentro del mercado. La definición de
las estrategias se deriva de la idea del negocio en un principio y se complemento
con la información arrojada por el estudio de mercado que permite direccional el
rumbo que se le dio al negocio.
3.2 CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA
Descripción del equipo de trabajo y de la estructura organizacional.
3.3 ANÁLISIS SWOT
Son estructuras conceptuales que identifican las amenazas y oportunidades que
surgen del ambiente externo y las fortalezas y debilidades internas de la
organización teniéndose siempre en cuenta a los competidores.
3.4 PLAN ADMINISTRATIVO
Definición del grupo de trabajo y evaluación del Talento Humano. Descripción de
la organización. Definición y asignación de las responsabilidades.
3.5 PLAN FINANCIERO
Definición del capital inicial, inversión, factibilidad económica, proyección de
ventas, construcción de diferentes escenarios, estructura de costos, flujo de caja,
análisis de sensibilidad y la tasa interna de retorno sobre la inversión.
3.6 ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA
Dentro del plan estratégico, se diseñaron medidas que permitan afrontar una
posible situación crítica en el negocio, cuando no se alcance los objetivos
propuestos.
4. MARCO TEORICO
4.1 BASES TEORICAS
Para un adecuado desarrollo de esta propuesta es necesario llevar a cabo el
análisis de los diferentes conceptos administrativos, financieros, producción y
comercial que permitan una mayor claridad con el proyecto de investigación,
4.1.1 La administración.
“Una de las actividades humanas más importante es la administración. Desde
que los seres humanos comenzaron a formar grupos para alcanzar metas que no
se podían lograr individualmente, la administración ha sido esencial para asegurar
la coordinación de los esfuerzos individuales.”
A medida que la sociedad ha confiado cada vez más en el esfuerzo de grupo y
que muchos grupos organizados se han vuelto grandes, la tarea de los
administradores ha cobrado cada vez más importancia.
En los inicios del siglo XX dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos
pioneros respecto a la administración, aunque desde muchos años antes se
habían realizado avances importantes en el pensamiento y en la teoría, uno era
norteamericano, Frederick Winslow Taylor (1856-1912), fundador de la
Administración Científica. “La preocupación primordial de Taylor durante la mayor
parte de su vida fue aumentar la eficiencia en la producción, no sólo para disminuir
los costos y aumentar las utilidades, sino también para hacer posible una
remuneración más alta para los trabajadores por su mayor productividad”2
Sus principios recalcaban el uso de la ciencia, la creación de armonía y
cooperación en el grupo, el logro de la producción máxima y el desarrollo de los
trabajadores.
Por otro lado el europeo, Henri Fayol (1841-1925), desarrolló la llamada Teoría
Clásica preocupada por aumentar la eficiencia de la empresa a través de su
organización y de la aplicación de principios generales de la administración con
KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. Administración: Una perspectiva global. 10 ed.
México: McGraw-Hill, 1996. p. 4.
bases científicas. Fayol partió de la concepción de que toda organización cumple
seis funciones:
• Funciones Técnicas: La producción de bienes o de servicios.
• Funciones Comerciales: La compra, la venta o el intercambio.
• Funciones Financieras: La búsqueda y gerencia de capitales.
• Funciones de Seguridad: La protección y preservación de los bienes y las
personas.
• Funciones Contables: Los inventarios, los registros, los balances, los costos
y las estadísticas.
• Funciones Administrativas: La integración, por parte de la dirección, de los
otras cinco funciones. Coordinan y sincronizan las demás funciones de la
empresa, y están siempre por encima de ellas.
“Sus ideas constituyen las bases del llamado Enfoque Clásico o Tradicional de la
Administración, cuyos postulados dominaron casi las cuatro primeras décadas del
siglo pasado en el panorama administrativo de las organizaciones”3
La perspectiva industrial en el inicio de ese siglo tenía todas las características y
elementos para poder inspirar una ciencia de la administración: una variedad
inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados, problemas de bajo
rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción generalizada
entre los operarios, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal
tomadas. Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia de
la Administración cuyos principios en sustitución a las leyes científicas, pudiesen
ser aplicados para resolver los problemas de la organización.
Todas las teorías administrativas se han apoyado en la Teoría Clásica, ya fuera
como punto de partida o como crítica para intentar una posición diferente, pero
siempre íntimamente relacionada con ella. Abordar la administración de una
organización actualmente, representa la necesidad de ver y sobre todo
comprender la empresa como un conjunto de elementos y factores que interactúan
en pos de alcanzar un propósito u objetivo común. Cada uno de estos elementos
tiene una función específica dentro del conjunto, integrada a las diversas
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. 4 ed.
Bogotá : McGraw-Hill, 1995. p. 51.
funciones particulares que cumple cada elemento, interactuando entre sí y
comunicándose de manera constante y efectiva a través de procesos de
alimentación y retroalimentación. Las interacciones entre los elementos internos
se ven en alguna medida afectadas por factores internos y externos. Es decir, el
conjunto se encuentra situado dentro de algo y con lo cual intercambia influencia.
Todo lo anterior sugiere que una organización tiene todas las características que
permiten considerarla y administrarla como un sistema.
Por lo tanto, los autores considera que: “La administración es imprescindible para
la existencia, supervivencia y éxito de las organizaciones. Sin ella, las
organizaciones jamás tendrían condiciones para existir y crecer”4
4.2 FUNCIONES GENÉRICAS DE LA ADMINISTRACIÓN.
“Uno de los principios fundamentales para la toma adecuada de decisiones y la
calidad de las mismas es basarse en hechos y datos que brinden información
precisa antes de la ejecución de los planes”5
. El concepto general de la
administración implica como acciones básicas:
• La Planeación.
• La Organización.
• La Dirección.
• El Control.
La planeación, hace referencia a la selección de misiones y objetivos y las
acciones para lograrlos; igualmente el desarrollo de estrategias y políticas y
preparación de planes de acción.
La organización le implica el decidir quién hace qué, y para esto debe haber
definición y agrupación de actividades, asignación de responsabilidades y el
establecimiento de medios de comunicación, coordinación y control.
“La dirección consiste en determinarle qué se debe hacer y cuándo se debe hacer,
propiciando que todos trabajen en estrecha colaboración, brindando lo mejor de
sus capacidades”6
. Influir sobre las personas para que contribuyan a la obtención
de las metas de la organización y del grupo.
4CHIAVENATO, Op. cit., p. 1-2.
5BELTRÁN JARAMILLO, Jesús Mauricio. Indicadores de gestión : Herramientas para lograr la
competitividad. 2 ed.
Bogotá: 3R Editores, 1998. p.2.
Ibid,p.2.
El control le permite medir y supervisar el desempeño individual y organizacional
para asegurar que los resultados se ajusten a los planes y cuando sea necesario
tomar las medidas correctivas.
4.2.1 El liderazgo
Es un aspecto importante de la administración. La capacidad para dirigir
eficazmente es una de las claves para la compañía a fin de combinar los recursos
humanos y materiales para lograr objetivos. “El liderazgo y la motivación están
estrechamente interrelacionados. Al comprender la motivación se puede apreciar
mejor lo que las personas desean y por qué actúan como lo hacen”7
Los líderes ayudan al grupo a lograr sus objetivos mediante la utilización máxima
de sus capacidades. No se quedan atrás del grupo empujándolo y estimulándolo,
sino al frente del mismo, facilitando su avance e inspirándolo para lograr las metas
organizacionales.
Todo grupo de personas que dé el máximo rendimiento posible tiene al frente
alguna persona apta en el arte del liderazgo. Esta característica al parecer está
integrada por lo menos por cuatro componentes importantes:
• Capacidad para usar el poder con eficacia y de un modo responsable.
• Capacidad para comprender que los seres humanos tienen diferentes
fuerzas de motivación en distintos momentos y en situaciones diferentes.
• Capacidad para inspirar.
• Capacidad para actuar en forma tal que desarrolle un ambiente que
conduzca a responder a las motivaciones y fomentarlas.
4.3 CULTURA ORGANIZACIONAL
Esta idea de cultura organizacional es algo intangible, puesto que no se puede ver
ni tocar, pero siempre está presente, y como el aire de un cuarto, envuelve y
afecta todo cuanto ocurre en la empresa. “La cultura influye en casi todo lo que
sucede en el seno de la organización”8
7KOONTZ, Op. cit., p. 490.