0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas44 páginas

Embargo Cuentas Bancarias Scielo

Este documento analiza la regulación del embargo de cuentas bancarias en Chile. Señala que es necesario regular adecuadamente el congelamiento y embargo de cuentas bancarias considerando el uso de nuevas tecnologías y el secreto bancario. Por un lado, técnicamente el dinero en cuentas es nominal y existe un contrato entre el banco y el cliente. Por otro lado, el acreedor ejecutante es un tercero, por lo que se debe balancear su acceso a la información con la protección de datos personales.

Cargado por

cristiany_3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas44 páginas

Embargo Cuentas Bancarias Scielo

Este documento analiza la regulación del embargo de cuentas bancarias en Chile. Señala que es necesario regular adecuadamente el congelamiento y embargo de cuentas bancarias considerando el uso de nuevas tecnologías y el secreto bancario. Por un lado, técnicamente el dinero en cuentas es nominal y existe un contrato entre el banco y el cliente. Por otro lado, el acreedor ejecutante es un tercero, por lo que se debe balancear su acceso a la información con la protección de datos personales.

Cargado por

cristiany_3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Revista de Derecho

Universidad Católica del Norte


Sección: Estudios
Año 22 - Nº 1, 2015
pp. 307-350

EL EMBARGO DE CUENTAS BANCARIAS*

ÁLVARO PÉREZ RAGONE**


DIEGO HORMAZÁBAL RIQUELME***

RESUMEN: Corresponde una adecuada regulación del congelamiento


y embargo de cuentas bancarias con aplicación de las nuevas tecnologías
en tanto nos encontramos, técnicamente, con dinero nominal y un con-
trato bancario entre la entidad financiera y una persona (el ejecutado en
la relación procesal). En esa relación contractual el ejecutante es un terce-
ro y la misma entidad financiera no tiene relación alguna con aquel. Ello
crea la necesidad de balancear el acceso a esa información (tanto por el
acreedor como por el órgano de ejecución), por cuanto se trata de datos
personales especialmente resguardados por el secreto bancario y el dere-
cho a la tutela del crédito.

PALABRAS CLAVE: Activos bancarios - Embargo - cuenta bancaria

SEIZURE OF BANK ACCOUNTS

ABSTRACT: Applies proper regulation of freezing and seizure of bank


accounts with application of new technologies, due to the fact that, tech-
nically, nominal money is used along with a banking contract between
a financial institution and a person (the executed/debtor in the enforce-
ment procedure). In this contractual relationship the performer is a third
party, and the financial institution has nothing to do with this person.
This creates the need to balance the access to that information (both the
creditor and the enforcement body), because personal data is especially
protected by bank secrecy and the right to the protection of credit.

KEY WORDS: Bank Assets - freezing - seizure - Bank account

* Fecha de recepción: 28 de abril de 2014.


Fecha de aceptación: 22 de agosto de 2014.
** Profesor de Derecho Procesal Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
Doctor en Derecho, Universidad de Colonia (Alemania). Correo electrónico: alvaro.perez@
ucv.cl
*** Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Correo elec-
trónico: [email protected]

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 307


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

Sumario: Introducción. 1) Objeto de la orden de embargo sobre cuen-


tas bancarias. 2) Concreción del embargo sobre cuentas bancarias. (2.1.)
Requisitos exigidos para la concesión de una orden de embargo. (2.2.) Notifi-
cación de la orden de embargo. Actitud del banco. (2.3.) Efectos de la orden
de embargo. Embargo de varias cuentas del deudor. 3) La investigación del
patrimonio del ejecutado: La transparencia patrimonial y el deber de colabo-
ración del deudor y de terceros como presupuesto para la eficaz concreción del
embargo sobre cuentas bancarias. (3.1.) La manifestación de bienes del eje-
cutado como proyección del deber de colaboración del deudor. (3.2.) El deber
de colaboración de terceros: los bancos como terceros relevantes para permitir
el embargo sobre activos bancarios. (3.3.) El deber de colaboración y el secreto
bancario. 4) La protección del deudor: Los derechos del ejecutado y el embar-
go de activos bancarios. (4.1.) El embargo de cuentas bancarias y la inembar-
gabilidad de bienes. (4.2.) El embargo de cuentas bancarias y el principio de
continuidad de la empresa. 5) Breve sobre el reglamento europeo sobre orden
de retención de cuentas bancarias. Conclusión.

INTRODUCCIÓN

El derecho reconocido en un título ejecutivo, sea judicial o extrajudi-


cial, habilita a su titular a exigir el cumplimiento íntegro y oportuno del
mismo. Para garantizar que ello ocurra, aun frente a la resistencia del deu-
dor, el Estado debe poner a disposición del acreedor medios de ejecución
capaces de convertir el derecho material vulnerado en un beneficio prácti-
co para el ejecutante. Se justifica, de esta suerte, que el órgano jurisdiccio-
nal despliegue las actuaciones ejecutivas que fueren necesarias para vencer
la voluntad renuente del incumplidor.
En el marco de la ejecución dineraria, el embargo es el medio ejecu-
tivo por excelencia en cuya virtud se dirige la agresión patrimonial sobre
concretos bienes y derechos que son afectados directamente a la ejecu-
ción1. Por consiguiente, el embargo concretiza la responsabilidad patri-
monial del obligado mediante la afectación de ciertos bienes y derechos
a los propósitos de la ejecución. Habida consideración que el ejecutado
responde por la deuda impaga, en principio, con todo su patrimonio, la
agresión podrá efectivizarse sobre bienes muebles o inmuebles, presentes
o futuros, de propiedad del responsable.
El embargo de bienes es una actividad compleja que afecta a determi-
nados bienes en concreto que se dicen integrar el patrimonio del deudor
ejecutado. El efecto es limitar la libre disponibilidad del bien y servir como

1 Marinoni, Luiz Guilherme; Cruz Arenhart, Sérgio (2007) Curso de processo civil. São
Paulo: Editorial Revista dos Tribunais, vol. III, p. 251.

308 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

presupuesto de la fase de realización, como parte de la actividad ejecutiva.


En este orden de ideas, la finalidad ejecutiva del embargo se deriva de que
dicha institución se inserta en un proceso de ejecución, encontrándose
ligada estrechamente a la realización forzosa2. Pero también otros sistemas
conocen el embargo como “medida cautelar”, es decir, cuando aún no se
cuenta con un título ejecutivo y se satisfacen los requisitos propios de la
tutela cautelar. En este caso no integra la actividad ejecutiva, sino que la
resguarda o garantiza3. Aún no se inicia la ejecución, sino más bien se trata
de actuar tempestivamente para resguardar un patrimonio, de modo que,
cuando se inicie la ejecución, haya bienes suficientes para la satisfacción
del crédito. En el caso de las obligaciones dinerarias a instancia del acree-
dor o bien en el actuar del órgano de ejecución corresponderá se escoja
el embargo de bienes de fácil liquidación. Ello prioriza la liquidez que se
condice con la prestación que se está ejecutando4.
Así lo que debe leerse es que la ley procesal pone a un mismo nivel el
dinero con lo depositado en una cuenta bancaria en tanto hay disponibi-
lidad fácil e inmediata5. No obstante ello, el embargo de activos bancarios
amerita un tratamiento especial ya que (i) no es técnicamente el dinero
real, sino nominal el que entra en juego por un lado y, (ii) segundo, se
trata de un contrato bancario entre la entidad financiera y una persona (el
ejecutado en la relación procesal). (iii) En esa relación contractual el eje-
cutante es un tercero y la misma entidad financiera no tiene relación algu-
na con aquel. (iv) Justamente de los puntos (ii) y (iii) surge una dificultad
adicional que representa un límite y es el acceso a esa información (tanto
por el acreedor como por el órgano de ejecución), siendo que son datos
personales especialmente resguardados por el secreto bancario6.
Ahora bien, al acreedor ejecutante interesa, como proyección de su
derecho a una efectiva tutela jurisdiccional, la satisfacción plena y tem-

2 González Vidal, Alberto (2010) “Las medidas conservativas como parte integrante de la
estructura del embargo”. Revista Chilena de Derecho. Vol. 31, N° 1, p. 109.
3 Sobre las distintas finalidades del embargo, véase en detalle González Vidal (2010) 109-112.
4 En la LEC española se establece por ejemplo que los bienes se embargarán por el orden es-
tablecido en el apartado 2 del artículo 592, figurando en primer lugar el dinero y los saldos
o depósitos de cuentas bancarias abiertas en cualquier entidad financiera cuya titularidad
pertenezca al deudor.
5 En la explicación de la doctrina francesa, el saldo acreedor constituiría un crédito que titulari-
za el cuentacorrentista a sazón ejecutado y que no es sino concretización de la embargabilidad
de los créditos del deudor que en este caso merece mayor detalle regulativo por lo que se dirá
más adelante, ver al respecto el art. 45 de la Ley francesa del 9/7/1991 que regula los requisi-
tos para el embargo de una cuenta corriente. Mayor detalle en Piedelièvre, Stéphane (2009)
Droit de l’execution. Paris: Thémis, pp. 248-251; igualmente Donnier, Marc; Donnier, Jean
Baptiste (2013) Vois d’exécution et procédures de distribution. Paris: Litec, pp. 326-329.
6 Razones que bien pueden hacer calificar a este “derecho” embargable no realizable en el acto
por alguna doctrina, puede verse Carreras, Jorge (1957) El embargo de bienes. Barcelona:
Editorial J.M. Bosch, pp. 226-227; comp. por cierto con Gielen, Patrick (2011) Bruselas:
Larcier, pp. 238 y ss.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 309


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

pestiva de su crédito. Puesto que la finalidad de la ejecución dineraria es,


precisamente, obtener una determinada suma de dinero para cubrir la
cuantía de la ejecución, el embargo trabado sobre dinero constituye por
antonomasia la medida ejecutiva que mejor sirve a estos propósitos7. No
obstante lo dicho, en la práctica, las posibilidades reales de embargar di-
nero, al menos en cantidad suficiente, resultan muy escasas8.
Pese a todo, es preciso constatar la existencia de ciertos bienes que,
igualmente, presentan una alta liquidez y fácil disposición9: los activos
bancarios. Atendidas las actuales condiciones del tráfico, estos representan
una parte importante en la conformación del patrimonio de las perso-
nas10 y su embargo puede alcanzar considerables niveles de eficacia. De
hecho, en la práctica europea el acreedor suele perseguir el cobro de su
crédito a través del embargo de la o las cuentas bancarias del deudor11.
Ello se explica puesto que los ingresos, regulares o no, que percibe una
persona, sea natural o jurídica, suelen ser transferidos a ellas12 y, con ello,
una porción significativa de su riqueza sobre la cual materializar la res-
ponsabilidad patrimonial del ejecutado.
Hay otras virtudes asociadas al embargo de activos bancarios. La sola
eventualidad de su concreción actúa como un poderoso incentivo para
pagar la deuda13, máxime si se considera que, por ejemplo, las cuentas
bancarias son indispensables para el desenvolvimiento económico y fi-
nanciero de una persona. El titular de estas, frente a la amenaza de ser

7 Como destaca Cachón Cadenas, el proceso de ejecución queda simplificado al máximo pues
el bien reclamado coincide con el bien trabado. Cachón Cadenas, Manuel (1991) El em-
bargo. Barcelona: Editorial J.M. Bosch p. 391.
8 Cachón Cadenas (1991) 384.
9 Sbert Pérez, Héctor-Sebastián (2008) La investigación del patrimonio del ejecutado. Tesis
doctoral Universitat Pompeu Fabra. Disponible en: http://www.tesisenred.net/bitstream/
handle/10803/7305/thsp.pdf?sequence=1 [Fecha de visita 17 de enero de 2014], p. 63.
10 La masificación en el uso de cuentas bancarias es un fenómeno muy extendido a nivel
mundial. La experiencia muestra que, en países con alto nivel de desarrollo, el acceso de
la población a estas es muy cercano al 100 por ciento (Promoviendo el Acceso a los Servicios
Financieros: ¿Qué nos dicen los datos sobre Bancarización en América Latina? Estudio de la
Federación Latinoamericana de Bancos. Disponible en: http://www.felaban.com/pdf/servi-
cios_financieros.pdf [Fecha de visita 7 de enero de 2014], p. 11.
11 Libro Verde sobre una mayor eficacia en la ejecución de las resoluciones judiciales en la
Unión Europea: embargo de activos bancarios, presentado por la Comisión de las Comuni-
dades Europeas, COM (2006) 618 final, p. 3, disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexU-
riServ/site/es/com/2006/com2006_0618es01.pdf.
12 Hess, Burkhard (2003) On making more efficient the enforcement of judicial decisions within
the European Union: Transparency of a Debtor’s Assets, Attachment of Bank Accounts, Provi-
sional Enforcement and Protective Measures, Study No. JAI/A3/2002/02, Heidelberg. Dis-
ponible en: http://ec.europa.eu/civiljustice/publications/docs/enforcement_judicial_deci-
sions_180204_en.pdf. [Fecha de visita 7 de enero de 2014].
13 García, José; Leturia, Francisco (2006) “La justicia civil y comercial chilena en crisis:
bases para el diseño de la reforma procesal civil”. En Silva, José; García, José; Leturia, Fran-
cisco (editores): Justicia Civil y Comercial: Una reforma pendiente. Bases para el diseño de la
reforma procesal civil. Santiago: Pontifica Universidad Católica de Chile, p. 56.

310 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

privado de la disponibilidad de las mismas, se verá incitado a dar cumpli-


miento a su obligación para evitar los perjuicios que dicho embargo oca-
sionaría a su normal desarrollo en el tráfico jurídico. Piénsese, por ejem-
plo, en la necesidad de su uso para operar a través de internet, comprar
pasajes de avión o hacer reservas de hotel14.
En esta dirección, hay esfuerzos mancomunados por alcanzar una
efectiva ejecución de las resoluciones judiciales. El Tratado de Funciona-
miento de la Unión Europea procura la cooperación judicial en materia
civil (art. 81) y para ello prevé la adopción de medidas para garantizar,
entre otros, una tutela judicial efectiva (letra e) n° 2 del art. 81). En la
Comunidad Europea ello se ha traducido en la dictación de Convenios,
Resoluciones y Propuestas que buscan facilitar y agilizar el cobro trans-
fronterizo del crédito, implementando medidas para la transparencia de
activos del deudor (declaración del deudor, información brindada por ter-
ceros); el cobro a terceros; el embargo de cuentas bancarias; la ejecución
provisional y las medidas de protección, entre otros15.
En particular, para lo que nos interesa, en octubre de 2006 la Co-
misión Europea presenta el Libro verde sobre una mayor eficacia en la eje-
cución de las resoluciones judiciales en la unión europea: embargo de activos
bancarios que, consciente de la relevancia jurídica, económica y social de
una ejecución eficaz, propone crear una orden europea de embargo de
activos bancarios que permita garantizar al acreedor la cantidad que se le
adeuda o que él reclama impidiendo la retirada o transferencia de fondos
en poder del deudor a una o más cuentas bancarias en el territorio de
la Unión Europea16. Luego de un proceso de consulta a los interesados
y a los Estados miembros, que arrojó un amplio consenso en torno a la
creación de un procedimiento europeo independiente para la retención
de cuentas bancarias, se adopta la Propuesta de “Reglamento del Parlamen-
to Europeo y del Consejo por el que se crea la orden europea de retención de
cuentas para simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil
y mercantil”, de fecha 25 de julio de 2011, en cuya virtud se establece
un procedimiento europeo nuevo e independiente para la retención de

14 García/Leturia (2006) 56.


15 Para un análisis más detallado, siempre en el ámbito de los países de la UE, véase, Villadie-
go Burbano, Carolina (2011) Estudio Comparativo. Cobranzas de deudas y procedimientos
de ejecución en Europa. Informe comparativo del Centro de Estudios de la Justicia para las
Américas (CEJA). Disponible en: http://www.cejamericas.org/portal/index.php/es/estudios-
yproyectos/justicia-civil/justicia-civil [Fecha de visita 12 de diciembre de 2013], pp. 31-38;
Martín Diz, Fernando (2008) “Instrumentos de derecho comunitario para la protección
procesal del crédito transfronterizo”. Justicia: Revista de derecho procesal. N° 3-4, pp. 205-211.
16 Libro Verde sobre una mayor eficacia en la ejecución de las resoluciones judiciales en la
Unión Europea: embargo de activos bancarios, presentado por la Comisión de las Comu-
nidades Europeas, COM (2006) 618 final. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUri-
Serv/site/es/com/2006/com2006_0618es01.pdf. [Fecha de visita 7 de enero de 2014], p. 4.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 311


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

cuentas bancarias, con carácter cautelar, que permitirá al acreedor evitar


la transferencia o la retirada de los activos del deudor de cualquier cuenta
bancaria en la Unión Europea17.
El 25 de julio de 2011, la Comisión Europea publicó un borrador
de Reglamento18 que establece un sistema europeo independiente para
el embargo de activos bancarios mediante el cual el titular de una pre-
tensión dineraria verosímil puede obtener ya cautelarmente una medida
del tribunal para resguardar activos del deudor localizados en una ins-
titución financiera, de modo que se garantice la ejecución. El proyecto
de Reglamento se inscribe en los esfuerzos de la Comisión Europea para
llevar adelante la unificación del derecho procesal civil europeo en interés
de un mercado interior funcional. El punto de inflexión decisivo en el
camino a la propuesta de Reglamento actual fue finalmente a través del
Programa de Estocolmo, adoptado por el Consejo Europeo en 2009, tras
el Tratado de Amsterdam que establece un espacio de libertad, seguridad
y justicia para los ciudadanos de la UE19. A menudo no están en con-
diciones de recuperar sus créditos en el extranjero, o que evitan debido
a la baja probabilidad de éxito, la relación costo-riesgo es elevada20. El
embargo, congelamiento o retención de fondos en cuenta bancaria es una
herramienta eficiente, pero cuenta con los siguientes inconvenientes de
implementación: ( 1 ) condiciones para el embargo de activos bancarios, (
2 ) las dificultades para obtener información sobre los bienes del deudor y
el procedimiento largo sin sorpresa ( 3 ) y los altos costos ( 4 ). Esta falta
de transparencia determina que los acreedores suelen ser desalentados a
adoptar este tipo de medidas provisionales21.

17 Propuesta de Reglamento del Parlamento europeo y del Consejo por el que se crea la or-
den europea de retención de cuentas para simplificar el cobro transfronterizo de deudas en
materia civil y mercantil, SEC (2011) 937 final, SEC (2011) 938 final, de 25 de julio de
2011. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:201
1:0445:FIN:ES:PDF. [Fecha de visita 7 de enero de 2014]. “Los objetivos generales de la
presente propuesta son facilitar el cobro transfronterizo de deudas por parte de ciudadanos y
empresas, especialmente las PYME, y una mayor eficacia en la ejecución de las resoluciones
judiciales en materia civil y mercantil relativas a litigios transfronterizos, reduciendo de este
modo los riesgos derivados de los intercambios transfronterizos, aumentando la confianza de
los comerciantes, mejorando las pautas de pago de los deudores en situaciones transfronteri-
zas y fomentando el incremento de la actividad empresarial transfronteriza”. (p. 4).
18 Propuesta de Reglamento (2011).
19 Programa de Estocolmo para una política interior y de seguridad común de los Estados
miembros de la UE en los años 2010 a 2013 Abl. C 115, 04.05.2010, p. 1.
20 Comunicado de prensa de la Comisión Europea v 25.7.2011, IP/11/923. Disponible en:
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-11-923_de.htm?locale=en19. Dictamen del Comi-
té Económico y Social Europeo, COM (2011) 445 final - 2011 / 0204 (COD), p. 2 (C
191/58). Disponibles en: http://eur- lex.europa.eu / LexUriServ /LexUriServ. uri = DO
hacer: C: 2012:191:0057:0060 : ES : PDF.
21 Documento que acompaña a la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del
Consejo que establece un AEOP, SEC (2011) 938 final, p. 3.

312 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

La ineficiencia y la falta de sorpresa, además de la falta de transpa-


rencia, produce una pérdida de eficacia, ya que la búsqueda de la infor-
mación requerida puede retrasar significativamente el proceso. Los activos
financieros se componen de todos aquellos que puedan conformar una
garantía en efectivo o en instrumentos financieros. De acuerdo con el
proyecto, es el solicitante el obligado a proporcionar toda la información
del demandado y su cuenta bancaria en el formulario de solicitud. Hasta
ahora, el acceso a esta información en los distintos Estados miembros, sin
embargo, es muy diferente, y por lo tanto a veces muy difícil de conse-
guir. Con el fin de mejorar la obtención de información sobre las posibles
cuentas del deudor, el Artículo 8 párrafo 2 lit. c) y el artículo 15, párrafo
2 lit. d ) VO + E obliga a los Estados miembros a establecer un procedi-
miento para facilitar el acceso a la información necesaria . Según el Ar-
tículo 17, párrafo 5 del por entonces proyecto de Reglamento, el requi-
rente tiene la opción de solicitar una manifestación o declaración con la
cual se solicita a todos los bancos que considere para que informen si el
deudor tiene una cuenta con ellos22 . No estaba claro cómo proceder, si el
deudor no podía ser identificado con exactitud, la información disponible
y hasta por ejemplo, cuando fueran varios los titulares de una cuenta o
el deudor titular tiene varias cuentas. En tales casos, había un riesgo de
divulgación de datos involucrados. Se planteaba la misma pregunta cuan-
do existen varias cuentas de deudores en varios bancos23. No se requiere
audiencia previa del deudor y el factor sorpresa sigue siendo un elemento
importante, para lo cual después del caso a Denilauler conviene se pueda
conceder la medida ex parte difiriendo la puesta en conocimiento al deu-
dor24. Veremos cómo estas medias y proyecto se terminan concretando en
el Reglamento 655/2014 de “Orden europea de retención de cuenta ban-
caria” de reciente publicación25, lo que trataremos al final de este artículo.
El presente artículo trata primero en general el embargo sobre cuen-
tas bancarias (1), para desarrollar luego detalles y problemas de su concre-
ción (2). Continúa con la descripción y aplicación del principio de trans-
parencia patrimonial y sus efectos en la ejecución (3), para tratar a seguir
los medios de resguardo del deudor ejecutado y el embargo de cuenta.

22 Sujecki, Bartosz (2011) “Grenzüberschreitende Kontenpfändung in der EU”. EWS, pp.


414-420.
23 Harbeck, Nils (2012) “Ein Entwurf Zum Vorschlag einer Europäischen Verordnung zur
vorläufigen Kontenpfändung in grenzüberschreiten- den Verfahren”. ZInsO S. 805-811;
Häcker, Birke (2012) “Die geplante EU-Verordnung zur grenzüberschreitenden vorläufigen
Kontopfändung - Eine kritische Analyse”. WM, S. 2180-2186
24 TJCE, asunto 125/79 - Denilauler / Couchet Frères, Recopilación 1980, en 1553; Müller,
Michael (2012) “Der Kommissionsvorschlag für einen Europäischen Beschluss zur vorläufi-
gen Kontenpfändung”. RWI, S. 151-157.
25 DOUEL num. 189 de 27/6/2014.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 313


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

Una breve referencia al reciente reglamento Europeo 655/2014 finaliza el


estudio (5) a lo que se le suman las conclusiones generales.

1) OBJETO DE LA ORDEN DE EMBARGO SOBRE CUENTAS BANCARIAS

A nuestro modo de ver, el embargo trabado sobre la o las cuentas


bancarias del deudor-ejecutado afecta el saldo acreedor existente al mo-
mento de la notificación de la orden de embargo y, además, los ingresos
que se produzcan con posterioridad en ella. En otros términos, los au-
mentos de saldo disponible que ingresen a la cuenta, una vez trabado el
embargo, se afectan automáticamente al proceso de ejecución en curso,
hasta completar el límite cuantitativo por el que se haya ordenado la prác-
tica de esta medida de agresión patrimonial. De acogerse esta posibilidad,
a esta figura se le concibe como un “embargo anticipado” pues, precisa-
mente, se anticipa o adelanta la traba sobre un bien o derecho que aún no
ha ingresado efectivamente en el patrimonio del deudor26.
Esta posibilidad se instituye como una excepción a la regla general
en materia de embargo en orden a que solo podrá dirigirse la agresión
patrimonial y, consecuencialmente, materializarse la responsabilidad de
igual naturaleza del obligado, sobre los bienes o derechos que de hecho se
hallen en el patrimonio de este al tiempo del embargo.
Para De la Oliva, Díez-Picazo y Vegas Torres, esta situación a la que
nos hemos referido se explica como un supuesto de embargo sujeto a con-
dición suspensiva27. Es claro que la condición señalada, y de la que pende
la eficacia del embargo, consiste en que los bienes o derechos cuya traba
se anticipó lleguen, de hecho, a existir. De lo anterior se sigue, por cierto,
que es posible que dichos bienes o derechos, genéricamente “bienes futu-
ros”, no alcancen una existencia real y con ello la traba no surta ningún
efecto.
Todo lo dicho precedentemente, como habrá podido apreciarse, pre-
supone la insuficiencia del embargo trabado sobre el saldo acreedor exis-

26 De la Oliva Santos, Andrés; Díez-Picazo Giménez, Ignacio; Vegas Torres, Jaime


(2005) Derecho procesal civil: ejecución forzosa. Procesos especiales. Madrid: Editorial Universi-
taria Ramón Areces, p. 161.
27 De la Oliva Santos/Díez-Picazo Giménez/Vegas Torres (2005) 162.
Ello quiere significar que el embargo solo podrá producir efectos jurídicos condiciona-
les, esto es, supeditados a que a posteriori se compruebe la efectiva existencia de un saldo
acreedor. Cachón Cadenas, Manuel (2002) “La ejecución dineraria: disposiciones gene-
rales y embargo”. En Picó i Junoy, Joan (director): La aplicación judicial de la nueva ley de
enjuiciamiento civil. Barcelona: Editorial J.M. Bosch. Disponible en http://vlex.com/vid/
ejecucion-dineraria-generales-embargo-278499?ix_resultado=14.0&query%5Bbuscable_
id%5D=ES&query%5Bbuscable_type%5D=Pais&query%5Bq%5D=La+ejecuci%C3%B3n+d
ineraria%3A+disposiciones+generales+y+embargo. [Fecha de visita 4 de Diciembre de 2013].

314 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

tente para dar cumplimiento al requerimiento del tribunal por la cantidad


ordenada. Porque, ¿qué utilidad presentaría autorizarse el embargo antici-
pado de bienes que no pertenecen aun al patrimonio del ejecutado, si los
existentes al momento de la traba (= saldo acreedor de la cuenta banca-
ria), fueren suficientes para cumplir la orden y, luego, satisfacer el crédito
reclamado por el ejecutante?
El carácter excepcional de esta formulación se justifica en razones
de evidente conveniencia derivadas de la “variabilidad” que caracteriza a
las cuentas bancarias. Es normal en este tipo de operaciones que el saldo
disponible fluctúe (aumente o disminuya) con usual ocurrencia aten-
dido el flujo constante de ingresos y egresos, sobre todo en las cuentas
corrientes bancarias. En tales circunstancias, la imposibilidad de que el
embargo se extienda automáticamente a los nuevos ingresos que se pro-
duzcan y la necesidad, consecuencialmente, para el acreedor de acudir
al tribunal y solicitar un nuevo embargo o la ampliación o mejora de él,
resulta abiertamente insatisfactoria en vistas a alcanzar el pago efectivo de
la deuda. Ciertamente, ¿cómo podría el ejecutante tomar conocimiento
de un incremento en el saldo de la cuenta bancaria de su deudor? Y, aun
conociendo de él, el prolongado lapso de tiempo que puede mediar entre
la solicitud, la orden del juez y la práctica efectiva del embargo, bastará en
ocasiones para que el ejecutado cierre su cuenta o frustre la ejecución de
forma evidente28, por ejemplo, retirando o transfiriendo los fondos conte-
nidos en ella.
¿Podría embargarse la línea de crédito que dispone en la entidad ban-
caria el cuentacorrentista? De acuerdo al fallo del Superior Tribunal Fede-
ral alemán BGH del 29.03.200129 ello sería posible siempre que el deu-
dor ejecutado haya hecho ya usó del sobregiro. Estando embargada una
cuenta siendo que el activo se incremente (aún no se necesita del sobre-
giro) si el momento en el que se efectiviza el embargo no existen fondos
suficientes, lo que ingrese con posterioridad, aun cuando provenga del
sobregiro o línea de crédito de la cual hizo uso el propio cuentacorrentista
integra un crédito futuro embargable que se convierte en actual. Es así
que se instituye desde el 2010 la cuenta de “embargo” mediante la cual
una persona física con la indicación “P-cuenta” asiente a que dicha cuenta
se afecta para un embargo bancario y se le pueda retirar una cantidad de-
terminada que le permita disponer de un excedente para su sobrevivencia
y necesidades básicas30.

28 Assumpção, Daniel, et al. (2007) Reforma do CPC 2. Sao Paulo: Editorial Revisto dos Tri-
bunais, p. 284.
29 BGH -IX ZR 34/00 Bundesgerichtzeitung 147, p. 1.
30 Ahrens, Martin (2010) Das neue Pfändungsschutzkonto NJW, p. 2001

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 315


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

2) CONCRECIÓN DEL EMBARGO SOBRE CUENTAS BANCARIAS

Nos referiremos ahora a algunos aspectos concernientes a la forma


de practicarse el embargo sobre cuentas bancarias. No hay, desde luego,
uniformidad en cuanto al procedimiento que ha de seguirse para concre-
tar esta medida de ejecución. Lo cierto es que la forma de llevar a efecto
este embargo, en atención al objeto sobre el que recae, presenta ciertas
particularidades en relación a un procedimiento de embargo tradicional
cuyo objeto sea, por ejemplo, un bien inmueble del ejecutado. Son varias
las alternativas con las que puede trabajarse (v.gr. necesidad o no de noti-
ficar previamente al deudor) y ello dependerá, en último término, de una
decisión de política legislativa procesal de cada Estado que debiese tender,
principalmente, a la eficiencia, sencillez y eficacia de la agresión patrimo-
nial. Nuestro objetivo no es otro que exponer y describir las distintas va-
riables que puede asumir un modelo de ejecución civil.
Así, pues, hemos de ocuparnos en este punto de (i) las condiciones y
requisitos exigidos para obtener una orden de embargo, (ii) la notificación
de esta y la actitud que en este contexto le cabe a la entidad bancaria así
como de los (iii) efectos de la orden de embargo y la posibilidad de que
esta se extienda a varias cuentas del ejecutado31.

2.1) REQUISITOS EXIGIDOS PARA LA CONCESIÓN DE UNA ORDEN DE


EMBARGO

No se trata aquí sobre los presupuestos de la ejecución dineraria sino


de las específicas condiciones que habilitan al acreedor a obtener una or-
den de embargo sobre cuentas bancarias. Tampoco si estos han o no de
ser verificados por el órgano de la ejecución. Sí nos interesa destacar las
diferencias que pueden existir en lo relativo a la identificación de la cuen-
ta bancaria que se pretende embargar y el grado o nivel de especificación
que se requiere para ordenar su afectación.
En la práctica, es probable que el acreedor desconozca la existencia
de cuentas bancarias cuyo titular sea su deudor y, todavía más frecuente,
los específicos datos de identificación de ella (sucursal bancaria, número
de la cuenta, etc.). Salvo ciertos supuestos, generalmente asociados a un
contexto de relaciones comerciales permanentes, el ejecutante no contará
con la información que se precisa para la concreción de la orden de em-

31 En esta parte nos basamos, tanto para la identificación y elección de estos aspectos como
para su posterior análisis, en los anexos Garnishment 1 y Garnishment 2 que acompañan
al estudio “on making more efficient the enforcement of judicial decisions within the
European Union: Transparency of a Debtor’s Assets, Attachment of Bank Accounts, Provisional
Enforcement and Protective Measures. Hess (2003), disponibles en: http://ec.europa.eu/
civiljustice/publications/publications_en.htm).

316 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

bargo. ¿Cómo se soluciona este inconveniente? En países como Bélgica,


Finlandia, Francia, España y Suecia no se exige al acreedor que su soli-
citud venga acompañada de los datos identificatorios de la o las cuentas
que pretenda embargar, pues los órganos de la ejecución están autorizados
a investigar el patrimonio del ejecutado y ello permite a estos hacerse de
los datos necesarios para la práctica eficaz del embargo32. En la mayoría
de los Estados miembros de la UE se permite al acreedor efectuar una
descripción solo general de todas las cuentas bancarias del ejecutado, pu-
diendo esta medida abarcar y comprender “todas las cuentas” del deudor,
siendo de cargo de la entidad bancaria, en definitiva, entregar la informa-
ción necesaria para la concreción del embargo33. En Alemania, a su vez,
se requiere que el acreedor indique datos sobre la cuenta bancaria cuyo
embargo solicita, mas no se exige la especificación del número de la cuen-
ta34. En Inglaterra e Irlanda, en cambio, el acreedor debe especificar e
individualizar la concreta cuenta que persigue afectar a través del embargo
(ello incluye el número de la cuenta bancaria)35.
En España, no obstante lo dicho, la cuestión no se presenta pacífica.
A propósito del texto del art. 588 de la LEC, se formula la imposibilidad
de solicitar el embargo sobre una cuenta cuya efectiva existencia no cons-
ta. Dicho artículo admite, en su número dos, el embargo indeterminado
sobre saldos y depósitos bancarios, siempre que se determine una precisa
cantidad de dinero como límite máximo. En el contexto de los requisitos
para obtener una orden de embargo, hay dos posibles interpretaciones
para lo preceptuado por este artículo. En primer lugar, que la indetermi-
nación permitida se refiere únicamente al saldo habido en la cuenta y, en
segundo lugar, que esta se extiende a la efectiva existencia de las cuentas
bancarias del deudor36. La primera interpretación se atañe al texto de la
ley que alude a “saldos favorables” por lo que no cabría duda que la in-
determinación se referiría a ellos y no a la existencia misma de la cuenta.
La segunda, en cambio, entiende que el uso de la expresión “saldos favo-
rables” no es óbice para permitir una indeterminación de la existencia de
la cuenta al momento de solicitarse y concederse la orden de embargo.
En efecto, se señala que la indeterminación del saldo puede provenir de
un desconocimiento del saldo favorable que arroje una cuenta bancaria
en un momento determinado como también si se ignoran los datos iden-
tificativos de la cuenta o, incluso, si existen cuenta abiertas a nombre del

32 Hess (2003) 63.


33 Ello ocurre en países como Austria, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, España
y Escocia. Hess (2003) 63.
34 Garnishment 1 (2003).
35 Hess (2003) 64.
36 Cachón Cadenas (2002).

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 317


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

ejecutado37. En todos estos casos, pues, existiría de igual manera una in-
determinación del “saldo favorable”.
A partir de todo lo dicho es posible intentar una sistematización de
las variables que pueden configurarse en un sistema de ejecución civil.
Hay, a nuestro modo de ver, dos grandes posibilidades desde el punto
de vista del acreedor. Así, podrá exigírsele al ejecutante que individualice
la cuenta bancaria sobre la cual ha de recaer la afectación, o bien, podrá
dispensársele de esa carga, permitiéndole solicitar un embargo de carácter
“genérico”. Sea que se le exija o no al acreedor como requisito, adviértase
que dicha información es, en todo caso, indispensable para la determina-
ción de la concreta cuenta o cuentas bancarias sobre las que ha de recaer
el embargo.
La primera variable supone una completa individualización de la
cuenta (nombre del titular, sucursal bancaria, naturaleza de la cuenta y
número identificatorio), es decir, el acreedor deberá aportar todos los datos
que fueren necesarios para una total singularización de la cuenta bancaria.
No hemos incluido aquí a aquellos sistemas ejecutivos en los que basta una
descripción general de la cuenta para obtener una orden de embargo, sin
ser necesario contar con el número identificativo de ella. En efecto, no nos
parece posible encuadrar estas variables dentro de esta primera posibilidad
(por ejemplo, especificar el banco u entidad en que presumiblemente exis-
tan cuentas abiertas a nombre del ejecutado y la razones por las que se lo
considere) puesto que, en rigor, solo se está aportando información que
permitirá luego individualizar la o las cuentas que se afectarán. Por lo tan-
to, no hay aquí una individualización propiamente tal.
La segunda variable libera al ejecutante de esta carga para los efec-
tos de obtener una orden de embargo sobre cuentas bancarias. Puede
presentarse con distinta intensidad, requiriendo o no la aportación de
ciertos datos útiles para la futura individualización de la cuenta bancaria.
Insistimos en que lo determinante será la no exigibilidad del número de
la cuenta. Se trata de una descripción general que podrá incorporar, ade-
más del nombre del deudor, la naturaleza de la cuenta (ahorro, corriente,
etc.) o el banco en que presumiblemente se hubiese abierto o la específica
sucursal bancaria38. Ahora bien, lógicamente, de la mano de eximir de
esta obligación al ejecutante alguien debe asumirla, pues, como dijimos,

37 Cachón Cadenas (2002).


38 En Grecia, por ejemplo, el ejecutante debe especificar la naturaleza de la cuenta y la sucur-
sal bancaria en que se halle abierta (Garnishment 1 (2003)). Es indispensable, siempre y en
todo caso, una individualización precisa del deudor o al menos el suministro de la infor-
mación adecuada para que el banco identifique con exactitud al cuentahabiente. De esta
manera, se persigue evitar y reducir al mínimo la posibilidad de embargos erróneos debido
a la confusión de identidades (Libro Verde sobre una mayor eficacia en la ejecución de las
resoluciones judiciales en la Unión Europea: embargo de activos bancarios, presentado por
la Comisión de las Comunidades Europeas, COM (2006) 618 final. Disponible en: http://

318 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

la individualización de la cuenta es indispensable para la práctica efectiva


del embargo.
En general, en el marco de un deber de cooperación de los terceros
a la ejecución, es obligación del banco proveer al juez o tribunal de la
información relevante que se le requiera para la localización de la cuenta
bancaria39. Otra alternativa consiste en exigir al ejecutado una relación
circunstanciada de los bienes que conforman su patrimonio, dentro de los
que se hallan, obvio es decirlo, las cuentas bancarias cuya titularidad os-
tente. Por último, podrá el juez asumir la obligación de averiguar, locali-
zar e individualizar las cuentas bancarias del ejecutado como consecuencia
del deber de acometer la investigación judicial del patrimonio de este.
Huelga decir que estas alternativas no son excluyentes. Por el contra-
rio, resulta ventajoso para un sistema ejecutivo, en vistas a alcanzar la trans-
parencia del patrimonio del deudor, la participación, activa y coordinada,
del órgano de la ejecución, del ejecutado y de los terceros vinculados él.
La individualización de las cuentas bancarias es ciertamente un pro-
blema para su posterior afectación a la ejecución. De la importancia de
la transparencia del patrimonio del ejecutado y de los distintos medios
de investigación para su consecución nos ocuparemos en otro momento.
Digamos, en esta oportunidad, que la eficiencia y la eficacia de un sistema
ejecutivo son objetivos deseables y necesarios para una real tutela de los
derechos e intereses de los justiciables. En este orden de cosas, en la bús-
queda por una mayor eficacia del embargo, debe hacerse uso de las nuevas
tecnologías de la información que están a nuestra disposición, implemen-
tando un sistema que, sirviéndose de ellas, agilice el procedimiento y sal-
ve ciertos obstáculos que en ocasiones frustran los propósitos de la ejecu-
ción (la dificultad de conocer las cuentas del deudor es uno de ellos). Un
buen intento por solucionarlo, utilizando precisamente sistemas informá-
ticos, es la penhora on line del ordenamiento jurídico procesal brasileño40.

eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2006/com2006_0618es01.pdf ) [Fecha de visita 7


de enero de 2014], p. 4.
39 En Francia, por ejemplo, el banco debe revelar todas las cuentas del deudor, incluso si la
orden de embargo no menciona el número y el tipo de cuenta embargada. Hess (2003)
41. En esta dirección, una respuesta interesante frente al desconocimiento de las cuentas
bancarias del deudor, desde la perspectiva de la eficacia de la ejecución, es la contenida en el
artículo 171.1 del Reglamento General de Recaudación español. De acuerdo a él se autoriza
la automática extensión del embargo a otras cuentas existentes en la misma sucursal y no
mencionados expresamente en la diligencia de embargo. Dicho artículo prescribe: “El em-
bargo podrá extenderse, sin necesidad de identificación previa, al resto de los bienes y derechos de
que sea titular el obligado al pago existentes en dicha oficina, sean o no conocidos por la Admi-
nistración, hasta alcanzar el importe de la deuda pendiente, más el recargo del periodo ejecutivo,
intereses y, en su caso, las costas producidas”.
40 Un interesante caso de cooperación institucional para la obtención de datos útiles, con
respeto de la información sensible del ejecutado, y la práctica misma del embargo median-
te medios informáticos, es el sistema BACEN-JUD brasileño. Por medio de un convenio
de cooperación técnico-institucional firmado entre el Banco Central de Brasil, el Tribunal

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 319


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

2.2) N OTIFICACIÓN DE LA ORDEN DE EMBARGO . A CTITUD DEL


BANCO

Cumplidas las condiciones para la obtención de una orden de em-


bargo, deberá ella comunicarse a la entidad bancaria para su cumplimien-
to como también al deudor. Distinguiremos, pues, la notificación al eje-
cutado de aquella dirigida a la institución de crédito, ahorro o financiera.
Es importante tener presente, como primera consideración, que el
saldo disponible en una cuenta bancaria puede ser transferido de forma
prácticamente inmediata no bien el titular de ella instruya en tal sentido
al banco. Esta circunstancia demanda un procedimiento eficaz, rápido
y sin dilaciones indebidas que retrasen el cumplimiento de la orden de
embargo, a fin de evitar que el ejecutado retire o transfiera los fondos ha-
bidos en la cuenta en perjuicio de sus acreedores. Pero el interés del acree-
dor debe conciliarse con el del propio deudor y del banco en reducir al
mínimo las retenciones injustificadas41. Estas ideas han de estar a la base
de las específicas reglas que se adopten para la notificación del ejecutado y
del banco.

Superior de Justicia y el Consejo de Justicia Federal, se instauró el Sistema BACEN-JUD,


comúnmente conocido como penhora on line, cuya finalidad es combatir la lentitud y la
morosidad en las ejecuciones, Goldschmidt, Guilherme (2008) A penhora on line no direito
processual brasileiro. Porto Alegre: Livraria do advogado editora, p. 59. La penhora on line,
o embargo en línea, es un instrumento utilizado por el Juez mediante el cual, a través de
una solicitud vía electrónica, se bloquean instantáneamente cualesquiera cuentas bancarias
del ejecutado para garantía de la ejecución; Freitas Couto, Ivanoy (2010) Penhora on line:
Principios Limitadores á sua Aplicacao. Río de Janeiro: Lumen Juris Editora, p. 30. En lo
concerniente a la información útil para la práctica del embargo, a grandes rasgos, el sistema
opera del modo que sigue: Solamente los magistrados pueden registrarse como usuarios
del sistema. Ellos están habilitados para intercambiar informaciones, vía sistema de datos,
con el Banco Central, sobre la existencia de cuentas bancarias y otros activos financieros,
siempre limitada al valor de la deuda. El Banco Central (BACEN), al recibir la solicitud del
magistrado, lo remite, vía correo electrónico, a todas las instituciones financieras de Brasil, y
estas, por el sistema de informática, detectan y bloquean el importe solicitado de las cuentas
de los titulares. De tal suerte que el juez puede solicitar y obtener información sobre los ac-
tivos del ejecutado, de manera sencilla y mediante un sistema centralizado de información.
Eso sí, la información que se requiera se limitará a la existencia o no de depósitos e inver-
siones financieras del deudor y hasta el valor indicado en la orden de embargo. La simpleza
de esta novedosa herramienta con la que cuenta el Juez para la consecución del pago íntegro
del crédito del ejecutante, se hace patente en las palabras de Anita Caruso al señalar que:
“Con una contraseña, el magistrado puede bloquear valores de cualquier entidad bancaria,
basta que sepa acceder a internet y tenga buena voluntad”. Caruso Puchta, Anita (2008)
Penhora de dinheiro on-line como corolário do direito fundamental à tutela jurisdicional efetiva.
Disponible en: http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/anexos/31092-34160-1-
PB.pdf [Fecha de visita 7 de enero de 2014], p. 48.
41 Libro Verde sobre una mayor eficacia en la ejecución de las resoluciones judiciales en la
Unión Europea: embargo de activos bancarios, presentado por la Comisión de las Comu-
nidades Europeas, COM (2006) 618 final. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUri-
Serv/site/es/com/2006/com2006_0618es01.pdf ) [Fecha de visita 7 de enero de 2014], p. 4.

320 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

En lo concerniente a la notificación del ejecutado, convengamos


primeramente que ella debe realizarse42. No es posible omitir la comu-
nicación que dé cuenta del embargo pues, por de pronto, ello privaría
injustificadamente al deudor de la posibilidad de impugnar la medida
(v.gr. alegando la inembargabilidad absoluta de los fondos depositados,
solicitando su reducción, etc.). Cuestión distinta es la determinación de la
oportunidad en que ella debe efectuarse.
Acerca de este punto, cabe preguntarse sobre la conveniencia o no de
notificar u oír al ejecutado antes de la concreción del embargo. Una pri-
mera posibilidad es que el embargo propiamente tal se lleve a efecto sin
notificar previamente al ejecutado. Se considera que la puesta en cono-
cimiento de la medida al deudor, antes de practicarla, pondría en riesgo
la finalidad del embargo y facilitaría actuaciones fraudulentas de aquel43.
La solución se justificaría, pues, en tanto la efectividad del embargo sobre
cuentas bancarias depende en gran medida del “elemento sorpresa”44. La
segunda posibilidad, en cambio, procurando evitar una afectación injusti-
ficada a las cuentas del ejecutado, consiste en informar previamente a este
de la medida requerida en su contra.
A nuestro juicio, la primera opción logra conformar los distintos
intereses involucrados. De un lado se garantiza la rapidez y eficacia de la
medida y, del otro, no hay afectación a las posibilidades de defensa del eje-
cutado. En efecto, tan pronto se practique la medida, ella deberá notificar-
se al deudor y en dicha oportunidad podrá hacer valer las alegaciones que
estime pertinentes en defensa de sus derechos potencialmente vulnerados.
En lo relativo a la notificación de la entidad bancaria, ella debe ne-
cesariamente practicarse para la validez del embargo. Al banco le corres-
ponde, en principio, dar cumplimiento a la orden en los mismos términos

42 Así se establece en el marco de la UE, véase, Garnishment 1 (2003). La notificación podrá


ser de cargo del acreedor (Alemania) o del órgano de la ejecución (Italia). En todo caso,
deberá escogerse un medio rápido y eficaz para practicarla (usualmente a través de medios
informáticos).
43 En este sentido, Libro Verde sobre una mayor eficacia en la ejecución de las resoluciones ju-
diciales en la Unión Europea: embargo de activos bancarios, presentado por la Comisión de
las Comunidades Europeas, COM (2006) 618 final, p. 4, disponible en http://eur-lex.euro-
pa.eu/LexUriServ/site/es/com/2006/com2006_0618es01.pdf ); Dictamen del Comité Eco-
nómico y Social Europeo sobre el Libro Verde sobre una mayor eficacia en la ejecución de
las resoluciones judiciales en la Unión Europea: embargo de activos bancarios, COM (2006)
618 final, de 26 de Septiembre de 2007. Disponible en http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/
LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:010:0002:01:ES:HTML
44 Assumpcao et al. (2007) 286. En Inglaterra, por ejemplo, la notificación al banco precede
a la realizada al deudor (Garnishment 1 (2003)). Es la solución por la que se optó, también,
en la Propuesta de Reglamento, cuyo art. 10 señala: “El demandado no recibirá notificación
de la solicitud ni será oído antes de la adopción de la OERC, a menos que el demandante solicite
lo contrario”.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 321


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

en que fue requerido45. Ahora bien, es posible que se le otorgue un plazo,


contado desde la recepción de la orden, para los efectos de dar cumpli-
miento a la misma, o bien, que se le exija hacerlo inmediatamente46. Por
cierto, insistimos, la asunción de una u otra alternativa es una decisión de
política procesal de cada Estado.
Los bancos e instituciones financieras, como consecuencia del deber
de cooperación impuesto sobre ellas, no pueden rehusar, en términos
generales, el cumplimiento de la orden de embargo47. El banco sí puede
oponerse sea porque entiende que la medida es improcedente (los datos
aportados no coinciden, por ejemplo) o, en ocasiones, excusándose en el
secreto bancario. Ahora bien, una vez cumplida la orden, debe la entidad
bancaria remitir un informe al tribunal que dé cuenta si el embargo se ha
efectuado y si lo ha sido en cantidad suficiente, y otros datos adicionales
que puedan exigírsele48.
A modo de síntesis, a nuestro entender, atendida la facilidad con que
pueden transferirse los saldos disponibles en cuentas bancarias, se hace
imperioso proceder sin previa notificación de la orden de embargo al eje-
cutado. Solo de esta forma se evita una posible violación de los derechos
del ejecutante por medio del retiro de los fondos y su movimiento a otras
cuentas del deudor o de terceros, con la clara intención de distraer parte
de su activo de los propósitos de la ejecución. De otro lado, tan pronto
sea requerida la orden, ella debe comunicarse al banco para que, inmedia-
tamente, retenga la suma indicada por el órgano de la ejecución. Con ello
se persigue, de igual manera, evitar que el ejecutado conozca de la medida
y pretenda eludirla. Entre el banco y el deudor existe una relación comer-
cial de confianza, más o menos permanente, que los une y en cuya virtud
podría aquel inclinarse por salvaguardar los intereses de este por sobre los
de un tercero (acreedor ejecutante). Solo una vez que el embargo se haya
efectivizado y luego de su comunicación al órgano de la ejecución, deberá

45 Una manifestación positiva de esta exigencia la ofrece el Reglamento General de Recauda-


ción español, Real Decreto 939/2005 que, aun cuando en el ámbito tributario, resulta perti-
nente para el análisis intentado aquí. Su artículo 79.6 prescribe: “A los efectos previstos en este
artículo la entidad depositaria deberá ejecutar el embargo en sus estrictos términos (…)”.
46 El artículo 26 de la Propuesta de Reglamento opta por la aplicación inmediata de la orden
de embargo, explicitando, además, la finalidad que persigue con ello. Dispone: “El banco al
que se notifique una OERC la aplicará inmediatamente desde su recepción y garantizará que la
cantidad especificada en la misma no se transfiera, disponga o retire de la cuenta o las cuentas
designadas en la orden o que el banco identifique como pertenecientes al demandado”.
47 En algunos países está previsto incluso la imposición de sanciones penales frente a la falta de
colaboración del banco. España es uno de ellos. (Garnishment 2 (2003)).
48 El art. 27.1 de la Propuesta de Reglamento señala: “Dentro de los 3 días hábiles siguientes a
la recepción de la OERC, el banco informará a la autoridad competente y al demandante, utili-
zando el formulario del anexo III, si se han retenido y en qué medida los fondos de la cuenta del
deudor. La autoridad competente, en el plazo de un día laborable, transmitirá la declaración a
la persona o autoridad que haya solicitado la notificación con arreglo al artículo 24, apartado 3,
letra a)”.

322 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

este notificar al deudor y concederle un plazo para efectuar las alegaciones


que estime pertinentes. La notificación al ejecutado junto a la posibilidad
de oponerse a la medida, resguardan debidamente los intereses del sujeto
pasivo de la ejecución. Por último, reiteramos la necesidad de incorporar
el uso de medios informáticos para agilizar el procedimiento. Existiendo
la orden de embargo, no corresponde a la entidad financiera controlar el
mérito de la misma ni tampoco su completitividad, de modo que genere
demoras indebidas. O la orden está completa con toda la información del
titular de la cuenta y detalles de esta en cuyo caso debe la entidad embar-
gar el monto solicitado, sin alterar la normal dinámica de la cuenta en lo
que a ello excediera. O bien los datos de la cuenta son imprecisos o insu-
ficientes, siendo que la entidad pudiera colaborar al menos para indicar si
dispone o no de una cuenta del titular requerido en esa orden49.

2.3) EFECTOS DE LA ORDEN DE EMBARGO. EMBARGO DE VARIAS


CUENTAS DEL DEUDOR

Una vez notificada la orden de embargo a la entidad bancaria, ella


deberá cumplirla inmediatamente. Ello importa, como se dijo, retener
las concretas cantidades embargadas hasta cubrir el monto por el que se
requirió el embargo y ponerlas a disposición del órgano de la ejecución50.
De igual manera, debe garantizar que, una vez notificada la orden, no se
efectúen transferencias ni operaciones con cargo a los fondos depositados
sino hasta que hubiere sido retenida una cantidad suficiente para cubrir
la cuantía de la orden. Además, los créditos que el banco tenga frente al
ejecutado ya no podrán ser objeto de compensación51. De incumplir con

49 Así se ha manifestado la corte de casación italiana frente a la orden de embargo y el impe-


rativo de colaboración de la entidad financiera: “l’ufficiale non può entrare nel merito della
proprietà dei mobili e stabilire quali beni appartengano al debitore e quali invece appartengano
ad altri soggetti” Cass. sent. n. 23625/2012 del 20.12.2012
50 La medida de garantía que resulta adecuada en este caso es la retención judicial. “Ella con-
siste en una orden que el órgano judicial dirige al ejecutado o, más frecuentemente, a un
tercero, con el fin de que conserven a disposición del tribunal determinados bienes que
están en poder de la persona destinataria de la orden o que, eventualmente, podrán llegar a
estar en posesión de esa persona en un futuro”. Cachón Cadenas, Manuel (2011) Apuntes
de ejecución procesal civil. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de
Barcelona, p. 66.
51 Cachón Cadenas (2011) 67. La relación contractual que une al ejecutado con la institu-
ción bancaria no puede obstaculizar los propósitos de la ejecución. La cuenta bancaria cons-
tituye, es cierto, un elemento de protección del crédito que el banco puede tener a su favor
por concepto de pago de comisiones por mantención de la misma cuenta o de algún crédito
que hubiere otorgado a su cliente, pero ello opera en el marco de una relación de carácter
“interno”, que vincula al banco con su cliente, mas no puede superponerse a los intereses
involucrados en la ejecución civil. En este sentido, el banco no se halla, ni puede pretender
estarlo, en una situación de privilegio frente al resto de los acreedores que le reconozca una
preferencia para cobrar, debiendo perseguir la responsabilidad del deudor (cliente) en la
oportunidad y en la forma que corresponda.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 323


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

estas obligaciones, deberá asumir las responsabilidades que le quepan por


su actuar negligente que permitió la distracción de los fondos en perjuicio
del acreedor52.
Una situación particular a considerar y resolver se plantea a propósi-
to de los efectos de la orden de embargo válidamente concedida sobre las
transacciones y operaciones iniciadas con anterioridad a su notificación
y aún en curso (operaciones pendientes). Piénsese, por ejemplo, en el
cheque que hubiere sido librado con cargo a los fondos de la cuenta (ín-
tegramente embargada) a un tercero que aún no lo ha presentado para su
pago. Una solución posible, y la más adecuada a nuestro juicio, es prohi-
bir todo pago luego de trabado el embargo. Por cierto, como se dijo, de lo
que exceda al monto ordenado a embargar podrá disponerse libremente.
De esta manera, el tercero a cuyo favor le hubiere sido girado un cheque
deberá ejercer sus derechos en la oportunidad y en la forma que corres-
ponda para exigir el pago de lo adeudado. Por lo demás, esta solución es
coherente con lo dicho más arriba sobre los créditos existentes en benefi-
cio del propio banco.
Otra situación de interés se presenta con ocasión del embargo sobre
varias cuentas del ejecutado. Aquí tratamos de la posibilidad de que el
deudor tenga abiertas a su nombre cuentas en distintas sucursales banca-
rias. Frente a esta circunstancia, si la orden de embargo se refiere a todas
ellas53, cabe preguntarse si el embargo afectará a todas las cuentas y por
la cantidad requerida en la orden, con el consecuente riesgo de embargar
en exceso, o bien, en cada una de estas se limitará el embargo de suerte
de no sobrepasarse en la cantidad embargada. En opinión del CESE, es
inaceptable que varias cuentas del deudor respondan por el mismo im-
porte54. Una solución interesante es la que se plantea más adelante en
el documento. En virtud de ella deberá, momentáneamente, retenerse el

52 Es de interés destacar la sanción prevista en la legislación tributaria española en caso de in-


cumplimiento de la orden de embargo. La Ley 58/2003 en su artículo 42.2, letras b) y d),
preceptúa: “Serán responsables solidarios de la deuda tributaria las siguientes personas o enti-
dades: b) Las que, por culpa o negligencia, incumplan las órdenes de embargo. d) Las personas o
entidades depositarias de los bienes del deudor que, una vez recibida la notificación del embargo,
colaboren o consientan en el levantamiento de aquéllos”.
53 En la UE, con la sola excepción de Grecia, los países miembros permiten esta forma de em-
bargo. Hess (2003) 66. Esta situación presenta menor complejidad. El banco podrá acceder
con sencillez a información sobre las cuentas que un cliente tenga abiertas en sus sucursales,
de suerte que podrá inmediatamente limitar el embargo al importe requerido. La situación
presenta mayor interés cuando se expide por el tribunal una orden de embargo a cuentas
abierta en sucursales de distintos bancos. Ello ocurre, por ejemplo, en países donde existe
un sistema centralizado de información.
54 Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el Libro Verde sobre una mayor
eficacia en la ejecución de las resoluciones judiciales en la Unión Europea: embargo de acti-
vos bancarios, COM (2006) 618 final, de 26 de septiembre de 2007. Disponible en: http://
eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:010:0002:01:ES:HTML [Fe-
cha de visita 7 de enero de 2014].

324 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

importe requerido en cada una de las cuentas al tiempo que se exige a


la entidad bancaria que informe sobre las concretas sumas embargadas y
las disponibilidades en cada una de las cuentas. No bien se cuente con la
información, si fuere procedente, se llevará a cabo una reducción ex post
de las sumas embargadas. Para evitar que el “embargo en exceso” afecte
irremediablemente los intereses del ejecutado, deberá efectuarse la dis-
minución del importe en el más breve tiempo posible55. En la Propuesta
de Reglamento termina por acogerse esta solución, obligándose a desblo-
quear inmediatamente toda cantidad que exceda de la cuantía reclamada
(art. 28.1).

3) L A INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO DEL EJECUTADO : L A


TRANSPARENCIA PATRIMONIAL Y EL DEBER DE COLABORACIÓN
DEL DEUDOR Y DE TERCEROS COMO PRESUPUESTO PARA LA EFICAZ
CONCRECIÓN DEL EMBARGO SOBRE CUENTAS BANCARIAS

Desde un punto de vista conceptual, la ejecución civil persigue efec-


tivizar los derechos del ejecutante, reconocidos en un título ejecutivo,
mediante la coacción estatal dirigida sobre el patrimonio del deudor. De
tal suerte que, para el éxito de la actividad ejecutiva, es indispensable el
conocimiento de los bienes y derechos que forman parte del patrimonio
del ejecutado, sobre los que ha de recaer, precisamente, la agresión patri-
monial. Y, en tal sentido, se afirma con pertinencia que “no conocer el
patrimonio del ejecutado supone condenar la ejecución al fracaso”56.
Ahora bien, actualmente, fruto del intenso desarrollo de nuestras
sociedades, las relaciones jurídicas y económicas se han vuelto más so-
fisticadas y dinámicas, lo que ha repercutido en una complejización de
la estructura patrimonial de las personas57. Su patrimonio ya no se halla
representado, principalmente, por bienes materiales inmuebles o muebles
que usualmente se conservaban, estos últimos, en el domicilio del sujeto.
La principal riqueza de las personas, naturales y jurídicas, está hoy repre-

55 Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el Libro Verde sobre una mayor
eficacia en la ejecución de las resoluciones judiciales en la Unión Europea: embargo de acti-
vos bancarios, COM (2006) 618 final, de 26 de septiembre de 2007. Disponible en http://
eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:010:0002:01:ES:HTML [Fe-
cha de visita 7 de enero de 2014].
56 Sbert Pérez (2008) 20. Aun cuando la ejecución dineraria alcance su objetivo, una inade-
cuada regulación de la investigación del patrimonio del deudor, determina una respuesta
tardía e ineficiente. Se afirma, en este sentido, que la causa principal de los retrasos en la
actividad ejecutiva proviene de la dificultad de descubrir un patrimonio suficiente. Ortells
Ramos, Manuel (2010) “La ejecución civil. Informe nacional español”. En Tavolari, Raúl
(coordinador): Derecho Procesal Contemporáneo, Ponencias de las XXII Jornadas Iberoamerica-
nas de Derecho Procesal. Santiago: Thomson Reuters Puntolex, Vol. I, 615 pp.
57 Sbert Pérez (2008) 69.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 325


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

sentada por los activos bancarios y otros instrumentos financieros. Ellos


constituyen los bienes más atractivos para agredir patrimonialmente pues
son activos de alta liquidez y fácil disposición58. Al mismo tiempo, sin
embargo, son aquellos cuya existencia usualmente se desconoce por el eje-
cutante.
Reside aquí, pues, la mayor importancia que reviste la transparencia
del patrimonio del deudor para la práctica del embargo sobre cuentas
bancarias. Como dijimos, con frecuencia la concreción de este tipo de
embargo se ve entrabada y frustrada por el desconocimiento o conoci-
miento tardío de la existencia y paradero de activos bancarios cuya titula-
ridad pertenezca al ejecutado. Ello repercute directamente, por cierto, en
la eficiencia y eficacia de los propósitos de la ejecución59.
Contrástese con la simplicidad que presenta el embargo de otro tipo
de bienes. Mientras en algunos casos basta que el funcionario u oficial de
ejecución se apersone en el domicilio del deudor para tomar conocimien-
to de la existencia de un bien y en el acto practique el embargo, en nues-
tro caso no hay forma de tomar conocimiento de su existencia y extensión
sino a través del propio deudor o de terceros vinculados con él (terceros
que sirven para facilitar el embargo)60. Piénsese, por ejemplo, en las cuen-
tas bancarias. En principio, ni el ejecutante ni el órgano de la ejecución
cuentan con información relativa a su existencia, tipo, ubicación (sucursal
bancaria) o número de identificación.

58 Sbert Pérez (2008) 63. En este sentido, las bondades que presenta su embargo se asemejan
a las del embargo de dinero (ello determina que junto al dinero, los depósitos y cuentas
bancarias usualmente encabecen el orden de preferencia de los embargos). Entre otras, la
innecesaridad de un procedimiento destinado a transformar el bien en dinero, como ocurre
con los inmuebles, eliminando la demora y el costo de actos como el de avaluación y enaje-
nación a terceros; la oportunidad de embargar la cuantía necesaria para el pago de la deuda
sin estar sometido a vicisitudes posteriores como su venta a un precio inferior al de merca-
do. Marinoni/Cruz Arenhart (2007) 270.
59 La jurisprudencia ha constatado la mayor dificultad que representa el embargo de ciertos
bienes y cómo ello repercute en la eficacia de la ejecución. En este sentido, “Hemos de poner
de relieve, por un lado, que si bien existen bienes fácilmente localizables (piénsese en los in-
muebles), cada vez cobran mayor importancia otros elementos patrimoniales de naturaleza más
inmaterial (por ejemplo los saldos en las cuentas bancarias) (…) La dificultad que entraña la
localización de tales activos patrimoniales, que dificulta la eficacia del proceso y la efectividad de
la tutela judicial (…)”. Audiencia Provincial León, Sec. 2°, 27/04/1999, cit. por Garberí,
José; Torres, José María; Casero, Luis (2002) El cobro ejecutivo de las deudas en la nueva
Ley de Enjuiciamiento Civil. Ejecución dineraria, proceso monitorio y juicio cambiario. Barce-
lona: Editorial J.M. Bosch, p. 749.
60 Muñoz Sabaté, Lluis (1993) “El embargo y los terceros. Conductas de colaboración y de
frustración”. Revista Jurídica de Catalunya, Vol. 92, N° 1, pp. 139-148. Quien establece
“categorías” de terceros que intervienen en un proceso de ejecución, distinguiendo a (i)
aquellos que sirven para facilitar el embargo; (ii) aquellos que aparecen interponiéndose
como oponedores al embargo; (iii) y aquellos terceros cuyo rol específico es el de frustrar
dolosamente el embargo.

326 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

Ahora bien, el deber de colaboración sirve a los propósitos de la in-


vestigación patrimonial para lograr acceder a información adecuada que
permita una transparencia plena del patrimonio del deudor. La coopera-
ción para estos fines puede otorgarse por varios medios y distribuyendo su
impulso en los distintos sujetos de la ejecución61. Tanto el deudor como
terceras personas (no se excluyen entre sí) pueden y deben, activa y coor-
dinadamente62, colaborar para transparentar el patrimonio del ejecutado
y localizar bienes suficientes para responder por sus deudas incumplidas.
De esta manera, puede ocurrirse al propio deudor/ejecutado o a
terceras personas vinculadas a este. El ejecutante podrá igualmente lle-
var a cabo una labor de investigación como también los órganos de la
ejecución. Atendida la dificultad que presenta la práctica del embargo
sobre cuentas bancarias, la utilización de todas estas variables, de manera
conjunta y coordinada, puede solucionar gran parte de los inconvenientes
planteados. En suma, la actividad de investigación patrimonial constitu-
ye, a nuestro juicio, un presupuesto para la eficaz concreción del embargo
sobre cuentas bancarias63.
Cabe destacar que el actual CPC no contiene un estatuto normativo
ni disposición alguna que se ocupe de la transparencia patrimonial del
ejecutado o de medidas que persigan el conocimiento del patrimonio del
deudor a través del establecimiento de cargas y obligaciones de colabora-
ción (del ejecutado y de terceros) tendientes a dotar de mayor eficacia a la
ejecución civil64.
La exigua regulación del Código, centrada más bien en determinar
a quién corresponde la designación de los bienes para efectos de su pos-
terior embargo65, y la inexistencia de una obligación o deber impuesto

61 Pérez Ragone, Álvaro; Silva Álvarez, Óscar (2009) “El imperativo de transparencia patri-
monial del deudor como requisito funcional para una ejecución civil eficiente”. Ius et Praxis,
Vol. 15, N° 2, p. 98.
62 Sbert Pérez (2008) 482.
63 En el ámbito europeo se presenta como una de las principales deficiencias para el cobro
transfronterizo de las deudas y, en razón de su importancia, pretende subsanarse con la
propuesta de Reglamento. En la motivación y objetivos de la propuesta se señala que: “Un
segundo problema consiste en que en muchos Estados miembros es difícil, si no imposible, para
el acreedor obtener información sobre el paradero de la cuenta bancaria del deudor sin recurrir
a los servicios de agencias de investigación privada. Con frecuencia, esta falta de transparen-
cia impide al acreedor beneficiarse de este tipo de medida provisional. Para hacer frente a esta
problemática, La propuesta de Reglamento deja a los Estados miembros la elección entre dos
mecanismos diferentes: los Estados miembros podrán prever una orden de divulgación que obligue
a los bancos de su territorio a divulgar si el deudor tiene una cuenta en ellos. Como alternativa,
pueden permitir a sus autoridades de ejecución el acceso a la información que las autoridades
públicas conservan en los registros o de otra manera”.
64 Navarrete Villegas, Luis (2004) Embargo, tercerías y realización de bienes. Santiago: Edito-
rial Jurídica, p. 59.
65 El inciso penúltimo del art. 443 del CPC, a propósito del contenido del mandamiento de
ejecución, autoriza al acreedor a designar los bienes sobre los que recaerá la medida ejecu-
tiva, en dicho acto, cuando se trate de un cuerpo cierto o de aquellos que la ley permita

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 327


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

por la ley al ejecutado para manifestar sus bienes o al tribunal para locali-
zarlos, terminan por trasladar forzosamente al acreedor ejecutante, en los
hechos, la carga de averiguar, por su cuenta y riesgo, la existencia y exten-
sión del patrimonio de su deudor y de individualizar los concretos bienes
o derechos sobre los cuales recaerá el embargo. Este asume, entonces, una
verdadera carga extraprocesal y con importantes consecuencias económi-
cas pues, como se afirma, si él no lo hace, nadie lo hará en su lugar66 y, en
último término, de su verificación depende en gran medida el éxito de la
ejecución que sostiene.

3.1) LA MANIFESTACIÓN DE BIENES DEL EJECUTADO COMO


PROYECCIÓN DEL DEBER DE COLABORACIÓN DEL DEUDOR

Un sistema ejecutivo no puede prescindir de la información que


aporte el deudor acerca de su propio patrimonio. Muy por el contrario,
el objeto del embargo (cuya determinación persigue la investigación
patrimonial) ha de construirse en base a la información que brinde el
ejecutado de los bienes y derechos que integran su patrimonio. En esta
dirección, se afirma que el deudor constituye una fuente privilegiada de
información sobre sus activos y la principal herramienta para la confor-
mación del ámbito patrimonial de agresión ejecutiva67.
No obstante, es presumible creer que el deudor no estará llano a co-
laborar con la ejecución. De hecho, si se está en esta instancia, es precisa-
mente porque no se ha dado cumplimiento voluntario al título ejecutivo.
La cooperación del deudor supone un ánimo de contribuir a la plena
satisfacción del acreedor del que muchas veces se carece. Todavía más, en
palabras de Picó i Junoy, el proceso de ejecución civil es un campo abo-
nado para que el ejecutado actúe con la intención de frustrar su máxima
finalidad, a saber, lograr que lo reconocido en el título se convierta en

embargar. Puede igualmente el acreedor, en ausencia de la designación en el mandamiento,


concurrir al embargo y señalar los bienes del deudor que hayan de embargarse (artículo 447
CPC). En ambos casos, pues, se faculta al acreedor a designar los bienes que luego se embar-
garán. Si este no señalare bienes, de acuerdo al artículo 448 del mismo cuerpo legal, será el
deudor quien los designe, siempre que a juicio del ministro de fe que practica la diligencia,
sean estos suficientes o si, no siéndolo, no se conozca de otros. Por último, si acreedor y
deudor no han designado bienes para el embargo en las oportunidades señaladas, será el mi-
nistro de fe el encargado de hacerlo, siguiendo para tal efecto el orden establecido en el art.
449 del CPC., esto es, dinero; otros bienes muebles; bienes raíces; y salarios y pensiones.
66 Navarrete Villegas (2004) 60. El autor señala que esta es la situación que se verifica en la
práctica aun cuando pareciera que el legislador entregó al juez la tarea de buscar y localizar
los bienes del deudor (Ibíd., p. 59). Como sea, se insiste en que esta carga económica para el
ejecutante no constituye una imposición legal.
67 Pérez Ragone/Silva Álvarez (2009) 103.

328 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

realidad68. La mala fe procesal del ejecutado puede asumir variadas pro-


yecciones. Así, por ejemplo, la ocultación de bienes, la distracción de su
patrimonio, el no otorgamiento de la información que se le requiera o su
falsedad, entre otras. Su voluntad se transforma, entonces, en un verdade-
ro obstáculo para la satisfacción de los derechos del acreedor69.
Ahora bien, la manifestación de bienes del sujeto pasivo de la eje-
cución es el principal mecanismo en que se traduce este deber de coope-
ración general. En el derecho comparado, se advierten variadas formas
y modelos que asume la manifestación de bienes del ejecutado70. En
algunos ordenamientos, el deudor es requerido para comparecer a una
audiencia oral ante el tribunal de la ejecución para prestar su declaración
en forma de testimonio. Allí será interrogado por el juez o el oficial de
ejecución, según corresponda, pudiendo el acreedor igualmente formular
preguntas a su deudor71. En otros países, como Austria, Alemania, España
y Suecia, la manifestación de bienes del ejecutado se efectúa a través de
formularios destinados a tal efecto72.
Independientemente de la forma en que deba prestar su declaración
el deudor, considerando la extensión de este medio de investigación, cabe
distinguir en el derecho comparado dos modelos fundamentales de ma-
nifestación de bienes del ejecutado, a saber, aquel en que la declaración
del deudor comprende todos los bienes que conforman su patrimonio y
el que circunscribe su alcance solo a aquellos bienes y derechos suficientes
para cubrir lo requerido por el ejecutante73.

68 Picó i Junoy, Joan (2008) “Mecanismos de control de la mala fe procesal en la ejecución


civil”. En Cachón Cadenas, Manuel Jesús; Picó i Junoy, Joan (editores): La ejecución civil:
problemas actuales. Barcelona: Atelier, p. 37.
69 Pérez Ragone/Silva Álvarez (2009) 81.
70 Mediante una adecuada técnica legislativa, cualquiera sea la variable o posibilidad con la
que se trabaje en la ejecución y para la eficacia de esta medida de investigación patrimonial,
deben generarse incentivos y facilidades para el deudor, a los efectos que cumpla con su de-
ber, y lo haga en forma cabal y confiable. Pérez Ragone/Silva Álvarez (2009) 104.
71 Hess (2003) 35.
72 Hess (2003) 35.
73 Hess (2003) 36. En detalle sobre este punto en el derecho español, véase Sbert Pérez
(2008) pp. 329-333. El profesor Burkhard Hess se ocupa de destacar las ventajas y desven-
tajas que ambos modelos evidencian. Así, podría decirse que el segundo modelo debiese pre-
ferirse pues él se adecua al principio de proporcionalidad. Sin embargo, la adopción de este
puede representar una desventaja tanto para el acreedor como para el deudor. Para el prime-
ro en la medida que el derecho a perseguir la responsabilidad patrimonial de su deudor so-
bre todos sus bienes y derechos, presentes y futuros, se vería limitado por la “preferencia del
deudor” (quien escogería los bienes sobre los cuales recaerá el embargo, siempre que ellos
sean bastantes). Para el deudor, a su vez, por cuanto este modelo podría resultarle gravoso
si se le pide reiteradamente manifestar sus bienes. En cambio, ello se evitaría de exigírsele
una declaración que abarque la totalidad de sus bienes pues bastará que los futuros acreedo-
res consulten la primera declaración –supone su registro– sin que fuere necesario imponer
nuevamente esta obligación al deudor, salvo que el posterior ejecutante acredite que han
ingresado nuevos bienes a su patrimonio. El autor se inclina, en definitiva, por una manifes-

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 329


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

Por otro lado, es claro que la eficacia de la manifestación de bienes


del ejecutado no puede quedar entregada a su sola voluntad. Ya adverti-
mos que el deudor renuente a cumplir con el título ejecutivo podrá estar-
lo igualmente a colaborar con la ejecución. En esta línea, es posible que el
ejecutado no efectúe la declaración que se le exige o la haga de un modo
imperfecto como si no incluyese bienes susceptibles de embargo o presen-
tase otros ajenos en la manifestación. El legislador, frente a este escenario,
debe establecer sanciones para la inconducta del ejecutado que operen,
por lo demás, como incentivos para dar cumplimiento a esta obligación.
Las sanciones previstas podrán ser civiles o penales y el abanico de posi-
bilidades comprende desde sanciones pecuniarias a favor del ejecutante
hasta la privación de libertad del ejecutado74.
Digamos, por último, que el deudor es quien mejor conoce su si-
tuación patrimonial y, por lo tanto, su declaración oportuna y veraz
constituye un buen inicio para el camino que habrá de recorrerse hasta la
completa satisfacción del crédito. Idealmente una conducta colaborativa
del ejecutado identificará su patrimonio ejecutable y solucionará, en par-
te, los serios inconvenientes que presenta la singularización de activos y
cuentas bancarias para su posterior embargo.

3.2) EL DEBER DE COLABORACIÓN DE TERCEROS : LOS BANCOS


COMO TERCEROS RELEVANTES PARA PERMITIR EL EMBARGO
SOBRE ACTIVOS BANCARIOS

Para la adecuada satisfacción de la pretensión del ejecutante se re-


quiere, además de la colaboración del deudor, la de terceras personas
vinculadas con él. Se trata, como se dijo, de terceros facilitadores del em-
bargo75, es decir, que coadyuvan a la eficacia de la agresión patrimonial.

tación comprensiva de la totalidad de los bienes del deudor en tanto el conjunto de bienes y
derechos que conforman su patrimonio están sujetos a la ejecución, Hess (2003) 36. Como
contrargumento, otros precisan que lo verdaderamente inconveniente para el ejecutado será
efectuar una relación total de sus bienes. En efecto, señalan que una declaración total puede
convertirse en una medida altamente dificultosa en la práctica cuando el ejecutado fuere
una persona cuyo patrimonio es de tal magnitud que resulta inconveniente una relación de
todos sus bienes. Piénsese, por ejemplo, en una gran empresa que posee muchísimos bienes.
Assumpção, et al. (2007) 137.
74 Véase Hess (2003) 37-38; Correa del Casso, Juan Pablo (2004) “La manifestación de
bienes del deudor en la nueva ley de enjuiciamiento civil”. Boletín de la Facultad de Derecho
UNED, N° 25. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:BFD-
2004-25-3030&dsID=PDF. [Fecha de visita 12 de febrero de 2014], pp. 103-110. Sbert
Pérez (2003) 329-404.
75 Muñoz Sabaté (1993) 139-140. Estos terceros sirven a la tutela ejecutiva del crédito por
cuanto se hallan en una especial posición en relación a los intereses de la ejecución. Así,
caracterizando su eventual intervención, podrá tratarse de un tercero deudor del ejecutado,
esto es, aquella persona respecto de la cual el ejecutado es acreedor a quien, por ejemplo, se
le ordenará retener los montos adeudados a disposición del tribunal. Podrá también tratarse

330 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

Sobre estos pesa igualmente un deber de cooperación con el Estado en


ejercicio de la función jurisdiccional ejecutiva76.
El embargo sobre cuentas bancarias pensado sin la colaboración de
terceros es una utopía. En particular, la cooperación de las instituciones
bancarias, de crédito, ahorro o financieras es esencial para su efectiva
concreción. De hecho, la información que pueda aportar la institución
es determinante para la localización de ellos y constituye, con frecuen-
cia, la única forma de averiguar la existencia y extensión de estos activos
del patrimonio del deudor. Como ya vimos, usualmente tanto el ejecu-
tante como el órgano de la ejecución no contarán con datos útiles para
la individualización de estos bienes y el ejecutado, quien sí los conoce,
estará reacio a aportarlos. Su cooperación es, por lo tanto, indispensable
para el éxito de la investigación patrimonial (=determinación del objeto
del embargo). Pero la colaboración que se exige de estas entidades no se
circunscribe a la sola aportación de datos relevantes para la ubicuidad de
estos activos. El embargo sobre cuentas bancarias demanda para su éxito
de actuaciones posteriores de estos terceros. Deberán, por de pronto, re-
tener los importes solicitados y no podrán efectuar pago alguno con cargo
a ellos, adoptando todas las medidas que fueren necesarias, con la máxi-
ma diligencia y rapidez, tendientes a evitar la frustración de la orden de
embargo, para luego pagar la cantidad retenida al ejecutante o al órgano
de la ejecución según corresponda. De esta manera, según la doctrina, el
banco asume tres deberes frente al tribunal, a saber, un deber de informa-
ción, un deber de retención y un deber de abono77.
En el marco de la UE, la colaboración de terceras personas es previs-
ta en la mayoría de los países78. El deber de colaboración es de carácter
general por cuanto abarca a todos quienes puedan aportar datos relevan-
tes relativos a la situación patrimonial del ejecutado. Desde luego a los
bancos les es aplicable este deber de cooperación para con el órgano juris-
diccional en el ejercicio de sus funciones. Para efectos de nuestro estudio,
limitaremos el análisis a la colaboración que deben prestar las institucio-
nes bancarias.
Nuestro interés, ahora, es exponer sucintamente el tratamiento que
recibe este deber en los ordenamientos jurídico-procesales, y las posibili-
dades a que da lugar, en tanto puede ser de utilidad para su futura incor-

de un tercero que tenga parte del acervo patrimonial del ejecutado o que cuente con infor-
mación útil para localizarlo. Pérez Ragone/Silva Álvarez (2009) 96.
76 Pérez Ragone/Silva Álvarez (2009) 96. Para Calamandrei, se trata de un verdadero y
propio deber cívico de colaboración con la justicia, en fuerza del cual el interés privado se
sacrifica a las finalidades superiores de una función pública. Calamandrei, Piero (1996)
Instituciones de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Editorial Librería el Foro, p. 412.
77 Gómez Purrúa, Juan Manuel, Investigación judicial y secreto bancario, p. 103, cit. por
Sbert Pérez (2008), nota 1010, p. 455.
78 Hess (2003) 40.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 331


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

poración en el proyectado Código Procesal Civil. Para ello nos servimos


nuevamente del estudio de derecho comparado dirigido por el profesor
Hess al que hemos venido refiriéndonos.
De acuerdo a la forma en que ha de prestarse la entrega de informa-
ción por el banco, cabe distinguir dos posibilidades. El deber de colabo-
ración puede cumplirse a través de una específica declaración que ha de
emitir el banco, o bien, mediante la facultad del órgano de la ejecución
para interrogar a la institución bancaria acerca de los bienes del ejecutado
de los que tuviere conocimiento. De ello deriva su distinto tratamiento.
En el primer caso se le concibe como una declaración extrajudicial que
debe ser proveída en un plazo determinado, por escrito, mediante un for-
mulario dispuesto para tales efectos. En el segundo caso, la declaración
es prestada oralmente en una audiencia y ella recibe el tratamiento de
una declaración de testigos. Luego, en lo concerniente a su contenido, la
declaración suele indicar el saldo disponible, la existencia de otras recla-
maciones y, de haberlas, por qué valor, como también si hay acreedores
que hubieren previamente embargado. Es interesante hacer mención a la
extensión de la información que ha de revelarse. En principio, la propia
orden dirigida al banco establecerá los contornos y límites de la declara-
ción. En algunos casos, como el francés, el banco está obligado a incluir
datos relacionados a todas las cuentas del deudor (adicionales y abiertas
en otras sucursales). En otros se incluirá, además, aquellas abiertas en el
extranjero (v.gr. Inglaterra). Por otro lado, ¿qué ocurre si la institución
no cumple con el requerimiento formulado? En algunos casos se adoptan
multas y procedimientos de sanción por desacato a la autoridad. Una so-
lución interesante es la que se adopta en Francia. Allí la omisión de otor-
gar la declaración es sancionada por el tribunal ordenando en contra del
banco el pago de la suma requerida. Sin perjuicio de lo anterior, este pue-
de dirigirse en contra del deudor ejecutado para recuperar la suma pagada
al acreedor. Igualmente, una vía utilizada, es la de reconocer al ejecutante
un derecho a reclamar los daños ocasionados por la omisión de entregar la
declaración79.
Con ocasión del cumplimiento de una orden de embargo sobre
cuentas bancarias, la institución financiera puede incurrir en costos adi-
cionales a los de su giro normal. Cabe preguntarse, pues, ¿quién ha de
asumir los gastos que acarree la práctica de un embargo sobre este tipo
activos?
La cuestión ha sido planteada a nivel comunitario en la UE a pro-
pósito de la dictación del LV “sobre una mayor eficacia en la ejecución
de las resoluciones judiciales en la Unión Europea: embargo de activos

79 Hess (2003) 40-43.

332 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

bancarios”80. A pesar que el texto en definitiva propuesto se refiera a una


auténtica medida de naturaleza cautelar cuya finalidad principal es evitar
la transferencia o la retirada de activos del deudor de una cuenta banca-
ria (limitado a estas) y no al embargo propiamente tal (acto ejecutivo de
agresión patrimonial), lo dicho respecto a los “gastos bancarios” es igual-
mente útil y predicable para el embargo del que tratamos aquí.
Pues bien, una primera consideración que hemos de examinar con-
siste en determinar si debe o no rembolsársele a la entidad bancaria los
gastos adicionales generados. El tema es relevante en tanto la imposición
de un deber de colaboración, cuya inclusión en un sistema ejecutivo es
positiva y necesaria, es potencialmente gravosa para el tercero que coopera
con la administración de justicia. Si la obligación de coadyuvar a las ac-
tuaciones de ejecución se justifica en el deber de contribuir con el Estado
en el ejercicio de la función jurisdiccional para la satisfacción plena de
los derechos e intereses del ejecutante, pareciera que además soportar una
carga pecuniaria por ello, en cambio, no lo estuviere. Por esta razón, el
legislador debiese contemplar un mecanismo para la restitución íntegra de
las cantidades desembolsadas por la institución bancaria. En la dirección
indicada se hallan, por ejemplo, las legislaciones de Inglaterra, Austria e
Irlanda. Igualmente la opinión del CESE en el Dictamen que formula
sobre el Libro Verde indicado81 y la solución que se adopta, aunque solo
parcialmente, en el art. 30.1 de la propuesta de Reglamento82. En la ve-
reda opuesta, por el contrario, se entiende que no deberá reembolsársele
a la institución financiera los costos surgidos puesto que lo hace en cum-
plimiento de un deber público y una genuina obligación legal83. Además,
en ocasiones también interesa al banco el efectivo cobro de la deuda, por
ejemplo, cuando sea acreedor o alguno de sus clientes lo sea84. En este
caso, es el banco quien en definitiva deberá asumirlos.

80 Libro Verde sobre una mayor eficacia en la ejecución de las resoluciones judiciales en la
Unión Europea: embargo de activos bancarios, presentado por la Comisión de las Comu-
nidades Europeas, COM (2006) 618 final. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUri-
Serv/site/es/com/2006/com2006_0618es01.pdf. [Fecha de visita 7 de enero de 2014]
81 Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el Libro Verde sobre una mayor
eficacia en la ejecución de las resoluciones judiciales en la Unión Europea: embargo de acti-
vos bancarios, COM (2006) 618 final, de 26 de Septiembre de 2007. Disponible en: http://
eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:010:0002:01:ES:HTML [Fe-
cha de visita 7 de enero de 2014].
82 Decimos solo parcialmente pues de conformidad al artículo 31.1, “El banco solo tendrá dere-
cho al pago o al rembolso de los costes derivados de la aplicación de la OERC (…) cuando tenga
derecho a tal pago o reembolso por órdenes de efecto equivalente dictadas en el marco de la legis-
lación nacional”.
83 Hess (2003) 42. El autor indica como ejemplo el caso Alemán en que la jurisprudencia de
dicho país ha señalado que ningún reembolso es permitido, aun cuando el pago hubiere
sido convenido entre el banco y el acreedor.
84 Libro Verde sobre una mayor eficacia en la ejecución de las resoluciones judiciales en la
Unión Europea: embargo de activos bancarios, presentado por la Comisión de las Comu-

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 333


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

Pero si se prevé la posibilidad de restituir al banco las cantidades que


desembolsó debido a su declaración y a otras actuaciones posteriores (v.gr.
retención de fondos), surgen nuevas interrogantes, ¿quién, en definitiva,
deberá soportar los “gastos bancarios”? ¿El ejecutado o el acreedor? ¿En
qué oportunidad deberá efectuarse el reembolso? ¿Qué modalidad se utili-
zará para su cobro?, ¿la cantidad será fija o variable?, entre otras.
En opinión del CESE es el acreedor quien debe soportar el pago85.
Él es quien ha concurrido a los tribunales para hacer efectiva su preten-
sión ejecutiva y cobrar la deuda impaga de suerte tal que es el principal
interesado en las gestiones y actuaciones que se requieren del banco. Po-
drá exigírsele pagar antes de la verificación de ellas o con posterioridad a
las mismas. Lógicamente, un cobro ex ante solo es posible de existir una
tasa fija única y no variable86. Sobre el particular, es importante tener pre-
sente que ha de respetarse una cierta proporcionalidad entre la cuantía de
lo reclamado y la tasa que se cobra. Un cobro desproporcionado podría
significar una barrera para el ejecutante y su aspiración de ver satisfecho
el crédito que reclama. Una alternativa más adecuada, a nuestro juicio, es
atribuir el pago de los gastos al ejecutado. Así opera, por ejemplo, en In-
glaterra e Irlanda87. Con ello se trasladan los “gastos bancarios” al deudor,
responsable frente a una deuda impaga, quien debe soportar las conse-
cuencias de su actuar reacio a cumplir con sus obligaciones. Para efectos
de su cobro, una alternativa es permitir al banco pagarse con cargo a los
fondos de la cuenta embargada o con cargo a cualquiera de los fondos
mantenidos en la institución financiera por el deudor (Inglaterra). Otra
posibilidad es adicionarlos a los costos de la ejecución (Irlanda)88. En am-
bos casos, en último término quien asume los gastos es el ejecutado.

3.3) EL DEBER DE COLABORACIÓN Y EL SECRETO BANCARIO

So pretexto de vulnerarse el secreto bancario, las instituciones fi-


nancieras y entidades bancarias se muestran contrarios a colaborar con
la investigación patrimonial del ejecutado. En nuestro país, la rígida in-

nidades Europeas, COM (2006) 618 final. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUri-


Serv/site/es/com/2006/com2006_0618es01.pdf. [Fecha de visita 7 de enero de 2014].
85 Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el Libro Verde sobre una mayor
eficacia en la ejecución de las resoluciones judiciales en la Unión Europea: embargo de acti-
vos bancarios, COM (2006) 618 final, de 26 de Septiembre de 2007. Disponible en: http://
eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:010:0002:01:ES:HTML [Fe-
cha de visita 7 de enero de 2014].
86 En la propuesta de Reglamento se opta por el establecimiento de una tasa fija única esta-
blecida de antemano (art.30.2). Por ejemplo, en Austria el legislador prevé una tasa fija de
25 € ó 15 €, de acuerdo a si la declaración comprende uno o varias cuentas bancarias. Hess
(2003) 42-43.
87 Hess (2003) 43.
88 Hess (2003) 43.

334 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

terpretación y aplicación de las normas sobre el secreto bancario abonan


esta posición. Lo anterior representa un serio obstáculo para la eficacia del
embargo pues precisamente como consecuencia del secreto bancario, el
ejecutante no ha podido acceder a información relevante sobre las cuen-
tas bancarias y esta posibilidad se le niega luego al órgano de la ejecución
amparado en dicha reserva. Aun cuando la entidad bancaria termine por
ceder los datos requeridos, su aportación tardía atendido su inicial recha-
zo, puede ser suficiente para que el deudor frustre la ejecución transfirien-
do o haciendo uso de la disponibilidad con que cuenta.
La LGB, n° 20.448, en el título XVI del Secreto Bancario y otras
normas, artículos 154 y siguientes consagra el secreto bancario en nuestro
ordenamiento89. Enfrentada la doctrina española al problema del acceso
a la información patrimonial del deudor esta admite que ese estado no
puede juzgarse solo por su lado en el derecho a la intimidad y gestión de
la información del deudor para no comunicar la información necesaria a
los efectos que hacer cumplir una resolución judicial90. Cabe preguntarse
si la institución financiera puede negarse con el solo fundamento en el
secreto bancario y en la protección de datos personales que están cons-
titucionalmente protegidos. El derecho al acceso a la información con
relación a particulares que no desempeñan un servicio o cargo público
requiere de leyes que justifiquen ello habilitándolo claramente, recuérdese
que no vale en el caso de particulares la remisión genérica a la LT ya que
es la propia ley que debe expresamente habilitar la excepción por tratarse
de un particular, como sería en este caso la institución financiera. Pues la
ley especial, en este caso la de Bancos fija los límites tal cual se mencionó
e indica en cuáles casos ese queda liberado de ese deber de confidencia-
lidad así “los depósitos y captaciones de cualquiera naturaleza que reciban
los bancos están sujetos a secreto bancario” . Solo puede develarlas a quien
demuestre un interés legítimo siempre que no sea previsible que el cono-
cimiento de los antecedentes pueda ocasionar daño patrimonial al cliente.
Luego la ley se encarga de mencionar excepciones a este deber como son
los casos de auditorías externas del banco, la justicia ordinaria y la militar
respecto de operaciones específicas directamente relacionadas con causas
que estén conociendo, los fiscales del ministerio público con autorización

89 El art. 154 inc. 1° reza: “Los depósitos y captaciones de cualquiera naturaleza que reciban los
bancos están sujetos a secreto bancario y no podrán proporcionarse antecedentes relativos a dichas
operaciones sino a su titular o a quien haya sido expresamente autorizado por él o a la persona que
lo represente legalmente. El que infringiere la norma anterior será sancionado con la pena de reclu-
sión menor en sus grados mínimo a medio”. A su turno, el inc. 3° dispone que, “La justicia ordi-
naria y la militar, en las causas que estuvieren conociendo, podrán ordenar la remisión de aquellos
antecedentes relativos a operaciones específicas que tengan relación directa con el proceso, sobre los
depósitos, captaciones u otras operaciones de cualquier naturaleza que hayan efectuado quienes ten-
gan carácter de parte o imputado en esas causas u ordenar su examen, si fuere necesario”.
90 Sbert (2008) 443.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 335


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

del juez de garantía, finalmente el Director del Servicio de Impuestos In-


ternos. Estos sujetos a su vez asumen deberes de confidencialidad en rela-
ción a esa información obtenida.
Pues en primer lugar es el juez quien ordena la traba del embargo
y oficia al banco, de modo que incluso podría sostenerse que el banco
debe colaborar en proveer la información de ser negativa, insuficiente o
imperfecta. El argumento de que se ocasiona un perjuicio al cliente por
el banco que brinda la información podría refutarse que ello no implica
ni conlleva un perjuicio definitivo ya que se trata de un proceso en curso.
En segundo lugar pesa también sobre el banco el deber de colaboración
y no entorpecimiento de la función pública como lo es la jurisdiccional.
En tercer lugar podría sostenerse que el banco podría brindar la informa-
ción siempre que primero consulte y requiera a su cliente así lo libere del
deber que pesa sobre aquella. Pues esta previa auscultación por la entidad
podría ocasionar el fracaso de la medida judicial, no ya por no disponer
de la información, sino por estar frente a una eventual cuenta sin saldo
suficiente91. La entidad debe comunicar a su cliente luego de efectuado
el embargo y/o brindada la información para la correcta consecución de
aquello. La medida se torna inocua si por el contrario no se deja en juego
el factor sorpresa, de la misma forma que para las medidas cautelares. En
este caso la habilitación legal surge de la propia ley, y de la existencia de
un título ejecutivo por ahora no cuestionado. Además, toda la informa-
ción que entregue la institución financiera solo podría ser empleada para
ese fin y usada dentro de los límites de proporcionalidad que establece la
publicidad procesal92.
La norma transcrita dispone la reserva total y con carácter general de
los depósitos y captaciones recibidas por los bancos, salvo autorización
expresa de su titular. De guisa que la información, en principio, debe ser
mantenida en secreto y fuera del alcance de terceras personas. Ahora bien,
la misma disposición prevé excepciones, aunque muy limitadas para los
efectos de transparentar aquella parte del patrimonio del ejecutado cuyos
datos estuvieren cubiertos por el secreto bancario. En efecto, podrá or-
denarse solo la remisión de aquellos antecedentes relativos a operaciones
específicas que tengan relación directa con el proceso. Por esta razón se
ha entendido, y así lo han aplicado estrictamente los bancos y la jurispru-
dencia nacional, que no podría obtenerse un estado financiero general del
deudor93. Así, pues, al amparo del art. 154 de la LGB no sería procedente

91 Welter, Reinhard (1998) Zwangsvollstreckung und Arrest in Forderungen – insbesondere Kon-


topfändung – in Fällen mit Auslandsberührung. Frankfurt, pp. 35-50.
92 Welter (1998) 15-28.
93 Pérez Ragone/Silva Álvarez (2009) 102. Vergara Blanco, al efectuar un análisis de la
jurisprudencia nacional sobre el secreto bancario, determina que hay una línea jurispruden-
cial consolidada en orden a afirmar la plena validez del secreto bancario cuyo fundamento

336 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

un requerimiento del tribunal al banco en cuya virtud se le ordene infor-


mar sobre todos los activos de titularidad del deudor habidos en alguna
de sus sucursales.
A mayor abundamiento, y en concordancia con el artículo 154 de la
LGB, el inc. 2° del art. 1° de la Ley sobre cuentas corrientes bancarias y
cheques, DFL N° 707, prescribe que “El Banco deberá mantener en estricta
reserva, respecto de terceros, el movimiento de la cuenta corriente y sus sal-
dos, y solo podrá proporcionar estas informaciones al librador o a quien este
haya facultado expresamente”. A renglón seguido, el inc. 3°señala que “No
obstante, los Tribunales de Justicia podrán ordenar la exhibición de determi-
nadas partidas de la cuenta corriente en causas civiles y criminales seguidas
con el librador (…)”. De conformidad a este artículo, igualmente los Tri-
bunales solo podrán acceder a determinadas partidas de la cuenta corrien-
te. Todavía más, la doctrina restringe su aplicación a juicios seguidos en
contra de un cuentacorrentista que haya girado un cheque (librador) y en
que la materia del litigio sea precisamente su giro, autorizándose la sola
“exhibición” de dichas partidas y no su remisión al tribunal94.
A través de la interpretación del texto de las normas reproducidas, es
posible ampliar las posibilidades de cara a la investigación del patrimonio
del ejecutado, al menos en dos sentidos. (i) Es importante hacer notar
que la ley, en uno y otro caso, habla de “operaciones” relativas a depósitos
y captaciones y a “movimiento de la cuenta corriente y sus saldos” y no
alude a la existencia misma de las cuentas. La reserva bancaria alcanzaría,
pues, solo a las operaciones o movimientos de la cuenta del ejecutado95.
De lo anterior se desprende la posibilidad de oficiar a la entidad bancaria
y obtener de ella información relativa a la existencia de cuentas o depó-

último es la propia Carta Fundamental. En los fallos citados por el autor se advierte a su
juicio, uniformemente, que la salvaguarda del secreto bancario deriva del n° 5 del art. 19 de
la CPR. En efecto, la violación del secreto bancario importaría un atentado a la “inviolabi-
lidad del hogar y de toda comunicación privada”. Ello explica que se haga uso de la acción de
protección del art. 20 de la CPR para impugnar una orden que se estime vulnere el secreto
bancario. Por cierto, se efectúa en ellos una estricta interpretación del secreto bancario en
virtud del cual se prohíbe acceder a información sobre los movimientos o saldos de una
cuenta bancaria, calificándose como ilegal y contraria a la propia Constitución una orden
del tribunal que oficie informar “sobre el saldo de sus respectivas cuentas corrientes”. Ver-
gara Blanco, Alejandro (1990) El secreto bancario: sobre su fundamento, legislación y juris-
prudencia. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, pp. 107-129).
94 Vergara Blanco (1990) 76-77. El autor concluye que jamás podrá ordenarse una exhibi-
ción completa (o general) de la cuenta corriente o hacerlo a través de sucesivas revisiones en
que se llegue a lo mismo.
95 Así, la Corte Suprema de Justicia, en sentencia de 12 de septiembre de 1988, ratificando en
el considerando 4° del cuerpo del fallo que, “para “el contrato” de cuenta corriente bancaria
como tal, esto es en cuanto a antecedentes tales como su existencia, fecha de su celebración, y
nombre y domicilio o profesión y oficio del cuentacorrentista, no ha establecido la ley obligación
de reserva alguna por parte del banco”. El texto íntegro de la sentencia puede encontrarse en
Vergara Blanco (1990) 183-200.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 337


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

sitos bancarios a nombre del ejecutado en algunas de sus sucursales. (ii)


Luego, de solicitarse información, se trate o no de operaciones o partidas
específicas y que digan o no relación directa con el proceso, si el deudor
no se opone se entiende que ha manifestado su conformidad con ella y ha
autorizado tácitamente el levantamiento del secreto bancario96.
Ambas posibilidades otorgan mayor amplitud a las normas sobre el
secreto bancario, aun cuando la interpretación y aplicación que se hace
de ellas continúa siendo abiertamente insatisfactoria para los propósitos
pretendidos, a saber, transparentar el patrimonio del ejecutado y lograr el
pago efectivo de la deuda incumplida.
El derecho a la intimidad de los aspectos económicos del ejecutado,
como fundamento del secreto bancario esgrimido por la doctrina y la
jurisprudencia nacional, no puede significar la violación de los derechos
fundamentales del ejecutante. Su derecho fundamental a obtener una
tutela jurisdiccional efectiva y la dignidad humana, ambos también reco-
nocidos en la CPR, son conculcados de no brindarse una adecuada pro-
tección a los derechos que le han sido violados97. En este orden de ideas,
el secreto bancario no puede prevalecer sobre estos derechos y debe ceder
frente al interés superior de la realización de la justicia98.
Siguiendo a Marinoni y Cruz Arenhart, el ejecutante, quien titu-
lariza un derecho de crédito reconocido en un título ejecutivo, tiene el
derecho a agredir patrimonialmente al ejecutado como una proyección
del derecho fundamental a una tutela jurisdiccional efectiva. Luego, para
permitir el embargo, el ejecutante tiene igualmente el derecho a saber si
el deudor posee activos bancarios por la misma razón que tiene el derecho
de conocer si el ejecutado es propietario de un bien mueble o inmueble.
Por lo tanto, mediante el requerimiento de información relacionada a
activos bancarios precisamente se persigue efectivizar el embargo y nada
tiene que ver con una intención de violar el derecho a la intimidad99.
Compartimos la argumentación reseñada y a ella añadimos que la entidad
bancaria no puede obstruir a la tutela jurisdiccional ejecutiva sirviendo a
los intereses del deudor renuente que no da cumplimiento oportuno a sus
obligaciones.

96 Vergara Blanco (1990) 71.


97 Pérez Ragone/Silva Álvarez (2009) 100.
98 Véase Sbert Pérez (2008) 215. A igual conclusión, que el secreto bancario debe ceder fren-
te a una solicitud de la justicia, arriba Garrigues hace ya un buen tiempo. Afirma, “Frente a
los Tribunales de Justicia es evidente que el banquero, como cualquier otro ciudadano, está
obligado a prestar su colaboración. El banquero tiene la obligación de decir la verdad ante el
juez, sin que pueda escudarse detrás de un pretendido secreto profesional”. Garrigues, Joa-
quín (1975) Contratos bancarios. Madrid: Editorial Aguirre, p. 54. En la misma línea, véase,
Caruso Puchta (2008).
99 Marinoni/Cruz Arenhart (2007) 272.

338 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

4) LA PROTECCIÓN DEL DEUDOR: LOS DERECHOS DEL EJECUTADO Y


EL EMBARGO DE ACTIVOS BANCARIOS

Hemos hecho hincapié largamente en la efectiva tutela de los dere-


chos del acreedor. Hemos dicho, también, que la protección de los dere-
chos fundamentales y la dignidad del ejecutante, amparado en un título
ejecutivo, justifican una enérgica y vigorosa agresión al patrimonio del
incumplidor. Empero, esta agresión no es ilimitada. Como consecuencia
de la llamada humanización de la ejecución, la agresión al patrimonio del
ejecutado o, en otros términos, el ejercicio del poder coercitivo del Estado
ha de respetar un núcleo básico de su dignidad personal y la de su familia.
Cuando se invoca una exigencia de humanizar la ejecución no se pre-
tende con ello mantener incólume al ejecutado y sus derechos. En efecto,
las actuaciones ejecutivas que se despliegan en contra del deudor y que
persiguen la satisfacción del ejecutante son, per se, vulneradoras de ciertos
derechos del deudor (se trate del embargo de un automóvil, una casa o
una cuenta bancaria). Con ella, más bien, se procura resguardar las nece-
sidades económicas mínimas del ejecutado y su familia que le permitan
una existencia digna.
Por estas consideraciones, el legislador y los tribunales de justicia
han de cuidar no incurrir en una exageración de la protección al deudor y
un consecuente desamparo de aquel que busca el restablecimiento de sus
derechos violados100. De ocurrir, hay un serio riesgo de instalar en la eje-
cución un auténtico principio informador favor debitoris, sindicado como
una de las principales causas de ineficacia en los sistemas ejecutivos de
Iberoamérica101.

4.1) EL EMBARGO DE CUENTAS BANCARIAS Y LA INEMBARGABILIDAD


DE BIENES

En este orden de cosas, los sistemas de ejecución civil contienen un


listado de bienes y derechos inembargables que constituyen, en ciertos
casos, una proyección de la necesidad de proteger la subsistencia mínima
del ejecutado en su ámbito personal, familiar y profesional. De esta ma-
nera, suele limitarse el embargo de salarios y remuneraciones, de objetos
indispensables para el ejercicio de una industria, profesión o empleo, de
enseres de su hogar, etc.

100 Caruso Puchta (2008) 92.


101 De Hegedus, Margarita; Romero Seguel, Alejandro (2010) “La ejecución civil. Ponencia
General”. En Tavolari, Raúl (coordinador): Derecho Procesal Contemporáneo, Ponencias de las
XXII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal. Santiago: Thomson Reuters Puntolex,
vol. I, p. 518.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 339


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

En nuestro medio, en virtud del art. 2465 del C.C, la responsabi-


lidad patrimonial del deudor puede perseguirse sobre todos sus bienes
muebles e inmuebles, sean presentes o futuros, salvo los declarados in-
embargables. A su turno, los artículos 1618 del mismo Código y 445 del
CPC enumeran latamente los bienes que no pueden afectarse a través del
acto del embargo. De la lectura de los numerales que consagran la inem-
bargabilidad de bienes sumado a aquellos cuyo embargo está prohibido de
acuerdo a leyes especiales, pareciera que el temor en torno a una exagera-
ción de la “humanización de la ejecución”, en desmedro de los derechos
del acreedor, se ha vuelto una realidad del proceso de ejecución civil chi-
leno. Al decir de la doctrina brasileña sobre idéntico problema, se olvida
que el ejecutante también es humano y sufre las consecuencias del incum-
plimiento de su crédito por la ineficacia de la ejecución102.
Pues bien, para lo que nos interesa, en términos generales se estatu-
ye la inembargabilidad de ciertos ingresos que perciba el ejecutado. Así,
por ejemplo, el embargo de sueldos, gratificaciones, pensiones de gracia,
etc., de los empleados públicos y municipales (art. 445 n° 1 del CPC); las
remuneraciones y las cotizaciones de seguridad social hasta cierto monto
(art. 445 n°2); las pensiones alimenticias forzosas, es decir, los alimentos
que por ley se deban a ciertas personas (art. 445 n° 3), entre otros.
Ahora bien, “los ingresos” (como los hemos denominado genérica-
mente) percibidos o que tenga derecho a percibir el deudor suelen ser
transferidos a sus cuentas bancarias, por ejemplo, a través del depósito de
sus sueldos. Frente a ello, cabe preguntarse si la protección de estos, en
aquella parte que resulten inembargables, se halla suficientemente justi-
ficada luego de su ingreso a la cuenta respectiva. En otras palabras, si la
limitación a su embargo se extiende igualmente a estas cantidades luego
de ingresadas a la respectiva cuenta.
No existe, por cierto, una respuesta a esta interrogante a nivel le-
gislativo en nuestro país. Habremos de aproximarnos a una a través de
las soluciones formuladas en legislaciones extranjeras. En algunos países
(v.gr. Austria, Alemana y España), aquellos que prevén expresamente que
parte de los ingresos no puedan ser afectados a la ejecución, se aplican
estas limitaciones de carácter general a las cantidades depositadas en una
cuenta bancaria del deudor. En otros ordenamientos, como el portugués,

102 Assumpcao et al. (2007) 199. La justificación de esta desmesurada protección a los derechos
del deudor puede hallarse en su consideración como “sujeto débil” de la relación. En esta
misma dirección, al comentar el aumento y ampliación de los supuestos de inembargabili-
dad en Uruguay, el jurista Eduardo Couture explica: “No faltará quien vea en esta circuns-
tancia una manifestación de debilitamiento del derecho y de la creciente irresponsabilidad
del mundo moderno. Pero frente a ellos habrá siempre otros que consideran, a nuestro crite-
rio con justa razón, que el derecho progresa en la medida en que se humaniza; y que en un
orden social injusto, la justicia solo se logra amparando a los débiles”. Couture, Eduardo
(2010) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Santiago: Puntolex, p. 380.

340 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

se excluye del embargo una cantidad fija equivalente a un salario mínimo


nacional. Por último, en otros, el embargo de los ingresos del deudor no
está limitado luego de ser depositado en la cuenta bancaria (así ocurre en
Bélgica, Italia u Holanda)103.
Luego, en aquellos países donde sí opera una limitación al embargo de
los ingresos del deudor, se presentan, grosso modo, dos alternativas para el
reconocimiento de la inembargabilidad de parte de ellos. En la primera, el
órgano de la ejecución, de oficio, deberá deducir de la cantidad embargada
aquella que se entienda suficiente para proteger las necesidades mínimas del
deudor y su familia. Por el contrario, en la segunda, corresponde al ejecuta-
do alegar y probar la inembargabilidad de parte de sus ingresos104.
En Chile, habida consideración de la declaración de inembargabi-
lidad con carácter general (“No son embargables”, arts. 1618 del C.C y
445 del CPC) del todo o parte de los ingresos del deudor, en tanto pro-
tección para su subsistencia digna y la de su familia, creemos que dicho
límite ha de respetarse aun cuando las cantidades hubieren sido depo-
sitadas en la cuenta bancaria del ejecutado. Es decir, el embargo sobre
cuentas bancarias ha de adecuarse a las normas (a todas ellas) previstas
para la inembargabilidad de ciertos bienes del deudor. Sin perjuicio de lo
anterior, atendida la dificultad de conocer con exactitud qué parte de los
fondos se halla comprendida en esta protección y la inconveniencia de
trasladar esta carga a quien persigue el cumplimiento del título ejecutivo,
corresponde al ejecutado acreditar la porción de sus fondos revestida de
inembargabilidad y solicitar al órgano de la ejecución su desafectación105.
De otro lado, téngase presente, además, que no son embargables, los
depósitos de ahorro hasta concurrencia de cinco sueldos vitales anuales de
la Región Metropolitana, a menos que se trate de deudas provenientes de
pensiones alimenticias u otras prestaciones adeudadas a trabajadores del
titular de los depósitos (Art. 445 n° 5 del CPC en relación a los arts. 37 y
38 del Decreto Ley 2079).

4.2) E L EMBARGO DE CUENTAS BANCARIAS Y EL PRINCIPIO DE


CONTINUIDAD DE LA EMPRESA

La agresión patrimonial y los específicos medios ejecutivos que se


adopten para efectivizar la responsabilidad del ejecutado han de confor-

103 Hess (2003) 67.


104 En detalle sobre las variables que se presentan en los Estados miembros de la UE, véase
Hess (2003) 68-69.
105 De lege ferenda, debiese incorporarse una disposición similar a la prevista en Brasil, donde
cabe al ejecutado alegar la inembargabilidad de los bienes. El art. 655-A § 2 del CPC bra-
sileño señala: “Compete ao executado comprobar que as quantias depositadas em cont corrente
referem-se a hipótese do inciso IV do caput do art. 649 desta lei ou que estao revestidas de outra
forma de impenhorabilidade”.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 341


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

marse a las pautas de necesidad, adecuación y proporcionalidad106. Ello


se plasma en el derecho positivo a través de la consagración del principio
de proporcionalidad que rige en la ejecución y que demanda adoptar las
medidas menos gravosas o perjudiciales para los derechos e intereses del
deudor107.
Es común apreciar la invocación del criterio de la menor onerosidad
para el ejecutado con el fin de preferir el embargo de otros bienes de su
pertenencia por sobre el de cuentas bancarias108. De esta manera, pues,
de existir otros bienes en cuantía suficiente para cubrir el monto de la
ejecución ha de primar su afectación por sobre la de un activo bancario,
atendido que esto último podría significar la “muerte financiera” del deu-
dor109. Así las cosas, el interés del ejecutante en satisfacer con celeridad
su crédito debe conciliarse con los del deudor afectado de suerte tal que,
aun cuando el embargo de este tipo de bienes, como vimos, suponga una
mayor facilidad en su disposición y una alta liquidez, ha de ceder lugar
frente a otros de los que resulte un menor perjuicio. Concebido así, no es
sino otra proyección de la “humanización de la ejecución”.
Lo dicho es especialmente sensible a propósito del embargo de cuen-
tas bancarias de empresas o comerciantes. La afectación de sus cuentas
bancarias, por ejemplo, podría obstruir gravemente el desarrollo de su
giro e incluso forzar su paralización. Las dificultades en sus relaciones
económicas derivarían en sucesivos incumplimientos de sus obligaciones
legales como el pago de las remuneraciones o las cotizaciones previsiona-
les a sus trabajadores e incluso poniendo en riesgo su fuente de trabajo.
La denominada función social de la empresa y el interés general involu-
crado en su correcto funcionamiento constituirían un límite a la aplica-
ción del embargo sobre cuentas bancarias110.

106 Pérez Ragone, Álvaro (2010) “Principios de la ejecución civil singular”. En Tavolari, Raúl
(coordinador): Derecho Procesal Contemporáneo, Ponencias de las XXII Jornadas Iberoamerica-
nas de Derecho Procesal. Santiago: Thomson Reuters Puntolex, Vol. II, p. 1124.
107 Véase, Garberí/Torres/Casero (2002) 691; Marinoni, Luiz Guilherme (2007) Derecho
fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Lima: Palestra Editores, p. 264. En España, el
artículo 592.1 de la LEC señala: “Si acreedor y deudor no hubieren pactado otra cosa, dentro
o fuera de la ejecución, el tribunal embargará los bienes procurando tener en cuenta la mayor
facilidad de su enajenación y la menor onerosidad de esta para el ejecutado”. En Brasil, el art.
620 del CPC enseña: “Quando por varios meios o credor puder promover a execusao, o juiz
mandará que se faca pelo modo menos gravoso ao devedor”. La doctrina también se refiere a
este principio que regula la ejecución como “el del mínimo sacrificio del deudor”. Tavolari
Oliveros, Raúl (2000) “Del embargo y de la inembargabilidad de bienes al tenor de la Ley
General de Servicios Eléctricos Nacional”. En él mismo: El proceso en acción. Santiago: Li-
bromar, p. 167.
108 Goldschmidt (2008) 68-73.
109 Goldschmidt (2008) 70.
110 Sobre la función social de la empresa como principio limitador del embargo sobre cuentas
bancarias y activos financieros, véase Freitas Couto (2010) 74-76.

342 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

Lo anterior provoca una alteración en el orden de preferencia de


los embargos, instituyendo una suerte de regla general en esta materia:
siempre que el ejecutado pueda ofrecer bienes suficientes para garantizar
el pago de la deuda incumplida, sin importar la mayor dificultad que im-
plica su conversión en dinero, deberá preferirse su afectación por sobre
el embargo de cuentas bancarias. Con esto, la medida ejecutiva de la que
tratamos, pasa a un segundo plano, posponiendo los derechos del ejecu-
tante, quien deberá contentarse con dirigir la agresión patrimonial sobre
un conjunto de bienes menos atractivos y útiles para dar satisfacción a su
acreencia.
A nuestro modo de ver, este es un terreno fértil para la aplicación del
principio favor debitoris. So pretexto de afectar gravemente el desarrollo
de la actividad comercial del ejecutado se incurre en una exageración de
su protección frente a los derechos fundamentales vulnerados del ejecu-
tante. En efecto, recuérdese que todo embargo causa un perjuicio al su-
jeto cuyo patrimonio se agrede. Empero, las consecuencias de un proceso
de ejecución que no da una respuesta rápida y oportuna a la pretensión
del ejecutante, son todavía más graves y perjudiciales para este. Si de “hu-
manizar” la ejecución se trata, la prontitud con que se satisfaga el crédito
del titular de derechos violados, se convierte, también, en una cuestión
digna de protección111.
Finalmente, no desconocemos el perjuicio que puede ocasionarse al
desenvolvimiento comercial y financiero de una empresa, mas rechazamos
que su invocación relegue al embargo sobre cuentas bancarias a una po-
sición secundaria, como medida ejecutiva subsidiaria, y solo aplicable si
no se dispusiese de otros bienes para hacer efectiva la responsabilidad del
ejecutado. En todo caso, será de su cargo probar el excesivo perjuicio que
alega112, solicitando la desafectación de los bienes embargados, una vez
que se haya efectivizado la medida de agresión patrimonial en su contra.

5) B REVE SOBRE EL REGLAMENTO EUROPEO SOBRE ORDEN DE


RETENCIÓN DE CUENTAS BANCARIAS

El 27 de junio de 2014 se publica en el Diario Oficial de la Unión


Europea el Reglamento n° 655/2014113 que establece a nivel comuni-
tario la “orden europea de retención de cuentas”, ello como parte de las
medidas adoptadas para simplificar el cobro transfronterizo de deudas en
materia civil y mercantil114. La regulación es técnicamente una medida

111 Caruso Puchta (2008) 49.


112 Assumpção et al. (2007) 299.
113 El reglamento será aplicable a partir del 18 de enero de 2017
114 Para el detalle del reglamento puede verse Riebold (2014) 12-25.

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 343


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

cautelar que tiene la finalidad de inmovilizar fondos del deudor deposi-


tados en cuentas de alguno de los estados miembros. Explícitamente el
reciente reglamento se encarga de enfatizar su finalidad en tanto poder
“proporcionar a los acreedores de una deuda en asuntos transfronterizos,
un procedimiento que les permita retener los activos del deudor de una
manera más rápida y eficaz”115.
El reglamento no es excluyente, sino complementario de la legis-
lación nacional de cada estado miembro en la materia. La regulación
distingue el procedimiento según se lo inicie como prejudicial o anterior
al proceso de fondo o en cualquiera de las fases de uno ya comenzado
distinguiéndolo del caso cuando ya existe una decisión del caso o un do-
cumento público en el que conste la obligación del deudor. La diferencia
es relevante a los efectos de los requisitos que corresponden acreditar en
cada caso. La medida cautelar propiamente se da en el primer caso y por
ende corresponde se acrediten los requisitos generales de estas como la ve-
rosimilitud del derecho y la urgencia de necesidad de urgencia de la tutela
judicial. Mientras que el segundo procedimiento es una medida de ejecu-
ción que integra ya el procedimiento ejecutivo. Es relevante mencionar
que procedimentalmente la medida se concede sin escuchar previamente
al deudor (inaudita parte debitoris), como contrapartida exigirá siempre
una caución del requirente si la medida se requiere como cautelar (antes
de la decisión del caso), siendo facultativo si la medida se solicita como
parte de la ejecución116. Además se establece un régimen de responsabili-
dad por los daños o perjuicios que pueda provocar la orden al deudor.
Es importante mencionar que el reglamento se hace cargo del acce-
so y manejo de información bancaria mediante el requerimiento de ella
que haga el órgano jurisdiccional a petición del solicitante de la medida.
Dicha solicitud se la realiza directamente a la autoridad que designe cada
Estado miembro, con el resguardo de que la información obtenida no
puede ser dada a conocer al acreedor. La orden que emite el órgano juris-
diccional debe ser cumplida en el Estado miembro destinatario al tener
ejecutoriedad117. Efectivizada la medida se pone en conocimiento al deu-
dor quien puede solicitar su levantamiento si otorga caución suficiente.
Respetuoso del derecho interno de cada Estado miembro se respetan las
disposiciones sobre inembargabilidad que existieren118.

115 Ver Reglamento europeo de orden europea de retención de cuentas: http://www.boe.es/


doue/2014/189/L00059-00092.pdf (fecha de visita 7 de julio de 2014)
Diario Oficial de la Unión Europea 189 del 27.6.2014.
116 Arts. 11 y 12 del Reglamento 655/2014.
117 art. 22 y 23.
118 Art. 31

344 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

CONCLUSIÓN

Pese a todo, es preciso constatar la existencia de ciertos bienes que,


igualmente, presentan una alta liquidez y fácil disposición: los activos
bancarios. Atendidas las actuales condiciones del tráfico, estos representan
una parte importante en la conformación del patrimonio de las perso-
nas119 y su embargo puede alcanzar considerables niveles de eficacia. De
hecho, en la práctica europea el acreedor suele perseguir el cobro de su
crédito a través del embargo de la o las cuentas bancarias del deudor. Ello
se explica puesto que los ingresos, regulares o no, que percibe una perso-
na, sea natural o jurídica, suelen ser transferidos a ellas y, con ello, una
porción significativa de su riqueza sobre la cual materializar la responsabi-
lidad patrimonial del ejecutado.
A modo de síntesis, a nuestro entender, atendida la facilidad con que
pueden transferirse los saldos disponibles en cuentas bancarias, se hace
imperioso proceder sin previa notificación de la orden de embargo al eje-
cutado. Solo de esta forma se evita una posible violación de los derechos
del ejecutante por medio del retiro de los fondos y su movimiento a otras
cuentas del deudor o de terceros, con la clara intención de distraer parte
de su activo de los propósitos de la ejecución. De otro lado, tan pronto
sea requerida la orden, ella debe comunicarse al banco para que, inmedia-
tamente, retenga la suma indicada por el órgano de la ejecución. Con ello
se persigue, de igual manera, evitar que el ejecutado conozca de la medida
y pretenda eludirla. Entre el banco y el deudor existe una relación comer-
cial de confianza, más o menos permanente, que los une y en cuya virtud
podría aquel inclinarse por salvaguardar los intereses de este por sobre los
de un tercero (acreedor ejecutante). Solo una vez que el embargo se haya
efectivizado y luego de su comunicación al órgano de la ejecución, deberá
este notificar al deudor y concederle un plazo para efectuar las alegaciones
que estime pertinentes. La notificación al ejecutado junto a la posibilidad
de oponerse a la medida, resguardan debidamente los intereses del sujeto
pasivo de la ejecución. Por último, reiteramos la necesidad de incorporar
el uso de medios informáticos para agilizar el procedimiento. Existiendo
la orden de embargo, no corresponde a la entidad financiera controlar el
mérito de la misma ni tampoco su completitividad, de modo que genere
demoras indebidas. O la orden está completa con toda la información del
titular de la cuenta y detalles de ésta en cuyo caso debe la entidad embar-

119 La masificación en el uso de cuentas bancarias es un fenómeno muy extendido a nivel


mundial. La experiencia muestra que, en países con alto nivel de desarrollo, el acceso de la
población a estas es muy cercano al 100 por ciento (Promoviendo el Acceso a los Servicios
Financieros: ¿Qué nos dicen los datos sobre Bancarización en América Latina? Estudio de la
Federación Latinoamericana de Bancos, p. 11. Disponible en: http://www.felaban.com/pdf/
servicios_financieros.pdf [Fecha de visita 7 de enero de 2014]).

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 345


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

gar el monto solicitado, sin alterar la normal dinámica de la cuenta en lo


que a ello excediera. O bien los datos de la cuenta son imprecisos o insu-
ficientes, siendo que la entidad pudiera colaborar al menos para indicar si
dispone o no de una cuenta del titular requerido en esa orden.
Corresponde una adecuada regulación del congelamiento y embargo
de cuentas bancarias con aplicación de las nuevas tecnologías en tanto nos
encontramos, técnicamente, con dinero nominal y un contrato bancario
entre la entidad financiera y una persona (el ejecutado en la relación pro-
cesal). En esa relación contractual el ejecutante es un tercero y la misma
entidad financiera no tiene relación alguna con aquel. Ello crea la necesi-
dad de balancear el acceso a esa información (tanto por el acreedor como
por el órgano de ejecución), por cuanto se trata de datos personales espe-
cialmente resguardados por el secreto bancario y el derecho a la tutela del
crédito.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

– Ahrens, Martin (2010) Das neue Pfändungsschutzkonto NJW


– Assumpção, Daniel, et al. (2007) Reforma do CPC 2. São Paulo:
Editorial Revisto dos Tribunais.
– Cachón Cadenas, Manuel (1991) El embargo. Barcelona: Editorial
J.M. Bosch.
– Cachón Cadenas, Manuel (2002) “La ejecución dineraria:
disposiciones generales y embargo”. En Picó i Junoy, Joan
(director): La aplicación judicial de la nueva ley de enjuiciamiento
civil. Barcelona: Editorial J.M. Bosch. Disponible en http://
vlex.com/vid/ejecucion-dineraria-generales-embargo-
278499?ix_resultado=14.0&query%5Bbuscable_
id%5D=ES&query%5Bbuscable_type%5D=Pais&query%5Bq%5D
=La+ejecuci%C3%B3n+dineraria%3A+disposiciones+generales+y+e
mbargo. [Fecha de visita 4 de diciembre de 2013].
– Cachón Cadenas, Manuel (2011) Apuntes de ejecución procesal civil.
Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de
Barcelona.
– Calamandrei, Piero (1996) Instituciones de Derecho Procesal Civil.
Buenos Aires: Editorial Librería el Foro.
– Carreras, Jorge (1957) El embargo de bienes. Barcelona: Editorial
J.M. Bosch.
– Caruso Puchta, Anita (2008) Penhora de dinheiro on-line como
corolário do direito fundamental à tutela jurisdicional efetiva.
Disponible en: http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/
anexos/31092-34160-1-PB.pdf [Fecha de visita 7 de enero de 2014].

346 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

– Correa del Casso, Juan Pablo (2004) “La manifestación de


bienes del deudor en la nueva ley de enjuiciamiento civil”. Boletín
de la Facultad de Derecho UNED, N° 25. Disponible en: http://
e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:BFD-2004-25-
3030&dsID=PDF. [Fecha de visita 12 de febrero de 2014].
– Couture, Eduardo (2010) Fundamentos del Derecho Procesal Civil.
Santiago: Puntolex.
– De Hegedus, Margarita; Romero Seguel, Alejandro (2010) “La
ejecución civil. Ponencia General”. En Tavolari, Raúl (coordinador):
Derecho Procesal Contemporáneo, Ponencias de las XXII Jornadas
Iberoamericanas de Derecho Procesal. Santiago: Thomson Reuters
Puntolex, 2010, vol. I, pp. 516-549.
– De la Oliva Santos, Andrés; Díez-Picazo Giménez, Ignacio;
Vegas Torres, Jaime (2005) Derecho procesal civil: ejecución forzosa.
Procesos especiales. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
– Donnier, Marc; Donnier, Jean Baptiste (2013) Vois d’exécution et
procédures de distribution. Paris: Litec.
– Freitas Couto, Ivanoy (2010) Penhora on line: Principios
Limitadores á sua Aplicacao. Río de Janeiro: Lumen Juris Editora.
– Garberí, José; Torres, José María; Casero, Luis (2002) El cobro
ejecutivo de las deudas en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil.
Ejecución dineraria, proceso monitorio y juicio cambiario. Barcelona:
Editorial J.M. Bosch.
– García, José; Leturia, Francisco (2006) “La justicia civil y
comercial chilena en crisis: bases para el diseño de la reforma
procesal civil”. En Silva, José; García, José; Leturia, Francisco
(editores): Justicia Civil y Comercial: Una reforma pendiente.
Bases para el diseño de la reforma procesal civil. Santiago: Pontifica
Universidad Católica de Chile, pp. 31-82.
– Garrigues, Joaquín (1975) Contratos bancarios. Madrid: Editorial
Aguirre.
– Gielen, Patrick (2011) La Saise mobilière. Bruselas: Larcier.
– Goldschmidt, Guilherme (2008) A penhora on line no direito
processual brasileiro. Porto Alegre: Livraria do advogado editora.
– González Vidal, Alberto (2010) “Las medidas conservativas como
parte integrante de la estructura del embargo”. Revista Chilena de
Derecho. Vol. 31, N° 1, pp. 99-121.
– Häcker, Birke (2012) “Die geplante EU-Verordnung zur
grenzüberschreitenden vorläufigen Kontopfändung - Eine kritische
Analyse”. WM.
– Harbeck, Nils (2012) “Ein Entwurf Zum Vorschlag einer
Europäischen Verordnung zur vorläufigen Kontenpfändung in
grenzüberschreiten- den Verfahren”. ZInsO

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 347


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

– Marinoni, Luiz Guilherme; Cruz Arenhart, Sérgio (2007) Curso


de processo civil. São Paulo: Editorial Revista dos Tribunais, vol. III.
– Marinoni, Luiz Guilherme (2007) Derecho fundamental a la tutela
jurisdiccional efectiva. Lima: Palestra Editores.
– Martín Diz, Fernando (2008) “Instrumentos de derecho
comunitario para la protección procesal del crédito transfronterizo”.
Justicia: Revista de Derecho Procesal. N° 3-4, pp. 199-254.
– Müller, Michael (2012) “Der Kommissionsvorschlag für einen
Europäischen Beschluss zur vorläufigen Kontenpfändung”. RWI
– Muñoz Sabaté, Lluis (1993) “El embargo y los terceros. Conductas
de colaboración y de frustración”. Revista Jurídica de Catalunya, Vol.
92, N° 1, pp. 139-148.
– Navarrete Villegas, Luis (2004) Embargo, tercerías y realización de
bienes. Santiago: Editorial Jurídica.
– Ortells Ramos, Manuel (2010) “La ejecución civil. Informe
nacional español”. En Tavolari, Raúl (coordinador): Derecho Procesal
Contemporáneo, Ponencias de las XXII Jornadas Iberoamericanas de
Derecho Procesal. Santiago: Thomson Reuters Puntolex, Vol. I, pp.
594-618.
– Pérez Ragone, Álvaro; Silva Álvarez, Óscar (2009) “El imperativo
de transparencia patrimonial del deudor como requisito funcional
para una ejecución civil eficiente”. Ius et Praxis, Vol. 15, N° 2, pp.
80-115.
– Pérez Ragone, Álvaro (2010) “Principios de la ejecución civil
singular”. En Tavolari, Raúl (coordinador): Derecho Procesal
Contemporáneo, Ponencias de las XXII Jornadas Iberoamericanas de
Derecho Procesal. Santiago: Thomson Reuters Puntolex, Vol. II, pp.
1112-1131.
– Picó i Junoy, Joan (2008) “Mecanismos de control de la mala fe
procesal en la ejecución civil”. En Cachón Cadenas, Manuel Jesús;
Picó i Junoy, Joan (editores): La ejecución civil: problemas actuales.
Barcelona: Atelier, pp. 37-62
– Piedelièvre, Stéphane (2009) Droit de l’execution. Paris: Thémis.
– Riebold, Julia (2014) Die Europäische Kontopfändung. Tübingen:
Mohr Siebeck.
– Sbert Pérez, Héctor-Sebastián (2008) La investigación del
patrimonio del ejecutado. Tesis doctoral Universitat Pompeu
Fabra. Disponible en: http://www.tesisenred.net/bitstream/
handle/10803/7305/thsp.pdf?sequence=1 [Fecha de visita 17 de
enero de 2014].
– Sujecki, Bartosz (2011) “Grenzüberschreitende Kontenpfändung in
der EU”. EWS.
– Tavolari Oliveros, Raúl (2000) “Del embargo y de la
inembargabilidad de bienes al tenor de la Ley General de Servicios

348 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)


El embargo de cuentas bancarias

Eléctricos Nacional”. En el mismo: El proceso en acción. Santiago:


Libromar, pp. 163-196.
– Vergara Blanco, Alejandro (1990) El secreto bancario: sobre su
fundamento, legislación y jurisprudencia. Santiago: Editorial Jurídica
de Chile.
– Villadiego Burbano, Carolina (2011) Estudio Comparativo.
Cobranzas de deudas y procedimientos de ejecución en Europa. Informe
comparativo del Centro de Estudios de la Justicia para las Américas
(CEJA). Disponible en: http://www.cejamericas.org/portal/index.
php/es/estudiosyproyectos/justicia-civil/justicia-civil [Fecha de visita
12 de diciembre de 2013].

DOCUMENTOS

– Promoviendo el Acceso a los Servicios Financieros: ¿Qué nos dicen


los datos sobre Bancarización en América Latina? Estudio de la
Federación Latinoamericana de Bancos. Disponible en: http://www.
felaban.com/pdf/servicios_financieros.pdf [Fecha de visita 7 de enero
de 2014]
– Libro Verde sobre una mayor eficacia en la ejecución de las
resoluciones judiciales en la Unión Europea: embargo de activos
bancarios, presentado por la Comisión de las Comunidades
Europeas, COM(2006) 618 final. Disponible en: http://eur-lex.
europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2006/com2006_0618es01.pdf.
[Fecha de visita 7 de enero de 2014]
– Hess, Burkhard, On making more efficient the enforcement of judicial
decisions within the European Union: Transparency of a Debtor’s Assets,
Attachment of Bank Accounts, Provisional Enforcement and Protective
Measures, Study No. JAI/A3/2002/02, Heidelberg, 2003. Disponible
en: http://ec.europa.eu/civiljustice/publications/docs/enforcement_
judicial_decisions_180204_en.pdf. [Fecha de visita 7 de enero de
2014]
– Anexos al estudio: Garnishment 1 y Garnishment 2. Disponibles en:
http://ec.europa.eu/civiljustice/publications/publications_en.htm.
– Propuesta de Reglamento del Parlamento europeo y del Consejo
por el que se crea la orden europea de retención de cuentas para
simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y
mercantil, SEC(2011) 937 final, SEC(2011) 938 final, de 25 de
Julio de 2011. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/
LexUriServ.do?uri=COM:2011:0445:FIN:ES:PDF [Fecha de visita 7
de enero de 2014]
– Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el Libro
Verde sobre una mayor eficacia en la ejecución de las resoluciones
judiciales en la Unión Europea: embargo de activos bancarios,

Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015) 349


Álvaro Pérez Ragone - Diego Hormazábal Riquelme

COM(2006) 618 final, de 26 de septiembre de 2007. Disponible en:


http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:0
10:0002:01:ES:HTML[Fecha de visita 7 de enero de 2014]
– Reglamento europeo de orden europea de retención de cuentas:
http://www.boe.es/doue/2014/189/L00059-00092.pdf (fecha de
visita 7 de julio de 2014)

350 Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Año 22 Nº 1 (2015)

También podría gustarte