0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas17 páginas

Contenido Semana 3

El documento describe el financiamiento del Seguro Social Obligatorio en Chile. Este se financia mediante dos cotizaciones: la cotización básica del 0,93% del sueldo de cada trabajador, y la Cotización Adicional Diferenciada que depende de la actividad de la empresa según una tabla establecida por decreto. La responsabilidad del pago recae completamente sobre el empleador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas17 páginas

Contenido Semana 3

El documento describe el financiamiento del Seguro Social Obligatorio en Chile. Este se financia mediante dos cotizaciones: la cotización básica del 0,93% del sueldo de cada trabajador, y la Cotización Adicional Diferenciada que depende de la actividad de la empresa según una tabla establecida por decreto. La responsabilidad del pago recae completamente sobre el empleador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

SEMANA 3 – Legislación en prevención.

LEGISLACIÓN DE PREVENCIÓN

SEMANA 3
Cobertura legal obligatoria:
seguro social

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos
IACCpara fines comerciales de ninguna clase.
1
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

• Reconocer las características y aplicación


del Sistema de financiamiento por seguro
social, en caso de accidentes del trabajo.

IACC
2
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. TIPOS Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO ............................ 5
1.1 COTIZACIÓN BÁSICA Y COTIZACIÓN ADICIONAL DIFERENCIADA ........................................ 5
1.2 MULTAS, UTILIDADES Y RENTAS, DERECHO A REPETIR ...................................................... 7
2. DECRETO SUPREMO Nº 67, DE LAS EXENCIONES, REBAJAS Y RECARGOS DE LA COTIZACIÓN
ADICIONAL DIFERENCIADA (CAD) POR SINIESTRALIDAD EFECTIVA .................................................... 8
2.1 DETERMINACIÓN DE LA CAD SEGÚN ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD EFECTIVA
DE LA ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ........................................................... 8
2.1.1 EJEMPLO CRONOGRAMA PROCESO DE EVALUACIÓN .............................................. 10
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 16

IACC
3
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

INTRODUCCIÓN
El Seguro Social de Accidentes del Trabajo y El DS 67 indica que para aquellas
Enfermedades Profesionales regulado por la organizaciones que recién inician sus
Ley 16.744 debe ser financiado para otorgar actividades, la cotización adicional que se le
oportunamente las prestaciones. aplicará será la mencionada en el DS 110.
Estas cotizaciones van desde un 0% a un
Este seguro se financia a través de una 3,4% y se establecen en función a la
cotización de 0,93% del sueldo imponible del actividad económica de la organización.
empleado y la Cotización Adicional
Diferenciada (CAD) que se establece según el Cuando las empresas superan los dos años
giro y riesgo de la empresa, esta no puede de funcionamiento, la CAD será calculada
superar el 3,4% del sueldo imponible del según su siniestralidad efectiva. La
empleado. Estas cotizaciones serán de cargo siniestralidad está dada por la consecuencia
del empleador, quien será el único de los accidentes y enfermedades
responsable del financiamiento del seguro. profesionales ocurridas en el período de
evaluación.
Los empleadores tienen la oportunidad de
solicitar a su organismo administrador la Por tanto, la CAD no es un porcentaje fijo,
posibilidad de reducir la cotización adicional sino que varía dependiendo del
siempre y cuando demuestre que el nivel de comportamiento de la organización,
seguridad de su organización es óptimo. pudiendo mantenerla, rebajarla o recargarla
luego del período de evaluación.
En el caso de aquellas empresas que no
cuentan con las condiciones básicas de El contenido a estudiar menciona
higiene y seguridad y/o no presentan un detalladamente el financiamiento del Seguro
óptimo nivel de seguridad, el organismo Social de Accidentes y Enfermedades
administrador podrá aplicar un recargo de la Profesionales, explicando los decretos
cotización adicional de hasta un 100%. supremos 67 y 110.

“Las cotizaciones del seguro son de exclusiva responsabilidad del empleador, por ende debe pagar
lo establecido por cada uno de sus trabajadores” .

IACC
4
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

1. TIPOS Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO DEL SEGURO


SOCIAL OBLIGATORIO
El financiamiento del Seguro Social Obligatorio se calcula en base a la cotización básica más la
Cotización Adicional Diferenciada. Este pago se realiza al organismo administrador, de manera
mensual y es obligación del empleador cotizar por cada uno de sus empleados.

1.1 COTIZACIÓN BÁSICA Y COTIZACIÓN ADICIONAL DIFERENCIADA


La cotización básica está definida por la letra a) del artículo 15 de la Ley 16.744. Este artículo
menciona que la cotización básica que deben pagar los empleadores, corresponde al 0,93% de las
remuneraciones imponibles de cada trabajador.

Cabe destacar, que todas las empresas, sin importar su actividad comercial, se encuentran
obligadas a cancelar la cotización básica.

La Cotización Adicional Diferenciada (CAD) corresponde al pago cuyo cálculo se realiza en base a lo
establecido en el DS 110 del año 1968, dependiente del Ministerio del Trabajo y Prevision Social,
que presenta la Escala para la Determinación de la Cotización Adicional Diferenciada.

Este instrumento legal hace referencia a la letra b) del artículo 15 de la Ley 16.744, donde se
menciona que el porcentaje correspondiente a pagar por la empresa dependerá de la actividad
que esta realice, según lo que establece la siguiente tabla del DS 110:

Clasificación Nombre de las actividades y de las subactividades diferenciadas Cotización


Naciones Unidas adicional
%
División 0 Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca. Sub-actividades diferenciadas: 1,70
- Aserraderos. 2,55
- Tala y corta de árboles. 2,55
- Empresas de pesca. 2,55
División 1 Explotación Minas y Canteras. No hay subactividades diferenciadas: 3,40
División 2 - 3 Industrias Manufactureras. Sub-actividades diferenciadas: 1,70
- Fábricas de conservas. 2,55
- Fábrica o refinería de aceite. 2,55
- Elaboración de vinos y chichas. 2,55
- Fábricas de muebles, puertas, ventanas, cajones, envases y 2,55
otros productos de la madera.
- Barracas. 2,55
- Fabricación, instalación y reparación de maquinarias. 2,55
- Garaje de reparación de vehículos. 2,55
- Talleres de maestranza y mecánica. 2,55

IACC
5
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

- Fábrica de pernos, tornillos, tuercas, clavos y otros 2,55


productos metálicos.
- Fábrica de muebles metálicos y cromados, y otros de 2,55
industrias metálicos.
- Cerrajería en general. 2,55
- Carrocerías en general. 2,55
- Fundición y refinación de metales. 3,40
- Caldererías en general. 3,40
- Astilleros. 3,40
- Fábricas de cemento y cal, con canteras. 3,40
- Fábricas de vidrios, espejo, botellas, tubos, envases y otros 3,40
productos de vidrio.
- Fábrica y depósitos de explosivos, pólvora, municiones, 3,40
fulminante, gulas para minas y fuegos artificiales.
División 4 Construcción. Sub-actividades diferenciadas: 2,55
- Gasfitería y hojalatería, interior y exterior en edificios de 3,40
cualquier número de pisos. 3,40
- Demolición de construcciones.
División 5 Electricidad, gas, agua y servicios sanitarios. No hay subactividades 1,70
diferenciadas.
División 0 Comercio. Sub-actividades diferenciadas: 0,00
- Bombas de bencina, parafina y otros productos combustibles. 3,40
División 7 Transportes, almacenaje y comunicaciones. Sub-actividades 2,55
diferenciadas:
- Carga y descarga de buques. 3,40
- Frigoríficos. 3,40
División 8 Servicios. Sub-actividades diferenciadas: 0,00
- Lavanderías y tintorerías. 0,85
- Empresas de fumigación aérea. 3,40
Cotización básica y cotización adicional diferenciada.

Fuente: Ministerio del Trabajo y Prevision Social. DS 110. (1968)

Cabe destacar que esta tabla solo regirá para aquellas organizaciones que llevan menos de dos
años de funcionamiento o bien para aquellas que no han sido evaluadas por su siniestralidad
efectiva.

Para las empresas que llevan mas de 2 años, la cotización adicional diferenciada se calculará en
relación a su siniestralidad efectiva, regulada por el DS 67.

Por ejemplo, una empresa que se dedica a la fabricación de botellas de vidrio y que comenzó sus
actividades hace 3 meses, debe pagar una cotización de 4,33% (0,93 cotización básica + 3,40
Cotización Adicional Diferenciada).

IACC
6
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

Esta cotización se mantendrá hasta que sea evaluada la siniestralidad efectiva de la empresa,
luego de dos períodos. En ese momento, la cotización a pagar puede aumentar o disminuir.

1.2 MULTAS, UTILIDADES Y RENTAS, DERECHO A REPETIR


La Ley 16.744 en su artículo 15 letra c) establece que otra de las formas en las que se financia el
seguro es por medio de las multas que cada organismo administrador aplique en conformidad a la
ley.

Como ejemplo de las multas por incumplimiento legal, se puede mencionar lo establecido en el
artículo 66 de la Ley 16.744 o en los decretos supremos 40 y 54:

• Que la organización no cumpla con la conformación de un Departamento de Prevención


de Riesgos cuando existan más de 100 trabajadores.
• Que la organización tenga conformado el Departamento de Prevención de Riesgos, pero
no esté liderado por un experto en prevención.
• Que la organización no tome en cuenta las medidas preventivas establecidas por el
Departamento de Prevención o por el organismo administrador.
• Que la organización no conforme un Comité Paritario de Higiene y Seguridad cuando tiene
más de 25 trabajadores.
• Que el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad no se encuentre actualizado o
no se entregue un ejemplar a cada trabajador.
• Que la empresa solo cuente con un comité paritario cuando todas sus sucursales tienen
más de 25 trabajadores.

Por otra parte, la Ley 16.744 en su artículo 15 letra d) menciona como otra forma de
financiamiento las utilidades o rentas que produzcan la inversión de los fondos de reserva. Estos
fondos de reserva se pueden obtener además producto de actividades que realice el organismo
administrador, de carácter no gratuito, bono de empresas por alianzas generadas, etc.

Como último método de financiamiento, la Ley 16.744 artículo 15 letra e) se establece el derecho
a repetir según lo que se menciona en los artículos 56 y 69. Por ejemplo, el artículo 69 menciona
que cuando los accidentes se deban a culpa o dolo de la organización o terceros, el organismo
administrador correspondiente tiene derecho a repetir contra el o los responsables, debiendo
estos responder por todas las prestaciones otorgadas o por las que faltan por otorgar.

IACC
7
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

2. DECRETO SUPREMO Nº 67, DE LAS EXENCIONES, REBAJAS


Y RECARGOS DE LA COTIZACIÓN ADICIONAL
DIFERENCIADA (CAD) POR SINIESTRALIDAD EFECTIVA
El DS 67 promulgado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1999, desglosa lo
mencionado en los artículos 15 y 16 de la Ley 16.744, acerca de las exenciones, rebajas y recargos
de la Cotización Adicional Diferenciada (CAD).

• Entre los recursos adicionales de esta semana es importante


que accedas y estudies el glosario de términos para
comprender de manera adecuada el DS 67.

2.1 DETERMINACIÓN DE LA CAD SEGÚN ESTADÍSTICOS DE


SINIESTRALIDAD EFECTIVA DE LA ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTO
DE EVALUACIÓN
Los organismos administradores del seguro son quienes deban evaluar cada dos años la
siniestralidad efectiva o total generada en la empresa durante el período de evaluación. Este
proceso se llevará a cabo durante el segundo semestre del año calendario en el que se realiza la
evaluación.

Se evaluará la siniestralidad efectiva o total solo a aquellas empresas que, al 1 de julio del año en
que se realiza la evaluación, se encuentren adheridas a un organismo administrador o tengan
administración delegada y que tengan al menos dos períodos anuales consecutivos.

Para aquellas organizaciones que no logren evaluar su siniestralidad efectiva porque no suman dos
períodos anuales, mantendrán la Cotización Adicional Diferenciada del DS 110 hasta el 31 de
diciembre del año subsiguiente.

IACC
8
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

EJEMPLO

Los periodos de evaluación del año 2017 son los siguientes:

Las empresas que tienen menos de 24 meses de actividad al 1 de julio de 2017 no son
evaluadas y mantendrán la cotización adicional diferenciada del DS 110 hasta diciembre del
año subsiguiente.

Las empresas cuya actividad va entre los 24 y 36 meses serán evaluadas con dos períodos
anuales: Período I desde el 1 de julio de 2015 hasta el 30 de junio de 2016. Período II desde
el 1 de julio de 2016 al 30 de julio de 2017.

Las empresas que tengan más de 36 meses de actividad serán evaluados con tres períodos
anuales: Período I desde el 1 de julio de 2014 hasta el 30 de junio de 2015. Período II desde
el 1 de julio de 2015 hasta el 30 de junio de 2016. Período III desde el 1 de julio de 2016
hasta el 30 de junio de 2017

En el caso de las rebajas y exenciones de la Cotización Adicional Diferenciada (CAD), estas se


podrán aplicar solo en aquellas empresas que acreditaron al organismo administrador
correspondiente, hasta el 31 de octubre del año en que se lleva a cabo el proceso de evaluación,
que cumplen con los siguientes requisitos:

✓ Mantienen al día el pago de las cotizaciones correspondientes a la Ley 16.744.


✓ Cuando corresponde, mantienen en funcionamiento el o los comités paritarios,
cumpliendo con todos los requisitos establecidos en el DS 54.
✓ Cuando corresponda, cumplen con lo establecido en el Título III (de los departamentos de
prevención de riesgos), IV (de las estadísticas de accidentabilidad) y V (de los reglamentos
internos) del DS 40, por medio de informe de la empresa sobre las medidas adoptadas en
los últimos dos períodos anuales tomados en consideración en el proceso de evaluación.

Para aquellas empresas que pueden acceder a la exención o rebaja de la Cotización Adicional
Diferenciada (CAD), el mismo año en que se realiza la evaluación deben enviar al organismo
administrador las copias de la constitución del o los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad que
se constituyeron o renovaron en los últimos dos períodos anuales y una declaración jurada del
empleador que certifique el funcionamiento de los comités existentes en la empresa.

El organismo administrador, al que se encuentra afiliada la empresa, debe informar a las empresas
cuando comience el proceso de evaluación, señalando si pueden acceder a exenciones y rebajas.
Además, debe mencionar la información que deben acreditar, incluidos los plazos, para hacer
efectiva la exención o rebaja.

IACC
9
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

2.1.1 EJEMPLO CRONOGRAMA PROCESO DE EVALUACIÓN

1 de julio de 2017
Inicio proceso de
evaluación.

JULIO AGOSTO

30 de septiembre de 31 de octubre de 2017


2017 Plazo máximo para Plazo para que las
envío carta informativa entidades que puedan
con antecedentes optar a rebajar la
considerados para cotización adicional,
evaluación. acrediten los requisitos
del artículo 8 del DS 67.

SEPTIEMBRE OCTUBRE Entidades empleadoras: tienen


15 días después de notificadas
la carta informativa para
presentar rectificaciones.

31 de diciembre de 2017
Noviembre de 2017 fecha tope para acreditar
Notificación a las requisitos. Si accede a la
entidades rebaja esta sufrirá efecto
empleadoras de el 1º del tercer mes
fijación de tasas. siguiente de presentada la
acreditación.
Entidades empleadoras:
NOVIEMBRE DICIEMBRE
tienen 90 días para presentar
reclamación ante Suseso.

1 febrero de 2018 1 de marzo de 2018


1 de enero de 2018
Aplicación nuevas Aplicación nuevas
Aplicaciones nuevas
tasas por un tasas por un
tasas por un período de 2 años. período de 2 años.
período de dos
años.
ENERO FEBRERO MARZO Vigencia de nuevas tasas solo para las
entidades empleadoras que pueden
acceder a una rebaja o exención,
acreditando los requisitos en el plazo
extraordinario, es decir, entre el 1 y 30
de noviembre o el 1 y 30 de diciembre.
IACC
10
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

Fuente: elaboración propia. Basado en Cronograma Proceso de Evaluación IST (2017).

Para calcular la cotización total que debe pagar la organización se deben utilizar las siguientes
formulas:

COTIZACIÓN TOTAL

COTIZACIÓN BÁSICA + COTIZACIÓN ADICIONAL

Para poder realizar este cálculo, se debe considerar que la cotización básica para toda empresa
corresponde a un 0,93% y la cotización adicional será la calculada en base a los períodos de
evaluación de cada empresa.

TASA DE SINIESTRALIDAD TOTAL (TST)

TASA DE SINIESTRALIDAD DE ACCIDENTES (TSA) + TASA DE SINIESTRALIDAD DE INVALIDECES Y


MUERTES (TSIM)

Para determinar la tasa de siniestralidad total, se debe tomar en cuenta la tasa de siniestralidad de
accidentes calculada para tres períodos y la tasa de siniestralidad de invalideces y muertes. Para
esta última, se debe recurrir a la tabla Nº 3 del DS 67.

TASA DE SINIESTRALIDAD DE ACCIDENTES (TSA)

𝑃𝐸𝑅í𝑂𝐷𝑂 1 (𝑃𝐴1) + 𝑃𝐸𝑅í𝑂𝐷𝑂 2(𝑃𝐴2) + 𝑃𝐸𝑅í𝑂𝐷𝑂 3(𝑃𝐴3)


3

Para el cálculo de la tasa de siniestralidad de accidentes se deben se deben tomar en cuenta los
tres períodos anteriores a la evaluación. Cada período contempla desde el 1 de julio de un año
hasta el 30 de junio del año siguiente.

PERÍODO DE EVALUACIÓN ACCIDENTES (PA) =

𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷í𝐴𝑆 𝑃𝐸𝑅𝐷𝐼𝐷𝑂𝑆 (𝑁ª 𝐷. 𝑃)


𝑋 100
𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝐴𝐷𝑂𝑅𝐸𝑆

IACC
11
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

Para determinar el período de evaluación de accidentes se toma en cuenta el número de días


perdidos y el promedio de trabajadores correspondientes al período de evaluación.

TASA DE SINIESTRALIDAD DE INVALIDECES Y MUERTE (TSIM) =

𝑃𝐸𝑅Í𝑂𝐷𝑂 1 (𝑃𝐼𝑀1) + 𝑃𝐸𝑅Í𝑂𝐷𝑂 2 (𝑃𝐼𝑀2) + 𝑃𝐸𝑅Í𝑂𝐷𝑂 3 (𝑃𝐼𝑀3)


3

Para calcularla tasa de siniestralidad de invalideces y muertes, se deben sumar los tres períodos y
dividirlos en tres. El valor obtenido de la fórmula se debe llevar a la tabla Nº 2 del DS 67 para
obtener el valor correspondiente a la tasa de siniestralidad de invalideces y muertes.

PERÍODO DE EVALUACIÓN INVALIDECES Y MUERTES (PIM)

𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝐴𝐽𝐸 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑉𝐴𝐿𝐼𝐷𝐸𝐶𝐸𝑆 𝑌 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆


𝑋100
𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝐴𝐷𝑂𝑅𝐸𝑆

Para determinar el valor de un período de evaluación de invalideces y muertes se debe llevar la


cantidad de muertes e invalideces a la tabla Nº 1 del DS 67. Luego de obtener este porcentaje se
debe dividir por el promedio de trabajadores del período.

• Para comprender de mejor manera como se aplican las


fórmulas, en el recurso adicional de esta semana se
encuentra un ejemplo de cálculo de cotización total. Allí se
explica detalladamente cómo aplicar cada fórmula hasta
obtener la cotización total que debe pagar una empresa.

IACC
12
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

2.2 FACTORES DE RECARGOS POR INCUMPLIMIENTO A LAS MEDIDAS DE


SEGURIDAD, PREVENCIÓN E HIGIENE
Los organismos administradores tienen el derecho a imponer recargos de hasta un 100% de las
tasas que se establecen en el DS 110. Estos recargos tendrán una relación directamente
proporcional a la gravedad del incumplimiento y con la cantidad de trabajadores que tenga la
entidad empleadora.

Las causas por las que el organismo administrador podría aplicar recargos son los siguientes:

✓ Por la existencia de condiciones inseguras en los puestos de trabajo.


✓ Por el incumplimiento de las medidas preventivas establecidas por el organismo
administrador.
✓ Por el uso comprobado de sustancias prohibidas, por la autoridad sanitaria mediante
reglamento o resolución, en los lugares de trabajo.
✓ Por el incumplimiento de los límites establecidos de concentración de contaminantes
químicos o por no adoptar las medidas de control recomendadas por el organismo
administrador.
✓ Por la comprobación de que existen contaminantes químicos en las muestras biológicas de
los empleados expuestos, que sean superiores a los límites de tolerancia biológica
establecidos o por no adoptar las medidas de control recomendadas por el organismo
administrador.

Estos recargos comenzarán a regir el día 1 del mes posterior a la notificación del recargo y se
mantendrá mientras la empresa no le demuestre al organismo administrador, que los factores que
provocaron el recargo ya fueran mejorados. Para informar de estas mejoras, la empresa debe
enviar por escrito las mejoras aplicadas al organismo administrador y luego de dos meses de la
recepción de dicho escrito se eliminará el recargo.

Los cambios que genere la cotización adicional diferenciada, como consecuencia de la evaluación
de su siniestralidad efectiva, no afectará al porcentaje de recargo. Los recargos serán sumados a la
cotización adicional diferenciada; en el caso que la suma exceda el 6,8% se disminuirá el recargo
hasta llegar al 6,8%. En el caso de las empresas cuya Cotización Adicional Diferenciada por
siniestralidad efectiva sea 6,8% el recargo no será efectivo.

IACC
13
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

EJEMPLO

Una empresa cuya cotización adicional diferenciada por siniestralidad efectiva es de un


5,4%, es multada por el organismo administrador por incumplimiento de medidas de higiene
y seguridad. El organismo administrador multa a la empresa con un recargo de 1,8%.

La Cotización Adicional Diferenciada más el recargo dan como resultado una cotización de
7,2%, pero según lo planteado como límite de cotización, el organismo administrador debe
disminuir el recargo a 1,4% para quedar con una cotización de 6,8%.

IACC
14
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

COMENTARIO FINAL
Al concluir se puede mencionar que, comprender cómo calcular la cotización total que debe pagar
una empresa, es una tarea compleja ya que no solo se deben manejar los datos estadísticos de la
empresa, sino que además se debe manejar la aplicación de fórmulas y el uso de las tablas que
establecen los instrumentos legales.

Para calcular la cotización total que las empresas deben pagar, se debe recurrir al DS 110 que
establece la Cotización Adicional Diferenciada según la actividad de la empresa, esta será utilizada
por todas aquellas empresas que tengan menos de 24 meses de actividad.

Por otra parte, el DS 67 establece como se realiza el cálculo de la Cotización Adicional Diferenciada
para aquellas empresas que tengan más de 24 meses de actividad. Para esto se regulan los
períodos de evaluación y se plantean las tablas para determinar la siniestralidad total o efectiva.

Importante es destacar que las empresas se encuentran obligadas a cancelar la cotización básica,
sin importar su actividad, sumada a la Cotización Adicional Diferenciada (esto dependerá de la
evaluación para las empresas con más de 24 meses o lo establecido en la tabla del DS 110 para las
empresas con menos de 24 meses)

IACC
15
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

REFERENCIAS

Asociación Chilena de Seguridad. (1999). DS.67. Aprueba reglamento para aplicación de artículo 15

y 16 de Ley 16.744, sobre exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional

diferenciada. Recuperado de: http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Documents/ds-

67.pdf

Asociación Chilena de Seguridad. DS 110. Escala para la determinación de la cotización adicional

diferenciada. Recuperado de: http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Documents/ds-

110.pdf

IST. (s.f.). Cronograma del proceso de evaluación. Recuperado de: http://www.ist.cl/wp-

content/uploads/2017/03/cronograma-proc-de-evaluacion-2017-01.jpg

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (1968). Ley 16.744. Biblioteca del Congreso Nacional de

Chile. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Cobertura legal obligatoria: seguro social. Legislación de Prevención.

Semana 3.

IACC
16
SEMANA 3 – Legislación en prevención.

IACC
17

También podría gustarte