Práctica 2: Circuitos de rectificación de media y onda
completa
León Granados Daniela, Montoya Hernández Cinthia.
Instituto Politécnico Nacional, UPIITA, Grupo: 3BV1, Boleta: 2019640278, 2019640272.
Abstract— This document synthesizes the required III. INTRODUCCI ÓN
theoretical foundations for the development of the first
electronic devices laboratory practice related to the study Los rectificadores son circuitos realizados con
of basic parameters and operating conditions of diodes diodos, capaces de cambiar la forma de la onda de
1N4001 and 1N4148. Additionally, it contains the results la señal que reciben en su entrada.
of the experimental tests with their respective analysis. Diodo. Es un componente electrónico formado por
una unión PN y tiene la funcionalidad de que la
I. OBJETIVOS corriente eléctrica circula por el en un solo sentido.
• Analizar y comprobar el comportamiento de
los diodos como rectificadores de media onda
y onda completa.
• Implementar un rectificador de onda completa
con derivación central.
• Comprender y analizar el comportamiento del
Fig. 1. Diodo
filtrado con carga.
II. MATERIAL A. Rectificador de media onda.
• 1 transformador de 120 a 24 V rms @2 A El rectificador de media onda es un circuito
• 4 Diodos 1N4001 que elimina la mitad de la señal que recibe en la
• 4 Resistencias de 220 Ohms ó 1 KOhms de entrada, en función de como este polarizado el
¼ W o 1/2W diodo: si la polarización es directa, eliminará la
• Capacitores desde 1000 uF hasta 4600 uF parte negativa de la señal, y si la polarización es
• 1 Transformador reductor con tap central (o inversa, eliminará la parte positiva.
derivación central) con un voltaje desde 15 a Este circuito genera una señal de CD a partir
24 Vrms. de una señal de CA truncando a cero todos los
semiciclos de una misma polaridad en la señal de
A. Instrumentos a utilizar: CA y dejando igual a los semiciclos de polaridad
contraria.
• 3 Puntas BNC – caimán
• Generador de funciones1 osciloscopio
• 1 generador de funciones
• 1 Fuente de CD
Fig. 2. Rectificadores de media onda.
El esquema circuital básico para este tipo de
rectificación se muestra a continuación:
Fig. 6.
Fig. 3.
Para V i < 0(Semiciclo negativo de Vi)
El análisis de este circuito se hace por separado El esquema circuital para este caso se muestra a
para cada semiciclo de la señal de entrada Vi, continuación:
determinando la salida Vo para cada semiciclo.
Para V i > 0(Semiciclo positivo de Vi)
El esquema para este caso se muestra en la figura
siguiente:
Fig. 7. Esquema circuito semiciclo negativo
La figura 7 muestra al diodo con su terminal
K a un nivel de tensión mayor que la terminal
Fig. 4. Esquema circuito semiciclo positivo A, lo que indica que el diodo está polarizado
inversamente.
Considerando al diodo como ideal, este se
De la figura anterior se observa que cuando comporta como un circuito abierto para este caso,
V i > 0, el diodo se polariza directamente puesto y por tanto la corriente en el circuito serı́a nula.
que su terminar A está a un nivel de tensión
mayor que su terminal K.
Tomando el modelo ideal del diodo polarizado
directamente:
Fig. 8.
La sustitución del sı́mbolo del diodo en la figura
Fig. 5. 7 por su modelo ideal en polarización inversa, se
muestra en la figura 9.
El dispositivo se comporta como un corto circuito
y el esquema de la figura 4 es ahora equivalente
al mostrado en la figura siguiente:
El análisis para este semiciclo indica que para
Fig. 9.
V i > 0 la salida Vo es igual a Vi tanto en
magnitud como en fase.
El análisis para este semiciclo indica que para Vi
< 0 la salida Vo es cero, con lo que se explica el
truncamiento a cero de los semiciclos negativos
para este circuito rectificador de media onda
básico.
La señal de salida Vo(t) se observa en la figura
10.
Fig. 12. Parámetros fundamentales en rectificadores de media
onda.
Valor de pico o valor máximo (Ap o Ao).Es la
Fig. 10. máxima amplitud que puede tomar la señal.
Valor eficaz. Es el valor que tendrı́a una corriente
continua que produjera el mismo efecto que la
El comportamiento de los circuitos rectificadores corriente alterna.
√ Se calcula dividiendo el valor
se describe también a través de una gráfica máximo entre 2.
conocida como curva de transferencia, la cual Valor instantáneo. Es el valor que puede tomar
muestra la relación entre una señal de salida y la señal en cualquier instante de tiempo.
una señal de entrada.
B. Rectificador de onda completa
El análisis del circuito indicó:
• Vo = Vi para V i > 0
El circuito rectificador de onda completa es el
• Vo = 0 para V i < 0
tipo más empleado en las fuentes de alimentación
La curva de transferencia Vo vs Vi, figura 11, de los equipos, debido a que con el se obtiene
resume los resultados del análisis. una corriente continua muy parecida a la que
proporcionan las pilas o las baterı́as.
1) Rectificador de onda completa con trans-
formador de toma intermedia: Un transformador
de toma intermedia o toma central es aquel cuyo
devanado secundario está dividido en dos para
disponer ası́ de dos voltajes secundarios Vs.
Fig. 11. Curva de transferencia
Los parámetros más importantes que debemos
tener en cuenta en los rectificadores de media
onda son los siguientes:
Fig. 13.
El rectificador de onda completa con transfor-
mador de toma intermedia se muestra en la sigu-
iente figura:
Fig. 16. Parámetros fundamentales en rectificadores de onda
completa.
Fig. 14.
Al igual que para el rectificador de media onda,
el análisis de este circuito se hace por separado
para cada semiciclo de la señal de entrada (en este
caso Vs), determinando la salida Vo en cada caso.
Tomando en cuenta el modelo ideal del diodo:
Fig. 17.
Fig. 15. Polarización
tanto si esta formado por cuatro diodos indi-
viduales como en su versión integrada. Estos
En este tipo de rectificadores, al igual que hemos últimos son más fáciles de manejar, puesto que
podido ver que ocurre con los de media onda, disponen de cuatro patillas, dos para su conexión
debemos considerar una serie de parámetros im- al transformador, y otras dos para la conexión hacia
portantes a la hora de ponernos a trabajar en la carga.
ellos. Los más destacables son los que vemos a NOTA: Los puentes de diodos integrados suelen
continuación: ser como los que aparecen a continuación:
2) Rectificador de onda completa con puente
de diodos.: Este circuito utiliza cuatro diodos en
configuración de puente para la rectificación de
onda completa.
El análisis se realiza por separado para cada semi-
ciclo de la se;al de entrada Vi a fin de determinar
la salida Vo en cada caso. Este rectificador es uno Fig. 18. Parámetros fundamentales en rectificadores de onda
de los más usados en las fuentes de alimentación, completa.
IV. DESARROLLO
A. Rectificadores de media onda
1) Circuito implementado:
• Armar el circuito de la siguiente figura,
y comprobar los siguientes parámetros del
transformador:
Fig. 21. Voltaje del embobinado primario.
Fig. 19. Rectificacion de media onda
Fig. 22. Circuito para medir el desfasamiento.
• Con el multı́metro medir el voltaje del trans-
formador secundario respecto a la derivación
central, y medir el embobinado primario para
determinar la relación de n (no olvidar que el
multı́metro debe estar en voltaje rms o ac).
El voltaje que se induce en la bobina secun-
daria, es función del numero de espiras que
tengan las bobinas.
Todo depende de la relación de espiras entre
las bobinas primaria y secundaria.
Fig. 23. Gráfica. Desfasamiento que existe en el secundario con
respecto al tap central.
convenga. Reportar sus resultados en V
promedio, Vrms y Vp.
Fig. 20. Voltaje del transformador secundario con respecto a la
derivación central.
Con el osciloscopio, comprobar el desfasamiento que
existe en el secundario con respecto al tap central.
Fig. 24. Voltaje medido en la resistencia 1
• Analizar el voltaje de R1 del circuito de la
figura 1, y comprobar los cálculos de VR1 • Calculamos el voltaje inverso del diodo
en el osciloscopio y/o multimetro según (cuando no conduce). Para esta sección, con-
figuramos el osciloscopio en la sección de
MATH la relación de A-B para medir difer-
enciales de voltaje.
Fig. 28. Rectificación de onda completa con puente de diodos.
Fig. 25. Relación A-B
• Calculamos el voltaje y corriente (promedio,
• Analizamos el VR1 del circuito de la figura vrms) en R1, y verificamos el resultado en el
26, y comprobarlo en el osciloscopio de la osciloscopio.
figura 27 .
Fig. 29. Medición voltaje y corriente en R1
Fig. 26. Circuito diodos en inversa
Fig. 27. Relación A-B diodos en Inversa.
Fig. 30. Osciloscopio.
• Calculamos el voltaje inverso del diodo
(cuando no conduce) y comprobamos en el
B. Rectificadores de onda completa
osciloscopio. ¿Qué diferencias hay con re-
En esta sección analizaremos e implementare- specto al circuito de la fig. 19?
mos el circuito de la figura siguiente, y propor-
cionaremos algunos datos: • Conectamos la carga a la derivación del trans-
formador, y verificamos en el osciloscopio el
Fig. 31. Osciloscopio voltaje inverso. Fig. 35. Osciloscopio relación A-B puente de diodos
voltaje y corriente (promedio, vrms) en R1 y con respecto al circuito de la fig. 28, y
R2, ver figura 32. explicamos el funcionamiento del circuito.
• Comprobar que la corriente de carga sea
igual a la corriente de los diodos, y en caso
de haber diferencias explicar.
Observamos que hay diferencias ya que al
saber que el circuito viaja a distintas ver-
tientes del circuito, entonces sabemos que la
intensidad del campo eléctrico varia a dicha
Fig. 32. región o parte del circuito
Fig. 33. Voltaje y corriente.
Fig. 36. Osciloscopio relación A-B puente de diodos
• Calcular y comprobar la corriente que
demanda el transformador.
Fig. 34. Osciloscopio
Fig. 37. Osciloscopio relación A-B puente de diodos
• Analizamos y calculamos el resultado
obtenido, y compararlo con las diferencias Observamos que en este circuito que en este
circuito, hay menos tensión eléctrica que en V. CONCLUSI ÓN
otros en donde los demás viajan y tiene una De la presente práctica se puede ver que los
tensión mı́nima. diodos tiene diferentes utilidades, una de las más
• Analizar el voltaje inverso que presentan los importantes que son lo circuitos rectificadores.
diodos y comprobar en el osciloscopio. Estos circuitos rectificadores pueden ser de media
Explicar las diferencias que hay con respecto onda o de onda completa dependiendo de la forma
al circuito de la figura 32. en que se dispongan los diodos, cómo se compor-
tan si como un circuito abierto o uno cerrado, por
lo cuál es importante analizar la disposición que se
va a usar dependiendo del fin que se le quiera dar
al circuito. Por otro lado podemos ver claramente
por medio de la forma de las señales obtenidas
en el osciloscopio que los circuitos rectificadores
convierten corriente alterna en continua.
R EFERENCES
[1] 1. Boylestad, R.; Nashelsky, L. (2009). ”Electrónica: Teorı́a de
los circuitos y Dispositivos Electrónicos”, Pearson Education.
[2] 2. FLOYD, THOMAS L.Dispositivos electrónicos, 8° ed.
México, PEARSON EDUCACIÓN , 2008.
[3] 3. Olmos Sanchis, J. J., Pinci Ferrer, A. (2019). Diodo
rectificador. Circuito rectificador de media onda y rectificador
de onda completa.
[4] 4. https://www.carrod.mx/products/diodo-1n4148-
recuperacion-rapida-100-v-200-ma
Fig. 38. Osciloscopio
El voltaje en inversa que reciben los diodos
está muy cerca del valor máximo apreciado en
la datasheet. Esté llega casi a los 50 V en la
parte negativa. Observamos que en esta parte
conducen los diodos que están conectados
inversamente.