0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas21 páginas

Edificio Carré, El Pasado y El Presente

El documento describe la historia del Edificio Carré y la Plaza de Cisneros en Medellín. En 1892, el arquitecto francés Charles Carré diseñó la plaza de mercado de Guayaquil, hoy conocida como Plaza de Cisneros. La plaza se convirtió en un importante centro económico de la ciudad donde se construyeron otros edificios notables como el Edificio Carré y el Edificio Vásquez, ambos diseñados por Charles Carré. A lo largo de los años, la plaza y los edificios han experimentado cambios

Cargado por

Isabel Betancur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas21 páginas

Edificio Carré, El Pasado y El Presente

El documento describe la historia del Edificio Carré y la Plaza de Cisneros en Medellín. En 1892, el arquitecto francés Charles Carré diseñó la plaza de mercado de Guayaquil, hoy conocida como Plaza de Cisneros. La plaza se convirtió en un importante centro económico de la ciudad donde se construyeron otros edificios notables como el Edificio Carré y el Edificio Vásquez, ambos diseñados por Charles Carré. A lo largo de los años, la plaza y los edificios han experimentado cambios

Cargado por

Isabel Betancur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Edificio Carré, el pasado y el presente.

Isabel Betancur Jiménez & Yohan Andrés Velásquez Pulgarin


Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Facultad de Arquitectura
Historia y Teoría 1
Grupo 1
2020-2s

1
Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................................... 3
Plaza de Cisneros .............................................................................................................................. 4
Charles Carré, el arquitecto ............................................................................................................ 6
Edificio Carré ................................................................................................................................. 10
Uso, ocupación y transformaciones del Carré. ............................................................... 12
Ficha técnica, Edificio Carré ......................................................................................................... 16
Ficha técnica, Edificio Vásquez ..................................................................................................... 17
Bibliografía ..................................................................................................................................... 18

2
Introducción
La siguiente investigación tiene como propósito ilustrar al lector acerca de la historia del
edificio Carré, una de las joya patrimoniales más importantes de la ciudad de Medellín, su
relación con el parque de Cisneros, también conocido en sus inicios como la Plaza de
Mercado cubierta de Guayaquil, el gran arquitecto que diseñó no solo este edificio sino
muchos otros en Medellín que nos permite tener una mirada más amplia de lo que fue el
centro de Medellín a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
En este trabajo, se pretende mostrar los cambios de dicha arquitectura patrimonial, plasmados
en la piel del Carré, a lo largo de los años. También se pretende profundizar en los factores
que han convertido a este edificio en lo que es hoy en día y la importancia que tenía para la
ciudad en aquellos años cuando la luz eléctrica llegaba al país, y de alguna manera, todos
aquellos edificios cobraban un nuevo significado de esperanza y avance hacia el futuro.

1Edificio Carré, vista de la fachada occidental y su relación con la plaza Cisneros, hoy parque de las luces. Década de los
años 60´s, fotografía Carlos Rodríguez, Centro de Memoria Visual FAES.

3
Parque de Cisneros.
En 1892, Carlos Coriolano Amador ganó una
licitación para construir una plaza de mercado en el
barrio Guayaquil, que hoy en día es comúnmente
conocida como la Plaza de Cisneros y donde se
encuentra el parque de las luces, la biblioteca EPM,
y los edificios Carré y Vásquez. Este importante
lugar, la plaza de Cisneros, fue diseñada por el
arquitecto Francés Charles Émile Carré, que
también es el autor de la imponente catedral de
Villanueva, y en 1894 se inauguró dicha plaza.
En sus comienzos, el espacio dio lugar al
intercambio de diferentes frutas que mujeres de la
región iban a cambiar por tabaco y que luego
venderían en paquetitos de a 6. Más tarde hacia el
año 1900, la plaza de mercado de Guayaquil
comenzó a adquirir más protagonismo para los
comerciantes de la ciudad de Medellín, así que se 2 Don Carlos Coriolano Amador, visto por el
comenzaron a aglomerar comerciantes de fotógrafo Benjamín de la Calle Muñoz en 1914.
Biblioteca Pública Piloto/ Archivo fotográfico.
productos agrícolas que se regaban a lo largo de la
plaza para vender sus productos, también se
juntaban vendedores ambulantes de dulces, cigarrillos, refrescos, entre otros.
Cuatrocientos peones, con su fuerza y resistencia, aportaron la mano de obra en la
construcción que para la época sería la más grande de la ciudad. Treinta y una puertas de
hierro comunicaban el exterior con el interior de la plaza, tres estatuas de hierro fundido
traídas de Francia adornaban algunos
de sus espacios, poseía servicios
sanitarios con pedales y acueducto,
bancas dispuestas para el descanso de
los paseantes y damas que desearan
parar un rato y refrescarse. Las
galerías estaban marcadas en su parte
superior con los nombres de los
productos que en cada una se
comerciaban (que naturalmente
pasaron desapercibidos para toda la
población que no sabía leer, aunque
3 Plaza de mercado cubierto en el barrio Guayaquil, año 1916.
Fotografía de Melitón Rodríguez, digitalizada por la biblioteca Luis no por eso se perdía el encanto de las
Ángel Arango del Banco de la República de Colombia. palabras allí dispuestas. Maíz, tabaco,
carne, fríjol, arroz…). Además, se
dispusieron que ocho de sus entradas fueran para el ingreso de las mulas de carga y caballos.

4
Toda esta revolución
arquitectónica y sin
precedentes en la
región tenía una
capacidad instalada
para unas quince mil
personas, según
datos del constructor
y el diseñador.1
Para este año
también se
comenzaron a
construir más
edificios alrededor
del lugar, entre los
más destacadas
estuvo el edificio de
la estación Medellín
4 Edificios Vásquez y Carré en la Plaza de Cisneros. Gonzalo Escobar, c. 1910. del ferrocarril de
https://centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=129&type=A&idArt=308
Antioquia el cual fue
construido entre
1907 y 1927 a cargo del ingeniero Enrique Olarte y Juan Dios Higuita.
La construcción de la plaza de Cisneros, aparte de volverse una solución para la plaza de
mercado de Medellín que en el siglo XIX se encontraba en el Parque de Berrío, se convirtió
en un centro económico importante donde más tarde se unieron los edificios Carré y Vásquez,
diseñados por el Arquitecto francés Charles Carré, el mismo que diseñó la plaza, y el edificio
Pasaje Sucre, construido en 1920 para el banco que llevaba su mismo nombre, el banco Sucre,
como centro comercial para albergar a mayoristas de papa y granos, pero que luego de ser
excluido de los bienes de interés cultural de Medellín, se convirtió en lo que hoy en día
conocemos como la Biblioteca EPM.
Hubo otros edificios emblemáticos y de una arquitectura exquisita, como el edificio Tobón
Uribe diseñado por la firma H. M. Rodríguez por encargo de Pablo Tobón Uribe para
establecer la farmacia Pasteur, pero que fue demolido más tarde para construir la calle San
Juan, y junto con él, la desaparición también una parte de la plaza de Cisneros.

1
Alcaldía de Medellín, El libro de los parques – La plaza Cisneros pag 112.

5
5 El Colombiano. Junio 01, 2019. El mercado de Guayaquil, donde estuvo alojado el corazón local,
que le dio paso al actual Parque de las Luces FOTOS JULIO CÉSAR HERRERA Y ARCHIVO.

Charles Carré, el arquitecto.

Charles Émile Carré (1863 – 1909). Natural de Francia. Su primer acercamiento a la ciudad
de Medellín se dio casi por casualidad, como si el destino quisiera que su talento e ingenio
visitaran dicha ciudad para ser cómplice en su proceso evolutivo de pasar de villa a ciudad
industrial.
Hablar del paso Charles Carré requiere remontarse, inicialmente, a eventos que propiciaron
su llegada años antes de que pasara y es que, en los constantes avances del flujo de la historia
humana, un evento siempre dependerá de otro previo.
Hacia 1874 vino a Medellín el arquitecto italiano Felipe Crosti, previamente invitado por el
obispo de la diósesis Monseñor Valerio A. Jiménez (el primero de la ciudad), con la intención
de elaborar los planos y ejecutar la construcción de la que sería la catedral metropolitana,
lugar donde se ubicaría la silla episcopal que sería trasladada desde Santa Fe de Antioquia y
que se erigiría dedicada en honor a la inmaculada concepción de la bienaventurada virgen
María2. No obstante, un año después de iniciados los trabajos de construcción de la portentosa
obra, ésta se ve detenida debido a innumerables percances, incluidos algunos de índole social
y otros de carácter personal que afectaron al arquitecto, ya que su diseño recibió duras críticas
por parte de la sociedad de la época y cuyo resultado fue el abandono del proyecto debido a
que Felipe Crosti dejó repentinamente la ciudad sin que se volviera a saber de él, dejando

2
Londoño C., Pencue M., Zapata M. (2020) Patrimonio eclesiástico de Medellín para todos.

6
atrás incluso otros encargos que
habían sido encomendados por
varias personas adineradas de la
nueva ciudad3.
Así pues, ante la necesidad de
continuar y llevar a buen término el
proyecto, se hizo evidente la
urgencia con que otro arquitecto
con las capacidades necesarias para
tal encargo se hiciera presente. En
diciembre de 1887 el obispo a cargo
de la diósesis, Bernardo Herrera
Restrepo hace contacto con el 6 Catedral basílica metropolitana de Medellín durante su construcción.
Abate L. Douilliard, obispo y Es posible apreciar las columnas y arcos que sostendrán la cubierta y que
arquitecto parisense, quien luego de generan las enormes galerías que la compondrán. Tomado de: Arte
secreto bajo la catedral, http://gotasdetinta.co/2/arte_historia-
estudiar profundamente los planos secreta.html
anteriores para la catedral
desarrollados por Crosti, recomendó al joven arquitecto Charles Émile Carré, quien en su
curriculum vitae ostentaba el cargo de inspector de los trabajos constructivos de la iglesia del
Sagrado Corazón en Montmartre, París, además fue recomendado como “cristiano modelo”
y fue nombrado como uno de los estudiantes más brillantes de la escuela de Bellas Artes de
París (École nationale supérieure des beaux-arts o ENSBA). Dichas credenciales dotaron de
prestigio y credibilidad al arquitecto francés, quien, sin perder tiempo, presenta su nuevo
diseño y planos para la construcción de la catedral que son aprobados por unanimidad, siendo
así contratado por la iglesia. En 1889 llega Carré por primera vez al país arribando al puerto
de Barranquilla. Recorrió luego el rio Magdalena en barco de vapor y posteriormente llegaría
a tierras antioqueñas a bordo del ferrocarril. Finalmente sería en lomo de mula que entraría
al valle de Aburrá4, lugar donde ejecutaría una buena cantidad de obras de varios calibres.
Como se ha mencionado anteriormente fue la catedral metropolitana su primera obra de
arquitectura ejecutada y aunque no pudiera verla completamente terminada, sus diseños y
procesos constructivos propuestos sirvieron como bases fundamentales para el desarrollo y
majestuosidad del edificio que se conoce en el presente. Las altas recomendaciones con las
que venía Carré desde París, así como la magistralidad con la que se erigía la construcción
de tan imponente obra, el uso del ladrillo, el cual impulsó con vehemencia hasta consolidarlo
como un aspecto cultural (y que se mantiene aún en la actualidad), así como el gran respeto
que mostraba por la gente de Medellín y que, a su vez, los paisas mostraban por él, le valieron
un reconocimiento y prestigio que se vieron reflejados en los múltiples encargos que en
adelante surgirían y que Charles Carré abordaría con total profesionalismo y entrega. Si bien

3
Tomado de: Arquitectura de Medellín,
https://sites.google.com/site/arquitecturamedellintiempo/home/historia, octubre de 2020
4
Aristizábal D., J. (1993). Charles Emile Carré (1863-1909). Boletín Cultural Y Bibliográfico, 30(34), 55-73.
Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2067

7
su paso por la ciudad de solo duró cinco años, sus discípulos se encargaron de proyectar con
fidelidad y precisión las obras que quedaban por concluir, manteniendo su legado intacto.
Sus aportes en el uso del ladrillo como mampuesto estructurante de las edificaciones
construidas fue un referente para la modernización de la nueva ciudad que buscaba
posicionarse en la vanguardia de la era industrial que recién llegaba al país. Su lenguaje
arquitectónico es considerado por los teóricos de la arquitectura como sobrio y equilibrado.
Dicho estilo permanecería como referente de la nueva arquitectura desarrollada en la ciudad
y se mantendría por mucho tiempo.
Una circunstancia que facilitó el uso del ladrillo de manera tan generosa por parte del
arquitecto francés fue la presencia de abundantes yacimientos de arcilla encontrados en el
valle de Aburrá que facilitaron la implementación técnica de este recurso, que en manos de
Carré logró alcanzar nuevos estándares de calidad y apariencia estética, que o bien eran
desconocidos para los constructores de la época o bien se habían olvidado, toda vez que la
técnica
constructiva con
el ladrillo de
arcilla fue un
aporte traído por
los colonizadores
españoles, que a
su vez lo
heredaron de las
tradiciones
islámicas del
pueblo moro que
ocupo tantos
años su territorio.
Al ser Medellín
7Plaza de Cisneros y edificio Carré, tomada de Índex Colombia, Bogotá 1938. una ciudad en
auge, en donde
la capacidad adquisitiva de sus principales comerciantes y personas adineradas iba en
ascenso, fue apenas cuestión de tiempo para que algunas de estas personalidades situaran su
mirada en el talento del arquitecto parisino con el fin de dotar a la ciudad de edificios, casas
y espacios públicos con el toque exclusivo y diferenciador que solo los grandes capitales se
podían dar el lujo de pagar. Fue así como el empresario y emprendedor, de origen prestante
y gustoso de grandes excentricidades, Carlos Coriolario Amador Fernández, por aquél
entonces, el hombre más rico del país encargó a Charles Carré o Monsieur Carré como era
ya conocido, el diseño y ejecución de varios proyectos en la ciudad con el fin de sacarle
provecho a varios terrenos que poseía y con la firme intención de crear referentes que dieran
cuenta de su capacidad innata para generar recursos a partir de inversiones y movimientos
financieros.

8
Don Coriolario Amador fijo su mirada en la plaza de mercado que para entonces se situaba
en el corazón del parque de Berrio, la cual pasaba por una etapa de desgaste e insalubridad.
Planteando la necesidad de generar un nuevo espacio que fuera acorde con las necesidades
de la ciudad que crecía a pasos agigantados.

8 Visita del presidente Alberto Lleras Camargo a Medellín. Año 1962. Al fondo se aprecian la plaza de mercado y el edificio
Vásquez.

Emplazada en los terrenos cenagosos del barrio Guayaquil, el cual había heredado de su
suegro (el político conservador, don José María Uribe Restrepo) y que ahora era de su
propiedad5. Al ganar la licitación pública, Carré inició la proyección de una nueva plaza de
mercado, con espacios más amplios, cubierta, sistema de drenaje y acueducto, incluso se
construyó una oficina para el administrador de la plaza que tenía teléfono. La nueva plaza de
la ciudad recibiría el nombre de plaza de mercado Cisneros. Allí se edificaron varios edificios
de carácter administrativo y comercial proyectados por Carré, entre los cuales resaltan el
edificio Vásquez y el edificio Carré, los cuales, a diferencia de la plaza de mercado y muchas
otras obras de la época aun se encuentran en pie. Ambos edificios son referente y memoria
del paso que tuvo Medellín de una pequeña villa agrícola, que servía de paso a los diferentes
viajeros que se movían por los territorios antioqueños, a una ciudad moderna e industrial,
estandarte del empuje paisa y del talento que tienen sus gentes para los negocios y la
economía.
Fue Charles Émile Carré el arquitecto que ayudó a dar forma al sueño de ciudad, a las ganas
de ser mas de sus gentes. Entre trazos y bocetos dibujó las bases para la que sería una nueva
forma de vida y trajo con su conocimiento y aportes una visión de la arquitectura tal vez
desconocida para los profesionales que eran oriundos de la ciudad, que ya no verían de la
misma manera los materiales de construcción ni la manera en que venían usándolos. La
memoria y legado del proyectista parisino se mantendrá viva en los edificios que aún

5
Tomado de: Alcaldía de Medellín. La imborrable huella de don Carlos Coriolano Amador,
https://www.centromedellin.com/cronicas-del-centro/imborrable-huella-don-carlos-coriolano-amador

9
perduran, en tan bella catedral,
única en el mundo y en los
recuerdos de quienes han visto
cambiar el centro de Medellín
tantas veces.
Fue con tristeza que se supo de la
muerte a tan temprana edad del
arquitecto, en las páginas de
periódicos y diarios locales se
habló y fue recordado a quince
años de su partida de la ciudad.
9 La catedral de Villanueva de Medellín.
Revista Credencial "UN ARQUITECTO, UNA
OBRA: CHARLES CARRÉ Y LA CATEDRAL DE
VILLANUEVA DE MEDELLIN". Abril, 2018

10 Edificios Vásquez y Carré junto a la plaza de mercado. Un gran


número de personas se acerca a comerciar frutas, verduras y
alimentos en general. Año 1985. El libro de los parques. Medellín y
su centro, Alcaldía de Medellín y Secretaría de cultura.

10
Edificio Carré.
El edificio Carré ubicado en el
barrio Guayaquil, a un costado del
parque de las luces y al lado del
edificio Vásquez, fue el primer
edificio construido en la ciudad de
Medellín con fines comerciales,
que se componía de 16 locales
comerciales en el primer piso, y 2
pisos superiores con 2
apartamentos cada uno con 8
habitaciones. Así que para aquella
época de en el edificio Carré
funcionaba el Café Árabe y la
farmacia Molina que era muy
frecuentada por yerbateros y
brujos para aprovisionarse de
ingredientes para sus brebajes.
Los edificios Vásquez y Carré se
caracterizan por su diseño que
estaba basado en el estilo
neoclásico, que conserva un
concepto de belleza puro basado
en la simetría, las proporciones, la 11 Edificio Carré, junio de 2016, fotografías contemporáneas. Fotógrafo
pureza de las líneas Juan Jaramillo - Fundación Viztaz, Biblioteca Pública Piloto.
arquitectónicas, la sencillez, una
impecable distribución e integración de los espacios, y además contiene los elementos
básicos de los órdenes clásicos, aunque esta característica no se encuentra realmente presente
en el edificio Carré.
El arquitecto buscó dotar al edificio de características propias de la arquitectura antioqueña
integrándolas con su propio sentido de formación profesional europea. El patio central, como
espacio articulador. Que funciona como eje principal y brinda una relación visual entre los
niveles interiores y el cielo, es una de las características principales de esta obra. Su similitud
con las grandes casas de patio campesinas y a su vez, la relación que guarda con la casa de
patio de la Grecia clásica es inconfundible. Las cubiertas a dos aguas y los aleros que

11
buscaban aportar algo de sombra a la fachada y a su vez mantener alejada el agua del material
que la componía, muestran igual conexión con ambos hitos arquitectónicos y muestran la
capacidad que tenía el diseñador parisino para incorporar tales conceptos en su obra,
manteniendo siempre un equilibrio entre las maneras contemporáneas y el pasado. La fachada
paramental y su estructura erigida en portentosas columnas de ladrillo, usaban un sistema
aporticado similar a los usados en los secaderos y beneficiaderos de las fincas cafeteras de
Antioquia. Sus grandes corredores internos con la tradicional chambrana, sus tribunas y
ventanas en madera, en las cuales los huéspedes y curiosos se paraban para observar la ciudad
que crecía alrededor, acercan aún más al edificio a la tradición constructiva antioqueña. Estos
elementos contribuyeron a que el edificio se percibiera como bello y resultara familiar para
todos aquellos transeúntes que a su lado pasaban o para los visitantes que en el buscaban
pasar el rato.
El edificio Carré
fue diseñado y
construido en 1983
por el arquitecto
francés Charles
Carré, junto con su
edificio mellizo, el
edificio Vásquez,
ubicado también en
la Plaza de Cisneros
que, para ese
entonces, a finales
del silo XIX, era
llamada Plaza de
Mercado Cubierta
de Guayaquil. Su
construcción se vio
enmarcada dentro
del proceso de 12 Edificios Vásquez y Carré en la Plaza de Cisneros. Gonzalo Escobar, c. 1910.
conformación y
expansión de lo que sería el sector comercial más próspero y rentable de la ciudad. Debido a
esto su primer uso fue naturalmente de orden comercial, ya que sus dueños tenían la intención
de rentabilizar cada metro cuadrado de aquel lugar, que hasta pocos años antes, fuera poco
más que una gran finca ubicada en un terreno cenagoso y propenso a inundarse por las
crecidas del rio Aburrá o Medellín, como se le conoce hoy en día.
Cuando la familia Amador vendió el lote por $62880 a Eduardo Vásquez el 22 de febrero de
1983, el área la destinaron para construir los dos edificios, sin embargo, uno de los lotes tenía
131880 metros cuadrados, donde más tarde construiría el edificio del Norte o como se conoce
en la actualidad, el edificio Carré, y en el resto del lote, el edificio Vásquez.

12
Esto dos edificios se construyeron basados en los límites urbanos definidos así para aquella
época; “por el oriente, con la carretera de Carabobo, por el sur, con la calle que ha de poner
en comunicación la avenida meridional de la Plaza de Mercado Cubierta de Guayaquil con
la expresada carretera; por el occidente con la Avenida Oriental de la misma Plaza, y por el
norte, con la calle o plazoleta que ha de poner en comunicación a dicha Plaza con la referida
carretera y que quedará precisamente frontera al pórtico de tal plaza”6.
La relación de los edificios con la plaza de mercado se dio desde la compra del lote, cuando
se estipuló que Eduardo Vásquez podría, sin pagar un peso, “desaguar los acueductos de los
edificios que se construyan en los lotes que compra, en los acueductos de la Plaza de Mercado
Cubierto de Guayaquil; esto con las limitaciones y cargas a que se refieren en materia de
desagües los contratos sobre construcción de dicha Plaza de Mercado”7.

13 Planta del edificio Carré levantada por la Fundación Ferrocarril de Antioquía durante labores de restauración.

6
https://centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=129&type=A&idArt=308
7
https://centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=129&type=A&idArt=308

13
Uso, ocupación y transformaciones del edificio Carré.
Estos dos edificios fueron construidos como se resalta anteriormente, con fines comerciales,
cada uno en el primer piso contaba con 16 locales comerciales y en el segundo y tercer piso,
con 2 apartamentos por piso, ósea 4 en cada edificio, y cada apartamento con un total de 8
habitaciones cada uno, un baño y cocina.
En cuanto a los servicios públicos, la electricidad ya había llegado a Medellín un año después
de haber terminado la
construcción del edificio en
1895, y era proveída por la
que para aquel entonces era
la Compañía Antioqueña de
instalaciones eléctricas, sin
embargo, aquello era un
privilegio pues no
funcionaba aún en espacio
público sino solo en los
edificios de las élites de la
ciudad de Medellín. Por otro
lado, en cuanto al agua, esta
era abastecida por la
empresa de el mismo
Eduardo Vásquez, quién era
dueño de la empresa que
brindaba el servicio a ambos
edificios, el Vásquez y el
Carré.
A lo largo de los años, ambos
edificios sufrieron varias
transformaciones,
provocadas tanto por
accidentes como por
intervenciones para
remodelar. Después de 1901,
ambos edificios comenzaron
a diferenciarse, sucesos
14 Fachada oriental del edificio Carré, en ella se observa el acceso principal del
como los incendios del edificio con el nombre inscrito sobre el arco de medio punto. Igualmente es
edificio Carré y Vásquez, el evidente el deterioro por el que estaba atravesando. Fotografía Fundación
primero ubicado al lado Ferrocarril de Antioquia.
norte de la plaza al que solo
se le incendiaron los ladrillos, y pudo seguir funcionando con normalidad, mientras que el
del sur, mientras que el Vásquez fue el que llevo la peor parte, se incendió y quedó bastante
destruido, por eso, durante mucho tiempo se le conoció como “el quemao”.
14
El edificio Carré estuvo desalojado y se podría decir que abandonado hasta noviembre de
1916 cuando comenzaron las obras de adecuación y mantenimiento para que volviera a
cumplir con su propósito comercial.
Por otro lado, el Vásquez nunca sufrió tal abandono, ya que el daño que le causó el incendio
solo afectó sus ladrillos, así que pudo ser restaurado rápidamente y continuar sirviendo como
recinto comercial para el flujo de visitantes.
Una de las primeras transformaciones entonces del edificio Carré, fue en aquella adecuación
de 1916, donde Eduardo Vásquez, dueño de ambos edificios, estando en Francia mandó a
colocar canoas de tejones cubiertas con una capa de cemento, ya que los apartamentos de
aquel edificio no eran adecuados para habitar, y por el deterioro que habían sufrido a lo largo
de los años y por el incendio, algunas de sus canoas habían sufrido daños, así que se
presentaban muchas humedades en el lugar.
Debido también a que el valor de la propiedad raíz en la ciudad había aumentado, Eduardo
Vásquez decidió dividir aquellos dos apartamentos tradicionales que había por piso, en
cuatro.
Para 1917, las obras de las mejores del edificio Carré habían culminado y se dispuso a recibir
de nuevo visitantes, comerciantes y huéspedes.

15 Edificio Carré, s.f. Archivo fotográfico de la Fundación Ferrocarril de Antioquia.

15
Debido al crecimiento de la
población urbana y el
desplazamiento de personas
de diferentes partes de la
provincia a la ciudad,
generó una alta demanda de
propiedad raíz, hospedajes y
locales comerciales, y
agregándole la crisis
económica de aquel tiempo,
el edificio Carré subdividió
sus locales pasando de tener
16 a tener 18, y el segundo
piso pasó de tener un uso
residencial a ser comercial
también, pero en lugar de
negocios comerciales, tenía
clubes de juegos.
Para el año de 1922 y por la
crisis económica de aquel
tiempo, Eduardo Vásquez
tuvo que entregar la
edificación al Banco de
Sucre para cubrir las deudas
que había contraído por
algunas de sus empresas.
El edificio Carré fue una de
las obras más
16 A pesar del desgaste y los años, en la imagen se logra apreciar la calidad de
los acabados desarrollados por el arquitecto y el esmero con que cada elemento representativas del ladrillo
fue dispuesto en la fachada. Edificio Carré, s.f. Archivo fotográfico de la Fundación en la arquitectura
Ferrocarril de Antioquia. colombiana junto con la
catedral de Villanueva, el
palacete de José María Amador, la Plaza de Mercado y en los edificios comerciales contiguos
en Guayaquil, todos diseñados por el mismo arquitecto, Charles Carré. Algo muy
representativo que podría decirse, el arquitecto francés quería lograr era dejar a la vista el
ladrillo para permitirse se apreciado, por lo que se podría decir que la arquitectura de Charles
Carré como se logra ver en todos estos edificios fue un tanto brutalista también, al dejar
expuesto el material con que se construyó a la vista del observador.
A partir de aquel impulso que dio Carré al ladrillo, otros arquitectos comenzaron a usar el
material en sus obras como en puentes urbanos y rurales como los del Guayaquil y Colombia
sobre el río Medellín, Junín, Palacé y de Arco sobre la quebrada Santa Elena, entre muchos
otros.
16
El edificio Carré fue, es y será uno de los edificios más bellos, y representativos de la historia
de Medellín y del Valle de Aburrá pues ha visto la evolución de espacios tan importantes y
donde han ocurrido tantos sucesos como la Plaza de Cisneros, antiguamente llamada, Plaza
de Mercado cubierta de guayaquil, ha visto las protestas, el desorden social de la región.
Su importancia radica en que ha sido testigo del gran proyecto de ciudad que se empezó a
forjar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En sus paredes se enmarcan la
decisión y el empuje de sus gentes, desde el más acaudalado comerciante hasta el más
humilde campesino, por forjar un lugar de abundancia y éxito. No obstante, también tuvo que
presenciar los problemas y desgracias que conlleva un crecimiento acelerado y desmedido
de la población, que en un afán por quedarse con un poco de la abundancia que por allí se
manifestaba, se fue amontonando en el mismo lugar hasta llevarlo al declive. No en vano
escribía alguna vez un periodista bogotano, “a Medellín se entra por un burdel”, “el licor es
la antesala de la lujuria, el placer triste”8. Y es que el Carré llegó a albergar una clientela que
en nada ayudó a su conservación. Se cuenta que entre rendija y rendija se podían vislumbrar
todo tipo de actos y conversaciones, desde la compra y venta de armas hasta las transacciones
económicas producidas por los servicios sexuales que allí se desarrollaban. Así mismo, la
falta de unidades sanitarias en los pisos superiores hacía que orines y demás fluidos
corporales terminaran deslizándose por las juntas del entrepiso en madera, generando así un
mayor deterioro de la edificación y como no, disputas y peleas entre los inquilinos del
edificio.
El trasegar de esta obra estuvo entre ires y venires, abandonos, ajustes, reconstrucciones y
remodelaciones, algunas de ellas muy lamentables, otras más acertadas. A tal punto que, en
la década de los noventas, el municipio de Medellín se ve en la obligación de intervenir para
que el edificio Carré y el edificio Vásquez pasaron a manos del erario, toda vez que ya eran
intolerables los usos que se le estaban dando, que ya rondaban la delincuencia. Después de
tal acontecimiento fue preciso iniciar un proceso de restauración patrimonial de ambos
edificios, las cuales estuvieron a cargo del arquitecto Laureano Forero y el historiador León
Restrepo en el año 2004, quedando al servicio de la caja de compensación familiar de
Antioquia, Comfama. Por su parte el edificio Carré fue encargado al arquitecto Álvaro Sierra
Jones de la fundación Ferrocarril de Antioquia con financiación del municipio de Medellín y
aporte de Comfama. Desde entonces han logrado mantenerse erguidos, orgullosos y
magníficamente bellos. A diario cuentan las historias que durante tantos años por allí pasaron,
recuerdan a los personajes que los pusieron en pie y a los que promovieron el cambio en la
ciudad en nombre del desarrollo y la “planeación”. Además, hablando más desde el
patrimonio arquitectónico, impulsó al uso del ladrillo como material para la construcción y
que funciona estética y funcionalmente.

8
Upegui A. (2004), Guayaquil: una ciudad dentro de otra.

17
17 https://centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=129&type=A&idArt=308. Edificio Carré.

18 Vista satelital del emplazamiento y urbanismo del centro de Medellín en el sector de la plaza Cisneros y los edificios
Vásquez y Carré. Tomado de: Mapas Medellín, https://www.medellin.gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

18
Ficha técnica, Edificio Carré.
Construcción Entre 1894 y 1896, a finales del siglo XIX
Arquitecto Charles Émile Carré
Uso original Comercial
Uso actual Administrativo Municipal (Secretaría de
Educación de Medellín)
Dirección Carrera 52 # 44 B-21
Tipo Bien patrimonial y cultural de carácter
público.
Año de restauración Entre 2005 y 2006
Restaurador Álvaro Sierra Jones y Fundación Ferrocarril
de Antioquia, con financiación del
municipio de Medellín y la caja de
compensación familiar Comfama.
Acto administrativo de reconocimiento y Resolución 014 de 1988Propone
declaratoria Edificio Carré /Resolución 1751 de 2000 DECLARA
Área del predio 1138.64 m2
Área total construida 3885 m2
Número de pisos 3
Altura entre pisos 4 metros
Código de activo fijo EDC 174 LT
CBML (Código barrio, manzana, lote) 10070100001
Polígono urbano Z3_C3_8
Tratamiento urbano Conservación en zonas de influencia de los
Bienes de Interés Cultural Nacional.
Ubicación Comuna 10 La Candelaria.

19
Ficha técnica, Edificio Vásquez.
Construcción En el año 1906, principios del siglo XX
Arquitecto Charles Émile Carré
Uso original Comercial
Uso actual Administrativo privado (Caja de
compensación familiar de Antioquia,
Comfama).
Dirección Carrera 52 # 44 a-17
Tipo Bien patrimonial y cultural de carácter
público.
Año de restauración 2004
Restaurador Arquitecto Laureano Forero y el historiador
León Restrepo,
Acto administrativo de reconocimiento y Resolución 014 de 1988 Propone
declaratoria Edificio Carré /Resolución 1751 de 2000 DECLARA
Área del predio 1108.50 m2
Área total construida 3330 m2
Número de pisos 3
Altura entre pisos 4 metros
Código de activo fijo EDC 174 LT
CBML (Código barrio, manzana, lote) 10070030001
Polígono urbano Z3_C3_8
Tratamiento urbano Conservación en zonas de influencia de los
Bienes de Interés Cultural Nacional.
Ubicación Comuna 10 La Candelaria.

20
Bibliografía
https://www.medellin.gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0
Plan de ordenamiento territorial de Medellín, acuerdo 048 de 2014, “Por medio del cual se
adopta la revisión y ajuste a largo plazo del plan de ordenamiento territorial de Medellín y
se dictan otras disposiciones complementarias”
Upegui A. (2004), Guayaquil: una ciudad dentro de otra
https://centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=129&type=A&idArt=308}

Alcaldía de Medellín, El libro de los parques – La plaza Cisneros


Alcaldía de Medellín. La imborrable huella de don Carlos Coriolano Amador,
https://www.centromedellin.com/cronicas-del-centro/imborrable-huella-don-carlos-
coriolano-amador
Aristizábal D., J. (1993). Charles Emile Carré (1863-1909). Boletín Cultural Y
Bibliográfico, 30(34), 55-73. Recuperado a partir de
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2067

Londoño C., Pencue M., Zapata M. (2020) Patrimonio eclesiástico de Medellín para todos.

Arquitectura de Medellín,
https://sites.google.com/site/arquitecturamedellintiempo/home/historia, octubre de 2020

https://centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=129&type=A&idArt=309

“El edificio Carré resucita de las ruinas” Diego Guerrero, 28 de marzo 2004, El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1591258

21

También podría gustarte