1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
“Propuesta de diseño del sistema productivo y almacenes de MP y PT para la nueva
planta de la empresa Tejidos Alhambra 2018”
Trabajo que como parte del Curso Integrador-Escuela Industrial presentan los alumnos
QUISPE PARIONA, Josué Jonatán
RIVERA DAVILA, Ronald Mauricio
ROJAS GONZALES, Hugo Fernando
VASQUEZ SALAZAR, Luzmira Estrellita
Chiclayo, mayo de 2018
2
RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta detallada de diseño del
proceso productivo de los tipos de tela Dril, así como el almacén de producto terminado de la
nueva planta de producción para la empresa tejidos Alhambra 2018, con las especificaciones y
características requeridas, ya que la empresa deberá adecuarse a los estándares de calidad
europeos para obtener las certificaciones respectivas.
Para lo que se realizarán los cálculos necesarios y se empleará un sistema de almacenaje que
busque la optimización del volumen de las distintas áreas de la infraestructura. De esta
manera, trataremos de reducir costos, siempre tomando en consideración la prevención de
riesgos laborales y la salud ocupacional mediante la ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud
en el trabajo”
Este proyecto está calculado para atender la demanda de abastecimiento por aproximadamente
12 años, por tal motivo en esta propuesta de diseño se tomará muy en cuenta la distribución de
áreas destinadas a los procesos de producción y almacenamiento.
3
ABSTRACT
The purpose of this paper is to present a detailed design proposal for the production process of
the types of Drill fabric, as well as the raw material and finished product warehouses of the
new production plant for the Alhambra 2018 fabrics company, with the specifications and
characteristics required, since the company must adapt to European quality standards to obtain
the respective certifications.
For which the necessary calculations will be made and a storage system will be used to
optimize the volume of the different areas of the infrastructure. In this way, we will try to
reduce costs, always taking into consideration the prevention of occupational risks and
occupational health through Law N ° 29783 "Occupational Health and Safety Law"
This project is calculated to meet the supply demand for approximately 12 years, for this
reason in this design proposal will be taken into account the distribution of areas for
production and storage processes.
4
INTRODUCCIÓN
En la década de los años 70, se funda la empresa de importaciones de telas Comercial
Alhambra, la cual comercializaba telas tales como Denim, Drill, Gabardina, Pana, Terciopelo,
entre muchas otras más, las cuales importaba de India, Brasil, Indonesia, Estados Unidos y
Colombia, entre sus principales proveedores.
La empresa, en la actualidad, ha sufrido muchos cambios. Para empezar, hace 5 años que
cambió de rubro: en vez de ser una empresa importadora de telas, pasó a ser una empresa
fabricante de telas; por lo que cambió su razón social a Tejidos Alhambra. Esto se debió a que
los dueños del negocio, gracias a la experiencia ganada en el mercado peruano, se dieron
cuenta que podían tener mejores ganancias si ellos mismos fabricaban sus telas. En este
sentido, hicieron su planta de producción a las afueras de Trujillo.
El crecimiento de la empresa se sostiene en la gestión estratégica, que primeramente desarrolla
la investigación de los mercados la que determina preferencias, cambios en el comportamiento
de consumo de la población adulta del Perú, tendencias de los sectores que atiende y por
último el consumo de los siguientes años.
El trabajo que ha realizado la empresa Tejidos Alhambra ha sido efectivo desde el punto de
vista productivo y eso obliga a que la cantidad de materia prima y producto terminado tengan
un adecuado ambiente de almacenamiento.
La mayoría de las empresas consideran que poseer almacenes es un mal necesario y no han
seguido de cerca ni han aplicado la evolución de su concepto y todo lo que desde el punto
de vista de eficiencia se puede lograr a través de la gestión adecuada del inventario, de los
procesos y los servicios, monitoreados mediante indicadores (Daza, 2004, pág. 15)
5
Por otro lado, la empresa tiene que brindar productos con los estándares de calidad óptimos, es
por eso que debe poseer un ambiente adecuado para el proceso productivo
El diseño del proceso que permite la obtención del producto, puede resultar de mayor
importancia que el diseño del producto, tomando en consideración los insumos, el uso de
maquinaria y de la mano de obra capacitada que atiende al menor esfuerzo, porque
disminuye los costos y tiempo de manufactura que se reflejan en el producto final (LLontop
Salcedo, 2018, pág. 19)
El diseño está basado en un estudio proyectado de una nueva planta de producción, con un
correcto aprovechamiento de los espacios, un adecuado orden y manejo en las áreas de trabajo.
Dicho ambiente estará en condiciones de satisfacer todas las necesidades pertinentes, además
contará con todos los requerimientos propios de la certificación y estándares de calidad que
posee la empresa.
6
ÍNDICE
I. RESUMEN – ABSTRAC
II. INTRODUCCIÓN
III. ÍNDICE
IV. MARCO TEÓRICO
1. INDUSTRIA TEXTIL
2. TEXTILES
2.1. Tipos de textiles
3. FABRICACIÓN DE TEJIDOS
4. DISEÑO DE ALMACEN
5. ALMACENAMIENTO
6. PROCESO DE PRODUCCION
6.1 TEÑIDO DE HILO
6.2 ACABADO DE HILO
6.3 TEJIDO DE TELA
6.4 CHAMUSCADO O ENGOMADO
6.5 DESENCOLADO
6.6 MERCERIZADO
6.7 LAVADO
6.8 TEÑIDO DE TEJIDO
6.9 SECADO DE TELA
6.2 APERTURA Y CORTE DE TELA
7. PRODUCTO TERMINADO
7
8. MATERIA PRIMA
9. ALMACÉN
10. FUNCIONES DE ALMACEN
11. ZONIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN
12. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE TEXTILES
13. ABASTECIMIENTO
14. LOGÍSTICA
15. MONTACARGA TRILATERAL
16. APILADORES HIDRAULICOS
17. PALLET
18. DEHUMIFICADOR
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
CAPÍTULO 2: DISEÑO
1. TIPO O ESTRATEGIA DE ALMACENAMIENTO
1.1. Materia prima
1.1.1. Equipos de almacenamiento
1.1.2. Sistemas o equipos de acarreo
2. CÁLCULO DE NECESIDADES DE MP, PT, INSUMOS A SER ALMACENADOS
2.1. Calculo de cantidad de tela por rollo
2.2. Calculo de cantidad de rollos de tela
3. CÁLCULO DE ANDAMIOS, PARIHUELAS, OTROS
4. DIMENSIONES DE PASADIZOS
5. DIMENSIONES AREAS DE RECEPCION, ARMADO, DESPACHO, SSHH. OTROS
8
CAPÍTULO 3: ALMACEN DE MATERIA PRIMA (HILOS) Y DISEÑO DE LOS
PROCESOS DE PRODUCCIÓN PROPUESTO (DOP Y EQUIPAMIENTO REQUERIDO)
1. TIPO O ESTRATEGIA DE ALMACENAMIENTO
1.1.1. Materia prima
1.1.2. Equipos de almacenamiento
1.1.3. Sistemas o equipos de acarreo
2. CÁLCULO DE NECESIDADES DE MATERIA PRIMA A SER ALMACENADA
3. CÁLCULO DE ANDAMIOS, PARIHUELAS, CAJAS, OTROS
4. DIMENSIONES DE PASADIZOS
5. DIMENSIONES AREAS DE RECEPCION, ARMADO, DESPACHO, SSHH. OTROS
6. LAY OUT DE ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO
7. EQUIPOS Y MAQUINARIAS REQUERIDAS CON DIMENSIONES
7.1 EQUIPOS
7.2 MAQUINARIAS
8. ESTIMACION DE CANTIDADES REQUERIDAD DE CADA MAQUINARIA
9. DOP DE MACROPROCESO, PROCESOS Y SUB PROCESOS
10. LAYOUT DE PROCESO PRODUCTIVO
11. MACRO LAYOUT DE MP, PT Y PROCESO DE PRODUCCION
9
MARCO TEÓRICO
A continuación, se describirán los conceptos fundamentales a tener en cuenta en la
planificación de este proyecto:
1. LA INDUSTRIA TEXTIL
Para A. Lee Iverter (tomo 3; SP) El término industria textil (del latín texere, tejer) se
refería en un principio al tejido de telas a partir de fibras, pero en la actualidad abarca
una amplia gama de procesos, como el punto, el tufting o anudado de alfombras, el
enfurtido, etc. Incluye también el hilado a partir de fibras sintéticas o naturales y el
acabado y la tinción de tejidos.
2. TEXTILES
“Las fibras textiles son polímeros lineales (prácticamente sin entrecruzamientos) de
alto peso molecular y con una longitud de cadena lo suficientemente grande para ser
hiladas”. Jaime Mondragón (2002)
TIPOS DE TEXTILES
Tejidos planos, llamados también «de urdimbre y trama» que se dividen en tres
tipos o «ligamentos» (por el entrelazado de la trama con la urdimbre):
Tafetán: la trama pasa alternativamente por encima y por debajo de cada hilo o
conjunto de hilos en que se divide la urdimbre, a modo de un sencillo enrejado.
Ejemplos: cañamazo, chintz, voile, muselina, organdí, vichy.
Sarga: la urdimbre se divide en series cortas de hilos (de tres, cuatro o cinco),
de los cuales solo uno cubre la trama en la primera pasada y el siguiente hilo en
la segunda pasada, etc. Resulta un tejido «a espina». Ejemplos,
chino, denim, tweed, pata de gallo, gabardina.
10
Raso o satén: los hilos de la urdimbre se dividen en series mayores que para la
sarga (de cinco a ocho series). De estos hilos, cada uno solo cubre la trama en la
primera pasada; en la siguiente, el tercero saltando uno y así sucesivamente. De
aquí resulta que, teniendo la urdimbre pocos enlaces con la trama y siendo ésta
de seda, la superficie del tejido aparece brillante; además son tejidos que
deslizan fácilmente. Ejemplos: crespón o crepé, rasete, raso de doble faz.
Tejidos complejos, con estructura más compleja que los tejidos planos.
Tejidos de pelo, se obtienen con bucles en la urdimbre y la trama que pueden
cortarse o mantenerse. Ejemplos: pana, terciopelo, rizo...
Doble tela o tejido reversible. Ejemplos: Meltón, velours...
Otros: Brocado, adamascado, piqué, tejido de fantasía...
Tejidos técnicos
Tejido de punto, llamado también «tricotado», puede ser plano o tubular, según
el tipo de máquina con que se realice el tejido. Además se puede tejer:
Por trama, un hilo va formando lazadas a lo largo de una «pasada» o fila
horizontal como al hacer punto. Ejemplos: punto liso, punto doble o interlock o
de doble fontura.
Por urdimbre, similar a la tejeduría. Ejemplo: Raschel
3. FABRICACIÓN DE TEJIDOS
Según A. Lee Iverter (tomo 3; SP) Desde sus orígenes en la antigüedad, el telar manual
ha sido la máquina básica para tejer. Las mejoras mecánicas empezaron en tiempos
muy antiguos con el desarrollo del lizo, al que se van uniendo hilos de urdimbre
alternos; en el siglo XIII d.C. se introdujo la cárcola o pedal, que permite manipular
11
varios grupos de lizos. Con la incorporación del batán sobre bancada, que golpea la
trama o los hilos de la trama para colocarlos en su lugar, el telar “mecanizado” se
convirtió en el instrumento predominante en Europa y, excepto en las culturas
tradicionales donde se mantuvo el manual, en todo el mundo. La lanzadera volante,
inventada por John Kay en 1733, permite al tejedor impulsar la lanzadera
automáticamente a todo lo ancho del telar, y fue el primer paso hacia la mecanización
de la tejeduría.
4. DISEÑO DE ALMACEN
Se han identificado dos fases fundamentales al momento de diseñar un almacén son:
fase de distribución y fase de diseño (Monterrosa, 2000).
a) Fase de distribución del almacén.
Según Anaya (2007), la distribución del almacén es un fundamento de la industria,
determina la eficiencia y en algunas ocasiones la supervivencia de una empresa; sin
embargo varían en función de la estructura de la empresa
La disposición de estas zonas corresponderá a las mercancías destinadas a almacenar,
en función de los tiempos básicos de almacenamientos, rotación, número de
movimientos entre zonas y cargas trasladadas por movimiento, características de
llegada y salida de los productos, entre otros.
b) Fase de diseño (layout del almacén)
Para Gutiérrez (1998), el layout corresponde a la disposición física de las diferentes
áreas dentro del almacén, tal como se muestra en la Figura 13. El layout de un almacén
debe asegurar el modo más eficiente para manejar los productos que en él se
12
dispongan. Así, un almacén alimentado continuamente de existencias tendrá unos
objetivos de layout y tecnológicos diferentes que otro almacén que inicialmente
almacena materias primas para una empresa que trabaje bajo pedido.
Cuando se realiza el layout de un almacén, se debe considerar la estrategia de entradas
y salidas del almacén y el tipo de almacenamiento que es más efectivo, dadas las
características de los productos, el método de transporte interno dentro del almacén, la
rotación de los productos, el nivel de inventario a mantener, el embalaje y pautas
propias de la preparación de pedidos.
5. ALMACENAMIENTO
El concepto de Análisis de criticidad y estudio RCM del equipo de máxima criticidad
de una planta desmotadora de algodón (sin año) menciona que:
El contenido de humedad del algodón antes y durante el almacenamiento es
muy importante; el exceso hace que el algodón almacenado se caliente
demasiado, lo que trae como consecuencia la pérdida de poder germinativo de
las semillas, la decoloración de la borra e incluso el riesgo de combustión
espontánea. No hay que almacenar jamás semillas de algodón con un contenido
de humedad de más del 12 %. También hay que controlar la temperatura interna
de los módulos de almacenamiento recién construidos durante los primeros 5 o
7 días de almacenamiento del algodón; los módulos que experimentan un
aumento de la temperatura de más de 11 °C o donde se superan los 49 °C
deberían desmotarse inmediatamente para evitar la posibilidad de pérdidas
importantes. Diversas variables influyen en la calidad de la semilla y la fibra. El
contenido de humedad es la más importante. Otras variables son la duración del
13
almacenamiento, la cantidad de materia extraña con un elevado contenido de
humedad, la variación de la humedad a través de la masa almacenada, la
temperatura inicial del algodón en semilla, la temperatura del algodón en
semilla durante el almacenamiento, factores climáticos durante el
almacenamiento (temperatura, humedad relativa, precipitación) y la protección
del algodón contra la lluvia y la humedad del suelo. Si la temperatura es
elevada, amarillea antes. Tanto los aumentos de temperatura como la
temperatura máxima son muy importantes. El aumento de la temperatura está
directamente relacionado con el calor generado por la actividad biológica. (p.1)
6. PROCESO DE PRODUCCION
6.1 TEÑIDOS DE HILO
Es el primer paso que se dara en el proceso para la produccion de tela, como
nos explica luna “hilo Los carretes o bobinas de hilado se someten a un
tratamiento con soluciones de soda cáustica y detergentes (descrude) en
máquinas a presión, que eliminan completamente las impurezas naturales del
algodón (ceras, pectinas, etc.). Tras el enjuague en la misma máquina, las
bobinas se tiñen, utilizando diferentes colorantes y auxiliares en función del
color y la fibra a procesar. El hilado así teñido, va directamente al proceso de
tejido.” (luna, 2004)
6.2 ENGOMADO O ENCOLADO
Este paso del proceso es muy importante para el posterior trato que se le dará al
hilo. Nos explica Luna “Los hilos crudos teñidos empleados como urdimbre
llegan a las unidades de engomado en rollos, pasan por una solución de goma
de fécula hervida (almidón) u otros agentes encolantes para darle la resistencia
necesaria para el tejido subsecuente.” (luna, 2004)
14
6.2 TEJIDO
Parte fundamental del proceso, de esta parte depende mucho la venta y
productividad del producto. Luna nos menciona lo siguiente.
Los hilos pueden tejerse en telares a lanzadera (tejido plano / trama
urdimbre) o en máquinas circulares (tejido punto).
6.3 TEJIDOS PLANOS:
El proceso mediante el cual se obtiene el tejido plano es el método más
comúnmente utilizado en la industria textil. Este proceso se lleva a cabo en
cualquiera de los distintos tipos de telares en los cuales, en términos generales,
se entrelazan hebras dispuestas a lo largo (urdimbre) con otras que van en
ángulo recto a las primeras (tramado) pasando por encima o debajo de éstas. Un
tipo especial de telar sin lanzadera, conocido como el telar de inyección de
agua, usa un chorro de agua para impulsar las hebras de urdimbre. En forma
similar el telar de inyección de aire, un método tecnológicamente nuevo de
tejido, usa impulsos de aire secuénciales para impulsar la hebra del tramado. A
fin de evitar que se rompa la hebra de la urdimbre como consecuencia de la
fricción que se produce durante la operación en sí, con frecuencia es necesario
agregar al procesamiento una etapa conocida como engomado. (luna, 2004)
6.4 CHAMUSCADO O QUEMADO
Luna nos explica. “El tejido plano se somete a un proceso de flameado por
medio del cual se competa la eliminación de cascarillas y pelusas, resultando un
tejido de espesor uniforme.” (luna, 2004)
15
6.5 DESENCOLADO O DESENGOMADO
Operación que sirve para perfeccionar la calidad del tejido. Luna nos explica lo
siguiente.
En esta operación, previa al teñido, se remueve el agente encolante
empleado para los tejidos planos. El desengomado puede ser ácido o
enzimático; para ello puede utilizarse enzimas ácidas, detergentes alcalinos y
jabones disueltos en agua, para posteriormente enjuagar la tela (luna, 2004)
6.6 MERCERIZADO
Este proceso permite incrementar la resistencia tensil, lustre y la afinidad
de los colorantes sobre la fibra de algodón y fibras sintéticas celulósicas.
Consiste en impregnar la tela o el hilado con una solución fría de hidróxido de
sodio (15 a 30% en volumen). Este procedimiento se realiza manteniendo
estirado el hilado o tejido. En algunos casos se elimina posteriormente el álcali
con ayuda de algún ácido débil y se enjuaga con agua y vapor, provocándose la
consecuente descarga. En otros, el exceso de soda en la tela o el hilado es
aprovechado para el siguiente paso de descrude (luna, 2004)
6.7 LAVADO
Remueve la materia coloreada. Se utiliza sobre el algodón y algunas fibras
sintéticas después o en forma simultánea con el descrude y antes de teñido o
estampado. El material textil se trata con una solución diluida de los agentes
blanqueadores y tensoactivos. Después del blanqueo, la tela se enjuaga en agua
y luego se trata con sustancias reductoras que eliminan el exceso del agente
oxidante. (luna, 2004)
16
6.8 TEÑIDO
Etapa final del proceso de la tela. Luna nos cuenta lo siguiente.
Es la etapa más compleja; involucra una gran variedad de colorantes y
agentes auxiliar de teñido. La calidad de la tintura depende del equipamiento
empleado, la fórmula específica, los tintes y auxiliares de tinte que proveen el
medio químico para su difusión y fijación sobre la fibra (luna, 2004)
7. PRODUCTO TERMINADO
Glosario contabilidad de gestión (2013) nos dice.
Un producto es algo que surge mediante un proceso de producción. En el marco de una
economía de mercado, los productos son aquellos objetos que se compran y se venden
con el objetivo de satisfacer una necesidad.
Terminado, por otra parte, es aquello que ya está finalizado, acabado o completo. Es
posible diferenciar, en este sentido, entre lo que está terminado y lo que se encuentra
en desarrollo o todavía se seguirá modificando con algún fin.
Se conoce como producto terminado al objeto destinado al consumidor final. Se trata
de un producto, por lo tanto, que no requiere de modificaciones o preparaciones para
ser comercializado.
8. MATERIA PRIMA
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de
un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en
un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y
subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección
del producto final. (GERENCIA, 2018)
17
9. ALMACÉN
El almacén se puede definir como el espacio físico ubicado generalmente dentro de las
instalaciones de una empresa, en el que se depositan productos terminados, en proceso o
materias primas (Arrieta, 2010). Los niveles de servicio que ofrece un almacén son los
siguientes:
Disponibilidad de inventarios
Calidad de los inventarios (ausencia de mermas, conservación adecuada de las
mercancías).
Entregas perfectas (sin errores)
Soporte: Exactitud de inventarios, Información de inventarios, métodos de
almacenamiento y ventanas horarias
Otros servicios: empaques, embalajes, ensamblajes sencillos, control de calidad de la
mercadería, entre otros.
Los stocks en los almacenes pueden tener más de una clasificación, depende mucho del
manejo de los mismos y de la naturaleza de la mercadería que se almacena en ellos.
10. FUNCIONES DE ALMACEN
Para Ballou (2004), en un sistema de almacenamiento o manejo de mercancías distingue
tres actividades principales, estas son:
Carga y descarga: Para que un almacén funcione, de manera adecuada, es
necesario que tenga un control de ingreso y despacho. En el proceso de carga está
incluido el proceso de ubicación de la mercadería dentro del almacén, aunque en
otros almacenes ambos procesos se encuentran separados, como en los que se
18
requieren de un equipo especial para la descarga y otro para la ubicación. El
proceso de carga puede llegar a ser un poco más complicado que el de la descarga,
pues, en algunos almacenes, se realiza una inspección previa a los materiales que
se están retirando, además, según sea la naturaleza de la mercancía, en ciertas
ocasiones, se deberá pasar por un proceso de empaquetado.
Programación efectiva: Como en todo sistema bien organizado un almacén debe
preparar los recursos necesarios, calcular el tiempo que necesitará para realizarlas y
prevenir cualquier eventualidad. Las actividades que se deben programar, con la
debida anticipación, son las de compras, despachos e inventarios.
Traslación dentro del almacén: Esta función se ubica entre la carga y la descarga,
se refiere a lo que es el traslado físico de la mercadería dentro de las instalaciones
del almacén, es decir de una ubicación a otra. Por tanto generan mayor cantidad de
pérdidas, sea por manipuleo interno, un mal ingreso no verificado o ubicación
errada. Esta actividad suele ser realizada con ayuda de los equipos de los cuales el
almacén dispone como: carretillas, montacargas, entre otros.
11. ZONIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN
Para Ernesto Dávila (2007). A mayor volumen de ítems en un almacén se requiere
mayor espacio y por lo tanto una adecuada zonificación para realizar los procesos de
forma eficiente.
La cantidad de tiempo disponible para el procesamiento de la orden de pedido, el
tamaño de las zonas de picking y el número de pickers disponible, depende del número
total de SKUs en el almacén.
19
Para mejorar la eficiencia de los procesos de un sistema logístico se deben tener en
cuenta tres consideraciones:
En el Picking: Asignar a los artículos, órdenes de procesamiento por lotes y
zonificación
En el recorrido: Determinar la ruta de un picker especificando la secuencia de ítems a
recolectar para la obtención de un tiempo de recorrido óptimo.
En el almacenamiento: Asignar ubicaciones a los productos, pudiendo utilizar criterios
como el análisis ABC para clasificarlos en categorías. Por otro lado el almacenamiento
basado en categorías (CBS) ha mostrado ahorros importantes con respecto al
almacenamiento aleatorio.
12. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE TEXTILES
Para poder almacenar rollos de tela, se tienen algunas recomendaciones que ayudan
a que el producto no se deteriore como, por ejemplo:
Evitar que las piezas o los rollos se golpeen, sobre todo al momento del guardado,
ya que quedaran por cierto tiempo en esa posición
No almacenar las telas por un periodo mayor a 6 meses.
Los rollos de tela deberán colocarse siempre en forma horizontal, no verticalmente
ni horizontal cruzado.
Las telas, al momento de almacenarlas, deben estar protegidas de la humedad, el
calor, la luz solar, el polvo. Otros factores de los que hay que proteger a las telas
son la luz de lámparas fluorescentes y químicos.
20
En relación a la humedad y la temperatura, la gestión de almacenamiento de
textiles debe tomar las siguientes consideraciones:
Mantener los niveles de temperatura de 15 ºC hasta 25 ºC y para humedad de 40%
a 60%, constantes.
Debe existir circulación de aire, para evitar la concentración de humedad, sin
embargo, las entradas de aire deben tener un filtro.
Evitar limpiar el piso con traperos mojados
Las telas no deben ser guardadas en espacios subterráneos o áticos propensos a la
humedad extrema.
Las cañerías deben ser ubicadas fuera de las colecciones.
Otros factores que influyen en el deterioro de las telas son el polvo y la
contaminación ya que pueden producir alteraciones de colores, destrucción de
fibras por lo cual se debe considerar:
No usar bolsas de polietileno porque son electrostáticas y atraen el polvo,
además cuando están selladas son peligrosas por su poca porosidad
No usar bolsas delgadas porque hacen que la tela se torne amarrilla
Limpiar periódicamente los materiales.
Cuando sea posible usar materiales de empaque libres de antioxidantes
fenólicos. Usar películas de empaque que no permitan la penetración de gas.
De ser posible evite el uso de vehículos con motores de combustión interna en
bodegas, áreas de almacenamiento e instalaciones de proceso.
Asegúrese de remover gases dañinos y mantener las áreas de almacenamiento e
instalaciones de proceso bien ventiladas.
21
13. ABASTECIMIENTO
Crous Alyail (2005) nos explica lo siguiente. El abastecimiento o aprovisionamiento es
la función logística mediante la cual se provee a una empresa de todo el material
necesario para su funcionamiento. Su concepto es sinónimo de provisión o suministro.
Las actividades incluidas dentro de este proceso son las siguientes:
CÁLCULO DE NECESIDADES: Es una actividad propia del planeamiento
logístico. Las necesidades de abastecimiento involucran todo aquello que se
requiere para el funcionamiento de la empresa, en cantidades específicas para un
determinado período de tiempo, para una fecha señalada, o para completar un
determinado proyecto.
El cálculo de las necesidades se materializa con los pedidos o la requisición. Las
necesidades de abastecimiento para una empresa determinada pueden ser por
consumo, reemplazo, reserva o seguridad, necesidades iniciales y necesidades para
proyecto. Dentro de esta actividad se debe considerar al factor tiempo.
COMPRA O ADQUISICIÓN: Esta actividad tiene por objetivo realizar las
adquisiciones de materiales en las cantidades necesarias y económicas en la calidad
adecuada al uso al que se va a destinar, en el momento oportuno y al precio total
más conveniente.
Los principales objetivos específicos de esta actividad son:
o Mantener la continuidad del abastecimiento.
o Pagar precios justos, pero razonablemente bajos por la calidad adecuada.
o Mantener existencias económicas compatibles con la seguridad y sin prejuicios
para la empresa.
22
o Evitar deterioros, duplicidades, desperdicios, etc., buscando calidad adecuada.
o Buscar fuentes de suministros, alternativas y localizar nuevos productos y
Materiales.
o Mantener costos bajos en el departamento, sin desmejorar la actuación.
o Estudiar e investigar nuevos procedimientos continuamente; preocuparse por la
permanente capacitación del personal; y, mantener informado al gerente de
logística o gerente general acerca de la marcha del departamento.
OBTENCIÓN: La obtención empieza con el pedido y tiene por finalidad contribuir
a la continuidad de las actividades, evitando demoras y paralizaciones, verificando
la exactitud y calidad de lo que se recibe.
ALMACENAMIENTO: Este implica la ubicación o disposición, así como la
custodia de todos los artículos del almacén, que es la actividad de guardar artículos
o materiales desde que se producen o reciben hasta que se necesitan o entregan.
Los principales aspectos de esta actividad son:
o Control de la exactitud de sus existencias.
o Mantenimiento de la seguridad.
o Conservación de los materiales.
o Reposición oportuna.
DESPACHO O DISTRIBUCIÓN: Consiste en atender los requerimientos del
usuario, encargándose de la distribución o entrega de la mercadería solicitada. Para
que los requerimientos de los usuarios sean atendidos con prontitud, es necesario
contar con el embalaje o empaque para asegurarnos que las cantidades y calidades
de los artículos o materiales sean correctas. Es igualmente importante en esta
23
función asegurar el control de la exactitud de los artículos que se despachan, así
como la rapidez de su ejecución para cumplir con los plazos solicitados.
CONTROL DE STOCKS: Como objetivo de esta actividad debemos plantear el
asegurar una cantidad exacta en abastecimiento en el lugar y tiempo oportuno, sin
sobrepasar la capacidad de instalación.
Con un control preciso y exacto se garantiza un control efectivo de todos los
artículos de abastecimiento.
UTILIZACIÓN DE DESPERDICIOS: Esto con el fin de tomar las medidas más
ventajosas.
14. LOGÍSTICA
Para Giraldo Lopez Jose (2011), en sus principios la logística no era más que tener el
producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, en la
actualidad este conjunto de actividades ha sido redefinidas hoy en día son todo un
proceso. La misión fundamental de la Logística empresarial es colocar los productos
adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las
condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad de la
firma. La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las mejores
condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la gestión de los medios
necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de transportes,
informática…) y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean
adecuados. La logística es “el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a
cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución”
(RAE: 2001)
24
En el ámbito empresarial existen múltiples definiciones del término logística, que ha
evolucionado desde la logística militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la
técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e
información.
Es una disciplina encargada de gestionar flujos de materia, energía e información; a un
sistema que debe proveer los recursos necesarios para prestar el servicio o llevar el
producto: en la cantidad requerida, con la calidad exigida, en el tiempo exigido, a un
bajo costo y en beneficio de la comunidad social. “La logística es fundamental para el
comercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la
producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia”. (Cedillo:
2008)
Según Council of SupplyChain of Management Professionals, CSCMP anteriormente
conocido como Council of Logistics Management, CLM) “La Logística es aquella
parte de la gestión de la Cadena de Suministro que planifica, implementa y controla el
flujo -hacia atrás y adelante- y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes,
servicios e información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo con
el objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores”. (CSCMP: 2008)
La logística es “el movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el
lugar correcto en el momento apropiado“. (Franklin: 2004)
La logística cumple una función principal de servicio, apoyando las operaciones de
producción y de marketing, agregando al producto un importante valor de oportunidad.
Una acción logística bien diseñada, coordinada con marketing y orientada al cliente, es
25
una de las herramientas más contundente para crear fidelidad vía mayor valor al
producto que se entrega. Otros beneficios son el aumento de la rentabilidad por
disminución de costos, y el manejo de inventarios para un retorno rápido de la
inversión son definitivos también metas de logística y marketing. Los problemas
clásicos que se observan cuando existen inconvenientes en el sistema logístico de
distribución y que obligan a replantear la situación son:
Imposibilidad de comprometer fecha cierta de entrega a los clientes
Deficiente información sobre las entregas realizadas
Stocks de productos inadecuados y mal distribuidos
Lapsos excesivos entre la forma del pedido y su entrega
Equipamientos e instalaciones deficientes – obsoletas
Deficiente respuesta a los reclamos de los clientes
Sistemas orientados a la faz contable y no a la gestión logística
Distribución inelástica y muy apegada a lo tradicional
Desconocimiento de los costos reales
Incertidumbre sobre la calidad de servicio ofrecida.
Insatisfacción de los clientes.
Para suministrar eficazmente los productos y servicios, las Organizaciones deben
definir claramente, antes de establecer su política de distribución, los siguientes puntos:
Las exigencias del servicio requerido
Los mejores métodos para satisfacerlas
Los sistemas de transporte y entrega de los productos
Los niveles de existencias apropiados y su seguimiento en línea
26
La ubicación de depósitos y Centros de Distribución.
Los canales de comercialización adecuados para cada línea.
La fijación de los distintos estándares de servicio debe tener como objetivo
conformar el 100 % de la expectativa de los clientes, y entre los mismos
encontramos:
Ciclo de plazo de pedido
Frecuencia y fiabilidad de entrega
Disponibilidad de stock
Calidad de la documentación
Restricciones en el tamaño del pedido
Pedidos completos cumplimentados
Facilidad en la recepción
Cumplimiento de plazos
15. MONTACARGA TRILATERAL
La página Mecalux Esmena nos cuenta:
Los montacargas trilaterales y las carretillas bilaterales son máquinas para trabajar en
pasillos estrechos (de entre 1.500 y 1.800 mm), gracias a lo cual se aumenta
considerablemente la capacidad de almacenaje. Estas carretillas pueden alcanzar alturas
de elevación de la carga por encima de los 14 m.
Presentan ciertas limitaciones que se han de tomar en consideración:
Requieren de una muy buena nivelación del suelo del almacén sobre el que se
desplazan.
27
Han de ir guiadas mediante perfiles colocados a ambos lados del pasillo o bien
filoguiadas, o incluso láserguiadas, de similar forma a las LGV.
No giran en el pasillo, sino que son las horquillas las que realizan el movimiento
necesario para coger o dejar los pallets. Es por ello que estas máquinas están
pensadas para trabajar dentro de los pasillos de almacenaje. Fuera de ese espacio,
las maniobras son lentas por lo que tienen que optimizar los movimientos.
(MECALUX ESMENA; recuperado de https://www.mecalux.es/manual-
almacen/carretillas/carretilla-trilateral)
16. APILADORES HIDRAULICOS
Es un vehículo usado para levantar cargas, cargar y descargar a gran altura, pero a poca
distancia de transportación. Como no se generan chispas o campos magnéticos, este
apilador es especialmente aconsejable para poner cargas en camiones, y la carga y
descarga de líquidos flamables, peligrosos y prohibidos en talleres mecánicos, almacenes,
muelles, estaciones y patios, etc. El apilador se caracteriza por tener un levante suave,
arrinconamiento flexible, y operación muy conveniente, etc. Para asegurar una operación
segura y confiable, las ruedas universales están equipadas con aditamento de freno, las
cuales son herramienta ideal para reducir la intensidad de trabajo, mejorando la eficiencia
de producción y consiguiendo una carga y descarga segura.
17. PALLET
Los pallets son plataformas rígidas portátiles que se usan para consolidar envíos y permitir
el fácil traslado de carga. Los pallets de calidad están hechos generalmente de madera o
plástico y pueden pesar entre 9 y 31 kilogramos. Los pallets deben ser lo suficientemente
28
grandes para acomodar el envío sin que sobresalga. Cualquier objeto que sobresalga de las
orillas del pallet puede sufrir daño causado por perforaciones, abrasiones o compresión.
18. DESHUMIDIFICADORES
El deshumidificador es un aparato de aspecto similar al del aire acondicionado, contribuye
a 'sacar' del aire el agua que le sobra, almacenándola en un depósito o llevándola
directamente a un desagüe. Dada la diversidad de modelos, sistemas, capacidades y
potencias, el gasto energético vendrá determinado por el sistema escogido y las
condiciones en las que deba trabajar el aparato.
Los deshumidificadores son aparatos especialmente concebidos para dar una solución
inmediata, rápida y eficaz a todos los problemas originados por el exceso de humedad, sin
necesidad de instalación en el caso de los pequeños equipos domésticos, y mínimos gastos
de instalación y mantenimiento en los equipos industriales y de mayor capacidad del aire.
Estos aparatos, capaces de lograr que el calor no sea tan pegajoso en verano, funcionan
según el principio de la condensación. El aire húmedo es aspirado por el ventilador y se
hace pasar a través de la batería del evaporador, donde se enfría por debajo de su
temperatura de rocío. De esta forma, "la humedad contenida en el aire se condensa en
forma de agua y es recogida en la bandeja de condensación de donde es evacuada a una
tubería de desagüe". El aire frío y seco pasa a través de la batería condensadora donde es
recalentado y enviado nuevamente al recinto. Los deshumidificadores se presentan muchas
veces como la única opción que contribuye a evitar serios problemas de habitabilidad y
mal aprovechamiento de espacios a causa de un alto porcentaje de humedad en el aire.
Incluso, solucionan problemas domésticos. En verano evitan que la humedad se 'instale' en
las viviendas y en invierno, en casas donde se condensa el calor, evita que se formen las
29
molestas 'goteras' que pueden, incluso, provocar importantes daños materiales en el hogar.
No obstante, sus ventajas van más allá: "en viviendas, locales comerciales e industrias
estos equipos no sólo extraen la humedad sobrante sino que también permiten mantener el
porcentaje de humedad de forma automática, controlada y constante", y se extienden hasta
el ámbito sanitario. Esto último es debido a que mantienen el porcentaje de humedad
aconsejable para la salud y el confort humano, evitando futuras enfermedades y dolencias
óseas, consecuencia de un entorno constantemente húmedo. "Los ácaros, para desarrollarse
de forma óptima, necesitan una temperatura de 25ºC y una humedad del 85%. En zonas de
mayor humedad, un deshumidificador puede reducir notablemente el crecimiento de los
ácaros y de los hongos, siempre y cuando se utilice de forma constante y en lugares
cerrados", detalla. En este sentido, hay que tener en cuenta que el porcentaje de humedad
relativa adecuado para el confort y la salud está entre el 45% y el 55% sea verano o
invierno. "Lo ideal es conseguir que siempre, se tenga o no calefacción o aire
acondicionado, ese porcentaje se mantenga". Además, manteniendo estos niveles, se
previene la proliferación de moho y bacterias y los consiguientes malos olores que se
derivan de ellos; evitan las anomalías y daños a equipos electrónicos y mecánicos, como la
corrosión; evitan el deterioro de elementos de decoración como cortinas o alfombras,
cuadros, pergaminos; reducen las dolencias de las vías respiratorias; ayudan a prevenir
problemas de salud tales como articulaciones dolorosas o exceso de sudoración, e, incluso,
previenen el deterioro de sustancias orgánicas como los productos alimenticios.
30
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
Tejidos Alhambra S.A.C es una empresa que se dedicaba solo a la importación y
comercialización de telas tales como Denim, Drill, Gabardina, Pana, Terciopelo, entre muchas
otras más. Sin embargo hace 5 años cambio de rubro y paso a ser fabricante
El crecimiento de la empresa es de 5% anual y se sostiene en la gestión estratégica, que
primeramente desarrolla la investigación de los mercados, la que determina: preferencias,
cambios en el comportamiento de consumo de la población adulta del Perú, tendencias de los
sectores que atiende y por último el consumo de los siguientes años. Es por ello que para
diseñar la nueva planta se tomó esta información, debido a que su funcionamiento está
proyectado para 12 años.
Dicha planta estará localizada en el distrito de Salaverry, Trujillo – La Libertad con una
ubicación especifica en: Autopista Salaverry km 4.5 (referencia: frente a HKS Almacenes)
Esta decisión estratégica fue tomada con la finalidad de reducir costos de transporte, ya que la
empresa fue posicionada cerca al Puerto Marítimo de Salaverry. Así como también por el
clima tropical de la ciudad. En invierno hay mucho menos lluvia que en verano. De acuerdo
con Köppen y Geigerel clima se clasifica como Aw. La temperatura media anual es 23.3 ° C.
La precipitación es de 906 mm al año. El periodo más húmedo del año dura 4 meses, donde la
comodidad es bochornosa e insoportable, llegando a un porcentaje de humedad del 74% en
algunos días. Por tal motivo se implementara deshumidificadores que ayudaran a reducir la
humedad de manera inmediata
31
Fuente: (GOOGLE MAPS)
Para el diseño del proceso productivo y almacenes de materia prima y productos terminados,
se deberá tomar en cuenta los tipos de bobinas a utilizar, la longitud de las fajas
transportadoras, así como las máquinas de acarreo que se utilizarán para el transporte de las
unidades de pedido. Es por eso que estimamos un tamaño de 300885.36
En cuanto al objetivo principal es proponer el diseño de los procesos para la producción de
distintos tipos de tela Drill y almacenes (materia prima, producto terminado);logrando la
optimización de espacio. Así como también garantizar el suministro continuo de los materiales
y medios de producción requeridos para asegurar los servicios de forma continua.
32
CAPÍTULO 2: DISEÑO
12. TIPO O ESTRATEGIA DE ALMACENAMIENTO
12.1. PRODUCTO TERMINADO
Este diseño de almacenaje será determinado por zonas de acuerdo a los tipos de tela
drill, lo cual dará cabida a decenas de miles de tela, así como también una rápida
localización de cada rollo.
Muchas empresas que utilizan este tipo de almacenaje tienen dificultades, es por eso
que hemos decidido añadir racks de flujo de almacenamiento permitiendo así trabajar
en base “Primero en entrar- Primero en salir” lo cual asegurara que el producto no se
estanque. Además las estructuras de almacenaje no son muy voluptuosas esto
permitirá una ventilación adecuada al producto.
Dicho almacén está proyectado a cumplir con sus funciones durante los próximos 12
años, estimando un crecimiento productivo del 5% anual.
Ilustración 1: Racks de flujo de almacenamiento
Fuente: (EDWAR)
33
12.1.1. Equipos de almacenamiento
Amplios racks de flujo de almacenamiento con una inclinación gravitacional
determinada, cuyos rodillos están fijados al haz del estante que permiten poner
los pallet en la parte más alta y deslizándose a la parte más baja por la gravedad
de la tierra.
Estructura del sistema de almacenamiento de alta capacidad:
1.Marco vertical (soportes verticales), incluyendo el refuerzo horizontal,
refuerzo diagonal, espaciador de la fila
2.Vigas y rodillos
3.Separador, tablero de la cabeza, tablero trasero, amortiguador
4.Soporte del capítulo, protector de la columna, tornillo, pernos seguros
Ilustración 2: Racks de flujo de almacenamiento
Fuente: (EDWAR)
34
Ya que el diámetro exterior de cada rollo de tela es 0.3 m y estas serán
agrupadas en paquetes de 4 rollos de ancho, obteniendo un paquete de 1.2 m.
Considerando que habrán 4 pallets de ancho en cada rack y 10 cm de columna
de soporte y espacio entre cada división. Siendo así 5.3 m de ancho por cada
rack.
El rollo de tela (y pallet) tiene un largo de 1.2 m y habrán 20 pallets de largo,
con columnas de 10 cm para soporte y espacio entre división. Obteniéndose así
un rack de 26.1 m de largo.
Cada rack tendrá 7 pisos de alto y en cada piso habrán 6 rollos apilados, además
un pallet de 14 cm de alto, rodillos de 5 cm de diámetro y un espacio entre los
rollos y el siguiente piso de 8cm. Obteniendo así un rack de 14.64 m de altura
35
Además utilizaremos pallet (armazón de madera, plástico u otro material
empleado en el movimiento de carga, para facilitar el levantamiento y manejo
con pequeñas grúas hidráulicas) con dimensiones de: 1.2 m *1.2m para agrupar
las bobinas de tela y permitir un correcto deslizamiento a través de los racks.
Ilustración 3: Pallet
Fuente: (MONTERREY)
Para apilar los royos de tela se usara zunchos plásticos previniendo que los
royos se muevan o se caigan por algún movimiento. Caracteristicas:
Zuncho 100% reciclable, por ser hecho de polipropileno.
Alta resistencia a la ruptura.
Medidas 5/8”, ½ " ,3/8.
Ilustración 4: zunchos pasticos
Fuente: (SOLPACK)
36
12.1.2. Sistemas o equipos de acarreo
Se ha considera Montacargas Trilaterales serie TSP 7000 o también llamados
Triple mástil destinado para descargar los insumos de la zona de carga y
llevarlos a sus respectivos racks de almacenamiento. Así como también para
trasladar el producto terminados a los vehículos para su distribución. Estas
maquinarias poseen un máximo alcance con un menor consumo de energía y
cuentan con un diseño ergonómico para el operador.
CARACTERISTICAS:
Montacargas Trilaterales o Triple mástil (Serie TSP 7000)
Capacidad: 1.000 kg, 1.250 kg, 1.500 kg
Altura de elevación: 17.145 mm
Alimentación: 80 voltios
Ilustración 5: trilateral
Fuente: (CROWN)
37
También consideramos usar apiladores hidráulicos modelo AYERBE AY-2500-APM
con la finalidad de apoyar el trabajo realizado por los montacargas si se requiere la
situación. Así como también transportara los pedidos empaquetados al despacho.
Ilustración 6: Apiladores hidráulicos
Fuente: (INDOOSTRIAL)
Especificaciones técnicas:
Capacidad de carga máxima: 1000 Kg.
Elevación máxima: 2500 mm.
Altura mínima: 88 mm.
Mínimo radio de giro: 1250 mm.
Medidas palas: 1170 x 160 mm.
38
13. CÁLCULO DE NECESIDADES DE MP, PT, INSUMOS A SER ALMACENADOS
13.1. Cantidad de tela en un rollo
Las telas serán almacenadas en bobinas de máximo 20 kg de peso. Esto implica que
debemos calcular cuántos metros de tela entrarán en una bobina, teniendo en cuenta
que cada tipo y calidad de tela tiene una densidad distinta. La longitud de la bobina
(ancho de tela) debe ser de 1.2 m. El tubo interno de la bobina tiene 10 cm de
diámetro interno y 5 mm de espesor. El material de este tubo es de cartón prensado y
tiene un gramaje de 2500 gr/m2. Consideramos que el peso total de la bobina incluye
también el del tubo de cartón.
Teniendo en cuenta que el peso de la tela es 18.8219 kg, calculamos la cantidad en
metros de tela que habrán en cada rollo de acuerdo a cada tipo de tela Drill,
empleando el cuadro de densidad (suministrado por la empresa) y utilizando la
siguiente fórmula:
39
METROS DE TELA POR ROLLO
COTTON 100 COTTON 84 COTTON 58 POLICOTTONPOLIRAYON
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 14/1 71 73 78 83 87
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 12/1 73 75 80 85 90
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 8/1 56 58 62 68 75
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 20/1 70 72 78 82 90
URDIMBRE 24/1 - TRAMA 8/1 78 81 84 87 90
URDIMBRE 5/1 - TRAMA 5/1 32 49 68 83 87
URDIMBRE 8/1 - TRAMA 8/1 35 58 71 78 80
URDIMBRE 50/2 - TRAMA 50/2 45 48 53 49 49
URDIMBRE 18/1 - TRAMA 18/1 44 45 46 47 49
URDIMBRE 35/1 - TRAMA 24/2 85 90 93 96 98
URDIMBRE 16/1 - TRAMA 16/1 60 68 75 83 83
13.2. Número de rollos de tela
La empresa Tejidos Alhambra planea producir, según proyecciones del área de ventas
a corto plazo cinco tipos de tela Drill: Cotton 100, Cotton 84, Cotton 58, Policotton y
Polirayón; en cantidades (gramos) que se muestran a continuación:
PRODUCCION MENSUAL EN GRAMOS
COTTON 100 COTTON 84 COTTON 58 POLICOTTON POLIRAYON
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 14/1 79,300,000 72,174,000 136,311,000 80,318,000 56,903,000
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 12/1 63,099,000 57,547,000 107,509,000 63,892,000 45,652,000
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 8/1 45,708,000 41,847,000 76,592,000 46,259,000 33,575,000
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 20/1 93,088,000 84,621,000 160,824,000 94,298,000 66,478,000
URDIMBRE 24/1 - TRAMA 8/1 59,805,000 54,574,000 101,653,000 60,552,000 43,364,000
URDIMBRE 5/1 - TRAMA 5/1 79,228,000 72,109,000 136,183,000 80,245,000 56,853,000
URDIMBRE 8/1 - TRAMA 8/1 84,006,000 76,422,000 144,677,000 85,089,000 60,171,000
URDIMBRE 50/2 - TRAMA 50/2 72,407,000 65,951,000 124,057,000 73,330,000 52,116,000
URDIMBRE 18/1 - TRAMA 18/1 70,837,000 64,533,000 121,265,000 71,737,000 51,025,000
URDIMBRE 35/1 - TRAMA 24/2 91,622,000 83,298,000 158,217,000 92,811,000 65,460,000
URDIMBRE 16/1 - TRAMA 16/1 45,587,000 41,739,000 76,377,000 46,137,000 33,491,000
40
Para convertir la producción en gramos a metros, se ha empleado la tabla de densidad.
Empleando la siguiente fórmula:
PRODUCCION MENSUAL EN METROS
COTTON 100 COTTON 84 COTTON 58 POLICOTTON POLIRAYON
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 14/1 297,673 279,744 567,963 352,272 263,440
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 12/1 244,570 228,361 459,440 287,802 217,390
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 8/1 137,014 129,157 250,301 167,605 133,234
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 20/1 347,862 323,475 670,100 409,280 316,562
URDIMBRE 24/1 - TRAMA 8/1 249,188 235,639 452,999 280,333 206,495
URDIMBRE 5/1 - TRAMA 5/1 134,467 187,784 493,417 351,952 263,208
URDIMBRE 8/1 - TRAMA 8/1 155,222 234,136 548,019 354,538 257,141
URDIMBRE 50/2 - TRAMA 50/2 172,398 166,543 350,444 190,964 137,003
URDIMBRE 18/1 - TRAMA 18/1 163,975 153,650 297,218 178,985 132,878
URDIMBRE 35/1 - TRAMA 24/2 412,712 396,657 784,807 474,494 340,938
URDIMBRE 16/1 - TRAMA 16/1 146,112 151,228 303,083 202,355 148,453
41
Para hallar la cantidad de rollos de tela Drill, empleamos la siguiente fórmula:
PRODUCCION MENSUAL DE ROLLOS DE TELA
COTTON 100 COTTON 84 COTTON 58 POLICOTTON POLIRAYON
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 14/1 4,213 3,835 7,242 4,267 3,023
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 12/1 3,352 3,057 5,712 3,395 2,425
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 8/1 2,428 2,223 4,069 2,458 1,784
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 20/1 4,946 4,496 8,545 5,010 3,532
URDIMBRE 24/1 - TRAMA 8/1 3,177 2,899 5,401 3,217 2,304
URDIMBRE 5/1 - TRAMA 5/1 4,209 3,831 7,235 4,263 3,021
URDIMBRE 8/1 - TRAMA 8/1 4,463 4,060 7,687 4,521 3,197
URDIMBRE 50/2 - TRAMA 50/2 3,847 3,504 6,591 3,896 2,769
URDIMBRE 18/1 - TRAMA 18/1 3,764 3,429 6,443 3,811 2,711
URDIMBRE 35/1 - TRAMA 24/2 4,868 4,426 8,406 4,931 3,478
URDIMBRE 16/1 - TRAMA 16/1 2,422 2,218 4,058 2,451 1,779
SUBTOTALES 41,690 37,978 71,388 42,220 30,023
TOTAL 223,300
Obteniendo un total de 223300 rollos de tela Drill.
14. CÁLCULO DE ANDAMIOS, PARIHUELAS, CAJAS, OTROS
Los rollos de Denim serán agrupados en paquetes de 24 bobinas, dispuestas sobre un
pallet. Por lo que contaremos con 9305 pallets.
Estos serán distribuidos en racks, ubicando 4 pallets de ancho, 20 de largo, en un total de 7
pisos en cada rack. Por lo que habría espacio para 560 pallets en cada estante.
Por lo que se necesitará de 17 racks aproximadamente para satisfacer las necesidades de la
producción de la empresa.
42
15. DIMENSIONES DE PASADIZOS
El ancho de pasadizos horizontales entre racks será de 1 metros
El ancho de pasadizos verticales entre racks y paredes será de 2.5 metros permitiendo así
que el trilateral pueda girar. El pasillo principal será de 3m
16. DIMENSIONES AREAS DE RECEPCION, ARMADO, DESPACHO, SSHH. OTROS
AREA DE RECEPCION Y AREA DE DESPACHO
Estas áreas serán destinadas para el ingreso de producto terminado al almacén y para la
salida del producto terminado de la planta. Tendrá forma de rectangular. Ambas áreas
tendrán las mismas dimensiones aprovechando al máximo los espacio. Las medidas son:
19.95 m
Área
7m
Total
43
17. LAY OUT DE ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO
Obteniendo un área total de
44
CAPÍTULO 3: ALMACEN DE MATERIA PRIMA (HILOS)
Y DISEÑO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN PROPUESTO
(DOP Y EQUIPAMIENTO REQUERIDO)
1. TIPO O ESTRATEGIA DE ALMACENAMIENTO
1.1 Materia Prima
Este diseño de almacenaje será determinado por racks de flujo, lo cual dará cabida a
millones de rollos de hilo, así como también nos permitirá una rápida ubicación y un
fácil acceso a cada rollo de tela.
Ilustración 7: Racks de flujo de almacenamiento
Fuente: (EDWAR)
45
1.2 Equipos de almacenamiento
Se usaran racks de flujo de almacenamiento con una inclinación gravitacional al
igual que el almacén de producto terminado. Los rollos de hilo estarán
empaquetados en cajas, lo cual permitirá poner los pallet en la parte alta de cada
rack y se deslice a la parte más baja por la gravedad de la tierra.
Estructura del sistema de almacenamiento de alta capacidad:
Marco vertical (soportes verticales), incluyendo el refuerzo horizontal,
refuerzo diagonal, espaciador de la fila
Vigas y rodillos
Separador, tablero de la cabeza, tablero trasero, amortiguador
Soporte del capítulo, protector de la columna, tornillo, pernos seguros
Ilustración 8: Racks de flujo de almacenamiento
Fuente: (EDWAR)
46
Cada rollo de hilo tendrá un peso de 1kg y en cada pallet habrá 160 rollos cada
pallet. Por lo tanto cada pallet sostendrá un peso de 160 kg
El diámetro exterior de cada rollo de hilo es 0.30 m y estas serán agrupadas en
paquetes en cajas de 4 rollos de base por caja y se pondrán 4 cajas de base en
cada rack ocupando así la totalidad del pallet de 1.2 m. Considerando que
habrán 18 pallets de ancho en cada rack y 10 cm de columna de soporte y
espacio entre cada división. Siendo así 23.4 m de ancho por cada rack.
La caja de los rollos de base (y pallet) tiene un largo de 1.2 m y habrán 40
pallets de largo, con columnas de 10 cm para soporte y espacio entre división.
Obteniéndose así un rack de 52.1 m de largo.
Cada rack tendrá 9 pallet de alto y en cada pallet habrá dos pisos de cajas
apilados, además un pallet de 14 cm de alto, rodillos de 5 cm de diámetro y un
espacio entre pisos de 8cm. Obteniendo así un rack de 13.56 m de altura
47
Además utilizaremos pallet (armazón de madera, plástico u otro material
empleado en el movimiento de carga, para facilitar el levantamiento y manejo
con pequeñas grúas hidráulicas) con dimensiones de: 1.2 m *1.2m para agrupar
las cajas de rollos de hilo
Ilustración 9: Pallet
Fuente: (MONTERREY)
1.3 Sistemas o equipos de acarreo
Se ha considera Montacargas Trilaterales serie TSP 7000 o también llamados
Triple mástil destinado para descargar los insumos de la zona de carga y
llevarlos a sus respectivos racks de almacenamiento. Así como también para
trasladar la materia prima a la planta para el respectivo proceso. Estas
maquinarias poseen un máximo alcance con un menor consumo de energía y
cuentan con un diseño ergonómico para el operador.
48
CARACTERISTICAS:
Montacargas Trilaterales o Triple mástil (Serie TSP 7000)
Capacidad: 1.000 kg, 1.250 kg, 1.500 kg
Altura de elevación: 17.145 mm
Alimentación: 80 voltios
Ilustración 10: trilateral
Fuente: (CROWN)
49
También consideramos usar apiladores hidráulicos modelo AYERBE AY-2500-APM con la
finalidad de apoyar el trabajo realizado por los montacargas si se requiere la situación. Así
como también transportara los pedidos empaquetados al despacho.
Ilustración 7: Apiladores hidráulicos
Fuente: (INDOOSTRIAL)
Especificaciones técnicas:
Capacidad de carga máxima: 1000 Kg.
Elevación máxima: 2500 mm
Altura mínima: 88 mm
Mínimo radio de giro: 1250 mm
Medidas palas: 1170 x 160 mm
50
2. CÁLCULO DE NECESIDADES DE MATERIA PRIMA A SER ALMACENADA
PRODUCCION MENSUAL EN METROS
COTTON 100 COTTON 84 COTTON 58 POLICOTTONPOLIRAYON
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 14/1 297,673 279,744 567,963 352,272 263,440
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 12/1 244,570 228,361 459,440 287,802 217,390
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 8/1 137,014 129,157 250,301 167,605 133,234
URDIMBRE 20/1 - TRAMA 20/1 347,862 323,475 670,100 409,280 316,562
URDIMBRE 24/1 - TRAMA 8/1 249,188 235,639 452,999 280,333 206,495
URDIMBRE 5/1 - TRAMA 5/1 134,467 187,784 493,417 351,952 263,208
URDIMBRE 8/1 - TRAMA 8/1 155,222 234,136 548,019 354,538 257,141
URDIMBRE 50/2 - TRAMA 50/2 172,398 166,543 350,444 190,964 137,003
URDIMBRE 18/1 - TRAMA 18/1 163,975 153,650 297,218 178,985 132,878
URDIMBRE 35/1 - TRAMA 24/2 412,712 396,657 784,807 474,494 340,938
URDIMBRE 16/1 - TRAMA 16/1 146,112 151,228 303,083 202,355 148,453
SUB TOTAL DE METROS DE TELA MENSUAL 2,461,192 2,486,375 5,177,790 3,250,578 2,416,742
Con ayuda del Excel calculamos la cantidad de metros de hilo que tendremos para cada línea
de producción tanto de urdimbre como de trama.
URDIMBRE
61 100 2401.574803 HILOS
2.54 KMETRO
1.2 2402 2,416,742 1.04 7243375970 METROS DE TELA
ANCHO METRO X TIPO METROS DE LARGO
MARGEN DE ERROR
TRAMA
43 100 1692.913386 HILOS
2.54 KMETRO
1.2 1693 2,416,742 1.05 5155082362 METROS DE TELA
ANCHO METRO X TIPO METROS DE LARGO
MARGEN DE ERROR
51
Obteniendo como resultados en cada línea de producción la siguiente cantidad de
metros de hilo:
METROS TOTALES DE HILO
COTTON 100 COTTON 84 COTTON 58 POLICOTTON POLIRAYON
URDIMBRE 7,243,375,970 7,452,076,183 15,518,691,482 9,742,520,082 7,243,375,970
TRAMA 5,155,082,362 5,303,613,487 11,044,592,062 6,933,713,457 5,155,082,362
SUB TOTAL 12,398,458,332 12,755,689,670 26,563,283,544 16,676,233,539 12,398,458,332
Cada rollo va a tener 5000 metros de hilo por lo tanto obtendríamos la siguiente cantidad de
tollos de tela
CANTIDAD DE ROLLOS DE HILO
COTTON 100 COTTON 84 COTTON 58 POLICOTTONPOLIRAYON
URDIMBRE 1,475,320 1,490,415 3,103,738 1,948,504 1,448,675
TRAMA 1,049,979 1,060,723 2,208,918 1,386,743 1,031,016
SUB TOTAL 2,525,299 2,551,138 5,312,656 3,335,247 2,479,691
TOTAL 16,204,031
3. CÁLCULO DE ANDAMIOS, PARIHUELAS, CAJAS, OTROS
Los rollos de hilo serán agrupados en cajas de 20 rollos, y se dispondrá de 8 cajas por cada
pallet. Obteniendo asa 160 rollos de hilo en cada pallet. Tendremos 101276 pallets
Estos serán distribuidos en racks, ubicando 36 pallets de ancho, 40 de largo, en un total de
9 pisos en cada rack. Por lo que habría espacio para 12960 pallets en cada estante.
Por lo que se necesitará de 8 racks aproximadamente para satisfacer las necesidades de la
producción de la empresa.
52
4. DIMENSIONES DE PASADIZOS
El ancho de pasadizos horizontales entre racks será de 2 metros, ya que no habrá trabajo a
realizar en esa zona.
El ancho de pasadizos verticales entre racks y paredes que serán los pasadizos de entrada
será de 3 metros permitiendo así que el trilateral pueda girar. El pasillo principal o
pasadizo de salida también será de 3m y los pasadizos alternos que sirven para un
transporte mas rápido será también de 3 m
5. DIMENSIONES AREAS DE RECEPCION, ARMADO, DESPACHO Y SSHH
AREA DE RECEPCION Y AREA DE DESPACHO
Esta área será destinada para el ingreso de materia prima al almacén y para despachar
los rollos de hilo al proceso productivo. Ambas áreas tendrá forma rectangular y
tendrán las mismas dimensiones aprovechando al máximo el espacio. Las medidas son:
19 m
Área
8m
Total
53
6. LAY OUT DE ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO: El área total es 24621
54
7. EQUIPOS Y MAQUINARIAS REQUERIDAS CON DIMENSIONES
7.1 EQUIPOS:
Usaremos Filetas industriales para el proceso del urdido y para el proceso
de tejido. Estas serán de 10 rollos de alto por 25 rollos de largo y 1 rollo de
ancho. Estas filetas tendrán 4 caras por lo que abastecería 1000 rollos en su
totalidad.
Dimensiones:
LARGO : (diámetro de rollo*cantidad)+(espacio de rollo*cantidad)
Largo
ANCHO:
Ancho: 1.68 m
ALTURA:
Altura: 3.45 m
Ilustración 8: Fileta de hilado textil
Fuente: (DIRECTINDUSTRY)
55
También usaremos carros de plataforma y pallet para movilizar cualquier
elemento en el proceso productivo. Así como también movilizar las telas de
un proceso a otro
Ilustración 10. Pallet
Ilustración 9: Plataforma rodante Fuente: (MONTERREY)
Fuente: (ESMELUX)
Implementaremos transparentas manuales con una capacidad de carga de
(500kg) con la finalidad de hacer más rápido el movimiento de los pallet
con tela de un proceso a otro
Ilustración 11: Transpaleta manual
Fuente: (LOGISMARKET)
56
7.2 MAQUINARIAS
MÁQUINA DE TEÑIDO DE
HILOS.
Marca: SUNSKY
Modelo: SS241B
Dimensiones:
Largo: 2 000 mm
Ancho: 1 500 mm
Altura: 2.75 m
Fuente: (MAQUINARIA CO., 2009) Capacidad: 2 400 Kg/h
Turnos de Trabajo: 3 Turnos.
Área requerida: 3
URDIDO Y PREPARADO DE HILO.
MARCA: COMSAT
MODELO: DIRECT ENEVO
DIMENSIONES:
LARGO: 4.000 mm
ANCHO: 2.000 mm
PRODUCCION: 1000m/min
TURNO DE TRABAJO: 3 turnos
Fuente: (COMSAT)
AREA REQUERIDA: 8
57
MÁQUINA DE TEJIDO PLANO.
Marca: PICANOL.
Modelo: OptiMax-FF-4-R-190
Dimensiones:
Largo: 2 009 mm
Ancho: 4 888 mm
Producción: 170 m/min
Turnos de Trabajo: 3 turnos.
Área requerida: 9.82
Fuente: (PICANOL)
MÁQUINA DE ACABADO TEXTIL Y
CHAMUSCADO.
Marca: HUAYANG.
Modelo: LMH1800-3600
Dimensiones:
Largo: 11 610 mm
Ancho: 2 500 mm
Producción: 40-120 m/min.
Turnos de Trabajo: 3 turnos.
Área requerida: 29.025
Fuente: (AUTOMATIC DYEING MACHINE)
58
MÁQUINA DE
DESENCOLADO,
MERCERIZADO Y
BLANQUEO.
Marca: KD
Modelo: LMH093B-220
Dimensiones:
Largo: 69 500 mm
Ancho: 3 000 mm
Producción: 10 – 70 m/min
Fuente: (ALIBABA.COM) Turnos de Trabajo: 3 turnos.
Área requerida: 208.5
MÁQUINA DE TEÑIDO DE
TEXTILES
MARCA: COSMOTEX
MODELO: SDP 800
DIMENSIONES:
LARGO:3300 mm
ANCHO: 3500 mm
PRODUCCION: 814 kg/h
Fuente: (COSMOTEX)
TURNO DE TRABAJO: 3 turnos
AREA REQUERIDA: 11.55
59
MÁQUINA DE
EXPRIMIDO TEXTIL.
Marca: BIANCO
Modelo: Bianco J-BOX
Dimensiones:
Largo: 2 730 mm
Ancho: 1 730 mm
Producción: 100 m/min
Turnos de Trabajo: 3 turnos.
Fuente: (BIANCO) Área requerida: 4.7229
MÁQUINA SECADORA DE
TELA.
MARCA: DILMENLER
MODELO: DMS22
DIMENSIONES:
LARGO: 5850 mm
ANCHO: 1800 mm
Fuente: (DILMENLER) PRODUCCION: 120 m/min
TURNO DE TRABAJO: 3 turnos
AREA REQUERIDA: 10.53
60
MÁQUINA DESPLEGADORA
DE TELA.
MARCA: COSMOTEX
MODELO: APOLO SMART
DIMENSIONES:
LARGO: 12000 mm
ANCHO: 2400 mm
PRODUCCION: 100 m/min
TURNO DE TRABAJO: 3 turnos
Fuente: (COSMOTEX) AREA REQUERIDA: 28.8
MÁQUINA CORTADORA LAZER.
Marca: SIDECO
Modelo: SIC-BH1325
Dimensiones:
Largo: 3 090 mm
Ancho: 1 660 mm
VELOCIDAD DE CORTE: 40 000
mm/min.
Turnos de trabajo: 3 turnos
Fuente: (SIDECO)
61
MÁQUINA DE INSPECCIÓN DE
TEJIDOS CON PLEGADOR O
ENROLLADOR
Marca: DIPYMAX
Modelo: ITMA-99
Dimensiones:
Largo: 1 660 mm
Ancho: 3 300 mm
Fuente: (DIPYMAX)
Producción: 0 – 60 m/min
Turnos de Trabajo: 3 turnos.
Área requerida: 5.478
MÁQUINA DE EMBALAJE
SEMIAUTOMÁTICA
Marca: CHAINT
Modelo: PERSONALIZADO
Dimensiones:
Largo: 1 500 mm
Ancho: 3 100 mm
Producción: 60 rollos por hora.
Turnos de Trabajo: 3 turnos
Área requerida: 4.65
Fuente: (CHAINT)
62
8. ESTIMACION DE CANTIDADES REQUERIDAS DE CADA MAQUINA
Máquina de teñido de hilos
PESO TOTAL DE ROLLOS (1kg por rollo): 16204031 kg
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
Máquina de Urdido y preparado de hilos
METROS TOTALES DE HILOS: 80792123417 m
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
Máquina de tejido
METROS TOTALES DE TELA: 15792676 m
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
Máquina de acabado textil y chamuscado
METROS TOTALES DE TELA: 15792676 m
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
Máquina de encolado, mercerizado y lavado
METROS TOTALES DE TELA: 15792676 m
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
63
Máquina de teñido de textiles
PESO TOTAL DE TELA: 4202923 kg
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
Máquina de exprimido de tela
METROS TOTALES DE TELA: 15792676 m
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
Máquina de secado de tela
PESO TOTAL DE TELA:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
Máquina de apertura de tela
PESO TOTAL DE TELA:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
Máquina de corte de tela
METROS TOTALES DE TELA: 15792676 m
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
64
Máquina de enrollado y control de calidad
METROS TOTALES DE TELA: 15792676 m
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
Máquina empaquetadora de rollos
ROLLOS DE TELA TOTALES: 223300 rollos
CANTIDAD DE MAQUINAS:
CANTIDAD DE MAQUINAS:
65
9. DOP DEL MACROPROCESO PROCESO, PROCESO Y SUB PROCESOS
DOP de macro proceso industrial de producción textil
RESUMEN.
10
0
66
DOP de procesos y sub procesos industriales de producción textil
PROCESO DE TEÑIDO DE HILO
RESUMEN.
1
67
URDIDO
RESUMEN.
0
68
TEJIDO DE TELA
RESUMEN.
CHAMUSCADO
RESUMEN.
0
69
DESENCOLADO, LAVADO Y MERCERIZADO
RESUMEN.
0
70
TEÑIDO DE TEJIDO
RESUMEN.
1
71
EXPRIMIDO DE TELA
RESUMEN.
0
72
SECADO DE TELA
RESUMEN.
0
73
APERTURA Y CORTE DE TELA
RESUMEN.
1
74
75
10. MACRO LAYOUT DE MP, PT Y PROCESO DE PRODUCCION