Nombres:
Ismael Octavio
Apellidos:
Toribio Santos
Matricula:
100619928
Sección:
843
Maestro:
Marcos Heureaux
CUESTIONARIO DE REPASO A LA UNIDAD II “EL CUERPO”
1) ¿Cómo se visualizaba el cuerpo a partir de la existencia del ser humano?
Podríamos afirmar que la existencia humana es corporal y percibimos el mundo desde nuestro cuerpo. Nuestro
cuerpo y lo que él representa, es lo que el mundo representa para nosotros, como lo vivimos y lo sentimos.
2) ¿Cuál era la visión del hombre primitivo sobre el mundo y, como lo percibía?
El hombre primitivo percibía al mundo cargado de sentimientos, lo cargaba de significado a medida que éste se
revelaba. La forma de percibir al entorno de forma mítica, dándole significado propio a los distintos acontecimientos
de la naturaleza.
3) En la sociedad primitiva, ¿Cuáles eran los parámetros de diferenciación entre el macho y la hembra?
El hombre primitivo percibía al mundo cargado de sentimientos, lo cargaba de significado a medida que éste se
revelaba. A su vez a medida que el hombre primitivo se adaptada a su mundo, se iban organizando para las distintas
tareas que poseía la tribu. Estas tareas se dividían por el sexo, ya que los hombres tenían una contextura más fuerte
que la mujer y esta presentaba mejores condiciones para criar a los niños, cuidar la aldea, que no se apague el fuego
y ser recolectora de frutos. Los hombres se organizaban en grupos de cazas, y a su vez estas tropas ordenaban por
las mejores habilidades, siendo que los más dotados para las armas conducirían la avanzada contra el animal y los
otros acarearían la caza.
4) Identifique la concepción “Dualista” sobre el cuerpo y su aparición como concepción corporal.
En su finalidad, el cuerpo y el alma se hallan ya separados: lo visible y lo invisible, lo que está destinado a perder su
identidad y lo que siempre la conserva, lo mortal y lo divino, hombre superior (filósofo) – hombre inferior (el esclavo)
quien sólo posee un cuerpo, un cuerpo colectivo y del que no interesa saber por su suerte.
5) Establezca la influencia de las ideas de Platón sobre el cuerpo y el alma.
Las ideas platónicas sobre el cuerpo y sobre el alma iluminaron tanto el pensamiento de los romanos como de los
padres de la iglesia en la Edad Media. Tales concepciones recorren el mundo moderno y los ideales de la educación
física y de la pedagogía están imbuidos, aún en la época contemporánea, de conceptos idealistas sobre el cuerpo.
6) ¿Cómo influyó en el sistema educativo griego la concepción corporal?
Con el advenimiento del siglo V (AC) el cuerpo se incorpora en el ideal educativo griego para los ciudadanos;
educación que buscaba el equilibrio integral para todas las artes, la gimnasia, la ciencia, la música, la filosofía, la
política, las leyes, orientada a formar un ciudadano virtuoso.
7) Establezca la concepción sobre el cuerpo durante la Edad Media.
El cuerpo era concebido como una carga, como un sufrimiento, sometido a la disciplina del orden establecido por la
iglesia, supeditado a la salvación del alma, sumiso, compasivo, abstemio de dolor y de vida.
8) Exprese la concepción corporal durante el Renacimiento.
La visión del cuerpo en la sociedad del renacimiento cambia. Se manifiesta una corporeidad despojada de la visión
teológica. El cuerpo adquiere un valor productivo y la muerte es vivida como la posibilidad de una nueva vida.
9) Durante la Revolución Industrial, iniciada con el modernismo se produjeron unos parámetros sobre sobre el
cuerpo, identifíquelos.
A esta burguesía industrial junto con la Aristocracia que gobernaba el país, les sobraba mucho tiempo libre, y lo
aprovechaban para ejercitar su cuerpo. Este cambio de concepción del cuerpo, produjo una valoración más
importante, llena de expresiones subjetivas, realzando el cuerpo colectivo e individual. El cuerpo en las sociedades
contemporáneas es visto y vivido bajo la concepción del paradigma anatomía fisiológica.
10) En la época posmoderna, el cuerpo poseía una valoración acorde con la época. Identifique esa valoración.
En la época posmoderna el cuerpo tenía unos lazos directamente relacionados con el surgimiento de las
instituciones modernas, éstas para ser realmente operativas fueron concebidas como fuerzas interiores
tremendamente móviles y que se expresan como una tecnología encargada de formar, educar, disciplinar, corregir
y eventualmente sancionar la conducta de la sociedad civil.
11) Manifiesta la concepción sobre el cuerpo en la época contemporánea.
las concepciones de los padres de la iglesia o la patrística, época entonces dominada por el cristianismo. Es la
negación del cuerpo como testimonio de la existencia, el bien y el mal, el alma y el cuerpo. Pero en esta concepción
el cuerpo es la maldad, es el pecado, lo que condena al hombre, ya que la mujer ni siquiera tiene alma.
12) La época de los años “80” marcaría una época donde la valoración sobre el cuerpo se veía afectada con su
explotación. Explique las causas.
La década de los ochenta marcaría el inicio de la explotación del cuerpo, algo que llega hasta nuestros días. El
cuerpo es sometido al máximo con distintos tipos de entrenamiento para cualquier experimentación científica,
acrobacia y/o técnica motriz.
13) ¿Cuáles manifestaciones del cuerpo podemos apreciar para la década de los años”90”?
Los avances de la modernidad no eran los esperados y empezaban a dejar consecuencias, la postmodernidad y la
velocidad vivenciada asumen un valor creciente. En los hogares se advierte un hombre cómodo, sentado o acostado
frente a la pantalla del televisor o de la computadora, remplazando las ventanas o las puertas, aprovechando la
comodidad de los controles remotos, o teléfonos móviles, siendo la tecnología una parte más de nuestros cuerpos.
14) Con el advenimiento de la época digital, el cuerpo tiene y asume otro carácter u otra dimensión. Explique la
influencia sobre el cuerpo con llegada de esta época.
Esta produce un resurgimiento de las micro culturas autónomas, sin la necesidad de un espacio físico de referencia,
siendo su espacio el universo de la red, el colmo de las ráfagas de luz cibernéticas del cable digital, identificando a
cada integrante su cuerpo a ella.
15) En el presente siglo, el cuerpo nueva vez es dimensionado con otra valoración. Explique.
Este nuevo siglo, propone una diferencia socio-económica con respecto a los cuidados del cuerpo. Las clases se
acomodan y tienen acceso a tiempo libre, de ocio, para descansar en lugares propios y sociales repletos de
comodidades corporales, gimnasios, máquinas de deportes extremos, como también tratamientos de masajes y de
bellezas, saunas y jacuzzis, promoviendo la mejor calidad de vida, accediendo a los cuidados profesionales en clínicas
privadas de salud, tratando de salvar al cuerpo de la vejez, de su muerte diaria.
16) ¿Cuál es la importancia concedida al cuerpo por la antropología?
El conocimiento del profesional que ha adoptado la antropología es de fundamental importancia para la medicina ya el
paciente no se ve como un objeto de estu- dio, sino que el enfermo es comprendido, respetado y apreciado como se
merece todo ser humano.
17) La sociología, directamente no se ha referido al cuerpo, pero su consideración de estudio en conglomerados es
obligatoria. Explique desde que óptica esta ciencia valora el cuerpo.
La sociología se ha interesado más por el ser humano biológico como actor social y ha relegado el cuerpo a un
segundo plano, aún así M. Mauss estudia las técnicas culturales y afirma que sirven para introducir al hombre en
sociedades, con P. Bordieu la filosofía empezó a interesarse más por el cuerpo humano y existen filósofos que siempre
se han mostrado interesados por el cuerpo, como Foucault.
18) exprese desde que perspectiva la filosofía se interesa por el cuerpo.
La preocupación tradicional de la Filosofía por el cuerpo se ha centrado sobre todo en sus relaciones con el alma,
tratando de averiguar la naturaleza de la conexión entre ambos, pero no en una investigación sobre la corporeidad
misma y su papel en la existencia humana.
19) ¿Cuál ha sido la atención brindada al cuerpo por la psicología? Explique.
En el carácter y el temperamento.
20) ¿Cuál es la variabilidad entre los individuos de un conglomerado?
Se suele atribuir a los individuos gordos y bajos un carácter afable, un temperamento alegre y una inteligencia práctica
notable (entre otras cosas), por el contrario, al individuo delgado y alto se le atribuye un intelecto abstrajo elevado, un
carácter distante y un temperamento poco efectivo.
21) ¿Cuáles son las consideraciones a tomar en cuenta desde el enfoque hipocrático, para una persona que se
encuentra enferma?
En el enfoque hipocrático, son las características del enfermo las que determina qué enfermedad va a mostrar.
22) Identifique las referencias de las teorías hipocrática y galénica sobre el cuerpo.
Las doctrinas hipocráticas y galénicas son un punto de referencia obligado en la historia y consideración diferencia
lista del concepto de constitución y temperamento.
La distinción del modelo de Galeno e Hipócrates ha pasado desapercibida y, tradicionalmente, se considera que la
tipología de estos antecesores griegos se limitaba a cuatro tipos de temperamentos: Colérico, Sanguíneo, Flemático y
Melancólico.
23) ¿Cómo influye la estructura de nuestro cuerpo en el comportamiento psicológico?
Influye de manera muy fuerte.
24) ¿a qué se refiere la biotipología?
Se denomina biotipología a la ciencia que se dedica al estudio de los biotipos. En el primer caso, se llama biotipo a la
forma característica de una planta o de un animal, la cual se toma como modelo de su clase o especie.
25) Fije las diferencias psicológicas y de comportamiento establecidas en el presente estudio, entre un individuo
obeso y otro de contextura delgada.
Kretschmer adoptó una tipología corporal que se remonta a Hipócrates: habitus apoplecticus (obeso y congestionado
con elevada probabilidad de sufrir un ataque) y habitus thisicus (alto y delgado, con disposición a la tuberculosis).
26) Sucinto, establezca las características de los individuos desde la óptica de la tipología de Kretschmer.
El cuerpo, que es lo que aquí nos interesa, lo ve a la vez en forma material, la materia organizada de que está
compuesto, y en forma vivencial, la experiencia sensorial que cada uno tiene de su propio cuerpo. Ese cuerpo objetivo
al que se enfrenta el médico como nadie lo hace, le aparece como en una nebulosa más o menos densa según los casos
y las épocas, con partes conocidas, “transparentes”, y otras invisibles, “partes opacas”.
27) Precise las características de los individuos desde la óptica de la tipología de Sheldon.
Sheldon identificó empíricamente tres dimensiones de la constitución, que denominó:
Endomorfia. Predominio de la redondez y de la blandura; relativo súper desarrollo de las vísceras digestivas.
Mesomorfia. Predominancia de los tejidos óseos, muscular y conjuntiva, constitución física pesada, fuerte y
rectangular.
Ectomorfia. Predominancia lineal y fragilidad; con relación a su masa, el ectomorfo tiene mayor exposición
sensorial y cerebro y sistema nervioso más desarrollado.
28) combine las primeras características entre las tipologías de Sheldon y las de la psicología diferencial,
destacando los resultados.
Sheldon identificó empíricamente tres dimensiones de la constitución, que denominó:
Endomorfia. Predominio de la redondez y de la blandura; relativo súper desarrollo de las vísceras digestivas.
Mesomorfia. Predominancia de los tejidos óseos, muscular y conjuntiva, constitución física pesada, fuerte y
rectangular.
Ectomorfia. Predominancia lineal y fragilidad; con relación a su masa, el ectomorfo tiene mayor exposición
sensorial y cerebro y sistema nervioso más desarrollado.
Autores y estudiosos de la Psicología Diferencial, encontraron tres componentes temperamentales:
Viscerotomía. Tendencia a la tranquilidad, gusto por la comodidad, el placer de la comida, sociabilidad.
Somototonía. Tendencia a la autoafirmación, actividad energética, gusto por el poder y el riesgo, valor físico.
Cerebrotomía. Tendencia al retraimiento, introversión, gusto por la intimidad y soledad, inhibición.
29) ¿Cómo enfoca el cuerpo la medicina?
La medicina, o mejor aún su historia, debería darnos la imágenes y configuraciones más rigurosas que del cuerpo
humano ha ido sucesivamente construyendo hasta llegar a la actual quienes socialmente están encargados de conocer
y, en su caso, sanar ese cuerpo. Laín hace un detenido recorrido histórico para mostrar lo que el cuerpo objetivo ha
sido para la Medicina en las distintas épocas.
30) ¿Qué representa la anatomía?
La anatomía es aquella ciencia que estudia la estructura externa e interna del organismo viviente y la relación entre
sus partes. Se subdivide en: descriptiva o sistemática, macroscópica, microscópica o histológica, topográfica,
patológica (enfermedad), quirúrgica, del desarrollo y comparada.
31) ¿Qué representa el aparato locomotor? Y explique su constitución.
El aparato locomotor, también denominado aparato musculoesquelético, está constituido por los huesos, los músculos,
los tendones y los ligamentos.
Esta constituido por el sistema óseo, etc
32) En la locomoción se evidencia el funcionamiento de varios sistemas. Identifíquelos conjuntamente con su
función.
Muchos concurrían al trabajo por sus propios medios de movimientos (caminando) o con instrumentos sencillos de
locomoción (bicicleta) tratando de cumplir siempre el mismo camino, habitando el trayecto.
33) Identifique el estudio relativo a la carne humana.
Antropofagia es el acto de incluir carne humana u otros tejidos (excepto sangre, en cuyo caso se llama hematofagia)
en la dieta. Puede ocurrir por depredación, cuando el humano es cazado por el animal depredador, o por carroña, si es
devorado después de morir por cualquier causa ajena al animal que se lo come.
34) ¿Cuáles son las propiedades de los músculos?
Los músculos son elásticos, excitables y contráctiles.
Elasticidad: es la propiedad que tienen ciertos cuerpos de recuperar su forma cuando cesa la causa que los ha
deformado.
Excitabilidad o irritabilidad: es una propiedad común a todas las células.
Contractibilidad: Es la propiedad más importante que poseen los músculos. Consiste en cambiar de forma bajo el
estímulo de distintos agentes.
35) ¿Cuáles son las cualidades de los músculos?
Los músculos son largos, anchos y cortos.
36) ¿Cuáles tipos de fibras musculares conocemos?
Fibra contracción rápida y fibra de contracción lenta.
37) ¿Cómo está dividido el esqueleto humano?
Está divido en dos partes Esqueleto axial: formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.
Esqueleto apendicular: formado por los huesos de los miembros superiores e inferiores junto con las cinturas escapular
y pelviana
38) Identifique las dos primeras vertebras cervicales y su función.
La primera vértebra cervical es el atlas, y su nombre se debe a que soporta directamente el peso del cráneo.
La segunda vértebra cervical se denomina axis, dado que admite la rotación del cráneo permitiendo que el
atlas gire sobre esta.
39) ¿Cuáles músculos condicionan la movilidad de la columna vertebral?
Están condicionados por los músculos cuadrado, lumbar y sacro espinal.
40) ¿Cuáles músculos intervienen en la acción vital de respirar?
La respiración consiste en un movimiento de inspiración seguido de una espiración.
Los músculos de la inspiración son el diafragma y los intercostales externos.
Los músculos intercostales internos y abdominales se relacionan con la espiración.
41) Explique la función del sistema circulatorio.
Su función es impulsar la sangre a todo el cuerpo, permitiendo así que cada órgano del cuerpo reciba la cantidad de
oxígeno y nutrientes que necesita. Este impulso se transmite a través de las arterias y ello nos permite contar los
latidos de las arterias superficiales del cuerpo.
42) ¿por cuales estructuras está compuesto el sistema circulatorio?
El corazón: Es un órgano muscular, del tamaño de un puño, situado en el tórax, entre los dos pulmones y ligeramente
desplazado a la izquierda, por delante del esófago y apoyado sobre el diafragma. Tiene un volumen similar al de un
puño, de él salen arterias y venas.
43) Identifique la composición sanguínea.
Son tubos encargados de transportar la sangre; corresponden a arterias, venas y capilares.
44) ¿Cuál es la función del sistema digestivo?
Su función es la de gradación de los alimentos en sustancias más simples que pueden ser transportadas, incorporadas y
utilizadas por las células.
45) Identifique la función del sistema nervioso y su división.
Se encarga de enviar, recibir y procesar los impulsos nerviosos. El funcionamiento de todos los músculos y órganos
del cuerpo depende de estos impulsos.
Está subdividido en el sistema nervioso central, compuesto por la médula espinal y por el encéfalo, que a su vez se
subdivide en cerebro, cerebelo y tronco cerebral.
Sistema nervioso periférico, es decir, los nervios que salen de la médula espinal y del cráneo y recorren todo el
organismo; y sistema nervioso autónomo, constituido por el sistema simpático y el parasimpático.
46) Identifique el sistema encargado de expulsar los desechos de la actividad celular.
El sistema Excretor.
47) explique la función del sistema respiratorio y las estructuras que lo conforman.
Su función es la captación de oxígeno y la eliminación del anhídrido carbónico producido en la respiración interna y
las estructuras que lo conforman son los pulmones, las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios.
48) Explique que tienen en común las diferentes conceptualizaciones sobre el cuerpo que han surgido en el
tiempo.
Las diferentes conceptualizaciones que sobre el cuerpo han ido surgiendo a lo largo de la historia, se vinculan a los
objetivos de la Educación Física y sus diversas tendencias.
49) Explique la vinculación del cuerpo con la cultura.
La cultura y la sociedad actuales resaltan y ensalzan el cuerpo hasta el punto de que algunos lo toman como símbolo
de nuestra época, a la vez que, aquí y allá, se descubren señales contradictorias de desprecio y hasta agresividad hacia
él. Ambigüedad sería el resultado.
Para unos el cuerpo es “el gran mediador de la cultura contemporánea” y para otros “estamos viviendo la segunda
resurrección de la carne.”
50) las diferentes concepciones del cuerpo están vinculadas a la educación física por diferentes tendencias.
Exprese las diferentes tendencias.
La concepción del cuerpo máquina, la tendencia es el adiestramiento: en Educacion Física se observa esta concepción
cuando se pretenden desarrollar gestos, técnicas de movimiento en busca de una automatización.
En la concepción del cuerpo energía, la tendencia es el rendimiento. En Educación Física se observa esta concepción
cuando se pretenden desarrollar las capacidades físicas para lograr superar las propias posibilidades.
En la concepción del cuerpo cibernético, la tendencia es el procesamiento de la información orientado a una finalidad.
En Educación Física se observa esta concepción cuando se busca el conocimiento y la conciencia del propio hacer.