0% encontró este documento útil (0 votos)
727 vistas4 páginas

Taller 2 Comprension EL CORONEL NO TIENE 8

Este documento presenta las guías de lectura crítica para el libro "El coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez. Incluye 7 partes con preguntas sobre la trama, personajes, temas y estructura de la novela, así como actividades como la creación de una historieta y un glosario de palabras desconocidas. El objetivo es que los estudiantes comprendan y analicen profundamente la obra literaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
727 vistas4 páginas

Taller 2 Comprension EL CORONEL NO TIENE 8

Este documento presenta las guías de lectura crítica para el libro "El coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez. Incluye 7 partes con preguntas sobre la trama, personajes, temas y estructura de la novela, así como actividades como la creación de una historieta y un glosario de palabras desconocidas. El objetivo es que los estudiantes comprendan y analicen profundamente la obra literaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

GUÍAS DE lectura crítica - 2021

ASIGNATURA Lectura crítica Taller de DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN:


DOCENTES: Gladys Amanda I comprensión Demuestra interés en las actividades programadas
Mónica Andrea P lectora en la asignatura.
Liliana Fioravanti PLAN
Elizabeth Calva LECTOR 1  Disfruta de la lectura y la escritura como una
che. forma de comunicación, de enriquecimiento
Ingrid Hurtado cultural y de placer personal.
 Utiliza la lectura para la adquisición, la
comprensión y el análisis de nuevos aprendizajes.
 Crea hábitos de lectura.

GRADO : 7____ FECHA: D_16_ M_03__


A 2021

PLAN LECTOR : LIBRO “ El coronel no tiene quien le escriba “

ACTIVIDAD:
Con base en la lectura del libro: El coronel no tiene quien le escriba
de Gabriel García Márquez, el cual leíste durante todo el primer
período en tu tiempo libre , ahora debes resolver este taller.

Fecha de entrega: En la hora de clase de lectura crítica de la


semana del

Trabajo: Debes entregar tu trabajo en tu cuaderno (con tu puño, letra clara y legible con un solo color de
lapicero) es decir estaremos haciendo por partes el taller en cada clase.

PRIMERA PARTE
1. ¿Qué relación tiene el título El coronel no tiene quién le escriba con la trama y tema de la
novela?
2. Describe al coronel: su aspecto físico, su carácter y su situación económica
3. ¿Qué rasgo de la personalidad del coronel se refleja en su razonamiento de que no lleva sombrero
"para no tener que quitármelo delante de nadie"?
4. ¿Qué personajes reparten clandestinamente información política y por qué lo hacen?
5. ¿Qué (aspectos psicológicos y sociales) simboliza el gallo para el coronel y para los otros
habitantes del pueblo?

SEGUNDA PARTE
1. Personajes: ¿Quiénes son los principales personajes de la novela?, descríbelos tanto física como
psicológicamente.
2. Escenario: ¿Dónde pasa la acción de la novela?
3. Tiempo: ¿Cómo se describe el paso del tiempo en la novela?
4. Tema: ¿Cuál es el tema principal de la novela?
5. Estructura: ¿Qué tipo de estructura tiene la novela: lineal, circular, de viaje u otra? Explica.
6. Narrador: ¿Cuáles son las características del narrador de la novela y en que voz narrativa narra?
Primera, segunda o tercera persona.
7. Lenguaje: ¿Qué tipo de lenguaje se usa en la novela: coloquial / culto / regional o de otro tipo?
Explica y da ejemplos.

TERCERA PARTE
1. ¿Cómo es el pueblo donde vive el coronel?
2. ¿Cómo se llama el autor del libro?
3. ¿dónde nació el autor del libro?
4. ¿qué enfermedad sufría la esposa del coronel?
5. ¿Cómo se murió el hijo del coronel?
6. ¿Cómo se llama el hijo del coronel?
7. ¿Cómo se llama el padrino de Agustín?
8. ¿Qué pretendía hacer con el gallo el coronel?
9. ¿El coronel por qué se arrepintió de vender el gallo?
10. ¿por qué mataron al hijo del coronel?
11. ¿Por qué Sabas le insistía al coronel para que vendiera el gallo?
12. ¿Qué objeto encuentran en el baúl?
13. ¿Qué opinan los protagonistas del mes de octubre?
14. ¿Qué animal doméstico tienen el coronel y su mujer?
15. ¿En qué les hace pensar el objeto que encentran en el baúl?
16. ¿Qué piensa la mujer del coronel sobre el gallo?
17. ¿Qué opinan los compañeros de Agustín acerca del gallo?
18. ¿Cuánto vale el gallo?
19. ¿Quién tiene una actitud de “confiada e inocente expectativa?

CUARTA PARTE
Escoge la respuesta correcta
1. El hijo del Coronel había trabajado con:
a) Álvaro
b) Moisés
c) Don Sabas
d) El médico

2. El Coronel se propuso venderle el reloj a:


a) Germán
b) Moisés
c) Antonio
d) Álvaro

3. Según el texto los protagonistas se proponen vender el reloj por:


a) Cincuenta pesos
b) Trescientos pesos
c) Cuarenta pesos
d) Noventa y cinco pesos

4. El reloj no funcionaba bien, pero fue reparado por:


a) Alfonso
b) Álvaro
c) Germán
d) Moisés

5. Sabas le propuso poner en venta al gallo y le entregó como avance al coronel la suma de:
a) Sesenta pesos
b) Cuarenta pesos
c) Trescientos pesos
d) Cuatrocientos pesos

6. Tiempo que tenía el coronel esperando la carta:


a) 45 años
b) 37 años
c) 55 años
d) 60 años

7. De acuerdo al texto, el Coronel, fue habló con su abogado un:


a) Viernes por la mañana
b) Miércoles por la tarde
c) Medio día del Jueves
d) Sábado por la tarde

8. El abogado fue
a) El dinero obtenido por la venta del reloj
b) Un obsequio de la dueña de la tienda
c) El dinero obsequiado por don Sabas al coronel
d) El maíz del gallo que unos niños llevaron

9. Según el texto, la fecha 27 de octubre, corresponde a :


a) Encuentro del abogado con el coronel
b) Mes que incluyeron al coronel en el escalafón
c) Fecha del recibo de la pensión
d) Nacimiento del hijo de Agustín

10. Según el texto, el tres de enero corresponde a:


a) La apuesta del gallo del coronel
b) La presentación de la película
c) El fallecimiento de Agustín

La fecha de alistamiento del Coronel en el ejército


El coronel se dirigió a la sastrería a llevar la carta clandestina a los compañeros de Agustín. Era
su único refugio desde cuando sus copartidarios fueron muertos o expulsados del pueblo, y él
quedó convertido en un hombre solo sin otra ocupación que esperar el correo todos los viernes.
El calor de la tarde estimuló el dinamismo de la mujer. Sentada entre las begonias del corredor
junto a una caja de ropa inservible, hizo otra vez el eterno milagro de sacar prendas nuevas de la
nada. Hizo cuellos de mangas y puños de tela de la espalda y remiendos cuadrados, perfectos,
aun con retazos de diferente color. Una cigarra instaló su pito en el patio. El sol maduró. Pero ella
no lo vio agonizar sobre las begonias. Sólo levantó la cabeza al anochecer cuando el coronel
volvió a la casa. Entonces se apretó el cuello con las dos manos, se desajustó las coyunturas;
dijo: “Tengo el cerebro tieso como un palo».

11. El propósito del texto es:


A. Destacar la laboriosidad de la esposa del Coronel
B. Plantear la problemática económica nacional.
C. Describir las características de la ropa del coronel.
D. Demostrar la implicación política en el destino de los hombres.
E. Resaltar la salida del coronel de la casa y el propósito que lo motivaba.

12. De acuerdo al texto se podría afirmar que:


A. La mujer del coronel se dedicaba a la sastrería.
B. El coronel era uno de los sobrevivientes de la guerra.
C. El coronel confiaba plenamente en la llegada de una carta.
D. La ropa del coronel era de muy buena calidad.

13. Según el texto la palabra dinamismo es:


A. Adverbio.
B. Sustantivo
C. Verbo
D. Adjetivo

14. El término coyuntura hace referencia a:


A. Cuello de una persona
B. articulaciones
C. pliegues de la ropa
D. Extremidades inferiores
E. La espalda

15. Según el texto, la palabra clandestinas significa:


A. Noticias de orden político
B. Afirmación de algo sin comprobar
C. Manera ilegal de proceder
D. Sinónimo de popular o público
E. Lleno de aventuras

16. La palabra subrayada, se clasifica gramaticalmente como:


A. Sustantivo
B. Adjetivo
C. Adverbio
D. Preposición
E. Pronombre

17. En el fragmento se utiliza como recurso expresivo:


A. El monólogo
B. El diálogo
C. El verso
D. La descripción
E. Epíteto

18. El texto anterior corresponde al:


A. Principio de la obra
B. Final de la obra.
C. El intermedio o nudo
D. La síntesis de la obra

19. La expresión «Tengo el cerebro tieso como un palo» corresponde a:


A. metáfora
B. anáfora
C. personificación
D. pleonasmo
E. símil

QUINTA PARTE
1. Elabora una historieta (mínimo 6 viñetas) en donde reflejes la parte de historia que más te gustó.

SEXTA PARTE
1. De todo el libro escoge 20 palabras que te son desconocidas.
2. Busca el significado de esas 20 palabras y escríbelas como un glosario.

SEPTIMA PARTE
1. Saca del texto preposiciones y conjunciones.

RECUERDA: Si no leíste el libro con atención o no le dedicaste el tiempo


necesario para hacerlo, te aconsejo que vuelvas a leerlo con detenimiento, subraya
personajes, lugares, palabras desconocidas, acontecimientos, etc

Pero lo más importante es……


DISFRUTAR DE LA LECTURA Y CONOCER LAS HISTORIAS DEL
CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

Bibliografía:
https://literaturacodisollimar.wikispaces.com/share/view/26112617
http://www.buenastareas.com/ensayos/Preguntas-y-Respuestas-Sobre-El-Libro/6413934.html
http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/8431461/Examen-El-Coronel-no-Tiene-quien-le-
escriba.html
http://www.enmitg.com/izquierdo/didactica/hotpotatoes/Literatura/GarciaMarquez.html

También podría gustarte