0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas11 páginas

Bases Química de La Herencia

El documento proporciona una introducción a la biología molecular y la historia del descubrimiento de los ácidos nucleicos. Resume los hitos clave como el descubrimiento del ADN como material genético por Oswald Avery en 1944, la propuesta de la estructura de doble hélice del ADN por Watson y Crick en 1953 basada en los estudios de rayos X de otros científicos, y el desarrollo de técnicas como la ingeniería genética en los años 1970 que permitieron la manipulación del ADN.

Cargado por

daniel salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas11 páginas

Bases Química de La Herencia

El documento proporciona una introducción a la biología molecular y la historia del descubrimiento de los ácidos nucleicos. Resume los hitos clave como el descubrimiento del ADN como material genético por Oswald Avery en 1944, la propuesta de la estructura de doble hélice del ADN por Watson y Crick en 1953 basada en los estudios de rayos X de otros científicos, y el desarrollo de técnicas como la ingeniería genética en los años 1970 que permitieron la manipulación del ADN.

Cargado por

daniel salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Tema 1.

Bases Químicas de la Herencia

Tema 1.1 Descubrimiento y antecedentes de los ácidos


nucleicos.

Tema 1.2 Estructura y función de los ácidos nucleicos.

1
Tema 1. Bases Químicas de la herencia

Objetivo Específico:

Reconoce la contribución de los científicos en el descubrimiento de modelos


moleculares de los ácidos nucleicos.

LA BIOLOGÍA MOLECULAR:

Para definir la biología molecular hay que partir de la consideración, de que una
célula contiene entre 10.000 y100.000 clases de moléculas diferentes.
Aproximadamente la mitad de estas moléculas son pequeñas – son iones inorgánicos
y componentes orgánicos cuyos pesos moleculares generalmente no son muy
pesados-. Las otras moléculas son muy grandes y se les llama macromoléculas.
Existen cuatro tipos de macromoléculas básicas: proteínas, ácidos nucleicos,
polisacáridos y lípidos, que están constituidos por polímeros de aminoácidos,
nucleótidos, azúcares y ácidos grasos, respectivamente. Las macromoléculas son
esenciales para que acontezcan los distintos procesos que posibilitan la vida de las
células.

Está la disciplina científica, la biología molecular, que tiene como objetivo el estudio
de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista
molecular. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las
interacciones de
los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas
las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el saber, como
todas esas interacciones, son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento
de la célula. Esta área de la ciencia pretende fijarse con preferencia, en el
comportamiento biológico de las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas, y
otras.) dentro de la célula y explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas
propiedades a nivel molecular.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El origen formal de la biología molecular data de principios de los años cuarenta. En


aquel tiempo, los bioquímicos habían descubierto muchas reacciones químicas
intracelulares fundamentales y habían comprendido la importancia de las reacciones
específicas y de ciertas moléculas para definir numerosas propiedades de las células.
Sin embargo, el desarrollo de la biología molecular tuvo que esperar los adelantos
que se llevaron a cabo estudiando células «sencillas» tales como

biológicos básicos de una forma más rápida que las células animales (organismos
eucariotas).

La creencia en la uniformidad básica de los procesos de la vida, fue un factor


importante en este rápido desarrollo. Es decir, se pensó que los principios biológicos
fundamentales que gobiernan la actividad de los organismos procariotas; podrían
aplicarse también a los organismos eucariotas, solamente variarían en ciertos
detalles. Esta creencia ha sido posteriormente ratificada por los resultados
experimentales. Las bacterias y los virus permitieron a los científicos identificar a un
ácido nucleico, el ácido desoxirribonucleico (ADN), como la molécula que contiene la
mayoría de la información genética de una célula y a través de otro ácido nucleico -el
ácido ribonucleico o ARN-, controla gran parte de las funciones celulares, regulando
la síntesis de otras moléculas, las proteínas. Después de este descubrimiento, el
nuevo campo de la genética molecular avanzó rápidamente durante las siguientes
décadas, proporcionando nuevos conceptos a una velocidad que solo puede
compararse con la
del desarrollo de la mecánica cuántica en los años veinte. Los últimos años están
conociendo la aplicación creciente de la biología molecular – con la denominada
tecnología del ADN recombinante a la investigación de aspectos muy diversos tanto
de la biología general como de la medicina y de otras ciencias.

HITOS HISTÓRICOS EN EL DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

Han sido muchos los hechos históricos, que han dado pauta a la rama de la ciencia
que hoy conocemos como biología molecular. Esta serie de acontecimientos
generaron información fundamental que ayudó a entender la fisiología y autonomía
de los seres vivos.

Aunque la idea de que las especies cambian con el tiempo es antigua, fue hasta el
siglo XIX que Darwin proporcionó una explicación descriptiva de la diversidad
biológica y la evolución de las especies; de cómo éstas preservaban las características
más favorables que le permitieran sobrevivir en su entorno. Estas ideas fueron
plasmadas en su libro: “El origen de las especies” (1859), con numerosos ejemplos
extraídos de la observación de la naturaleza. Postuló, que todas las especies de seres
vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un
proceso denominado selección natural.

Charles Darwin
Darwin no propuso un modelo mecánico sobre cómo se preservaban las
características biológicas de los seres vivos. El primer reporte de la existencia de
información genética heredable se debe a Gregor Mendel en 1865. Otros genetistas
como Hugo de Vries, Carl Correns, Erich von Tschermak y William Bateson, quien
acuñó los términos "genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto
para el estudio de esta ciencia) y "alelo" (extendiendo las leyes de Mendel a la
Zoología), redescubrieron por separado las leyes de Mendel en 1900.

Gregor Mendel

El análisis de la naturaleza química de los cromosomas generó el descubrimiento del


ácido desoxirribonucleico o ADN. En 1926, Phoebe Levene, propuso por primera vez
un modelo para su conformación: el tetranucleótido plano.

Una de las ventajas de que los físicos comenzaran a poner su atención en los
problemas biológicos, se encuentra en el desarrollo de la cristalografía mediante
difracción de rayos X sobre material biológico. A comienzos de los años treinta se
demostró que era posible cristalizar macromoléculas, lo que permitió el estudio más
preciso de las proteínas y del ADN.

La cristalografía permitió el conocimiento de la estructura de muchas moléculas,


generando una gran aportación a la vertiente estructuralista de la biología molecular
en aquellos tiempos. Esta vertiente llega a una de sus cumbres cuando la técnicase
perfecciona y se descubre la estructura de la hélice α (alfa) de las proteínas. En 1953
se obtuvolaprimera secuencia de aminoácidos completa de una proteína: la insulina.

Sin que haya un registro histórico evidente, entre 1950 y 1953 la mayor parte de la
comunidad científica empieza a admitir que el material genético es el ADN, por lo que
comienza una nueva ola de experimentos dedicados a conocer su estructura real.

En este mismo ámbito, en 1950, se dio a conocer las leyes de Chargaff, que
mencionan la complementariedad de las bases nitrogenadas, así como aspectos de
composición y proporción que aplican al ADN. Cuando se dieron a conocer las leyes
de Chargaff, el modelo del tetranucleótido plano se puso en entredicho. Cada vez
más se empezaban a acumular demasiados resultados acerca de la naturaleza
química del ADN que el modelo del tetranucleótido no explicaba.

Varios científicos se unieron para estudiar y explicar la estructura del material


genético, entre ellos, Rosalind Elsie Franklin y Linus Pauling. Sin embargo, la clave de
la doble hélice del ADN la pusieron Watson y Crick, desde la Universidad de
Cambridge, en el Reino Unido. Esto consistió en la recopilación de resultados
dispersos que existían acerca de ácidos nucleicos, y lograron elaborar el modelo de la
doble hélice y su posible replicación.

Es decir que, con base en los estudios con rayos X efectuados por Watson y Crick en
1953, proponen que la estructura del ADN se asemeja a la de una doble espiral a
partir de una muestra de la exposición a rayos x, que según dice la historia, fue
suministrada por otros dos científicos Maurice Wilkins y Rosalind Franklin (quien
enseñó el hallazgo), sin embargo, Rosalind Franklin, quizás y tristemente por la
hipocresía de entonces, tan solo tuvo un pequeño reconocimiento.
Otros reconocidos científicos son:

Friedrich Miescher a partir del núcleo de los glóbulos blancos en 1869 aísla por vez
primera el ADN y le llama nucleína. Oswald Avery es mejor conocido por su
descubrimiento en 1944, junto con su colaborador Maclyn McCarthy, de que el ADN
(ácido desoxirribonucleico) es el material del que los genes y los cromosomas están
formados y de cómo estos definen la sexualidad del ser humano, demuestra que
durante la transformación bacteriana es el ADN, y no las proteínas, el que contiene la
información genética. En 1959 Arthur Kronoberg extrae una enzima de la escherichia
coli y descubre que esta puede duplicar la porción faltante del ADN de la cadena de
nucleótidos y le llamó ADN polimerasa (enzima que sintetiza el
ADN), principio de la replicación del ADN. En 1959 Marmur y Doty mediante
experimento, demostraron las

macromoléculas.

Friedrich Miescher
En 1978 Werner Arber descubre las nucleasas(enzimas) de restricción (enzimas que separan en
fragmentos al ADN), posibilita la manipulación del ADN. En 1978 Daniel Nathans y Hamilton
Smith usan esas enzimas para caracterizar la secuencia del ADN (desarrollan experimento de
Werner para la creación de los niños de probeta y erradicación de enfermedades congénitas,
1956 a 1959 Marshal Nirenberg, Severo Ochoa y Arthur Khorana descubren el código genético.
En 1967 Geller descubre el ADN ligasa (que une fragmentos de ADN). En 1972 Stanley Cohen,
Paul Berg y Herbert Boyer, se centraron en el desarrollo de métodos para combinar y
trasplantar genes. Este descubrimiento marcó el nacimiento de la ingeniería genética.1973 a
1977, Sanger, Barrell, Maxam y Gilbert desarrollan métodos para determinar la secuenciación
rápida del ADN. En 1985 Palmiter y Brinster desarrollan ratones transgénicos. Wilmut y Keith
Campbell 1997 primera oveja clonada (Dolly), por manipulación de óvulos y núcleos celulares.
Otros científicos: Erwin Chargaff 1950, demostró que, independientemente del origen del ADN,
la proporción de purinas era igual a la de pirimidinas. Es decir, adenina (A) aparecía con tanta
frecuencia como la timina (T) y la guanina (G), con tanta frecuencia como la citosina (C). Había
dos juegos de equivalencias, A y T por un lado G y C por otro.

Para leer y documentarse visita la siguiente dirección:

https://www.tododiagnostico.com/diagnostico/historia-de-la-
biologia- mole cular/#:~:text=9%20Fuentes-
,Or%C3%ADgenes%20de%20la%20biolog%C3%ADa%20molecular%3A%20nacimiento%20de%20la%20g en
%C3% A9tica,hoy%20conocemos%20como%20biolog%C3%ADa%20molecular.&text=El%20primer%20reporte
% 2 0 d e % 2 0 l a,se%20debe%20a%20Gregor%20Mendel
Isabel Velásquez 12°J

Actividad 1
Según el contenido dado por el facilitador haz lo siguiente:

1. Desarrolla en orden cronológico, desde sus inicios hasta nuestros días, algunos
avances en el estudio de la biología molecular.

2. Haz un cuadro de dos científicos, con sus datos biográficos y con los principales
logros que conquistaron en el campo de la biología molecular. Observa el
siguiente ejemplo, y hazlo de esa forma:

(40 pts. formativo)

LOGRO QUE APORTÓ EN


NOMBRE EL NACIMIENTO Y
AVANCE DE LA BIOLOGÍA
DEL MOLECULAR
CIENTÍFI
CO
año

1. Juan Gregorio Mendel El primer reporte de la existencia de


1865 información genética heredable,
padre de la genética.

Proporcionó una explicación


2. Charles Darwin descriptiva de la diversidad
biológica y la
Año: 1859 evolución de las especies; de cómo
éstas preservaban las características
más
favorables que le permitieran
sobrevivir en su entorno.

a partir del núcleo de los glóbulos


blancos en 1869 aísla por vez
3. Friedrich Miescher primera el ADN y le llama nucleína

Año: 1869
II. Conteste las siguientes preguntas. (20 Puntos)

1. ¿Qué es la Biología Molecular? (1 pto)


R//. Está la disciplina científica, la biología molecular, que tiene como objetivo el estudio de los
procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular.

2. ¿Qué le concierne a la Biología Molecular? (2pts)


R//. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de
los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del
ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el saber, como todas esas
interacciones, son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.

3. Mencione el nombre de 4 macromoléculas (4pts).


R//. Proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos y lípidos

4. El Origen de La Biología Molecular como ciencia, data (1pts):


R//. El origen formal de la biología molecular data de principios de los años cuarenta. En aquel
tiempo, los bioquímicos habían descubierto muchas reacciones químicas intracelulares
fundamentales y habían comprendido la importancia de las reacciones específicas y de ciertas
moléculas para definir numerosas propiedades de las células. Sin embargo, el desarrollo de la
biología molecular tuvo que esperar los adelantos que se llevaron a cabo estudiando células
«sencillas» tales como biológicos básicos de una forma más rápida que las células animales
(organismos eucariotas).

5. ¿Qué permitió el estudio de las bacterias Y


virus? (2pts)
R//. Las bacterias y los virus permitieron a los científicos identificar a un ácido nucleico.

6. La Función del ADN es: (1pts): El ácido desoxirribonucleico (ADN), como la molécula que
contiene la mayoría de la información genética de una célula.

7. La Función del ARN es: (1pts): El ácido ribonucleico o ARN-, controla gran parte de
las funciones celulares, regulando la síntesis de otras moléculas, las proteínas.

8. En los últimos años ¿Qué aplicación de la Biología Molecular ha


crecido enormemente? (1pts).

R//. Los últimos años están conociendo la aplicación creciente de la biología molecular – con la
denominada tecnología del ADN recombinante a la investigación de aspectos muy diversos
tanto de la biología general como de la medicina y de otras ciencias.
9. ¿Cuál es el nombre de las bases nitrogenadas? (4pts)
R//. Purinas, (adenina y guanina); y pirimidinas (citosina y timina en el ADN y uracilo en el ARN).

III.Escoja una de las dos preguntas. (20 pts.)

Preguntas para Foro por Zoom. Fecha:

1. Explique su opinión acerca de la importancia del apoyo entre científicos,


para hacer descubrimientos que ayuden a la humanidad, puedes usar
ejemplos.

ASPECTOS POSITIVOS APECTOS NEGATIVOS

2. Explique su opinión acerca de la importancia del apoyo de técnicas de


otras ciencias, para hacer descubrimientos que ayuden a la humanidad,
puedes usar ejemplos.

ASPECTOS POSITIVOS APECTOS NEGATIVOS

También podría gustarte