0% encontró este documento útil (0 votos)
371 vistas8 páginas

Intercambiador Tubos y Coraza Ecuaciònes

Este documento resume una práctica de laboratorio realizada para estudiar el funcionamiento de un intercambiador de calor de tubo y coraza. La práctica varió el caudal y la configuración del flujo (paralelo y contracorriente) del agua que pasaba por los tubos, y midió las temperaturas resultantes. Esto permitió calcular parámetros como la transferencia de calor y las pérdidas. El documento también explica conceptos clave como la conducción y convección de calor, y cómo se pueden estimar valores como la velocidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
371 vistas8 páginas

Intercambiador Tubos y Coraza Ecuaciònes

Este documento resume una práctica de laboratorio realizada para estudiar el funcionamiento de un intercambiador de calor de tubo y coraza. La práctica varió el caudal y la configuración del flujo (paralelo y contracorriente) del agua que pasaba por los tubos, y midió las temperaturas resultantes. Esto permitió calcular parámetros como la transferencia de calor y las pérdidas. El documento también explica conceptos clave como la conducción y convección de calor, y cómo se pueden estimar valores como la velocidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Laboratorio de Transferencia de Calor I

Fecha de realización: 6 de marzo de 2018


Fecha de presentación: 20 de marzo de2018

Intercambiador de tubos y coraza sistematizado (EDIBON)


Exchanger of tube and breastplate (EDIBON)
María Cormane1, María Cuentas2, Jesús González3, Istvan Martínez4, Laura Ortiz5, Angie Pájaro6, Kevin Vivarez7
1
Estudiante, Barranquilla, Colombia; [email protected]

Resumen—Esta práctica de laboratorio se realizó con la finalidad de conocer el funcionamiento de un intercambiador de calor de
tubo y coraza sistematizado, al cual se le suministró agua proveniente de un depósito, siendo este el fluido que utilizado para la
práctica y que se le hicieron variaciones en el caudal y la configuración del flujo (paralelo y contracorriente) para obtener como
datos experimentales las temperaturas registradas en los puestos de control y proporcionadas por el computador producto de los
ensayos realizados. De esta manera poder calcular los parámetros que corresponden a la transferencia de calor en el proceso y las
perdidas.
Palabras clave: Intercambiador, calor, flujo, caudal, temperatura.
Abstract—This laboratory practice was carried out with purpose of known the operation of a tube heat exchanger and breastplate
systematized shell, to which water was supplied from a tank, being this the fluid used for the practice and that made variations of flow and
configuration of the flow (countercurrent and parallel) to obtain as experimental data the temperatures registered in the checkpoint and provided
by the computer, product of the tests carried out. In this way, we can calculate the parameters that correspond to the heat transfer in the process
and the losses.
Keywords: Exchanger, heat, flow, caudal, temperature

I. INTRODUCCIÓN En el proceso también se presenta la transferencia de calor por


convección entre la superficie y el fluido en movimiento a
Un intercambiador de calor es un equipo en el que dos diferente temperatura. La ecuación que representa el proceso de
corrientes a distintas temperaturas fluyen sin mezclarse, esto transferencia por convección es:
con la finalidad, ya sea de calentar un fluido frio mediante un
fluido con mayor temperatura, bajar la temperatura de un fluido 𝑄 = ℎ𝐴(𝑇𝑠 − 𝑇∞ ) (2)
por medio de uno que tenga menor temperatura, alcanzar el
punto de ebullición de un fluido con la ayuda de un fluido que Donde:
esté a mayor temperatura o condensar un fluido en estado Q = tasa de transferencia de calor (W)
gaseoso. Estos son aparatos que tiene una amplia variedad de h = coeficiente de transferencia de calor por convección (W/m2-
aplicaciones, tanto así, que son de uso común y se encuentran K)
en los sistemas domésticos de calefacción y acondicionamiento A = área de transferencia de calor (m2)
del aire, pero además son utilizados en los procesos químicos y Ts = temperatura en la superficie (K)
producción de energía en las plantas industriales [9]. T∞= temperatura en el fluido (K)
En un intercambiador la razón de transferencia de calor se suele La razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos en un
comprender por calor por conducción a través de la pared donde punto dado a un intercambiador depende de la magnitud de la
fluye el fluido y la ecuación que representa el proceso de diferencia de temperatura local, la cual varía a lo largo de dicho
transferencia de calor es la ley de Fourier: intercambiador.
ΔT
𝑄 = −𝑘𝐴 (1) Los intercambiadores de calor se fabrican de diferentes tipos,
Δx
que pueden ser:
Donde:  Intercambiador de tubo y coraza
Q = Razón de transferencia de calor (W)  Intercambiador de placas
k = conductividad térmica de la pared (W/m-K)  Vasija o tanque encamisado
A = Área perpendicular a la dirección del flujo de calor (m2)  Intercambiador de doble tubo
Δx = Espesor de la pared (m)  Condensador
ΔT = Diferencia de temperatura (K)
Intercambiador de tubos y coraza sistematizado 2

En esta experiencia de laboratorio se estudió el intercambiador Por tanto la ecuación de Re se modifica:


de tubo y coraza. Este es un tipo de intercambiador que tiene
varios tubos que se distribuyen a lo largo de una cubierta 𝑄𝐷𝜌
𝑅𝑒 = 𝐴𝑇 𝜇
(5)
cilíndrica y por donde se produce la transferencia de calor por
medio del flujo de fluido en los tubos, mientras que el otro
fluido se mueve a través de la carcasa. el área de trasferencia a través de los tubos, será:
Para mejorar las condiciones de transferencia de calor es común
la colocación placas deflectoras en dirección transversal a la 𝐴 = 𝜋𝐷𝐿 (6)
carcasa, provocando un flujo parcialmente paralelo y
parcialmente cruzado en relación al fluido que circula por los
tubos y manteniendo una tendencia uniforme de flujo en los En el cálculo del número de Reynolds se utiliza la viscosidad
tubos. El uso de estas placas deflectoras aumenta las pérdidas del agua a temperatura promedio para el fluido caliente, el cual
de energía por el lado de la carcasa, y este aumento dependerá es de 0,547 × 10−3 𝑃𝑎 ∙ 𝑠 y para el fluido frio de 0,653 ×
del número de placas que se utilicen usados. Este tipo de 10−3 𝑃𝑎 ∙ 𝑠.
intercambiador es ampliamente usado por su gran versatilidad,
ya que se puede lograr con un solo equipo una gran variedad de Cuando el calor fluye desde un fluido que circula por un lado
configuraciones de flujo. de un tubo a otro fluido que circula por el otro lado del tubo
dicho calor debe vencer algunas resistencias, una de estas es la
resistencia de conducción, la cual representamos en
coordenadas cilíndricas debido a que el intercambiador posee
esta forma:

𝑑
ln( 𝑒𝑥𝑡 )
1 𝑑𝑖𝑛𝑡 1
𝑅𝑡 = + + (7)
ℎℎ 𝜋𝑑𝑖𝑛𝑡 𝑙 2𝜋𝑘𝑙 ℎ𝑐 𝜋𝑑𝑒𝑥𝑡 𝑙
Donde

dint= diámetro interno


Figura 1. Esquema intercambiador de calor de tubo y coraza. dext= diámetro externo
l = longitud del tubo interno del intercambiador
Las velocidades promedio de los fluidos empleados en un
También se tienen en cuentan resistencias por contaminación,
intercambiador de calor se pueden estimar a partir del caudal, el
las resistencias a la transferencia de calor debidas al
diámetro de los tubos y las propiedades físicas de los fluidos a
ensuciamiento son causadas por sedimentos, polímeros y otros
la temperatura promedio debido a que las temperaturas de los
depósitos que se forman en las paredes internas y externas de
fluidos varían a lo largo del intercambiador. Para abordar del
los tubos de los intercambiadores de calor, cuando éstos se
cálculo del coeficiente de convección, h, para ambos fluidos es
encuentran en servicio:
necesario determinar varios números adimensionales como el
Reynolds (Re), el número de Prandtl (Pr) y el número de
 Rio, resistencia de la película laminar del fluido en el
Nusselt (Nu).
interior del tubo, referida al área externa del tubo.
𝜌× 𝑣×𝐷 (3)  rio, resistencia (factor de ensuciamiento) del material
𝑅𝑒𝐷 = extraño depositado en el interior del tubo, referida al
𝜇
área externa del tubo.
 rw, resistencia de la pared del tubo.
Donde,
𝜌= Densidad del fluido en kg/m3  ro, resistencia (factor de ensuciamiento) del material
𝑣 = Velocidad media del fluido en la sección transversal extraño depositado en el exterior del tubo.
𝐷 = Diámetro interior del tubo y μ es la viscosidad dinámica  Ro, resistencia de la película laminar del fluido en el
del fluido. exterior del tubo.
Si ReD < 2300, el tipo de flujo es laminar. A partir de ReD ≈
2300 inicia la turbulencia y con ReD ≈ 10000 se tienen Resistencias adicionales por incrustaciones
condiciones totalmente turbulentas. 𝑑
ln( 𝑒𝑥𝑡 )
1 𝑑𝑖𝑛𝑡
De la ecuación de continuidad: 𝑅𝑡,𝑖𝑛𝑐𝑟 = ℎℎ 𝜋𝑑𝑖𝑛𝑡 𝑙
+ 𝑅𝑓,ℎ + 2𝜋𝑘𝑙
+ 𝑅𝑓,𝑐 +
1
(8)
𝑄 ℎ𝑐 𝜋𝑑𝑒𝑥𝑡 𝑙
𝑣 = ⁄𝐴 (4)

Ingeniería Química Universidad del Atlántico 2018-I


Intercambiador de tubos y coraza sistematizado 3

La suma de estas resistencias de determina como la resistencia SC-2(L/min) 0.4 1 3


total y se define como

Uo = 1/ Rt (9)  Experimento 2: Se fijó la temperatura del depósito


(ST-16(°C)) en aproximadamente 60 °C, se registran
II. METODOLOGÍA los valores de las temperaturas indicados por los
En esta práctica primeramente se verifico que las válvulas sensores, y los caudales.
estuvieran abiertas y la configuración de flujo en forma paralelo,
luego se comprobó que el depósito de calentamiento estuviera Tabla 2. Datos experimentales obtenidos en el intercambiador
lleno de agua, por encima del interruptor de nivel y se encendió para un flujo en paralelo.
la bomba y la resistencia, se fijó una temperatura de Ensayo 5 Ensayo 6 Ensayo 8
aproximadamente 60 °C, seguido un caudal de agua caliente y
uno de agua fría, se esperó un tiempo a que se alcanzaran las ST-16(°C) 59.6 59.7 59.5
condiciones de operaciones estacionaria y se tomaron los datos ST-1(°C) 52 52.6 51.7
correspondientes a los dos caudales y las siete temperaturas que
estaban distribuidas a lo largo del sistema. Estos datos fueron ST-2(°C) 47.1 47.5 43.7
tomados por un programa computarizado que facilito las ST-3(°C) 32 32.4 33.1
mediciones y las observaciones del comportamiento de este tipo
de intercambiadores y realizar una comparación entre flujo ST-4(°C) 42 38.4 36.9
contracorriente y paralelo. Para la parte dos de la práctica se ST-5(°C) 46.4 44.6 37.7
cambió de flujo paralelo a flujo contracorriente, este cambio se
ST-6(°C) 46 45.6 38.3
realizó por medio de las válvulas del sistema, se fijó el caudal de
agua caliente entre 1,5 y 2,0 L/min, se mantuvo constante el ST-7(°C) 47.3 47 38.9
caudal de agua fría. Cuando se estabilizó el sistema, se anotaron SC-1(L/min) 2 2 1.5
las temperaturas y los caudales.
SC-2(L/min) 0.4 1 3

III. RESULTADOS A partir de los datos registrados en la tabla 1 y 2, se calculó el


Los datos experimentales obtenidos para los flujos en cada calor cedido por el agua caliente, el calor absorbido por el agua
experimento realizado con el intercambiador se observan en las fría, las pérdidas de calor, la diferencia de temperaturas medias
tablas 1 y 2. logarítmicas y el coeficiente global de transferencia de calor.
 Experimento 1: Se fijó la temperatura del depósito Los cálculos se registran en la siguiente tabla.
(ST-16(°C)) en aproximadamente 60 °C, se
posicionaron las válvulas convenientemente para Tabla 3. Datos calculados obtenidos a partir de los datos
intervenir el sentido del flujo de agua fría, con esto se experimentales del intercambiador de tubo y coraza.
consiguió una posición en flujo contracorriente, se fijó Ensay Ensayo Ensay Ensa Ensay Ensay
el caudal de agua caliente entre 1,5 y 2,0 L/min, se o1 2 o4 yo 5 o6 o8
mantuvo constante el caudal de agua fría. Cuando se 679.9 76413 1267.87 682.70 710.57 836.8
𝑸𝒉 (𝑾)
estabilizó el sistema, se anotaron las temperaturas y
caudales. 𝑸𝒄 (𝑾) −343.26 20.84 −1401.64 426.98 1014.03 1213.36

𝑸𝒑 (𝑾) 1023.16 743.29 2669.51 255.72 −303.46 −376.56


Tabla 1. Datos experimentales obtenidos en el intercambiador
∆𝑻𝒍𝒎 (𝑲) 3.59 5.78 7.80 5.33 10.2
para un flujo en contracorriente.
𝑾 573.9 400.61 492.57 576.51 360.47
𝑼( 𝟐 )
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 4 𝒎 𝑲
ST-16(°C) 59.6 59.6 59.4 1745758 174575 232767 2327 232767 174575
𝑹𝒆𝒉 ,06 8,06 7,41 677,4 7,41 8,06
ST-1(°C) 51.5 51 50.9
ST-2(°C) 45 43.7 41.8
𝑹𝒆𝒄 389966, 636,61 292474 3899 974915, 292474
ST-3(°C) 44.9 42.8 39.4 17 9772 6,27 66,17 425 6,27

ST-4(°C) 45.6 41.6 37.9


Entonces con la ecuación (6), el área de transferencia en el
ST-5(°C) 42.1 39.8 36.6 diámetro interno es de 0,0125 𝑚2 y en el diámetro externo de
ST-6(°C) 41.8 38.4 35.3 0,01570 𝑚2 , de esta manera podemos evaluar un coeficiente
total promedio usando el promedio entre el área externa y la
ST-7(°C) 32.6 32.7 32.7
interna del tubo, el cual posee un valor de 0,0141 𝑚2 . Además,
SC-1(L/min) 1.5 1.5 2 se aclara que el área total de trasferencia de calor será el número

Ingeniería Química Universidad del Atlántico 2018-I


Intercambiador de tubos y coraza sistematizado 4

de tubos (21) por su área individual 0,0141 𝑚2 , es decir que el


área total de trasferencia de calor 𝐴𝑠 es de 0,2961 𝑚2 . T vs L
Por último, se representó la distribución de las temperaturas a 55
50,9

Temperatura (°C)
lo largo del intercambiador para cada ensayo en las siguientes 50
figuras: 45 41,8
40 36,6 37,9
35,3 39,4
35 32,7
30
T vs L 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
55 Longitud (m)
51,1
Temperatura (°C)

50
42,1 45 Agua Fria Agua Caliente
45 41,8
45,6 44,9
40 Figura 3. Distribución de la temperatura a lo largo del
35 32,6 intercambiador de calor. (Ensayo #4, en paralelo)
30
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
Longitud (m)
T vs L
Agua fria Agua Caliente 55 52
Temperatura (°C) 47,1
Figura 1. Distribución de la temperatura a lo largo del 50
intercambiador de calor. (Ensayo #1, en paralelo) 45 47,3 46 46,4
40 42
35 32
T vs L 30
55 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
51
Temperatura (°C)

50 Longitud (m)
45 41,6 43,7
39,8 Agua Fria Agua Caliente
38,4 42,8
40
Figura 4. Distribución de la temperatura a lo largo del
35 32,7 intercambiador de calor. (Ensayo #5, en contracorriente)
30
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
Longitud (m)
T vs L
Agua Fria Agua Caliente 52,6
55
Temperatura (°C)

47,5
Figura 2. Distribución de la temperatura a lo largo del 50
intercambiador de calor. (Ensayo #2, en paralelo) 45 47
45,6 38,4
40 44,6

35 32,4

30
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
Longitud (m)

Agua Fria Agua Caliente

Figura 5. Distribución de la temperatura a lo largo del


intercambiador de calor. (Ensayo #6, en contracorriente)

Ingeniería Química Universidad del Atlántico 2018-I


Intercambiador de tubos y coraza sistematizado 5

𝑇1 = Temperatura de entrada del vapor.


T vs L 𝑇2 = Temperatura de salida del condensado.

5551,7 El calor perdido, se halla teniendo en cuenta el calor cedido


Temperatura (°C)

50 (vapor) y el ganado (agua) de la siguiente manera:


43,7
45
38,9 38,3
40
37,7 36,9 𝑄𝑃 = 𝑄ℎ − 𝑄𝑐 (14)
33,1
35
30 V. CONCLUSIONES
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
Longitud (m) Se debe en lo posible tener un flujo adecuado en este
procedimiento que permita que el intercambiador de calor
Agua Fria Agua Caliente trabaje en condiciones óptimas al igual que se mantenga el flujo
estable, también se necesita de un aislamiento para no tener
Figura 6. Distribución de la temperatura a lo largo del muchas pérdidas de calor hacia el medio. En la experiencia se
intercambiador de calor. (Ensayo #8, en contracorriente) observaron muchas oscilaciones en las temperaturas debido al
funcionamiento del intercambiador en general y a daños
encontrados en el equipo como partes del aislamiento
IV. DISCUSIÓN
agrietadas.
Para la realización de los cálculos, fue necesario el uso de las También se observó que el flujo contracorriente presento una
propiedades del fluido, en este caso el agua; las cuales fueron mayor transferencia de calor que la del flujo en forma paralela
tomadas del documento [8]. lo que nos permite asumir que el flujo en contracorriente
propicia una mayor transferencia de calor que el flujo en
Para calcular el flujo másico de agua se tomó en cuenta la paralelo
siguiente ecuación:

𝑚̇ = 𝜌 𝑣̇ (10)
ANEXOS
Donde:
𝑚̇ = Flujo másico en g/s.  Calor cedido por el agua caliente
𝑣̇ = Flujo volumétrico en cm3/s.
𝜌 = Densidad del fluido en g/cm3 𝑄ℎ = 𝑚̇ ℎ 𝐶𝑝ℎ (𝑇1 − 𝑇2 )
𝐽 𝑔
𝑔 𝑐𝑚3 𝑔 *𝐶𝑝𝐻2𝑜 = 4.184 *𝜌𝐻2𝑜 = 1
𝑚̇ = × = 𝑔 °𝐶 𝑐𝑚3
𝑐𝑚3 𝑠 𝑠 𝐿 1000 𝑐𝑚 1𝑚𝑖𝑛 3
1.5 ∗ ∗ = 25 𝑐𝑚3 /𝑠
Se procedió a realizar los balances de energía en el 𝑚𝑖𝑛 1𝐿 60𝑠
intercambiador, en los tubos, que es por donde fluye el agua 𝑐𝑚3 𝑔 𝑔
25 ∗1 = 25
(fluido frio): 𝑠 𝑐𝑚3 𝑠

𝑄𝑐 = 𝑚̇ 𝑐 𝐶𝑝𝑐 (𝑡2 − 𝑡1 ) (11) Para el ensayo 1:

𝐽 𝑔 𝐽
Donde: 𝑄ℎ1 = (4.184 ) (25 ) (51.5°𝐶 − 45°𝐶) = 679.9
𝑄= Calor (W) 𝑔°𝐶 𝑠 𝑠
𝑚̇ 𝑐 = Flujo másico (kg/s) = 679.9𝑊
𝐶𝑝 = Capacidad calorífica (J/kg °C)
Para el ensayo 2:
𝑡1 = Temperatura de salida del fluido (°C)
𝑡2 = Temperatura de entrada del fluido (°C) 𝐽 𝑔 𝐽
𝑄ℎ2 = (4.184 ) (25 ) (51°𝐶 − 43.7°𝐶) = 764.13
En la coraza, que es por donde fluye el vapor (fluido caliente): 𝑔°𝐶 𝑠 𝑠
= 764.13𝑊
𝑄ℎ = 𝑚̇ℎ 𝐶𝑝ℎ (𝑇1 − 𝑇2 ) (12)
Para el ensayo 4:
Donde:
𝐿 1000 𝑐𝑚3 1𝑚𝑖𝑛
𝑄=Calor transferido por el vapor. 2.0 ∗ ∗ = 33.3 𝑐𝑚3 /𝑠
𝐶𝑝 = Capacidad calorífica 𝑚𝑖𝑛 1𝐿 60𝑠

Ingeniería Química Universidad del Atlántico 2018-I


Intercambiador de tubos y coraza sistematizado 6

𝑐𝑚3 𝑔 𝑔 𝐽 𝑔
33.3 ∗1 = 33.3 𝑄𝑐1 = (4.184 ) (6.67 ) (32.6°𝐶 − 44.9°𝐶)
𝑠 𝑐𝑚3 𝑠 𝑔°𝐶 𝑠
𝐽
= −343.26 = −343.26𝑊
𝑠
𝐽 𝑔
𝑄ℎ4 = (4.184 ) (33.3 ) (50.9°𝐶 − 41.8°𝐶)
𝑔°𝐶 𝑠 Para el ensayo 2:
𝐽
= 1267.87 = 1267.87𝑊 𝐽 𝑔 𝐽
𝑠 𝑄𝑐2 = (4.184 ) (16.6 ) (32.7°𝐶 − 32.4°𝐶) = 20.84
𝑔°𝐶 𝑠 𝑠
Para el ensayo 5: = 20.84 𝑊

𝐿 1000 𝑐𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 Para el ensayo 4:


2.0 ∗ ∗ = 33.3 𝑐𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 1𝐿 60𝑠
𝑐𝑚3 𝑔 𝑔 𝐽 𝑔
33.3 ∗1 = 33.3 𝑄𝑐4 = (4.184 ) (50 ) (32.7°𝐶 − 39.4°𝐶)
𝑠 𝑐𝑚3 𝑠 𝑔°𝐶 𝑠
𝐽
𝐽 𝑔 𝐽 = −1401.64 = −1401.64𝑊
𝑄ℎ5 = (4.184 ) (33.3 ) (52°𝐶 − 47.1°𝐶) = 682.70 𝑠
𝑔°𝐶 𝑠 𝑠
= 682.70𝑊 Para el ensayo 5:

Para el ensayo 6: 𝐿 1000 𝑐𝑚3 1𝑚𝑖𝑛


0.4 ∗ ∗ = 6.67 𝑐𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 1𝐿 60𝑠
𝐽 𝑔 𝐽
𝑄ℎ6 = (4.184 ) (33.3 ) (52.6°𝐶 − 47.5°𝐶) = 710.57 𝑐𝑚3 𝑔 𝑔
𝑔°𝐶 𝑠 𝑠
6.67 ∗1 3
= 6.67
= 710.57𝑊 𝑠 𝑐𝑚 𝑠

Para el ensayo 8: 𝐽 𝑔 𝐽
𝑄𝑐5 = (4.184 ) (6.67 ) (47.3°𝐶 − 32°𝐶) = 426.98
𝑔°𝐶 𝑠 𝑠
𝐿 1000 𝑐𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 = 426.98𝑊
1.5 ∗ ∗ = 25 𝑐𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 1𝐿 60𝑠
𝑐𝑚3 𝑔 𝑔 Para el ensayo 6:
33.3 ∗1 = 25
𝑠 𝑐𝑚3 𝑠
𝐽 𝑔 𝐽
𝑄𝑐6 = (4.184 ) (16.6 ) (47°𝐶 − 32.4°𝐶) = 1014.03
𝑔°𝐶 𝑠 𝑠
𝐽 𝑔 𝐽 = 1014.03 𝑊
𝑄ℎ8 = (4.184 ) (25 ) (51.7°𝐶 − 43.7°𝐶) = 836.8
𝑔°𝐶 𝑠 𝑠
= 836.8𝑊 Para el ensayo 8:

𝐽 𝑔 𝐽
𝑄𝑐8 = (4.184 ) (50 ) (38.9°𝐶 − 33.1°𝐶) = 1213.36
𝐿 1000 𝑐𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 𝑔°𝐶 𝑠 𝑠
0.4 ∗ ∗ = 6.67 𝑐𝑚3 /𝑠 = 1213.36𝑊
𝑚𝑖𝑛 1𝐿 60𝑠

𝑐𝑚3 𝑔 𝑔 Calculo del Reynolds:


6.67 ∗1 3
= 6.67
𝑠 𝑐𝑚 𝑠 𝜌× 𝑣×𝐷
Teniendo en cuenta la ecuación 𝑅𝑒𝐷 = donde el
𝜇
diámetro es conocido la viscosidad también los es, la densidad
 Calor absorbido por el agua fría. al igual que las anteriores es conocida y el dato desconocido es
𝑄𝑐 = 𝑚̇ 𝑐 𝐶𝑝𝑐 (𝑡2 − 𝑡1 ) la velocidad, pero sabiendo que v=Q/A se tienen todos los datos
para calcular el Re.
𝐽 𝑔
*𝐶𝑝𝐻2𝑜 = 4.184 *𝜌𝐻2𝑜 = 1
𝑔 °𝐶 𝑐𝑚3
Ensayo 1:
𝑄 𝑄 1,5
Para el ensayo 1: 𝑣= = = =119,36 m/s
𝐴 𝜋𝐷𝐿 𝜋(0,008)(0,5)

Ingeniería Química Universidad del Atlántico 2018-I


Intercambiador de tubos y coraza sistematizado 7

Ahora bien, el Re: (52.6°𝐶 − 32.4°𝐶) − (47.5°𝐶 − 47°𝐶)


𝛥𝑇𝑚𝑙 = = 5.33
(52.6°𝐶 − 32.4°𝐶)
𝜌 × 𝑣 × 𝐷 (1000)(0,008)(119,36 ) 𝐿𝑛 ( )
(47.5°𝐶 − 47°𝐶)
𝑅𝑒 = =
𝜇 (0,000547) Para el ensayo 8:

𝑅𝑒 =1745758,06 (51.7°𝐶 − 33.1°𝐶) − (43.7°𝐶 − 38.9°𝐶)


𝛥𝑇𝑚𝑙 = = 10.2
(51.7°𝐶 − 33.1°𝐶)
𝐿𝑛 ( )
Teniendo en cuenta que la viscosidad en este caso es para un (43.7°𝐶 − 38.9°𝐶)
fluido de agua caliente, para el otro caso donde el fluido es frio
el valor de la viscosidad cambia a 0,000653.
Coeficiente global de transferencia de calor
∆𝑇
Para determinar el coeficiente global de transferencia de calor,  𝑄̇ = = 𝑈𝐴𝑠 ∆𝑇𝑚𝑙
𝑅
previamente se debe determinar las diferencias de temperaturas
medias logarítmicas. Esta determina de acuerdo a la ecuación: Donde:

(𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑓 − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐶 ) − (𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑓 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐶 ) 𝐴𝑠 = 2 ∗ 21𝜋𝑟𝑙 = 2 ∗ 21𝜋(5𝑥10−3 𝑚)(0.5) = 0.33𝑚2


𝛥𝑇𝑚𝑙 =
(𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑓 − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐶 ) 𝑄̇
𝐿𝑛 ( ) 𝑈=
(𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑓 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐶 ) 𝐴𝑠 ∆𝑇𝑚𝑙
Ecuación flujo contracorriente
Para el ensayo 1: Para el ensayo 1:
(51.5°𝐶 − 32.6°𝐶) − (45°𝐶 − 44.9°𝐶) 679.9𝑊 𝑤
𝛥𝑇𝑚𝑙 = = 3.59°𝐶 𝑈= 2
= 573.9 2
(51.5°𝐶 − 32.6𝐶) (0.33𝑚 ∗ 3.59𝐾) 𝑚 𝐾
𝐿𝑛 ( )
(45°𝐶 − 44.9°𝐶)

Para el ensayo 2:
Para el ensayo 2: 764.13𝑊 𝑤
𝑈= = 400.61 2
(51°𝐶 − 32.7°𝐶) − (43.7°𝐶 − 42.8°𝐶) 2
(0.33𝑚 ∗ 5.78𝐾) 𝑚 𝐾
𝛥𝑇𝑚𝑙 = = 5.78°𝐶
(51°𝐶 − 32.7°𝐶)
𝐿𝑛 ( )
(43.7°𝐶 − 42.8°𝐶)
Para el ensayo 3:
1267.87𝑊 𝑤
Para el ensayo 3: 𝑈= 2
= 492.57 2
(0.33𝑚 ∗ 7.80𝐾) 𝑚 𝐾
(50.9°𝐶 − 32.7°𝐶) − (41.8°𝐶 − 39.4°𝐶)
𝛥𝑇𝑚𝑙 = = 7.80°𝐶
(50.9°𝐶 − 32.7°𝐶)
𝐿𝑛 ( ) Para el ensayo 6:
(41.8°𝐶 − 39.4°𝐶)
1014.03𝑊 𝑤
𝑈= 2
= 576.51 2
(0.33𝑚 ∗ 5,33𝐾) 𝑚 𝐾
(𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑐 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑓 ) − (𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑐 − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑓 )
𝛥𝑇𝑚𝑙 =
(𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑐 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑓 )
𝐿𝑛 ( ) Para el ensayo 8:
(𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑐 − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑓 )
Ecuación para flujo en paralelo 1213.36𝑊 𝑤
𝑈= 2
= 360.47 2
(0.33𝑚 ∗ 10.2𝐾) 𝑚 𝐾
Para el ensayo 5:
(52°𝐶 − 32°𝐶) − (47.1°𝐶 − 47.3°𝐶)
𝛥𝑇𝑚𝑙 =
(50.9°𝐶 − 32.7°𝐶) REFERENCIAS
𝐿𝑛 ( )
(41.8°𝐶 − 39.4°𝐶) [1] G. Eason, B. Noble, and I. N. Sneddon, “On certain integrals of Lipschitz-
Hankel type involving products of Bessel functions”, Phil. Trans. Roy.
Este diferencial no es posible puesto que la división del Soc. London, vol. A247, pp. 529–551, April 1955. (formato para artículo
logaritmo da negativo producto, esto se puede deber a que una de revista)
de las termocuplas en un puesto de control marcó un dato [2] J. Clerk-Maxwell, A Treatise on Electricity and Magnetism, 3rd ed., vol.
erróneo. 2. Oxford: Clarendon, 1892, pp.68–73. (formato para libro)
[3] I. S. Jacobs and C. P. Bean, “Fine particles, thin films and exchange
Para el ensayo 6: anisotropy”, in Magnetism, vol. III, G. T. Rado and H. Suhl, Eds. New
York: Academic, 1963, pp. 271–350. (formato para capítulo de libro)

Ingeniería Química Universidad del Atlántico 2018-I


Intercambiador de tubos y coraza sistematizado 8

[4] K. Elissa, “Title of paper if known”, unpublished. (formato para artículo Annual Conf. Magnetics Japan, p. 301, 1982]. (formato para artículo en
no publicado aún) libro de resúmenes de un congreso)
[5] R. Nicole, “Title of paper with only first word capitalized”, J. Name Stand. [7] E. Angeli, J. Wagner, E. Lawrick, K. Moore, M. Anderson, L. Soderland,
Abbrev., in press (formato para artículo de revista en imprenta). A. Brizee (Fecha de consulta: Octubre 13 de 2017). Dirección online:
[6] Y. Yorozu, M. Hirano, K. Oka, and Y. Tagawa, “Electron spectroscopy http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/ (formato para
studies on magneto-optical media and plastic substrate interface”, IEEE material online)
Transl. J. Magn. Japan, vol. 2, pp. 740–741, August 1987 [Digests 9th [8] //www.vaxasoftware.com/doc_ed u/qui/caloresph2o.pdf
[9] Transferencia de calor y masa. Yunus a Cengel . 4ta edición.

Ingeniería Química Universidad del Atlántico 2018-I

También podría gustarte