0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas5 páginas

SILABO-488-MARKETING FINANCIERO Y DE SEGUROS II (Año 2020-Ciclo A)

Este documento presenta la información académica de la asignatura "Marketing Financiero y de Seguros II" impartida en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. La asignatura se imparte en el quinto semestre de la carrera de Banca y Seguros, con una carga horaria de 4 créditos. El objetivo principal es proporcionar a los estudiantes las competencias necesarias para diseñar y aplicar planes de marketing en organizaciones financieras y de seguros. El contenido temático se divide en tres unidades que cubren conceptos

Cargado por

anon_332273710
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas5 páginas

SILABO-488-MARKETING FINANCIERO Y DE SEGUROS II (Año 2020-Ciclo A)

Este documento presenta la información académica de la asignatura "Marketing Financiero y de Seguros II" impartida en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. La asignatura se imparte en el quinto semestre de la carrera de Banca y Seguros, con una carga horaria de 4 créditos. El objetivo principal es proporcionar a los estudiantes las competencias necesarias para diseñar y aplicar planes de marketing en organizaciones financieras y de seguros. El contenido temático se divide en tres unidades que cubren conceptos

Cargado por

anon_332273710
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE ADMINISTRACION
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ADMINISTRACION

SÍLABO 2020 - A
ASIGNATURA: MARKETING FINANCIERO Y DE SEGUROS II

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2020 - A


Escuela Profesional: BANCA Y SEGUROS
Código de la asignatura: 1703142
Nombre de la asignatura: MARKETING FINANCIERO Y DE SEGUROS II

Semestre: V (quinto)
Duración: 17 semanas
Teóricas: 4.0
Prácticas: 0.0
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0
Laboratorio: 0.0
Teórico-prácticas: 0.0
Número de créditos: 4
Prerrequisitos: MARKETING FINANCIERO Y DE SEGUROS I (1702234)

2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR

DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO


Mié: 12:20-14:00
VALVERDE VALVERDE, WILBER Doctor ADMINISTRACION 0
Vie: 12:20-14:00

3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)


La asignatura es de naturaleza teórico-práctica. Pertenece al grupo de conocimientos formativos. Su
objetivo es proporcionar a los alumnos las competencias necesarias para diseñar y aplicar un plan de
marketing en organizaciones del sector financieros y de seguros, para una correcta toma de decisiones

4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Página 1 / 5
Emplea los sistemas de marketing para desarrollar estrategias y programas de marketing en entidades
financieras, de seguros y administradoras privadas de fondos pensiones, con eficiencia, ética y
responsabilidad social

5. CONTENIDO TEMATICO

PRIMERA UNIDAD

Capítulo I: Generalidades: Estrategia empresarial


Tema 01: Conceptos. Evolución del sector seguro y bancario y su relación con el marketing

Capítulo II: El Planeamiento Estratégico. Estrategia Genéricas


Tema 02: El Planeamiento Estratégico de la empresa y el Programa de Marketing .Estrategias
genéricas de Michael Porter Casos: Aplicación a entidades financieras

Capítulo III: Estrategias de integración


Tema 03: Estrategias de integración. Estrategias intensivas. Estrategias de diversificación.
Estrategias defensivas

Capítulo IV: La Investigación de Mercados


Tema 04: Sistema de Información de Marketing - Caso Práctico

SEGUNDA UNIDAD

Capítulo V: Matriz DAFO Y Posicionamiento


Tema 05: : DAFO. Posicionamiento competitivo.- conceptos, clases. mapas mentales .Caso
estudio

Capítulo VI: Segmentación de mercados.


Tema 06: Los principales criterios de segmentación y evaluación del atractivo- Caso Práctico
Aplicación a entidades financieras

Capítulo VII: Estrategia de producto


Tema 07: Concepto y Estrategia de producto - los componentes del producto el CVP y el
desarrollo de nuevos productos - Caso Práctico

Capítulo VIII: Estrategia de comunicación


Tema 08: : Saber y conocer todo lo referido a las características del proceso de comunicación,
la campaña de promoción y los factores del mix de comunicación - Caso Práctico

Capítulo IX: El Precio


Tema 09: El Precio. Concepto y Clases- Componentes y Enfoques para la fijación un Precio -
Decisiones sobre fijación de Precios: El Análisis de la Estructura de Costos. -
Elementos tangible e intangible del Precio Caso Práctico

Capítulo X: Los procesos


Tema 10:

TERCERA UNIDAD

Capítulo XI: Physical y Personas


Tema 11: Physical y su entorno -PERSONAS la clave de la ventaja competitiva

Página 2 / 5
Capítulo XII: Estrategia de Distribución
Tema 12: Estrategia de Distribución: los intermediarios en la estrategia de marketing así como
las características del comercio mayorista, minorista e informal - Caso Práctico

Capítulo XIII: Implementación del programa de marketing


Tema 13: Etapas que se dan en la implementación del programa de marketing .Evaluar los
mecanismos de control de las actividades de marketing - Caso Práctico

Capítulo XIV: Control de Resultados


Tema 14: Etapas que se dan en la implementación del programa de marketing .Evaluar los
mecanismos de control de las actividades de marketing - Caso Práctico

Capítulo XV: Los Seguros en el contexto del marketing


Tema 15: Carta de crédito - El riesgo - Limites del riesgo - Clases de

Capítulo XVI: Preparación del informe


Tema 16: Presentación y exposición

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

6.1. Métodos
CM: Clase magistral a cargo del docente
P: Prácticas y trabajos grupales a cargo de los estudiantes. Casos
S: Seminario que sirva de apoyo para contextualizar la realidad
L: Laboratorio e información virtual

6.2. Medios
Recursos tecnológicos, laptop, cañón, parlantes, pizarra, plumones, etc.
Otros: Aula virtual (plataforma virtual)

6.3. Formas de organización


- Se forman grupos entre los estudiantes con la finalidad de: Motivar y promover el trabajo de equipo
- Distribuir las actividades y aplicación de los métodos para logras los objetivos de la materia

6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social


- Propuesta a nivel básico de un Plan de Marketing de Cooperativas de ahorro y crédito financieras de
Arequipa Metropolitana
- Concientización y sembrado de arboles en coordinación con la Unidad de Responsabilidad Social de la
Facultad

7. CRONOGRAMA ACADÉMICO

SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.

Conceptos. Evolución del sector seguro y bancario y su relación con


1 W. Valverde 5 5.00
el marketing

El Planeamiento Estratégico de la empresa y el Programa de

2 Marketing .Estrategias genéricas de Michael Porter Casos: Aplicación W. Valverde 5 10.00

a entidades financieras

Estrategias de integración. Estrategias intensivas. Estrategias de


3 W. Valverde 5 15.00
diversificación. Estrategias defensivas

Página 3 / 5
4 Sistema de Información de Marketing - Caso Práctico W. Valverde 5 20.00

: DAFO. Posicionamiento competitivo.- conceptos, clases. mapas


5 W. Valverde 7 27.00
mentales .Caso estudio

Los principales criterios de segmentación y evaluación del atractivo-


6 W. Valverde 7 34.00
Caso Práctico Aplicación a entidades financieras

Concepto y Estrategia de producto - los componentes del producto el


7 W. Valverde 6 40.00
CVP y el desarrollo de nuevos productos - Caso Práctico

: Saber y conocer todo lo referido a las características del proceso de

8 comunicación, la campaña de promoción y los factores del mix de W. Valverde 6 46.00

comunicación - Caso Práctico

El Precio. Concepto y Clases- Componentes y Enfoques para la

fijación un Precio - Decisiones sobre fijación de Precios: El Análisis de


9 W. Valverde 6 52.00
la Estructura de Costos. - Elementos tangible e intangible del Precio

Caso Práctico

10 W. Valverde 6 58.00

11 Physical y su entorno -PERSONAS la clave de la ventaja competitiva W. Valverde 7 65.00

Estrategia de Distribución: los intermediarios en la estrategia de

13 marketing así como las características del comercio mayorista, W. Valverde 7 72.00

minorista e informal - Caso Práctico

Etapas que se dan en la implementación del programa de marketing

13 .Evaluar los mecanismos de control de las actividades de marketing - W. Valverde 7 79.00

Caso Práctico

Etapas que se dan en la implementación del programa de marketing

14 .Evaluar los mecanismos de control de las actividades de marketing - W. Valverde 7 86.00

Caso Práctico

15 Carta de crédito - El riesgo - Limites del riesgo - Clases de W. Valverde 7 93.00

16 Presentación y exposición W. Valverde 7 100.00

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

8.1. Evaluación del aprendizaje


Los tipos de evaluación para medir el aprendizaje son:
a) Continua o formativa (prácticas, trabajos monográficos, de investigación, controles de lectura,
paticipación en clase, elaboración de artículos /ensayos, foros aula virtual, otros criterios del docente)
b) Periódica o sumativa (examen escrito, examen oral)
c) sustitutorio

8.2. Cronograma de evaluación


EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)

Primera Evaluación Parcial 01-06-2020 12% 18% 30%


Segunda Evaluación Parcial 06-07-2020 12% 18% 30%
Tercera Evaluación Parcial 10-08-2020 16% 24% 40%
TOTAL 100%

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

Página 4 / 5
a) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus
evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el vencimiento de
plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo, no se admitirán reclamaciones,
alumno que no se haga presente en el día establecido, perderá su derecho a reclamo.
b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el promedio final
c) El redondeo, solo se efectuara en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las notas
parciales, no se redondearan individualmente.
d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado la misma según reglamento, se
le considera como abandono.
e) El estudiante quedara en situación de abandono si el porcentaje de asistencia es menor al ochenta
(80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua (Practicas, talleres, seminarios, etc)

10. BIBLIOGRAFÍA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL

10.1. Bibliografía básica obligatoria


- María Teresa Fernández Allez. Temas de dirección de marketing. 2012.
- Philip Kotler. Mercadotecnia Dirección de marketing. 2015. Ed. Pearson Prentice Hall

10.2. Bibliografía de consulta


- Dia 1 Suplemento del Diario El Comercio
- Diario Gestión
- Wilber Valverde Valverde . Antología de Marketing de Servicios Bancarios - Guía de estudio

Arequipa, 31 de Mayo del 2020

VALVERDE VALVERDE, WILBER

Página 5 / 5

También podría gustarte