100% encontró este documento útil (1 voto)
850 vistas146 páginas

Mariquita Perez. Catalogo Razonado de La Coleccion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
850 vistas146 páginas

Mariquita Perez. Catalogo Razonado de La Coleccion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 146

ISBN 978-84-8181-385-2

Apartado.- 0.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:45 Página 1

Catálogo razonado de
la colección del Museo del Traje
Centro de Investigación
del Patrimonio Etnológico

Concha García-Hoz Rosales


Apartado.- 0.qxp:MaquetaciÛn 1 16/3/09 12:25 Página 2

Textos: Concha García-Hoz Rosales www.mcu.es


Fotos: Museo del Traje. CIPE. David Serrano Pascual.
José Luis García Romero (fig. 38, p.32)
Adaptación a maqueta: M.ª José Pacheco Portela

MINISTERIO DE CULTURA
Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General
de Publicaciones, Información y Documentación
© De los textos y fotografías, sus autores

NIPO: 030-15-036-3
Apartado.- 0.qxp:MaquetaciÛn 1 16/3/09 12:25 Página 3

MINISTERIO
DE CULTURA

César Antonio Molina


Ministro de Cultura

María Dolores Carrión Martín


Subsecretaria de Cultura

José Jiménez
Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales
Apartado.- 0.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:45 Página 4
Apartado.- 0.qxp:MaquetaciÛn 1 26/2/09 09:07 Página 5

Si la patria es la infancia, su geografía son los juguetes. El juego no es sólo


diversión, también es aprendizaje. A través de los juguetes los niños apren-
den las reglas del mundo en que viven y se preparan para su vida de adul-
tos, dentro de su ambiente y su cultura.

Hasta mediados del siglo XX, el papel de la mujer en la sociedad occi-


dental era el de ama de casa, esposa y madre, guardiana del hogar y de
las tradiciones. Los juguetes “de niña” le enseñaban a asumir esos roles: los
muñecos desarrollaban su instinto maternal; los muebles y los ajuares de
la casa le preparaban para el momento en que, ya adulta, asumiera el
gobierno de su propia casa.

En la España de la posguerra se imponen los valores tradicionales: la


mujer asume el papel de madre y esposa, como apoyo al varón en su tarea
de reconstruir la patria y educadora de sus hijos, a los que transmite estos
mismos valores para que, como hombres y mujeres del mañana, asuman
las tareas que a cada cuál se le encomiendan. En este aprendizaje se englo-
ba el auge de las muñecas, como imitación de los hijos que algún día ten-
drán las niñas que en ese momento juegan con ellas.

En este ambiente se comprende la aparición de Mariquita Pérez y el fenó-


meno sociológico a que dio lugar. Se trataba de la primera muñeca que
contaba con biografía, padres, hermano y un completo vestuario. Fue la
muñeca más famosa de los años 40 y 50 en España y su producción se
extendió hasta los 70. Ninguna otra muñeca consiguió desplazarla de su
puesto de favor entre las niñas españolas. Llegó a tener cerca de 400 com-
plementos, fue muy popular en Iberoamérica y Portugal e incluso se le
dedicó una canción, “Mariquita Pérez, qué elegante eres’’.

En el Museo del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico,


sorprende la existencia de una colección muy amplia e interesante de
juguetes del siglo XX, fundamentalmente españoles. El conjuto de muñe-
cas Mariquita Pérez, con todo tipo de trajes y complementos, así como los
objetos de “su vida cotidiana”, constituye una parte esencial de estos fondos.

César Antonio Molina


Ministro de Cultura
Apartado.- 0.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:45 Página 6
Apartado.- 0.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:45 Página 7

Índice

Introducción .......................................................................................................................................................... 9
Influencias ............................................................................................................................................................. 11
Historia de Mariquita Pérez ................................................................................................................................... 15
La muñeca. Su evolución ...................................................................................................................................... 21
El guardarropa: prendas de abrigo ....................................................................................................................... 51
El guardarropa: vestidos ...................................................................................................................................... 57
El guardarropa: conjuntos ..................................................................................................................................... 67
El guardarropa: el uniforme escolar ..................................................................................................................... 75
El guardarropa: el traje de Primera Comunión .................................................................................................... 77
El guardarropa: prendas de baño ......................................................................................................................... 81
El guardarropa: disfraces ...................................................................................................................................... 83
El guardarropa: trajes regionales .......................................................................................................................... 89
El guardarropa: ropa interior y de noche ............................................................................................................. 95
El guardarropa: calzado ........................................................................................................................................ 105
El guardarropa: tocados ........................................................................................................................................ 115
Los complementos ................................................................................................................................................ 123
El equipaje ............................................................................................................................................................. 135

Glosario de términos ............................................................................................................................................. 141


Bibliografía ............................................................................................................................................................ 143
Apartado.- 0.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:45 Página 8
Apartados.- 1 y 2.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:48 Página 9

Introducción

Este estudio se ha iniciado con la de vista científico, visión que actual- Museo del Traje, CIPE: fotografías,
intención de sentar las bases del mente no existe. cuentos, revistas infantiles, recortes
estudio científico de uno de los La colección de Mariquita Pérez de prensa, dibujos, etc.
mayores fenómenos que han tenido ingresó en el Museo (entonces A fin de facilitar la comprensión
lugar en el ámbito del juguete espa- denominado Nacional de Antropo- del catálogo, he de indicar que los
ñol: la muñeca Mariquita Pérez, logía) en el año 1998, tras su adqui- números que figuran junto a las
creada en 1940 y que se mantuvo sición por parte del entonces Minis-
descripciones de las muñecas y
en el mercado hasta la década de terio de Educación y Cultura a unos
demás objetos corresponden a los
1970. Recientemente, su interés ha coleccionistas privados. En dicha 9
números de inventario de la colec-
crecido entre los coleccionistas, y compra se incluían, además, otros
ción del Museo del Traje, CIPE.
las cifras de venta que alcanza son muñecos españoles del siglo XX:
Para acabar esta breve introduc-
astronómicas. Juanín, el hermano de Mariquita
ción, quiero dar las gracias a mis
El objeto de este trabajo son las Pérez, Gisela, fabricada por Carmen
compañeros del Museo, que me
muñecas y los complementos que Cervera Giralt, o Cayetana, de
han apoyado siempre y animado
forman parte de los fondos del Muñecas Diana, por citar algunos
cuando me veían decaer, especial-
Museo del Traje, Centro de Investi- de los más conocidos.
También cuenta con una gran mente a Mª Antonia Herradón,
gación del Patrimonio Etnológico Mercedes Pasalodos y José Luis
cantidad de complementos, funda-
de Madrid, en el que ingresaron en Mingote. También a mi hermana
mentalmente prendas de vestir
el año 1998. Soy consciente de que Rosario, que ha corregido el texto y
(vestidos, abrigos, faldas, pantalo-
existen algunas lagunas en la colec- nes, blusas y camisas, jerseys, cami- me ha hecho algunas puntualiza-
ción (por ejemplo, falta una sones y batas, ropa interior…) y ciones que han de facilitar su
muñeca de celuloide, una Mariquita sus accesorios (paraguas, bolsos, comprensión por parte del lector
Pérez bebé, o algunas de las muñe- sombreros, gafas, joyas…), pero profano; finalmente, y no por ello
cas que se fabricaron en Sud- también muebles de todo tipo, ar- menos importante, a mi hermana
américa, fundamentalmente en la tículos del hogar y otros objetos de Nieves, que cuando era pequeña
República Argentina), pero estoy larga enumeración. disfrutó jugando con Mariquita
convencida de que mi estudio y el Un lote muy importante lo consti- Pérez y me ha transmitido la curio-
análisis de la evolución de esta tuyen los documentos gráficos y sidad que me ha llevado a estudiar
muñeca ha de permitir facilitar su escritos, que nos han permitido la colección del Museo del Traje,
conocimiento e iniciar el estudio hacer un estudio completo de la CIPE. A todos ellos dedico este
del juguete español desde el punto colección de muñecas que posee el trabajo.
Apartados.- 1 y 2.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:48 Página 10
Apartados.- 1 y 2.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:48 Página 11

Influencias

Mariquita aparece en el mercado Otra de las influencias que parece


español en 1940. Sobre su creación que recibió la Sra. Coello de Portu-
corren algunas historias acerca de gal, fue la muñeca estadounidense
la visión reveladora que tuvo su “Shirley Temple”, creada a raíz del
creadora, Leonor Coello de Portu- éxito obtenido por la actriz niña y
gal, que en los años de la Guerra que se comercializó entre 1934 y
Civil española (1936-1939) vivía en 1940.
San Sebastián. Según se desprende
de estas “leyendas” viendo a su hija Bleuette
jugar en la playa con una muñeca, 11
se le ocurrió que podía crear una En 1904 en Francia se establece la
muñeca parecida a su hija, con un separación de la Iglesia y el Estado,
ropero que para sí quisieran mu- una de cuyas consecuencias es la
chas (por no decir la mayoría) de prohibición de que miembros de
las mujeres, no sólo de las niñas, de las comunidades religiosas puedan
nuestro país. enseñar en las escuelas.
Pero ¿de dónde le vino la inspira- En 1905 aparece una revista para
ción? Leonor Coello de Portugal era niñas La Semaine de Suzette como
una dama de la alta burguesía, cuya reacción de grupos católicos a fin
única vinculación con el mundo de de participar en la educación de las
los juguetes era como consumi- niñas, “las futuras madres de Fran-
dora, primero como niña y después cia”, aunque fuera de forma indi-
como madre. Únicamente en el libro recta. Los contenidos de la revista
de Ramón Sempere Quilis (1998) se iban encaminados a imprimir en
encuentra una breve referencia en sus lectoras los valores que las
la nota 29 de la página 78: Mari- convertirían en buenas madres y
quita Pérez nació en el 1940. Fue esposas, y a enseñar a estas futuras
una concepción de la Sra. Coello de amas de casa cómo crear un hogar
Portugal y Dña. María Pilar Luca de confortable.
Tena, inspirándose en una muñeca Los creadores de la revista deci-
francesa que se llamaba “Nanette”. dieron ofrecer una muñeca, Bleuet-
En realidad no era “Nanette”, que te, como premio para animar a las
no existe ni ha existido, sino “Bleuet- niñas a suscribirse, demostrando un
te”, una de las muñecas francesas conocimiento moderno de las
Fotografía de la muñeca Bleuette (MT064332). Últi-
mo modelo de la muñeca (1958 y 1960), fabricada más famosas, creada en 1905 y que técnicas del marketing, así como de
en plástico duro por GéGé (Montbrison, Francia). se mantuvo hasta la década de 1960. la psicología infantil.
Apartados.- 1 y 2.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:48 Página 12

Bleuette se daba “gratis” con una res de todos los tiempos, Shirley las inferiores estaban pintadas, así
suscripción anual o bien costaba Temple, comenzó a ganarse el cari- como las cejas, las ventanas de la
2,50 francos al adquirir un número ño de la audiencia estadounidense nariz y los labios. Presentaba un ru-
de la revista. Fue un éxito: tras la desde los tres años y sus rizos dora- bor en mejillas, muñecas y rodillas,
aparición del primer número, con dos se convirtieron en asiduos visi- y un hoyuelo en cada mejilla; la bo-
fecha de 2 de febrero de 1905, las tantes de la pantalla grande a lo ca abierta mostraba seis dientes y
20.000 muñecas que se habían fa- largo de toda la década de los años una lengua de metal o de felpa. Su
bricado ya se habían entregado. Un 30. Con su aparición en la película peluca era de mohair.
año más tarde, en agosto de 1906, Stand up and cheer (1934) se con- Los primeros ejemplares llevaban
la revista anunció que tenía 80.000 virtió en toda una superestrella ci- un vestido de baile color blanco
suscriptores. nematográfica a pesar de su corta con lunares rojos, que la actriz lu-
La revista incluía patrones para edad. Ese mismo año intervino en ció en la película Stand Up and
hacer la ropa a la muñeca, siguien- un buen número de películas que Cheer. Los lunares también podían
do las modas más delicadas del la confirmaron como una de las ac- ser azules o verdes. A partir de
momento, y eran un reflejo de los trices favoritas para el público ame- 1935, se fabricaron gran cantidad
diseños realizados para las niñas de ricano: Ahora y siempre o Little Miss de vestidos en diferentes modelos y
las clases altas. Los modelos evolu- Marker. Fue tan grande su impacto colores. La mayoría era copia de los
cionaron a lo largo de los años y de a nivel popular que le otorgaron en vestidos que llevaba Shirley Temple
las temporadas, por lo que el guar- la siguiente ceremonia de los en sus películas. También se fabri-
darropa de Bleuette es una exce- Oscars, una estatuilla especial por caron conjuntos de ropa interior:
lente fuente de información para el su contribución al mundo del entre- braga y combinación, hechos en or-
estudio de la evolución de la moda tenimiento en el año 1934. ganza con encajes; calcetines blan-
infantil desde 1905 hasta 1960. La actriz prosiguió trabajando du- cos, y zapatos de imitación de piel,
A partir de 1916, se publicaban rante lo que restaba de decenio, en fundamentalmente en negro o blan-
dos catálogos al año, con los nue- títulos como La pequeña coronela co. Toda la ropa llevaba etiqueta.
12 vos modelos del guardarropa de la (1935), La pequeña rebelde (1935) La producción de la muñeca de
muñeca. Su título era Bleuette, la La pobre niña rica (1936), La mas- composición terminó en 1939. En
Poupée qui suit la Mode, et son cota del regimiento (1937) o La pe- 1957 aparecieron en vinilo.
Trousseau. Cada modelo tenía un queña princesa (1939). Aunque la Las muñecas de 33 cm, 41 cm y 46
nombre imaginativo, que sugería el transición a la adolescencia no re- cm tenían baúles de cartón o ma-
mundo de la alta costura, y apare- sultó satisfactoria a nivel comercial dera. Con asa y cantoneras de piel
cía dibujado a todo color. La ropa y la carrera de Shirley sufrió un se- y cierres metálicos, con cerrojos y
era diseñada, cortada y cosida por rio declive, en la década de 1940 llave. Dentro había cuatro perchas y
especialistas, muchas de las cuales participó en buenas películas aun- dos cajones en uno de los lados, el
trabajaban en las casas de modas, a que en papeles secundarios como otro era para guardar la muñeca.
la vez que se ganaban un sobre- Te volveré a ver (1944), Desde que te
sueldo con las muñecas. En su fa- fuiste (1944), El solterón y la menor
bricación se utilizaban los mejores (1947) o Fort Apache (1948).
materiales, así como en los comple- Adventure in Baltimore (1949) fue
mentos: sombreros, bolsos, guan- su último trabajo como actriz, ya
tes, zapatos, etcétera. Su editor que ese mismo año se retiraría del
decía que Bleuette será una lección cine.
de buen gusto para las niñas (BI- En 1934 la Ideal Novelty and Toy
LLIBOY, 1990). Company creó la muñeca Shirley
Temple. Era de composición y estaba
formada por seis piezas: cabeza,
Shirley Temple cuerpo, brazos y piernas. Se fabricó
en nueve tamaños: 28 cm, 33 cm,
A comienzos de la década de 1930, 41 cm, 43 cm, 46 cm, 51 cm, 64 cm
el cine norteamericano tenía un y 69 cm. Tenía los ojos durmientes Fotografía de la muñeca Shirley Temple (MT055364).
Fabricada por la compañía estadounidense Ideal
nuevo ídolo. Una de las niñas pro- de color marrón, verde o azul. Las Novelty and Toy Company entre los años 1935 y
digio cinematográficas más popula- pestañas superiores eran reales y 1939. Este ejemplar mide 51 cm. de altura.
Apartados.- 1 y 2.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:48 Página 13
Apartados.- 1 y 2.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:48 Página 14
Apartado.- 3.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:58 Página 15

Historia de
Mariquita Pérez

La muñeca más famosa de los años En esta época aparecieron las mu-
cuarenta y cincuenta, aunque su ñecas andadora y articulada. Pre-
fabricación se mantuvo hasta los sentaban un sistema andador de va-
años setenta, fue Mariquita Pérez. rillas de alambre acerado que unían
Su éxito tanto en España como en brazos, piernas y cabeza entre sí,
Portugal y algunos países de His- posibilitando el movimiento simul-
panoamérica fue enorme. táneo. El brazo izquierdo, que era
Creada por Pilar Luca de Tena y de madera, actuaba de palanca de
Leonor Coello de Portugal en 1940, arranque: moviéndolo hasta el tope
las primeras mil muñecas se fabrica- las piernas se desplazaban hacia 15
ron en Onil, en el taller de Bernabé delante, el brazo derecho de arriba
Molina. Este primer modelo de a abajo y la cabeza de izquierda a
Mariquita estaba fabricada en car- derecha.
tón piedra, tanto la cabeza como el El vestuario de la muñeca se
cuerpo. Llevaba peluca de cabello amplió, con nuevos vestidos, abri-
natural. Los ojos eran fijos y de cris- gos a juego de los guantes, calceti-
tal con cejas y pestañas superiores nes, sombreros de fieltro, zapatos
pintadas a trazo, la boca la tenía de piel y conjuntos de ropa interior,
cerrada. Movía la cabeza, los brazos compuestos por camiseta, combina-
y las piernas. Vestía un delantal a ción y braga. Además, este segundo
rayas rojas y blancas, lazos en el modelo de Mariquita tenía dos
pelo de la misma tela y unas zapa- pelucas intercambiables, una con la
tillas de esparto a juego (modelo melena corta; otra, algo más larga.
llamado “Mi Delantal”). Su precio, A comienzos de esta década de
elevadísimo para la época, era de 1940, el maestro Jacinto Guerrero
85 pesetas, y sin embargo se agotó (1885-1951), autor de zarzuelas tan
rápidamente. conocidas como “Los gavilanes”
Entre 1941 y 1942 salieron al mer- (1923) o “El huésped del sevillano”
cado nuevos modelos, todavía fabri- (1926), compuso la música de una
cados en Onil por Bernabé Molina, canción escrita por Leonor Coello de
con algunas modificaciones: los ojos Portugal, cuya letra era toda una
eran durmientes, y las cejas y las pes- declaración de intenciones de la em-
tañas inferiores estaban pintadas a presaria. El estribillo decía: Mariquita
trazo, mientras que las superiores Pérez, ¡qué elegante eres! pues el mes
Fotografía (MT-FD009098) de Mariquita Pérez arti- eran naturales, la boca la tenía abierta que viene, he de serlo más, y en una de
culada y andadora del segundo modelo (1941- y mostraba dos dientes superiores. las estrofas se cantaba: Tendré traje y
1942).
Apartado.- 3.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:59 Página 16

zapatillas y pijama y delantal, y lias semanales en la tienda de caban en Barcelona, en los talleres
maleta y uniforme, y hasta un Núñez de Balboa. de la Ibérica Comercial, S.A., firma
cuarto colosal. Su ajuar se multiplicaba: baúl, juguetera especializada en plásticos.
En 1943, la muñeca, ya fabricada muebles, billeteros, paraguas, me- Sin embargo, el celuloide no enveje-
en Madrid por Florido, cambió; se dallas, bolsos, abanicos, máquina ce bien y acaba rompiéndose al me-
hizo más morena de piel al mejorar de fotos, misal, libros del colegio nor cambio de temperatura. Por ello
la calidad del baño de pintura que con pizarrines, gafas de sol y hasta
actualmente se conservan pocos
se daba al cartón-piedra para simu- un perro. El calzado se fabricaba en
ejemplares de Mariquita Pérez realiza-
lar el color de la piel, que se llama- Petrell (Alicante) y los sombreros
ba “al duco”, se rebajó el colorete los hacía Rosario Torrijos, sombre- dos en este material, y, desgraciada-
de las mejillas, y el cabello se peinó rera de Madrid. Las gafas eran de mente, el Museo del Traje, CIPE no
a la moda con el “bucletón”: un bu- Ulloa Óptico con cristales de ver- conserva ninguno.
cle en la parte delantera, a modo de dad. A partir de esta etapa la muñeca fa-
flequillo, otros dos horizontales, A partir de 1944 y hasta mediada bricada en los talleres de la calle
más pequeños, a ambos lados de la la década de 1950, la empresa sacó al Núñez de Balboa llevaban su nombre
cabeza y uno más grande en la nu- mercado muñecas enteramente de grabado en letras rojas en la espal-
ca. Hay otros cambios más sutiles, celuloide, un material plástico sólido, da, pero no las realizadas por
como las cejas trazadas con aeró- elástico y resistente al agua. Se fabri- Muñecas Florido.
grafo.
Aunque la muñeca se podía ad-
quirir en muchas jugueterías,
Mariquita Pérez tuvo una tienda que
llevaba su nombre. Se abrió en
Madrid y estaba en la Avenida del
Generalísimo (actual Paseo de la
16
Castellana) número 12 y se inaugu-
ró el día 11 de noviembre de 1940.
Seis años más tarde se trasladó a la
calle Serrano número 8, cuyos esca-
parates hicieron la delicia de niñas
y adultos hasta mediados los años
1970. Más tarde se creó una sede
central en una casa de tres pisos en
la calle Núñez de Balboa, donde se
instaló el taller y una tienda de tra-
jes de niña, para que fueran vesti-
das igual que sus muñecas.
Pronto aparecieron cuentos con
las “Aventuras de Mariquita Pérez”,
escritos por Juan Cuentista, pseudó-
nimo de Torcuato Luca de Tena, so-
brino de una de las propietarias. Se
hicieron programas de radio donde
podían participar las niñas y tertu-

Anuncio (MT-FD009352), dibujado por Polilla y pu-


blicado en el diario madrileño ABC del día 21 de
abril de 1946, en el que se comunica el traslado de
la tienda a su nueva sede en el calle Serrano, 8, de
Madrid.

Portada de uno de los cuentos de Mariquita Pérez,


escrito por Torcuato Luca de Tena, bajo el pseudóni-
mo de "Juan Cuentista", con dibujos de Polilla (p. si-
guiente).
Apartado.- 3.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 12:59 Página 17
Apartado.- 3.qxp:MaquetaciÛn 1 26/2/09 09:13 Página 18

El desarrollo industrial del país en económicas: resultaba más barato


los años sesenta también se puso utilizar la maquinaria antigua y co-
de manifiesto en la industria jugue- lorear las muñecas a mano, que
tera, y por ende en la fabricación de adecuar las máquinas en uso para
muñecos, por lo que la competen- tintar el plástico, ya que se trataba
cia se hizo cada vez mayor. Se inicia de una tirada corta.
una nueva etapa en Mariquita. En 1959 A partir de 1964 el cuerpo se es-
se empezó a fabricar en plástico duro tiliza, con la cintura estrecha y ca-
y a los ojos se les dotó de un mecanis- deras más anchas. El cabello era de
mo que les permitía moverse de lado fibra sintética e insertado. Los ras-
a lado (ojos flirty). La boca abierta gos de la cara cambiaron, con las
mostraba cuatro dientes. Su estatura cejas modeladas en relieve y la bo-
aumentó un centímetro y en las manos ca entreabierta, de labios más finos.
se modelaron dedos y uñas. En 1970 comenzó a fabricarse el úl-
Ese mismo año, apareció una mu- timo modelo, que poco se diferen-
ñeca con piel de melocotón, hecha cia de otras muñecas de la época.
mediante una técnica que se deno- El primer vestido de Mariquita era,
mina flocaje, que tenía mucho éxito como ya hemos señalado, de rayas ro-
Anuncio (MT-FD029618) publicado en la revista
en otros países europeos, como jas y blancas. Estas rayas pronto se
MUNDO HISPÁNICO, nº 99 del año 1954. Es un nú- Italia, pero en nuestro país fracasó. convirtieron en la imagen de la
mero extraordinario dedicado al viaje del buque
"Ciudad de Toledo" por diversos países de América
En 1961 se comercializó la marca: las cajas y bolsas de embala-
y el norte de África. Mariquita negra. Su aparición coin- je, fabricadas por la empresa “La
cidió con el éxito de la película Fray Competidora” de Madrid, llevaban
Escoba que narra la vida de San este diseño; el interior de baúles,
Martín de Porres, mulato y uno de maletas y sombrereras se forró con
18 Fotografía (MT-FD009080) de la carroza de los patrones de Perú. Para su fabri- papel igual; las carrozas de muñeca
Mariquita Pérez que participó en una Cabalgata de
Reyes del día 5 de enero. Las muñecas que apare-
cación se utilizó el cartón piedra ya que desfilaban en las Cabalgatas de
cen corresponden al cuarto modelo (1954-1958). en desuso, por razones puramente los Reyes Magos repetían el modelo.
Apartado.- 3.qxp:MaquetaciÛn 1 26/2/09 09:13 Página 19

19

Maricris

A partir de 1943 será la empresa parecida a la Pérez, de tamaño algo


Muñecas Florido de Madrid la en- menor, llamada Maricris, que se co-
cargada de fabricar las Mariquita mercializó fundamentalmente en el
Pérez. Esta empresa, de gran tradi- norte de España, y cuyo precio, al-
ción en la manufacturas de muñe- go muy importante, era mucho me-
cas, se creó en 1917 y gozaba de un nor.
gran prestigio nacional e internacio- La aparición de Maricris no supu-
nal, que se reflejaba en los numero- so merma alguna en el éxito de
sos premios que había recibido a lo Mariquita entre las niñas españolas,
largo de su existencia. pero sí la pérdida de confianza de
Durante algún tiempo no hubo Leonor Coello de Portugal en el fa-
problemas, pero, gracias al éxito tan bricante. A partir de ese momento y
enorme que tuvo Mariquita, cuyos hasta que pudo rescindir el contra-
ejemplares desaparecían de los es- to con Muñecas Florido, las muñe-
tantes de las jugueterías con gran ra- cas que se fabricaron en los talleres
pidez, a pesar del elevado precio, ya de Núñez de Balboa, llevaban su
en la década de 1950 los propieta- nombre grabado en letras rojas en
rios de Florido, que poseía la matri- la espalda, coincidiendo con la apa-
Muñeca Maricris (MT054279) creada por la empre-
cería para fabricarla, decidieron lan- rición del quinto modelo de sa Muñecas Florido, S.A. en la década de 1950, a
zar al mercado una muñeca muy Mariquita (1954-1959). partir de la matricería de la Mariquita Pérez.
Apartado.- 3.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:00 Página 20
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:02 Página 21

La muñeca.
Su evolución

La muñeca Mariquita Pérez se fa- salió al mercado en 1970 y estaba


bricó durante más de treinta y cinco fabricada totalmente en plástico,
años, entre 1940 y 1976. A lo largo con los ojos de fibra artificial, que
de este tiempo se modificó varias se abren y cierran, la boca entrea-
veces; en ocasiones eran cambios bierta, de labios gruesos, el cabello
que apenas se notaban, otras veces insertado y peinado en una larga
parecía que se trataba de una mu- melena con raya al lado.
ñeca diferente. Estos cambios se de-
bían tanto a la necesidad de acomo- Primera época: 1940
darse a la evolución de los distintos 21
materiales utilizados en su fabrica- La muñeca de la primera época está
ción, como a los cambios produci- fabricada en cartón piedra, tanto la
dos en la estética y modas infantiles cabeza como el cuerpo. Lleva peluca
en el transcurso de los años. Muy de cabello natural. Los ojos son fijos
poco tienen que ver la primera mu- y de cristal. Las cejas y las pestañas
ñeca, creada en 1940, que era de superiores están pintadas a trazo, con
cartón piedra, con los ojos fijos de los lagrimales y orificios nasales seña-
cristal, la boca cerrada y una peluca lados con un puntito rojo; la boca la
de cabello natural, y la última, que tiene cerrada y carece de orejas.

Figura 1

Fotografía (MT-FD009098) de Mariquita Pérez arti-


culada y andadora del segundo modelo (1941-
1942).
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:02 Página 22

En la barbilla y rodillas presenta


unas hendiduras a modo de hoyue-
los. Mueve la cabeza, los brazos y
las piernas. La manos abiertas y sin
modelar. Mide 46 cm.

MT053575 (figura 1)
Cabello castaño claro, con melena,
ojos azules.
Bibliografía: VV.AA. (2001): El juguete espa-
ñol del siglo XX. 100 años de entreteni-
miento y aprendizaje, 18, foto.

MT053659 (figura 2)
Cabello rubio corto, ojos azules.

Segunda época: 1941-1942

La muñeca de la segunda época


está fabricada también en cartón
piedra, tanto la cabeza como el
cuerpo, con peluca de cabello natu-
ral, pero los ojos son durmientes y
de cristal. Las cejas y las pestañas
22
inferiores están pintadas a trazo,
mientras que las superiores son na-
turales; los lagrimales y los orificios
nasales están señalados con un
puntito rojo; pero tiene ya la boca
abierta y muestra dos dientes supe-
riores. Algunos ejemplares poseen
orejas y otros no. En la barbilla y ro-
dillas presenta iguales hendiduras a
modo de hoyuelos. Mueve la ca-
beza, los brazos y las piernas. Las
manos abiertas y sin modelar. Mide
46 cm.
En esta época aparecen las muñe-
cas andadora y articulada. Tiene un
sistema andador de varillas de
alambre acerado que unen brazos,
piernas y cabeza entre sí, posibili-
tando el movimiento simultáneo. El
brazo izquierdo, que es de madera,
actúa de palanca de arranque: mo-
viéndolo hasta el tope las piernas se
desplazan hacia delante, el brazo
derecho de arriba abajo y la cabeza
de izquierda a derecha.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:02 Página 23

Figura 2

MT053555 (figura 3)
23
Cabello castaño largo, ojos azules.
Tiene orejas. Tiene una protuberan-
cia en la parte inferior de la es-
palda.

MT053671 (figura 4)
Cabello castaño claro peinado con
melena con bucles (peluca número
MT053672). Ojos azules. Figura 3 Figura 4

MT053677 (figura 5)
Cabello rubio con melena y ojos
azules. Andadora y articulada en
codos, muñecas, rodillas y tobillos.

MT053695 (figura 6)
Cabello rubio corto y ojos azules.
Articulada en codos y muñecas. Le
faltan pestañas de ojo derecho y el
brazo izquierdo desde el codo.

Fotografía (MT-FD009041) de estudio de una niña


con una Mariquita Pérez en sus brazos. Se trata de
una muñeca del segundo modelo (1941-1942) que
viste el conjunto “Mi delantal” (p. anterior). Figura 5 Figura 6
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:02 Página 24

Tercera época: 1943-1953

La muñeca de la tercera época está


fabricada en cartón piedra, tanto la
cabeza como el cuerpo. Lleva pe-
luca de cabello natural. Los ojos
son durmientes y de cristal. Las ce-
jas están trazadas con aerógrafo, las
pestañas inferiores están pintadas a
trazo y las superiores son naturales,
con los lagrimales y orificios nasa-
les señalados con un puntito rojo;
la boca la tiene abierta y muestra
dos dientes superiores. Algunos
ejemplares poseen orejas y otros no
En la barbilla y rodillas presenta
unas hendiduras a modo de hoyue-
los. Mueve la cabeza, los brazos y
las piernas. La manos abiertas y sin
modelar. La mayoría lleva el pei-
nado de moda, el “bucletón”, que
consiste en un bucle en la parte de-
lantera, a modo de flequillo, otros
dos horizontales, más pequeños, a
ambos lados de la cabeza y uno
24 más grande en la nuca. Mide 46 cm.

Fotografía (MT-FD009085) de un escaparate de la


tienda de la calle Serrano, en Madrid, en la que apa-
recen dos Mariquita Pérez y su hermano Juanín
paseando por un parque. Las muñecas son del ter-
cer modelo (1943-1953).
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:02 Página 25

Figura 7 Figura 8

MT053347 (figura 7)
Cabello rubio largo con ondas y
ojos azules.

MT053363 (figura 8)
Cabello castaño largo y rizado con 25
“bucletón” y ojos azules. Tiene pe-
gado el dedo meñique de la mano
izquierda.

MT053369 (figura 9)
Cabello castaño largo y ojos. Tiene
orejas.
Figura 9 Figura 10
MT053389 (figura 10)
Cabello castaño claro, peinado con
una trenza y ojos azules. Los dedos
índice, pulgar y meñique de la mano
derecha y el índice y pulgar de la
mano izquierda están pegados.

MT053396 (figura 11)


Cabello rubio largo con “bucletón”
y ojos azules durmientes. Tiene
orejas. Está muy bien conservada,
tanto la muñeca como la ropa que
lleva; quizá esté sin estrenar y todo
sea original.

MT053410 (figura 12)


Cabello castaño largo con “bucle-
tón” y ojos marrones durmientes. Figura 11 Figura 12
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:02 Página 26

Figura 13
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 27

Figura 14 Figura 15

MT053416 (figura 13)


Cabello rubio corto y ojos azules. 27
Tiene las uñas pintadas de rosa.

MT053420 (figura 14)


Cabello castaño corto con trasquilo-
nes y ojos azules. Tiene orejas y las
uñas pintadas de rosa.

MT053423 (figura 15)


Figura 16
Cabello rubio largo y ojos azules
con el mecanismo de movimiento
estropeado. Los dedos índices de
ambas manos están pegados.

MT053430 (figura 16)


Cabello rubio corto y ojos azules.
Tiene mecanismo de voz en el pe-
cho.

MT053433 (figura 17)


Cabello rubio largo con “bucletón”
y ojos azules.

MT053439 (figura 18)


Cabello rubio corto con trasquilo-
nes, le faltan los ojos. Tiene orejas y
las uñas pintadas de rosa. Figura 17 Figura 18
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 28

Figura 20

28

MT053446 (figura 19)


Cabello rubio corto con rizos y ojos
azules.

MT053451 (figura 20)


Cabello castaño corto con bucles y
ojos marrones.
Figura 21 Figura 22
MT053460 (figura 21)
Cabello natural rubio con “bucle-
tón” y ojos azules.

MT053474 (figura 22)


Cabello rubio largo y ojos azules.
Tiene orejas y las uñas pintadas de
rojo.

MT053482 (figura 23)


Cabello castaño claro largo y ojos azu-
les. Los dedos corazón de la mano
derecha e índice de la izquierda están
pegados.

MT053487 (figura 24)


Cabello rubio largo con “bucletón”
Figura 23 Figura 24 y ojos azules. Tiene orejas.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 29

Figura 19
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 30

Figura 25 Figura 26

MT053492 (figura 25)


Cabello castaño largo con “bucle-
tón” y ojos. Tiene los brazos articu-
lados por codos y muñecas.
30
MT053506 (figura 26)
Cabello rubio largo, y ojos azules.
En la mano derecha el dedo índice
está pegado y el meñique roto.

MT053512 (figura 27)


Cabello castaño con melena corta y
Figura 27 Figura 28
ojos azules. El dedo meñique de la
mano derecha está pegado.

MT053528 (figura 28)


Cabello castaño cortado con tras-
quilones, y ojos azules. El dedo co-
razón de la mano derecha y los de-
dos corazón y anular de la izquier-
da están pegados.

MT053542 (figura 29)


Cabello castaño corto con trasquilo-
nes y ojos azules. Tiene orejas. Le
faltan las pestañas superiores.

MT053561 (figura 30)


Cabello negro largo y ojos azules.
Tiene orejas. El dedo anular de la
Figura 29 Figura 30 mano derecha está casi roto.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 31

Figura 31 Figura 32

MT053565 (figura 31)


Cabello castaño claro con melena y
ojos azules. Tiene orejas.

MT053600 (figura 32) 31


Cabello rubio largo y ojos azules.
Andadora, está articulada en codos,
muñecas, rodillas y tobillos.

MT053605 (figura 33)


Cabello castaño largo y ojos azules.
Los dedos de ambas manos están
desportillados. Figura 33 Figura 34

MT053617 (figura 34)


Cabello castaño con “bucletón” y
ojos azules.

MT053627 (figura 35)


Cabello castaño con melena y ojos
azules los que les faltan las pesta-
ñas superiores. Tiene articulados
codos y muñecas. En la planta del
pie derecho: a mano y a lápiz:
Peluca tupe / desperfectos del /
cuello y —-.

MT053633 (figura 36)


Cabello rubio con melena y ojos
azules. Le falta el dedo meñique de
la mano derecha. Figura 35 Figura 36
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 32

Figura 37 Figura 38
MT053649 (figura 37)
Cabello castaño con melena corta y
ojos azules. Andadora, está articu-
lada en codos, muñecas y rodillas.

MT053654 (figura 38)


Cabello negro con “bucletón” y ojos
azules. Tiene las uñas pintadas de
naranja.
32
MT053682 (figura 39)
Cabello rubio corto y ojos marro-
nes. Andadora, está articulada en
codos, muñecas, rodillas y tobillos.
Le falta el dedo pulgar de la mano
derecha.

MT053689 (figura 40)


Figura 40 Cabello rubio largo y ojos azules.
Tiene orejas. Le faltan las pestañas
superiores. Los dedos meñique de
la mano derecha y pulgar de la iz-
quierda están pegados, el dedo ín-
dice derecho está rehecho.

MT053701 (figura 41)


Cabello rubio largo con trasquilo-
nes y ojos azules. Tiene orejas El
dedo corazón de la mano izquierda
está pegado y el dedo meñique re-
construido; en la mano derecha se
han pegado los dedos anular y co-
razón.

MT053708 (figura 42)


Cabello castaño con “bucletón” y
Figura 41 Figura 42 ojos azules. Tiene orejas.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 33

Figura 39
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 34

Figura 43
34

MT053713 (figura 43)


Cabello rubio corto y ojos azules.
Le han cortado las pestañas del ojo
izquierdo. El dedo índice de la
mano derecha está pegado.

MT053718 (figura 44)


Cabello negro largo y ojos azules.
Tiene orejas.

MT053724 (figura 45)


Cabello rubio con “bucletón” largo
Figura 44 y ojos azules. Tiene orejas.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 35

Figura 45
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 36

36 Figura 46

MT053741 (figura 46)


Cabello rubio largo y ojos azules.

MT053770 (figura 47)


Cabello castaño con melena y ojos
azules. Tiene orejas y las uñas pin-
tadas de rojo. Los dedos de la mano
derecha están pegados, lo mismo
que el dedo índice y el meñique de
Figura 47 la mano izquierda.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 37

Figura 48
37

MT053775 (figura 48)


Cabello castaño con “bucletón” y
ojos azules. Dedos deteriorados.
Bibliografía: VV.AA. (2001): El juguete espa-
ñol del siglo XX. 100 años de entreteni-
miento y aprendizaje, 18, foto.

MT05378 (figura 49)


Cabello castaño cortado con tras-
quilones, y ojos azules. Tiene las
uñas pintadas de rojo. Figura 49
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 38

Cuarta época: 1954-1958

La muñeca de la cuarta época está


fabricada en cartón piedra, tanto la
cabeza como el cuerpo. Lleva pelu-
ca de cabello natural. Los ojos son
durmientes y de fibra artificial. Las
cejas están trazadas con aerógrafo,
las pestañas inferiores están pinta-
das a trazo y las superiores son na-
turales, con los lagrimales y orificios
nasales señalados con un puntito
rojo; la boca la tiene abierta y mues-
tra dos dientes superiores. Algunos
ejemplares poseen orejas y otros
no, siendo estos últimos menos fre-
cuentes. En la barbilla y rodillas
presenta unas hendiduras a modo
de hoyuelos. Mueve la cabeza, los
brazos y las piernas. La manos
abiertas y sin modelar. Lleva mele-
na corta a los garçón y el cuerpo es
más estilizado. Mide 46 cm.
A partir de esta etapa las muñecas
fabricada en los talleres de la calle
38 Núñez de Balboa llevaban su nom-
bre grabado en letras rojas en la es-
palda, pero no las fabricadas por
Muñecas Florido.

Fotografía (MT-FD009083) de estudio de una


Mariquita Pérez de la cuarta época (1954-1958), rea-
lizada para un reportaje periodístico.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 39

Figura 50 Figura 51

MT053339 (figura 50)


Cabello castaño a lo garçon y ojos
azules. Le falta el dedo índice de la
mano izquierda. Parte superior de
la espalda: MARIQVITA / PEREZ.

MT053376 (figura 51)


39
Cabello rubio corto y ojos azules.
Le faltan las pestañas superiores. En
la parte superior de la espalda: MA-
RIQVITA / PEREZ.

MT053518 (figura 52)


Cabello castaño corto y ojos azules.
No tiene orejas.
Bibliografía: VVAA, Claves de la España del
Figura 52 Figura 53
siglo XX, 2001, 167.

MT053524 (figura 53)


Cabello rubio corto y ojos azules.
En la parte inferior de la espalda: A
/ MARIQVITA / PEREZ.

MT053580 (figura 54)


Cabello rubio corto y ojos azules.
En la parte inferior de la espalda:
MARIQVITA / PEREZ.

MT053639 (figura 55)


Cabello rubio con melena corta y
ojos. En la parte inferior de la es-
palda: MARIQVITA / PEREZ.
Bibliografía: VV.AA. (2001): El juguete espa-
ñol del siglo XX. 100 años de entreteni-
miento y aprendizaje, 18, foto. Figura 54 Figura 55
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:03 Página 40

Figura 56
40

MT053642 (figura 56)


Cabello rubio corto y ojos azules.
Los dedos índice y meñique de la
mano izquierda están pegados. En
la parte inferior de la espalda: MA-
RIQVITA / PEREZ.

MT053735 (figura 57)


Cabello castaño corto con trasquilo-
nes y ojos azules. Le faltan las pes-
Figura 57 tañas.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:04 Página 41

Figura 58
41

MT053748 (figura 58)


Cabello rubio con melena y ojos
azules durmientes. Le faltan las pes-
tañas. En la parte inferior de la es-
palda: MARIQVITA / PEREZ.

MT053761 (figura 59)


Cabello rubio peinado con trenzas
en rodetes y ojos azules. Figura 59
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:04 Página 42

Quinta época: 1959-1963

La muñeca de la quinta época está


fabricada en plástico, tanto la ca-
beza como el cuerpo, aunque du-
rante el primer año se siguieron uti-
lizando cuerpos de cartón-piedra
que ya estaban hechos. Lleva pe-
luca de cabello natural. Los ojos son
durmientes y están dotados de un
mecanismo que les permite mo-
verse de lado a lado, son de fibra
artificial. Las cejas están trazadas
con aerógrafo, las pestañas inferio-
res están pintadas a trazo y las su-
periores son naturales, con los lagri-
males y orificios nasales señalados
con un puntito rojo; la boca la tiene
abierta y muestra cuatro dientes su-
periores. En la barbilla y rodillas
presenta unas hendiduras a modo
de hoyuelos. Mueve la cabeza, los
brazos y las piernas y se articula en
la cintura. Las manos abiertas y con
los dedos y las uñas modelados.
42 Mide 47 cm.
En esta época se fabrica un mode-
lo con el método de flocaje; éste es
un sistema de terminación que in-
tenta imitar la suavidad de la piel
humana. Antes de pintar a la muñe-
ca se la espolvoreaba con pequeñas
virutas de fieltro color carne y des-
pués se pintaba. Pero el fieltro no
sólo hacía que las muñecas se en-
suciasen antes que las de cartón, si-
no que hacía imposible su limpieza.
Por esto este modelo se dejó de fa-
bricar muy pronto. (Fotografía MT-
FD009039, p. siguiente).
Otro modelo que se fabricó a fina-
les de la década de 1950 fue el
modelo pequeño, destinado a la ex-
portación, que iba ataviado con trajes
populares. (Fotografía MT-FD009155, p.
siguiente).

Fotografía MT-FD009069) de una muñeca de la


quinta etapa (1959-1963), que lleva un vestido de
rayas rojas y blancas con un corte más moderno,
siguiendo la moda de la época.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:04 Página 43

43

Fotografía (MT-FD009039) de un escaparate de


1960, en el que aparece una Mariquita Pérez de
"piel de melocotón", fabricada con el sistema de flo-
caje.

Fotografía (MT-FD009155) de un expositor que


muestra una Mariquita Pérez de menor tamaño y
vestida con traje popular, creada para los turistas
que en esos años (1960) comenzaban a viajar a
España.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:04 Página 44

Figura 60 Figura 61

44 MT053353 (figura 60)


Cabello rubio oscuro largo con on-
das y ojos azules. Tiene la cara des-
portillada en el lado derecho.

MT053359 (figura 61)


Cabello moreno corto y ojos azules.

Figura 62 Figura 63
MT053381 (figura 62)
Cabello castaño largo y ojos azules
durmientes. En la parte superior de
la espalda: MARIQVITA / PEREZ.

MT053403 (figura 63)


Cabello rubio con melena corta y
ojos azules.

MT053466 (figura 64)


Cabello rubio corto y ojos azules.

MT053500 (figura 65)


Cabello rubio largo y ojos azules.
Tiene piel de melocotón. En la es-
palda: XII LIX / MARIQVI[TA] / PE-
Figura 64 Figura 65 REZ.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:04 Página 45

Figura 66 Figura 67

MT053536 (figura 66) 45


Modelo pequeño. Cabello castaño
recogido en un moño. Ojos azules
fijos googlies, boca cerrada. En la
parte inferior de la espalda, en rojo:
XI · LX / MARIQVITA / PEREZ.

MT053571 (figura 67)


Cabello rubio, con melena corta y
ojos verdes. Figura 68 Figura 69

MT053590 (figura 68)


Cabello rubio corto y ojos azules
durmientes, boca abierta. En la
parte inferior de la espalda: MA-
RIQVITA / PEREZ. / II-IX.

MT053666 (figura 69)


Cabello moreno con trenza larga y
ojos. En la parte superior de la es-
palda, grabado: MARIQUITA / PE-
REZ.

MT053730 (figura 70)


Cabello castaño con coletas y ojos
azules durmientes. En la parte supe-
rior de la espalda: MARIQUITA /
PEREZ. Figura 70
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:04 Página 46

Sexta época: 1964-1970

La muñeca de la sexta época está


fabricada en plástico, tanto la ca-
beza como el cuerpo; éste es muy
estilizado, de cintura estrecha y ca-
deras más anchas El cabello es in-
sertado. Los ojos son durmientes,
de fibra artificial, y están dotados de
un mecanismo que les permite mo-
verse de lado a lado. Las cejas están
hechas en relieve, las pestañas infe-
riores están pintadas a trazo y las
superiores son de fibra artificial. La
boca la tiene entreabierta, con la-
bios más finos. Mueve la cabeza, los
brazos y las piernas. Las manos
abiertas y con los dedos y las uñas Fotografía (MT-FD009033) de un escaparate de la
madrileña calle de Serrano dedicado a la campaña
modelados. Mide 47 cm. de fomento del uso del algodón en 1966, en el que
aparecen varias muñecas de la quinta etapa (1964-
1970).

46
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:04 Página 47

Figura 71
47

MT053547 (figura 71)


Cabello negro corto y ojos verdes.
Le faltan las pestañas. En la parte
superior de la espalda, en relieve:
MARIQUITA / PEREZ.

MT053755 (figura 72)


Cabello negro corto y ojos verdes.
Le faltan las pestañas. En la parte
inferior de la espalda, en relieve:
MARIQUITA / PEREZ. Figura 72
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:04 Página 48

Última época: 1971-1976

La muñeca de la séptima y última


época está fabricada totalmente en
plástico. El cabello es insertado y
peinado en una larga melena con
raya al lado. Los ojos son durmien-
tes, de fibra artificial. Las cejas están
hechas en relieve, las pestañas su-
periores son de fibra. La boca la tie-
ne entreabierta, de labios gruesos.
Mueve la cabeza, los brazos y las
piernas. Las manos abiertas y con
los dedos y las uñas modelados.
Mide 47 cm.

48

Fotografía (MT-FD009132) de estudio de una


Mariquita Pérez de la última etapa (1971-1976) que
fue publicada en el diario ABC.
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:04 Página 49

Figura 73
49

MT053385 (figura 73)


Cabello castaño largo y ojos azules.

MT053595 (figura 74)


Cabello rubio largo y ojos azules.
En la parte superior de la espalda,
grabado muy borroso: MARIQVITA
/ PEREZ. Figura 74
Apartado.- 4.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:04 Página 50
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:12 Página 51

El guardarropa:
prendas de abrigo

El lema que acompañaba a Mari- compuesto por vestido, ropa inte-


quita Pérez era "la muñeca que se rior, lazos para el pelo y zapatillas
viste como una niña". Una de las "topolino" de esparto, y denomina-
claves de su éxito fue, sin duda, la do "Mi delantal". Las rayas rojas y
cuidada elaboración de su guarda- blancas se convirtieron en la "mar-
rropa. ca" de Mariquita Pérez (p. anterior).
Desde la aparición del primer
modelo, junto a la muñeca, las
niñas adquirían un cuadernillo que
Mariquita llevaba colgado del bra- Abrigos 511
zo. Era un calendario en el que los
doce meses del año estaban repre- Las prendas de abrigo de Mariquita
sentados por la muñeca luciendo Pérez son muy variadas, cada una
un modelo diferente de entre los de ellas adecuada a la ocasión en la
muchos que poseía. Junto al dibujo que ha de vestirla: abrigos y capas
aparecían unos versos que hacían para los crudos días de frío inver-
referencia tanto al mes como a la nal. Las prendas de paño para los
ropa que se representaba. Confor- días de diario y las de piel para las
me pasó el tiempo, dibujos y rimas grandes ocasiones, las gabardinas e
se fueron cambiando. El año lo impermeables para la lluvia, y las
inauguraba la muñeca vestida con chaquetas para los días más suaves
un conjunto a rayas rojas y blancas de la primavera y el otoño.

Fotografía de la hoja de calendario correspondiente


al mes de enero, en la que Mariquita Pérez aparece
con su vestido más emblemático, de rayas rojas y
blancas, denominado "Mi delantal" (izda.).

Fotografía (MT-FD009087) de un expositor en el


que aparecen ocho muñecas luciendo distintos mo-
delos de abrigos y otras prendas (dcha.).
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:12 Página 52

Abrigo de fieltro Abrigo a la moda militar

El cuello es a la caja, de tipo bebé. El cuello es a la caja, de tipo bebé


El delantero y la espalda son rectos adornado con una tira del mismo te-
y sin pinzas, y presentan un ligero jido a modo de bies. El delantero
corte evasé. Se cierra con dos boto- lleva costadillos cosidos a la altura
nes y ojales en la parte superior. del pecho a ambos lados que hacen
Tiene dos bolsillos de parche de la que la prenda se ajuste mejor al
misma tela dispuestos en diagonal. cuerpo de la muñeca. Están hechos
Largas, rectas y sin frunces, las man- según el método denominado “cos-
gas presentan un puño con vuelta, tura francesa”, es decir, con las costu-
que forma un pico redondeado en ras abiertas y cosidas con un pespun-
la parte exterior. teado doble; sobre ellos destacan dos
Figura 75
tapetas redondeadas e inclinadas que
simulan los bolsillos.
MT053549 (figura 75)
La prenda se cierra con tres boto-
Abrigo de color azul claro.
nes grandes. La espalda es recta y sin
pinzas, y presenta un ligero corte
evasé. Las mangas son rectas y lar-
Abrigo marinero gas, y están ligeramente fruncidas
sobre el hombro. Los puños son re-
Confeccionado en paño inglés. El dondos y están cosidos con una
cuello es a la caja, de tipo bebé. El vuelta; su diseño en abertura lateral
delantero va cruzado sobre el pe- es similar a los que llevaban las casa-
cho con seis botones de metal do- cas de los soldados.
rado, la vista central cogida hasta la
52 cintura a modo de tabla. En la cin- MT054452 (figura 77)
tura hay dos cortes con tapetas, si- Abrigo de color rosa.
mulando bolsillos. Se cierra con
cuatro automáticos ocultos. la es- MT054555
palda lleva una pieza central a Abrigo de color azul.
modo de tabla superpuesta y co-
Figura 76 gida hasta la cintura, ajustada con
una trabilla de la misma tela ador- Modelo “Retiro”
nada con dos botones dorados. Las
mangas son largas, rectas y sin frun- Tejido de fieltro. El cuello es a la
ces en las copas. Gracias a la estruc- caja, de tipo bebé. El delantero lle-
tura de tablas de la espalda, la va cuatro cortes evasé y la espalda
prenda se mantiene rígida, y se tres. El delantero del abrigo va pes-
Figura 77 abre, consiguiendo dar un amplio punteado en la parte central, y de la
vuelo al abrigo. cintura parten unas tablas que se
En el catálogo de la muñeca de fi- abren como si fuera una falda,
nales de los años cuarenta figura sobre las que hay dos tapetas pes-
como "Marinero. Abrigo fieltro, azul punteadas que simulan los bolsillos.
o rojo botones dorados, con gorra a La prenda va cruzada por delante
juego". con seis botones forrados, y se cie-
rra con tres. Las mangas son largas,
rectas y fruncidas en el hombro, y
MT054451 (figura 76) un puño con vuelta.
Abrigo de color rojo. En el catálogo de la muñeca de
finales de los años cuarenta figura-
MT054790 como “Retiro. Abrigo de fieltro,
Abrigo de color rojo. rosa, blanco, rojo o azul”.
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:12 Página 53

MT053453
Abrigo de color rosa.

MT053750 (figura 78)


Abrigo de color rojo.

MT054768
Abrigo de color rojo.

MT054799
Abrigo de color rosa.

MT054800
Abrigo de color rosa.

Abrigo de piel
Figura 78
El cuello tiene una enorme solapa,
El delantero y la espalda, rectos y
sin entallar, se adaptan al cuerpo de
la muñeca. Gracias a su ligera forma
evasé, el abrigo adquiere una sun-
tuosa caída. En el delantero presen-
ta tres pompones ocultan los boto-
nes y las trabillas de cordoncillo de
seda con que se abrocha el abrigo.
53
Las mangas son largas, amplias y
cómodas; su estructura recta y sin
frunces, es muy sencilla. En el inte-
rior las mangas llevan unas peque-
ñas hombreras de algodón forradas
de raso, para dar firmeza a la
estructura del abrigo.

Figura 79
MT053697 (figura 79)
Abrigo de piel blanca.

MT053725
Abrigo de piel gris.

Modelo Castellana

Cuello vuelto y redondo, tipo bebé.


Presenta una esclavina con dos cos-
turas a la altura de los hombros. En
el delantero hay dos pinzas a modo
de nervios. En la espalda tiene un
tablón que se abre a mitad de la
espalda. Es cruzado, con dos filas
de tres botones forrados. Manga lar-
ga, recta y sin frunces.
Figura 80
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:13 Página 54

En el catálogo de la muñeca de Capa “Estudiantina” Impermeable “Sirimiri”


finales de los años cuarenta figura
como: “Castellana. Abrigo con es- Color azul marino con cuello vuel- Cuello camisero. Manga larga ran-
clavina y bolsillos. Capota a juego”. to redondo y capucha. Para dar for- glan con tres costuras y vuelta.
ma a los hombros hay dos peque- Bocamanga ancha. Costuras en los
MT054765 (figura 80)
ñas costuras de doble línea de pes- costados. Todo pespunteado en
Abrigo de color marfil.
puntes; de las costuras parten dos hilo blanco que destaca. Dos bridas
tiras del mismo fieltro, cuyos bordes salen del cuello para atarse. Abierto
Otros abrigos están recortados formando picos. Se en el delantero, se cierra con un
cierra con tres botones forrados y cinturón.
Cuello vuelto en pico con esclavina. ojales tipo sastre. En el delantero En el catálogo de la muñeca de
Mangas largas y rectas. Ligera forma hay dos aberturas, para pasar los finales de los años cuarenta figura
evasé. Costura en el centro de la brazos, ocultas por una tapilla estre- como: “Sirimiri. Impermeable trans-
espalda que queda abierta a media cha, rematadas en sus lados mayo- parente, varios colores”.
altura. Abierto en el delantero, se res por un bies cortado en dientes
cierra con cruce, con doble fila de de sierra. El cuello, la capucha y MT054769
botones. Ojales a mano. todo el contorno de la capa llevan Impermeable transparente.
MT053763 (figura 81) este mismo bies.
En el catálogo de la muñeca de MT054771 (figura 84)
Abrigo de cuadros escoceses.
finales de los años cuarenta figura Impermeable transparente de color
como: “Estudiantina. Capa de fieltro amarillo transparente.
Capa “Caperucita” azul”.
MT054772
MT054764 (figura 83) Impermeable transparente de color
Color rojo. Tiene cuello vuelto
Capa de color azul marino. azul transparente.
redondo y capucha. Para dar forma
54 a los hombros hay dos pequeñas
costuras de doble línea de pespun-
tes; de las costuras parten dos tiras Figura 81
del mismo fieltro, cuyos bordes
están recortados formando picos. Se
cierra con tres botones forrados y
ojales ribeteados por un pespunte.
En el delantero hay dos aberturas,
para pasar los brazos, ocultas por
una tapilla estrecha, rematadas en
sus lados mayores por un bies cor-
tado en dientes de sierra. El cuello,
la capucha y todo el contorno de la
capa llevan este mismo bies. La
capucha está forrada con fieltro de
color marfil.
En el catálogo de la muñeca de
finales de los años cuarenta figura
como: “Caperucita. Capa de fieltro
rojo”.

MT053440 (figura 82)


Capa de color rojo.
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:13 Página 55

Figura 82

55

Figura 83

Figura 84
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:13 Página 56
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 18:27 Página 57

El guardarropa:
vestidos

Uno de los puntos más importantes farol con un bies del mismo tejido
para la elaboración del guardarropa en el borde. Corte más arriba de la
de Mariquita Pérez era la elección cintura y falda fruncida. La disposi-
de los tejidos de acuerdo con el ción de las rayas varía: en el cuerpo
modelo a confeccionar: organdí, ba- son horizontales, y en la falda verti-
tista y piqué para los conjuntos de cales. Abierto totalmente en la es-
gala, o vichy, percal y algodón para palda, se cierra con automáticos y
los vestidos de diario, menos caros botones forrados de adorno. De los
pero igual de bonitos. Se ponía es- costados parten dos tiras que se
pecial cuidado en que los adornos anudan en una lazada en la parte 57
de cada conjunto, desde puntillas, posterior. Es el primer vestido que
encajes o bordados, fueran los más tuvo la muñeca. Apareció con ella
adecuados para cada modelo y, por en 1940.
supuesto, de que su confección
fuera perfecta.

Mi delantal
MT053577
Tela de algodón con rayas rojas y MT053771 (figura 85)
blancas. Cuello bebé. Mangas cortas MT054354

Figura 85

Detalle de la fotografía (MT-FD09106) de un exposi-


tor en el que aparecen seis muñecas con diferentes
vestidos de paseo, con aplicaciones de bordados,
puntillas, calados y jaretas.
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:13 Página 58

Rayas

Tejido de rayas sobre fondo blanco.


Escote recto en el delantero y tiran-
tes que se cruzan en la espalda, prác-
ticamente al aire. Corte en la cintura
y falda con vuelo. Tiene dos pinzas
en el delantero que marcan los cos-
tados. Cierra en la espalda con un
botón, más otros dos para sujetar los
tirantes, con ojales a mano. Jugando
con el sentido de las rayas, en el de-
lantero se forma un delantal.

MT053434 (figura 86)


MT054346
Figura 86 MT054699

Playero con rayas rojas

Escote redondo en delantero y es-


palda con cuello sobrepuesto tipo
babero de perfil ondulado y tela de
rayas verticale s. Mangas metidas. El
cuerpo del vestido es de tejido liso.
58 Se cierra en los hombros con dos bo-
tones forrados y ojales a mano. Corte
más arriba de la cintura. Frunces en
la falda y dos pinzas de entalle en el
delantero. La falda es de rayas, esta
vez en sentido horizontal. En el de-
lantero tiene dos bolsillos de perfil
ondulante y con las rayas dispuestas
en vertical. El cinturón, que se ata en
Figura 87
el delantero, es de la misma tela.

MT053413 (figura 87)

Cuello y puños blancos

Tela de algodón de rayas rojas y


blancas. Cuello vuelto y redondo en
tejido de algodón blanco. Mangas
cortas caídas, con vuelta en blanco.
Abierto por delante, se cierra con
cinco botones rojos de plástico y sus
ojales correspondientes a mano.
Corte en la cintura y falda fruncida.
Dos bolsillos de parche cosidos a
mano. Tiene cinturón de la misma
tela. Es una versión más moderna del
Figura 88 tradicional vestido de rayas rojas.
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:13 Página 59

Corresponde a los años 1950, cuan-


do apareció el cuarto modelo de
muñeca.
MT053382 (figura 88)
MT053668

Campestre

Escote redondo y mangas metidas.


Abierto en la espalda, se cierra con
un botón y presilla de hilo en el cue-
llo. En la cintura dos cintas del
mismo tejido que se atan en una la-
zada. Corte en la cintura. No hay
frunces. La falda está formada por un
retal central con forma en el delan-
tero y tres pinzas más a ambos la-
dos, montadas sobre un vivo blanco
pespunteado. En la unión entre
cuerpo y cintura también aparece el
vivo, así como en el volante que al
cuerpo, en delantero y espalda.

MT054701
MT054702 (figura 89)
Figura 89
59

Lana con bodoques

Tejido de lana y con cuello redondo.


Mangas cortas, tipo globo con vuelo
en el hombro y borde recogido por
un bies de la misma tela. Corte más
arriba de la cintura. Falda fruncida.
Parcialmente abierto en la espalda, se
cierra con botones y ojales bordados
a mano. Se adorna con dos bandas
verticales del mismo tejido, a modo
de tirantes, que recorren el cuerpo
en delantero y espalda y se prolon-
gan en la falda terminando en dos
bolsillos cuadrados. Estas bandas se
adornan con bodoques tupidos, bor-
dados a mano con hilo blanco y un
punto de festón en el remate, tam-
bién a mano y con hilo blanco. Un
cinturón del mismo tejido pasa entre
los tirantes y forma una lazada en la
espalda.

MT053513 (figura 90)


MT054440 Figura 90
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:13 Página 60

Organdí y falda fruncida. En el lado derecho


de la falda se ve la aplicación de una
Organdí de algodón. Cuello redondo maceta con dos flores en el tejido de
bebé. Mangas cortas globo con un cuadros, cosida a mano. El contorno
biés en el borde del mismo tejido. del motivo está reforzado por un
Corte más arriba de la cintura. punto de festón mecánico muy junto
Parcialmente abierto en la espalda, se y menudo.
cierra con botones y presillas de hilo. El modelo Jardinera es uno de los
El cuerpo, delantero y espalda, así vestidos de la muñeca que más han
como las mangas, están recorridos a perdurado en el tiempo. Ya aparece
la misma altura por tres entredoses en el primer catálogo de los primeros
estrechos y superpuestos, del mismo años 1940 y se mantiene hasta el fi-
tejido. Falda fruncida que se adorna nal de la década de 1950. Se presenta
con los mismos entredoses dispues- acompañado de una capota y una
tos en la parte inferior. braga a juego.

Figura 91 MT053461 MT053777


MT053719 (figura 91) MT053783
MT054339 (figura 93)

Adorno de cintas con flores Lunares

Cuello a la caja con un galón blanco. Cuello vuelto redondo que cubre el
Mangas cortas de globo con frunces arranque de las mangas, guarnecido
en el borde. Parcialmente abierto en de un galón de perfiles curvos.
60
la espalda, se cierra con automáticos. Mangas cortas con vuelos en la línea
Corte más arriba de la cintura. Falda de los hombros y en forma de cam-
fruncida. En el delantero se aprecian pana, adornadas con el mismo galón.
dos pequeñas pinzas surgidas al pa- Corte en la cintura y falda fruncida.
sar el pespunte que une el cuerpo y Abierto parcialmente en la espalda,
la falda. El cuerpo, en delantero y es- se cierra con automáticos. La falda en
palda, se adorna con dos galones es- el delantero se completa con dos
trechos de color blanco, salpicados bolsillos de perfiles curvos que ter-
Figura 92 de pequeñas flores bordadas a mano minan en una suave punta. Se ador-
y de color rosa, rojo y verde. La falda nan con el mismo galón.
se adorna con los mismos galones y
con los mismos motivos bordados. MT053698 (figura 94)

MT053348 (figura 92)


Con “delantal”

Jardinera Vestido realizado con una tela lisa.


Escote en V en el delantero y re-
Tela de algodón de color liso. Escote dondo y bajo en la espalda. Mangas
recto en delantero y espalda. cortas caídas que forman parte del
Presenta dos tirantes en tejido de cuerpo y en cuyo borde llevan una
cuadros, adornados en sus lados ex- vuelta. Corte en la cintura. Falda ta-
teriores por un volante en forma. Dos bleada. Dos pinzas en el delantero.
pinzas de entalle en el delantero. Cierra en la espalda con botones fo-
Abierto en la espalda, se cierra con rrados y presillas. En la parte delan-
dos botones y dos ojales bordados a tera de la falda se inserta otro tejido
Figura 93 mano. Corte más arriba de la cintura a cuadros, y que constituye un de-
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:14 Página 61

lantal tableado con tres tablas ameri-


canas y un tablón, y que simula
atarse en la espalda por medio de
una lazada. La parte posterior de la
falda también se tablea.

MT054344 (figura 95)

Con bordados pequeños

Escote recto en delantero y espalda.


Tirantes sobre los que se monta un
volante en forma, fruncido en la
parte del hombro y adornado con un
punto de sobrevolado o punto obli-
cuo doble en azul y amarillo. Abierto Figura 94 Figura 95
en la espalda, se cierra con botones
y presillas de hilo de distintos colo-
res. Corte más arriba de la cintura y
falda fruncida. El delantero se
adorna, en su lado superior iz-
quierdo, con pequeñas rosetas bor-
dadas a cuatro colores. En la falda se
repite el mismo motivo como perfi-
lando un delantal con dos líneas pa-
61
ralelas.

MT053371 (figura 96)

Muñequitos a punto de cruz

Escote recto en delantero y espalda.


El escote se adorna con un galón Figura 96
blanco que lo bordea y cuyos extre-
mos se unen en inglete. En la parte
posterior, el galón se prolonga verti-
calmente hasta la cintura. Por delante
lleva figurillas humanas cogidas de
las manos, bordadas a punto de cruz.
Sobre este galón se monta un ancho
volante fruncido que cubre parte del
delantero, sube por los hombros y se
prolonga hasta la cintura por la es-
palda. Corte algo más arriba de la
cintura. Falda fruncida que termina
en un volante también fruncido. La
unión del cuerpo y la falda se oculta
por el mismo galón blanco bordado
a punto de cruz, del que parten dos
bandas del mismo tejido que se anu-
dan en la espalda. Figura 97
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:14 Página 62

Abierto parcialmente en la espalda,


se cierra con botones y ojales a
mano.

MT053519 (figura 97)

Calado

Tejido completamente bordado.


Escote redondeado en el delantero
y ligeramente cuadrado en la es-
palda. Mangas metidas sobre las
que se dispone un ancho volante a
modo de hombrera. Corte en la cin-
tura. Dos pinzas en el delantero.
Figura 98 Parcialmente abierto en la espalda,
se cierra con botones y presillas.
Todo el cuerpo se presenta calado y
bordado. La falda está fruncida y el
bordado se dispone desde la mitad
de la falda hasta el borde.

MT054204 (figura 98)

62
Nido de abeja

Tejido de algodón de rayas blancas


y de otro color (naranja, rosa, azul).
El delantero se adorna con una la-
bor de nido de abeja, desde el cue-
llo hasta la cintura. Falda corta y
con vuelo. Estas son las característi-
Figura 99 cas comunes de estos vestidos rea-
lizados en los años 1960; el resto
varía dentro de las líneas marcadas
para la moda infantil de esa época.

MT053501
MT054149 (figura 99)

Tirantes blancos

Tejido de rayas. Escote recto. Dos ti-


rantes, de color blanco y tejido di-
ferente, se montan en el delantero
terminando en punta. Corte en la
cintura. Frunces en la falda. Dos
pinzas de entalle en delantero y es-
palda. Se cierra en la espalda con
Figura 100
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:14 Página 63

automáticos. En el delantero tiene


dos bolsillos cuadrados de parche,
con una lengüeta que termina en
punta, en el mismo tejido que los
tirantes.

MT054572 (figura 100)

Rayas verdes

Tejido de rayas. El escote tiene un


perfil curvo hacia arriba, rematado
por un bies, y dos tirantes con el
mismo bies. Dos pinzas de entalle
en el delantero. Abierto parcial-
mente en la espalda. Se cierra con
botones y ojales a mano. De los la-
terales salen dos bandas que se
atan en la parte posterior. Frunces
en la falda. Ésta está cortada a la
mitad para disponer un volante
fruncido de la misma tela. El corte
se oculta por un entredós super-
puesto y pespunteado del mismo
tejido blanco. Figura 101
63

MT053378 (figura 101)

Modelo calado con mangas

Cuello a la caja con pie en tejido


liso, con pequeño canesú y man-
gas cortas. Sobre el canesú y las
mangas se monta el vestido total-
mente calado, que presenta en el
delantero un escote cuadrado con
un remate de ondas. La espalda es
de tejido liso, totalmente indepen-
diente del canesú y del cuello.
Parcialmente abierto en la espalda,
se cierra con botones y ojales a
mano. El cuerpo y la falda se unen
por una costura dispuesta algo más
arriba de la cintura. Falda fruncida.
El cuerpo y la falda presentan una
labor de calado de bordado mecá-
nico en blanco.

MT053550 (figura 102)


Figura 102
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:14 Página 64

Cuello blanco Con pechera blanca cinco en la espalda. Teniendo como


referencia el largo de los brazos se
Cuello vuelto redondo en blanco. Cuello vuelto redondo tipo bebé, colocan en el delantero dos falsos
Mangas metidas. Abierto completa- con un sobrehilado mecánico en el bolsillos de tapilla. Parcialmente
mente en la espalda, se cierra con borde y una puntilla verde calada, abierto en la espalda, se cierra con
automáticos. Corte en la cintura. al aire. Manga corta globo con bies automáticos. El vuelo del vestido se
Falda con frunces. Dos pinzas en el en el borde con una puntilla de re- recoge en la parte posterior con
delantero. En la unión entre el mate. Corte en la cintura. Dos pin- una trabilla, que simula ser un lazo,
cuerpo y la falda se aplica un bies zas de entalle en el delantero y es- cuyos extremos terminan en pico
con resalte. palda. Parcialmente abierto en la con botones.
espalda, se cierra con automáticos.
MT054729 (figura 103) El centro del delantero se adorna MT053732 (figura 105)
Flores multicolores. con una pechera superpuesta, Parte
del centro del cuello y se detiene
MT054755 antes de llegar a la cintura. La parte
Cuadros verdes. inferior presenta sus esquinas re- Rosa, cuello blanco
dondeadas y se adorna con un so-
brehilado mecánico y puntilla alre- Cuello vuelto redondo, bebé, en te-
dedor. jido blanco. Mangas metidas ador-
nadas con un volante tableado alre-
MT053596 (figura 104) dedor. Abierto parcialmente en el
delantero, se cierra con botones y
ojales a mano. Todo el cuerpo, de-
lantero y espalda, está formado por
Vichy una sucesión de lorzas cosidas a
mano, que continúan hasta la mitad
64
Tela de vichy. Cuello a la caja y de la falda. Corte en la cintura y
mangas metidas. Canesú recto so- falda fruncida.
bre el que se monta el faldón con
cinco tablas en el delantero y otras MT054216 (figura 106)

Figura 103

Figura 105 Figura 106


Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 26/2/09 09:33 Página 65

Figura 104
Apartado.- 5.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:15 Página 66
Apartado.- 6.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:15 Página 67

El guardarropa:
conjuntos

Existen una serie de modelos que El casco lo forman tres piezas que
son de difícil definición. Forman se unen con una puntada a mano
conjuntos, unas veces de dos pie- disimulada mediante un volante en
zas, y otras de tres o más. Su gracia forma de flor. Se sujeta debajo de la
reside, precisamente, en su unión, barbilla por medio de una brida
en el hecho de apreciarlos en con- que parte del lado derecho y se
junto, por lo que estudiar sus pren- abrocha en el izquierdo con un au-
das por separado significaría restar tomático.
gran parte de su interés.
El body tiene cuello a la caja y 67
mangas metidas. El cuello, las sisas
Modelo Verbena y la costura del hombro se adornan
con un pequeño volante tableado
Es un conjunto de algodón dise- en blanco. Abierto por los hombros,
ñado para la playa y consta de tres se cierra con dos automáticos. A la
piezas: capota, body y falda. La ca- altura de la cintura, en el centro del
pota está formada por dos piezas: el delantero y en ambos costados lle-
casco y el ala. El ala está hecha con va botones para sujetar la falda. El
una doble capa de algodón y ador- borde de ambas perneras se adorna
nada con cinco líneas de pespuntes. con un bies del mismo tejido.

Figura 107 (izda.)


Figura 108 (dcha.)

Fotografía (MT-FD09099) de una niña que sujeta


con sus manos una muñeca de pie sobre una co-
queta. Ambas se reflejan en un espejo que hay a su
izquierda lo que permite observarlas de frente. La
muñeca lleva el conjunto Verbena, formado por un
vestido con lunares, ribeteado en blanco y volante
en el cuerpo, a juego con la capota, también ribete-
ada.
Apartado.- 6.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:15 Página 68

La falda está hecha de una pieza. MT054603


Fruncida en la cintura por medio de MT054604
unos hilos pasados, tiene forma MT054880
acampanada. En los extremos hay Flores naranjas y azules sobre fon-
dos cintas del mismo tejido que se do blanco.
adornan con sendos volantes en
forma de flor. En la línea de la cintura MT054687
tiene tres ojales realizados a mano. MT054688
MT074689
MT053673 (figura 107) Rombos rojos sobre fondo blanco.
MT053674 (figura 108)
MT053675 (figura 109) MT054742
Estampados geométricos rojos sobre MT054743
fondo blancos. Frutos blancos sobre fondo azul ce-
leste.
MT054401
MT054402 MT054616
Lunares rojos sobre fondo blanco. Flores estampadas en tonos azules.

Figura 109
68
Apartado.- 6.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:15 Página 69

Modelo Jardín

Es un conjunto de bolero y pantalón,


diseñado para las vacaciones. El bo-
lero está adornado con un vivo en
todo el contorno. Los dos delanteros
tienen un remate curvo y en forma.
Tienen un volante a modo de gran
hombrera que cobija la manga me-
tida y se prolonga hasta la cintura en
la parte posterior. En el paño iz-
quierdo del delantero hay una inicial
(M) bordada a realce.

MT053567 (figura 110)


Bolero de color rojo.

Fotografía (MT-FD009095) de un escaparate con


ocho muñecas con modelos de verano. La que está
situada en el extremo derecha luce el conjunto
"Jardín", compuesto por bolero y pantalón. Figura 110

69
Apartado.- 6.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:15 Página 70

Modelo Escocés

A finales de la década de 1950 se


van haciendo frecuentes los conjun-
tos de chaqueta y falda para niña.
Avanzados los años sesenta se ge-
neraliza el uso del pantalón entre
las mujeres. Mariquita Pérez, siem-
pre atenta a la moda, transforma la
falda en un pantalón. La chaqueta
es de lana. Cruce en pico sin sola-
pas ni cuello. Mangas largas rectas.
Aberturas en ambos costados, apro-
vechando las costuras. Dos filas de
dos botones metálicos de forma
cuadrada. Tiene dos bolsillos de ta-
Figura 111 pilla dispuestos muy abajo. La falda
está completamente tableada. Las
tablas van montadas en una cinturi-
lla. Se cierra en la parte posterior
con un corchete. El pantalón es
largo y tiene hechura de campana,
aunque no muy pronunciada.
Presenta dos pequeñas aberturas en
los costados y se cierra con dos au-
70 tomáticos a ambos lados.

Figura 112

MT053764 (figura 111)


Chaqueta. Color azul intenso.
Etiqueta: MARIQVITA PEREZ.

MT053354
Chaqueta. Color rojo. Etiqueta: MA-
RIQUITA PEREZ.

MT053765 (figura 112)


Falda. Cuadros escoceses. Etiqueta:
MARIQVITA PEREZ.

MT053356 (figura 113)


Pantalón. Cuadros escoceses rojos y
verdes. Etiqueta: MARIQUITA PE-
REZ.
Figura 113
Apartado.- 6.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:15 Página 71

Traje pantalón

Tela de algodón de color verde


(pantalón) combinado con cuadros
verdes y blancos (cuerpo). Cuello
vuelto de pico y mangas metidas. El
cuerpo se abrocha en el delantero
con una cremallera. Corte en la cin-
tura. El pantalón es corto, con vuel-
tas de tejido de vichy en las perne-
ras. Jareta en la cintura con goma
elástica.

71

MT053640 (figura 114)


Traje. Etiqueta: MARIQVITA PEREZ.
Figura 114
Apartado.- 6.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:15 Página 72

Modelo sport

Conjunto deportivo que combina


cuello y falda de tela con un jersey
de lana. El cuello es vuelto y re-
dondo tipo bebé. Va montado sobre
un pie de galón blanco y se cierra
delante por medio de un automá-
tico. La falda es tableada y va mon-
tada en estrecha cinturilla. Tiene
dos bolsillos de parche con vueltas
y ribeteados por un bies. Se cierra
en la espalda por medio de un cor-
chete. El jersey está realizado en
punto liso. Tiene cuello a la caja y
mangas cortas. Abierto parcial-
Figura 115 mente en la espalda, se cierra con
tres automáticos.

72

Figura 116

MT053469 (figura 115)


Cuello. Cuadros multicolores.

MT053467 (figura 116)


Jersey. Color rojo.

MT053468 (figura 117)


Falda. Cuadros multicolores. Etique-
Figura 117
ta: MARIQVITA PEREZ.
Apartado.- 6.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:15 Página 73

Fiesta

En la década de 1970 se generaliza


la utilización de la falda larga en
acontecimientos familiares y socia-
les. Las niñas se apuntan a esta
moda. Este es un conjunto de esos
años, formado por una blusa senci-
lla pero elegante y una falda larga
de tejido suntuoso. La blusa tiene
cuello vuelto en punta, tipo cama-
rero, adornado todo el borde con
un sobrehilado. Mangas farol con
bies en el borde. Se cierra en la es-
palda con botones. La pechera se
adorna con bandas verticales de
punto en zig-zag, distribuidas a di-
ferentes distancias. La falda está
fruncida en la cintura y montada so-
bre una cinturilla ancha. Se cierra
en la espalda con corchetes. El de-
lantero se adorna con un lazo zapa-
tero con largas caídas.

Figura 118
73

MT053386 (figura 118)


Blusa. Color blanco. Etiqueta: MA-
RIQUITA PEREZ.

MT053387 (figura 119)


Falda. Estampado con roleos y guir-
naldas multicolores sobre fondo
marfil. Figura 119
Apartado.- 6.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:16 Página 74
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:25 Página 75

El guardarropa:
el uniforme escolar

Uno de los primeros conjuntos que Era de color azul y tenía el cuello
tuvo Mariquita Pérez fue el unifor- vuelto redondo en color marfil y las
me escolar, que era similar al que mangas largas con vuelo en los
en esa época se utilizaba en el cole- hombros. Con un corte más arriba
gio femenino del Sagrado Corazón, de la cintura, el cuerpo y la falda se
el mismo al que acudieron de niñas unen por medio de un pespunte. El
las creadoras de la muñeca, Leonor delantero tiene dos tablas de fondo
Coello de Portugal y Pilar Luca de estrecho a ambos lados. Abierto
Tena. parcialmente por la espalda, se cie-
rra con tres automáticos. 75
MT053425 (figura 120)

Figura 120

Ilustración del cuento "La varita mágica" de Juan


Cuentista, en la que aparece Mariquita Pérez con el
uniforme del colegio.
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 26/2/09 09:36 Página 76
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:25 Página 77

El guardarropa:
el traje de Primera
Comunión

El traje de Primera Comunión, tanto fruncida en la que se disponen sie-


de niñas como de niños, no se te jaretas horizontales que aumen-
conoce con anterioridad a la déca- tan de tamaño de arriba a abajo.
da de 1830. Sin embargo, ha de Parcialmente abierto en la espalda,
transcurrir un siglo, hasta los años se cierra con automáticos. En la cin-
1930, para que se establezca el tra- tura lleva una banda que termina en
je tal y como ahora lo conocemos. lazada en la parte posterior. Lleva
Lo componía un vestido blanco de combinación de manga larga. El
una o dos piezas con una cofia a la velo está formado por una capota
que se prendia un gran velo. A la sobre la que va montado el tul suje- 77
cintura se ceñía una banda de la to a ambos lados de la cabeza con
que colgaba la limosnera. Se com- un adorno de flores. La limosnera
plementaba con un misal, un es de forma redondeada, adornada
pañuelo de mano, una cruz en con jaretas horizontales de diferen-
cadena y un rosario. te fondo, y guarnecida en todo el
El traje de Primera Comunión de contorno con puntilla de encaje.
Mariquita con todos sus comple-
mentos aparece ya en el primer
catálogo de la muñeca (1941-1942)
con el nombre de “Azucena”, que se
mantendrá en catálogos posteriores
(MT-FD009162).
En los años siguientes aparecerán
nuevos modelos, donde lo que
varía esencialmente es el tamaño y MT053581 (figura 122)
disposición de las jaretas que ador- Vestido. Etiqueta: MARIQVITA
nan el vestido, y el tocado del velo. PEREZ.

MT053582 (figura 123)


Modelo 1 Combinación.

El vestido tiene cuello con pie, tipo MT053583 (figura 121)


perkins, y mangas largas con puño. Velo.
El cuerpo está adornado con una
Fotografía (MT-FD009162) de una muñeca del pri- sucesión de pequeñas jaretas verti- MT053589
mer modelo (1940) con vestido de Primera Limosnera.
Comunión. cales. Corte en la cintura y falda
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:25 Página 78

Figura 121

78

Figura 122

Figura 123
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:26 Página 79

Modelo 2

Este conjunto es más moderno. El


vestido tiene cuello vuelto camise-
ro, y mangas largas tipo farol que se
cierran con puño. El cuerpo está
adornado con una sucesión de jare-
tas horizontales. Corte más arriba
de la cintura y falda fruncida que se
adorna con seis jaretas de vainica
doble a la altura de la rodilla.
Parcialmente abierto en la espalda,
se cierra con botones. En la cintura
lleva una banda que termina en
lazada en la parte posterior. Lleva
combinación de manga larga con
puño El velo tiene una cofia con Figura 124
volante tipo “aureola” y se sujeta
mediante dos cintas de raso. La
limosnera es de forma oval, adorna-
da con jaretas horizontales de dife-
rente fondo, y guarnecida en todo
el contorno con puntilla de encaje.

79

Figura 125

MT053404 (figura 124)


Velo.

MT053405 (figura 125)


Vestido.

MT053406
Limosnera.

MT053407 (figura 126)


Combinación.
Figura 126
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 26/2/09 18:20 Página 80
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:26 Página 81

El guardarropa:
prendas de baño

Modelo Ondina goma, que ajusta la prenda al


cuerpo de la muñeca.
Este es un modelo de baño que El albornoz es largo hasta media
sólo aparece en el catálogo de pierna y con mangas a la sisa. Está
1941-1946. Bajo el nombre de abierto en el delantero y tiene el
“Ondina”, se describe como juego cuello redondo y vuelto, en felpa
de traje de baño y albornoz de per- blanca. Lleva dos bolsillos de par-
cal y felpa. che en forma de U de felpa en co-
Consta de traje de baño y albor- lor blanco, cosidos en el delantero.
noz, confeccionados con tela de al- Tiene una cinta de algodón, termi- 81
godón estampada con flores blan- nada en unos flecos, a modo de
cas y azules y con detalles en rizo cinturón.
de toalla color blanco. El traje de
baño tiene el escote redondo en el MT053417 (figura 127)
delantero y en pico en la espalda. Traje de baño.
Está forrado de felpa blanca. En el
costado izquierdo hay ojetes metáli- MT053418 (figura 128)
cos por el que pasa un cordón de Albornoz.
Figura 127 (izda.)
Figura 128 (dcha.)

Fotografía (MT-FD009029) de un escaparate que si-


mula una playa y en el que figuran cinco muñecas
con distintos modelos playeros y ropa de baño se-
gún la moda de la época.
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:26 Página 82
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:27 Página 83

El guardarropa:
disfraces

Bailarina

Conjunto confeccionado en seda y una última de tul. Abierto parcial-


tul de color blanco, compuesto por mente en la espalda, se cierra con
el vestido, la braga, las zapatillas de tres automáticos. La braga tiene cos-
ballet y una diadema de flores. El turas de lencería en los costados y
vestido tiene el escote redondo en jareta en la cintura con goma elás-
delantero y espalda y mangas meti- tica interior. Las zapatillas, de punta
das. El cuerpo está realizado en y empeine redondeados, se anudan
raso, con dos pinzas de entalle en a las piernas con dos cintas de raso. 83
el delantero; tiene un corte en la La suela también es de raso.
cintura que por delante se prolonga
en suave pico. La falda está formada
de tres faldas internas de batista con MT053591 (figura 129)
apresto sobre las que se dispone Vestido.

Figura 129

Fotografía (MT-FD009102) de un escaparate de car-


naval que simula un "Baile de Trajes" y en el que apa-
recen Mariquita Pérez y Juanín vestidos con distin-
tos disfraces: el Zorro, Blancanieves -con los siete
enanitos-, Hada Madrina, payaso, y distintos trajes
regionales de otros países.
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:27 Página 84

MT053592 (figura 130)


Braga.

MT053593 (figura 131)


Zapatillas de ballet.

MT053594 (figura 132)


Diadema.

Figura 130

84

Figura 131

Figura 132
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:27 Página 85

Uniforme de enfermera

Uno de los disfraces más populares


de Mariquita fue el de enfermera. Se
trata de un conjunto muy completo
compuesto por capa, bata, toca y
brazalete de Cruz Roja. La capa es
de lana azul marina, con cuello de
pico, abierta por delante, con dos
aberturas para sacar los brazos. El
resto es de algodón blanco. La bata
tiene el cuello camisero y las man-
gas largas con puño. El cuerpo, en-
tallado por dos pinzas, se cierra con
botones y presenta un bolsillo de
parche en el lado izquierdo. Está
cortada a la cintura y la falda tiene
tablas americanas.

MT053493 (figura 133)


Capa.

MT053494 (figura 134)


Toca.

MT053496 (figura 135 ) Figura 133


85
Brazalete de la Cruz Roja.

MT053495 (figura 136)


Bata.

Figura 134
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:27 Página 86

Figura 135 (arriba)

Figura 136 (abajo)

86
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:27 Página 87

Disfraz de centroeuropea matadas con un bies del mismo te- abierta, se abrocha con un automá-
jido. Abierta en la espalda, se cierra tico en el lado izquierdo. Esta cos-
Blusa de lana de color blanco. con tres automáticos. tura ha sido cosida posteriormente
Aplicación de cintas de diferente Falda de lana de color rojo in- utilizando un hilo de color fucsia
ancho en fieltro de colores variados tenso. Falda de capa, montada so- con punto de costura muy burdo.
(azul, malva, amarillo, fucsia, verde bre una estrecha cinturilla. Se En algunos tramos la cinturilla está
y rosa pálido). Estas cintas van so- adorna con tres cintas en blanco, descosida.
brepuestas, fijadas por medio de negro y amarillo, superpuestas y co-
unos pespuntes a máquina. Reco- sidas con un pespunte del mismo MT053678 (figura 137)
rren el cuerpo, el delantero, así tejido. El borde de la falda culmina Blusa.
como las mangas. Cuello a la caja en una franja más ancha en fieltro
reforzado con un bies de la misma azul que no va aplicada sobre el MT053679 (figura 138)
tela. Mangas cortas de tipo farol re- fieltro rojo, sino cosida. Parcialmente Falda.

87

Figura 137

Figura 138
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:27 Página 88
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:28 Página 89

El guardarropa:
trajes regionales

En el variado vestuario de Mariquita Vestido de faralaes


destacan los trajes regionales, fun-
damentalmente españoles, pero Tipo 1
también de fuera de nuestras fron-
teras. En todos los casos reprodu- Escote en pico en el delantero y
cen los auténticos de forma muy redondo en la espalda, con bies en
minuciosa y con todo lujo de deta- el borde. Mangas formadas por tres
lles. A mediados de la década de órdenes de volantes. El primero al
1950, coincidiendo con el inicio de arrancar la línea de los hombros,
la llegada a gran escala de turistas a con forma de hombrera. Borde 89
nuestro país, se creó una colección guarnecido con un galón fruncido.
de Mariquitas de menor tamaño Dos pinzas de entalle en el delante-
(para facilitar su traslado) que vestí- ro. Corte en la cintura. Falda frunci-
an los trajes típicos de todas y cada da y con vuelo, sobre la que se dis-
una de las regiones de España. ponen tres órdenes de volantes.

Figura 139

Fotografía (MT-FD009045) del stand montado en la


Junta Provincial de Turismo de Madrid, con un mapa
de España ocupado con trece muñecas ataviadas
con trajes regionales de diferentes provincias.
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:28 Página 90

Volantes fruncidos con una secuen- MT054505 Falda fruncida y montada sobre el
cia de ondas que terminan en pico. Color rojo con lunares blancos. cuerpo.En la falda se dispone un
Esta disposición se repite en el pri- volante en el borde, fruncido en el
mero y segundo órdenes de volan- arranque y con un galón blanco de
tes. El tercero va dispuesto a unos Tipo 2 remate. Los otros dos volantes tam-
centímetros del borde, igualmente bién rematados con galón se dispo-
fruncido. Los tres órdenes quedan Escote en pico por delante y por nen a la misma distancia.
rematados por un galón blanco. detrás, con un bies. Mangas hasta el
Abierto parcialmente en la espalda, codo, formadas por tres volantes
se cierra con tres automáticos. superpuestos y rematados con un
galón blanco. Dos pinzas de entalle MT054115 (figura 140)
MT053606 (figura 139) por delante y en la espalda. Corte Color rojo con lunares blancos.
Color rojo con lunares blancos. en la cintura. Etiqueta: MARIQUITA PEREZ.

90

Figura 140
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:28 Página 91

Tipo 3 Abierto en la espalda, se cierra con


tres automáticos. Falda en dos pie-
Confeccionado especialmente para zas, con corte de capa y ligera-
la serie de trajes regionales. Vestido mente fruncida en la cintura. La
de percal con lunares y adornado falda queda cortada por el mismo
con lazos de entredós de encaje. pasacintas, a partir del cual se dis-
Tiene las mangas cortas, de farol, ponen dos volantes de capa remata-
fruncidas en la copa y en el bajo, dos por un vivo. (MT-FD09192, MT-
FD09289)
donde el entredós, por el que pasa
una cinta de seda, forma un frun-
cido. El bajo remata con un bies.
Delantero recto con escote en pico MT054503 (figura 141)
y rematado con un bies. Color blanco con lunares rojos.

91

Figura 141
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:28 Página 92

92

Figura 142

Vestido de madrileña

Cuello con pie tipo perkins. Mangas todo el vestido (cuello, mangas, cin-
largas de tipo jamón con vuelos en tura, volantes).
el hombro y estrechas en el ante-
brazo. Abiertas en la bocamanga, se MT054502 (figura 142)
cierran con un automático. Corte en Color blanco con lunares verdes de
la cintura y dos pinzas de entalle, dos tamaños.
en delantero y espalda respectiva- MT053704
mente. Falda larga con cola en la Color blanco con lunares rojos.
parte posterior. El ruedo se adorna Etiqueta: MARIQVITA PEREZ.
con dos volantes de forma.
Parcialmente abierto en la espalda, MT055526
se cierra con automáticos. Tiene Color blanco con lunares azules.
adornos de cintas en zig-zag por Etiqueta: MARIQUITA PEREZ.
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:28 Página 93

Fotografía (MT-FD00997) de un escaparate de la dé-


cada de 1940 que reproduce un fragmento de la
zarzuela "La Verbena de la Paloma".
Apartado.- 7.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:29 Página 94
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:34 Página 95

El guardarropa:
ropa interior y
de noche

Ropa interior. Bragas

Modelo 1
MT053400
Pieza muy elaborada. Está realizada Color rosa.
con un canesú que forma un pico
por delante y otro por detrás. En la MT053491
cinturilla hay dos aberturas laterales Color azul.
con botones y presillas, con los
que se abrocha la prenda. En la par-
MT053636 95
te posterior, la cintura se ajusta por
medio de una goma elástica. Las Color blanco.
perneras, cuyos laterales se ador-
nan con bodoques bordados, van MT053699 (figura 143)
rematadas con encaje. Color rosa.

Figura 143

Fotografía (MT-FD009164) de un stand de Mariquita


Pérez en el que se presentan los muebles de su
dormitorio junto a una muñeca del primer modelo
(1940).
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:34 Página 96

Modelo 2: Mi delantal

Jareta en la cintura por la que dis-


curre un cordón blanco para ceñir
la braga a la cintura. Los dos cabos
del cordón se encuentran en el cen-
tro del delantero, terminando en
una lazada. Dos costuras de lence-
ría en los costados.

MT053383
MT053545
MT053578 (figura 144)
MT053669
MT053772
MT054353

Figura 144
96

Modelo 3

Jareta en la cintura por la que dis-


curre un estrecho galón, cuyos
cabos forman una lazada al salir por
dos orificios reforzados a punto de
festón. Dos costuras de lencería en
los costados. Las perneras se ador-
nan con una puntilla calada con
una cinta de raso estrecha que
remata en una lazada.

MT053503
Color rosa.

MT053717 (figura 145)


Figura 145 Color blanco.
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:34 Página 97

Modelo 4

Jareta en la cintura con una goma


para ceñirla a la cintura. Dos costu-
ras cosidas utilizando la costura de
lencería. Las perneras se rematan
con punto sobrehilado.

MT053372 (figura 146)


Color blanco con tres pequeñas
rosetas multicolores a cada lado.

Figura 146

Modelo 5

Braga confeccionada con dos pie-


zas, una frontal y otra trasera. Jareta
en la cintura con una goma para
ajustar la prenda con comodidad.
Dos costuras en los costados y en la
unión de las perneras. Volante
tableado rematando las perneras. 97

MT053379 (figura 147)


Color verde.
Figura 147

Modelo 6

Jareta en la cintura por donde trans-


curre una goma para ceñirla a la
cintura. Costuras en los laterales y
en la parte central de delantero y
espalda. Las perneras también pre-
sentan sendas jaretas con goma que
las abomba.

MT053435 (figura 148)


Rayas rojas, verdes y blancas. Figura 148
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 98

Modelo 7

Jareta en la cintura con goma elásti-


ca. Las perneras tienen el corte alto
y están rematadas con un bies de
tejido blanco. Costuras de lencería
en los costados.

MT053733 (figura 149)


Cuadros azules y blancos.

Figura 149 Figura 150


Modelo 8

Jareta en la cintura y goma elástica.


Costuras de lencería en ambos cos-
tados. Las perneras se adornan con
aplicación de una puntilla de encaje.

MT053745 (figura 150)


Color blanco.

98
Modelo 9: Campestre

Jareta en la cintura con dos ojales


en el centro y una cinta blanca para
ajustarla. Las perneras llevan un
bies blanco.
Figura 151
MT054747 (figura 151)
Rayas rojas, azules y blancas.

Modelo 10: Jardinera

Jareta en la cintura y cordón exte-


rior que frunce la prenda, termi-
nando en una lazada. Las perneras
también presentan una jareta con
un cordón que las frunce a la pier-
na. Costuras de lencería en los
costados.

MT053784 (figura 152)


Figura 152 Cuadros rojos y blancos.
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 99

Ropa interior. Combinaciones

Modelo 1

Cortada a la cintura y recta en la


espalda, se abrocha detrás con dos
botones de nácar y dos trabillas de
hilo discretamente ocultas. La pren-
da se sostiene con dos finos tirantes
que se insertan bajo la puntilla que
remata el escote. La falda, realizada
en una sola pieza y sin costuras, va
fruncida para dar un amplio vuelo.
Una puntilla, idéntica a la del esco-
te, remata el bajo de la prenda.

MT053399
Color blanco.
MT053544 (figura 153)
Color azul.

MT053744
Color blanco.

Figura 153
Modelo 2 99

Escote recto en delantero y espalda.


Mangas metidas. El escote, las sisas
y el ruedo se adornan con una pun-
tilla de encaje de remate. Canesú
recto y faldón fruncido. En la parte
superior del canesú se aprecia un
pequeño bordado en blanco.
Parcialmente abierto en la espalda,
se cierra con botones y ojales bor-
dados a mano.

MT053373
Color blanco.
MT053462
Color blanco.
MT053490
Color blanco.
MT053551
Color blanco.
MT053635
Color azul.

MT054577 (figura 154)


Color rosa. Figura 154
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 100

Modelo 3

Escote cuadrado en delantero y


espalda, más pronunciado delante.
Mangas metidas. El escote, las sisas
y el ruedo se adornan con una
estrecha puntilla de encaje. Corte
más arriba de la cintura. Falda frun-
cida. Parcialmente abierto en la
espalda, se cierra con botones y
ojales realizados a mano. El centro
del cuerpo se adorna con tres
pequeñas margaritas bordadas a
punto de cadeneta en hilo blanco.

Figura 155 MT053662 (figura 155)


Color azul.

Modelo 4

Escote cuadrado en el delantero y


redondo en la espalda. Mangas
metidas. El escote, las sisas y el bor-
de de la combinación están adorna-
100 dos con una puntilla de encaje.
Corte más arriba de la cintura y fal-
da fruncida. Parcialmente abierta en
la espalda, se cierra con botones de
nácar y ojales a punto de festón. El
centro del escote se adorna con un
motivo floral a punto de cadeneta.

Figura 156
MT054017 (figura 156)
Color blanco.

Modelo 5

Escote recto en delantero y espalda.


Mangas metidas, casi convertidas en
tirantes. El escote y las sisas se
adornan con una puntilla calada de
remate. En el centro del delantero
hay pequeño motivo bordado en
hilo blanco. Corte en la cintura.
Falda fruncida. El ruedo se guarne-
ce de una puntilla calada por la que
discurre una cinta de raso, cuyos
cabos se unen y forman una lazada.
Abierta parcialmente en la espalda,
se cierra con botones y dos ojales
Figura 157 cosidos a mano.
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 101

MT053470 (figura 157)


Color blanco.

MT053502
Color rosa.

MT053716
Color blanco.

Ropa interior. Camisetas


Modelo único

Consta de dos piezas, cortadas con


forma evasé, y unos tirantes hechos
con dos tiras de batista. El delante-
ro se adorna con un bordado de
hilo de seda y el borde superior de
la prenda se remata con encaje.

MT054394 (figura 158)


Color azul.

MT054496
Color rosa.
Figura 158
101
MT054681
Color blanco.
MT054534
Color azul.

Ropa de noche. Batas

Bata de manga corta

Tejido de lana. Cuello y solapa con


pico marcado adornados con dos
líneas de pespuntes. Mangas farol
cortas con vuelo en el borde que
está decorado con cuatro filas de
pespuntes. Corte en la cintura, una
trabilla con pespuntes recoge los
vuelos de la falda. Las costuras de
los costados también están pespun-
teadas, así como los dos bolsillos en
pico. Abierta por delante, se cierra
con botones forrados.

MT053488 (figura 159)


Color azul. Etiqueta colgante:
MARIQUITA / PEREZ. Figura 159
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 102

Bata “Buenas noches”

Tejido de fieltro salpicado de flores


de colores. El delantero va cruzado
sobre el pecho. El corte, de talle
alto, toma forma de pico a la altura
de la cintura a modo de canesú,
que permite que la prenda se ajus-
te al cuerpo de la muñeca. Por la
espalda, carece de pinzas, y su cor-
te es también de talle alto. La falda,
larga, está hecha de una sola pieza;
parte del pico y cae tomando forma
evasé. Tanto el cuerpo como las
mangas, los bolsillos, el cuello de
tipo bebé y el bajo, están ribeteados
por una tira fina de fieltro en otro
color cortada en zig-zag. Las flores
de colores decoran cuello y bolsi-
llos; en el delantero, forman dos
hileras de tres flores, y las de la
izquierda ocultan los automáticos
con los que se abrocha.

MT053714
Color rosa fucsia. Aplicación de un
vivo de fieltro blanco de perfil den-
Figura 160 tado.
102

MT054803 (figura 160)


Color rosa fucsia. Aplicación de un
vivo de fieltro azul de perfil denta-
do.

Bata de invierno de corte


masculino

Bata de invierno de lanilla con ribe-


tes de color blanco en puños,
delantero, cuello, bolsillos y bajo. El
cuello es tipo camisero y está unido
al delantero formando una solapa.
El delantero es de corte recto, va
cruzado sobre el pecho, y se abro-
cha con botones forrados de la mis-
ma cinta de algodón blanco. Las
mangas son rectas y largas, con un
ligero fruncido en la corona. La fal-
da está cortada en forma de media
capa y fruncida a la cintura. Tiene
dos bolsillos de parche con vuelta.

MT054460 (figura 161)


Color azul celeste.
Figura 189 Etiqueta: MARIQVITA / PEREZ.
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 103

Ropa de noche. Camisones

Camisón de verano

Camisón largo confeccionado en


batista de algodón. De talle alto, a
modo de canesú, se adorna con una
pieza bordada en punto smock y se
abrocha con tres botones de nácar.
El cuello, tipo bebé, es blanco con
la orilla rematada con un bordado
rosa. Las mangas son cortas, de fa-
rol fruncido, con un remate en
punto smock, formando un bor-
dado del que sale un pequeño vo-
lante.

MT054717 (figura 162)


Color rosa.

103

Figura 162
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 104
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 105

El guardarropa:
calzado

Calzado. Sandalias MT053486


Color blanco.
Tipo 1 (figura 163)
MT053795
Badana. Suela de cartón. La pala Color blanco.
está decorada con tres perforacio-
MT055524
nes caladas y una lengüeta, atrave-
Color blanco.
sada por una banda horizontal, y
que se prolonga hasta la pulsera del MT055398
tobillo. Esta pulsera está formada Color blanco. En la sandalia izquier- 105
por dos lengüetas laterales que da, etiqueta: MUÑECA FLORIDO
arrancan del contrafuerte del talón. MADRID Impuesto lujo a metálico
Las tres lengüetas se atan con un Permiso núm. 285 Factura núm. 30.
cordón. MT055598
Color blanco. En la sandalia izquier-
MT053352 da, etiqueta rota:... Factura núm. 58.
Color blanco.
MT053676
MT053740 Color blanco. Etiqueta en la suela
Color blanco. de la sandalia izquierda: MUÑECA
FLORIDO MADRID Impuesto lujo a
MT054199 metálico Permiso número 285
Color blanco. Factura número 12.

Figura 163 (izda.)


Figura 164 (dcha.)

Detalle de la etiqueta colgante de una bata de


manga corta (MT053488) de color azul de Mariquita
Pérez. Museo del Traje.CIPE.
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 106

Tipo 2

Badana. Suela de cartón Puntera y


talón descubiertos. La pala está
decorada con un falso cordón de
piel en su centro. Se abrocha con
hebilla en un lateral. Línea simple
de pespunteado por todo el contor-
no. Tiene plataforma.

MT053380
Color blanco.

MT053652 (figura 164)


Color blanco.

Figura 165 Tipo 3 (figura 165)

Badana. Suela de cartón. Puntera y


talón descubiertos. La pala es una
tira de piel cuyos bordes pueden
estar decorados con un festoneado
en zig-zag. Se sujetan al pie por
medio de un cordón.

MT053409
106 Color blanco.

MT053670
Color blanco.

Tipo 4 (figura 166)

Figura 166
Tela de algodón. Suela de esparto.
Puntera y talón descubiertos. La
pala es una tira de tela con línea
simple de pespunteado en los bor-
des. Se sujetan al pie por medio de
un cordón. Son del tipo denomina-
do “topolino” y pertenecen al pri-
mer conjunto que tuvo Mariquita,
de rayas rojas y blancas, que se lla-
maba “mi delantal”.

MT053579
Rayas rojas y blancas.

Tipo 5

Plástico. Suela de cartón. Puntera y


talón descubiertos. La pala es una
Figura 167
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 107

tira de material sintético cuyos bor-


des pueden estar decorados con un
festoneado en zig-zag. Se sujetan al
pie con una pulsera que se abrocha
con hebilla.

MT053361 (figura 167)


Color azul.

Tipo 6

Badana. Suela de cartón. La pala está


decorada con tres perforaciones cala-
das de forma triangular y una len-
güeta que se prolonga hasta la pulse-
ra del tobillo que arranca del contra- Figura 168

fuerte del talón. La pulsera se abro-


cha con un botón de pasta. Todo el
contorno presenta un festoneado en
zig-zag. Tiene plataforma.

MT053499 (figura 168)


Color blanco.

Tipo 7 107

Badana. Suela de cartón. Puntera y


talón descubiertos. La pala se decora
con tres tiras de piel blanca cosidas
con pespunte simple, y perforacio-
nes circulares en su contorno. Se
sujeta al pie con una pulsera que se
abrocha con hebilla. Figura 169

MT053523 (figura 169)


Color azul y blanco.

Calzado. Zapatos

Tipo 1: Manoletinas

Badana. Suela de cartón. Punta y


empeine redondeados. Este último se
decora con perforaciones caladas.

MT053367 (figura170)
Color blanco.
Figura 170
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 108

108

Figura 197

Tipo 2a: Merceditas

MT053402
Badana. Suela de cartón. Punta y “Durante los primeros años de vida
Color blanco.
empeine redondeados. Este último de Mariquita, estos zapatos de piel
se decora con perforaciones caladas ... con el empeine pespunteado MT053465
enmarcadas por ambos lados por eran uno de los modelos más popu- Color blanco.
una línea simple de pespunteado. lares de la muñeca. Son unos zapa-
Se ajusta al tobillo con una lengüe- MT053712
tos de paseo muy típicos de la épo-
ta que sale de la cañeta interna y se Color blanco.
ca y... llevan una “pulsera” que
abrocha con el botón que hay en la incorpora un botón de pasta con el MT053723
cañeta externa, todo decorado con Color azul celeste.
que se abrochan” (VV. AA. (2001):
una línea simple de pespunteado.
El mundo de Mariquita Pérez, p.
La vira simula las puntadas regula- MT053774 (figura 197)
res de un cosido. 340). Color rojo.
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:35 Página 109

Figura 172 Figura 173

Figura 174 Figura 175

Tipo 2b: Merceditas abrocha con el botón que hay en el MT053458


otro lado del contrafuerte. Esta pie- Color blanco. 109
Es igual que el tipo 2a, sin vira: za trasera está decorada con una
Badana. Suela de cartón. Punta y línea simple de pespunteado. MT053604 (figura 174)
empeine redondeados. Este último Color blanco.
se decora con perforaciones caladas
MT053473 (figura 173) MT054273
enmarcadas por ambos lados por
Color blanco. Modelo más moderno Color blanco.
una línea simple de pespunteado.
Se ajusta al tobillo con una lengüe- ya que es de plástico.
Tipo 2e: Merceditas
ta que sale de la cañeta interna y se
abrocha con el botón que hay en la
Tipo 2d: Merceditas Badana. Suela y plantilla de cartón.
cañeta externa, todo decorado con
Punta y empeine redondeados, este
una línea simple de pespunteado.
Badana. Suela y plantilla de cartón. último con el borde festoneado. La
MT053599 (figura 172) Punta redondeada y empeine con pala está decorada con perforacio-
Charol de color negro. escotadura y bordeado por línea nes caladas con alternancia de
simple de pespunteado. La pala está triángulos y círculos de tamaño
menor. Se ajusta al tobillo con una
decorada con dos líneas de perfora-
Tipo 2c: Merceditas lengüeta que sale de uno de los
ciones caladas, la primera con tré-
lados del contrafuerte del talón y se
boles de cuatro pétalos y la segunda abrocha con el botón que hay en el
Badana. Suela de cartón. Punta y
con triángulos. Se ajusta al tobillo otro lado del contrafuerte.
empeine redondeados. La pala se
con una lengüeta que sale de uno
decora con perforaciones caladas
enmarcadas por un lado por una de los lados del contrafuerte del ta- MT053546 (figura 175)
línea simple de pespunteado. El lón y se abrocha con el botón que Color blanco.
zapato se ajusta al tobillo con una hay en el otro lado del contrafuerte,
lengüeta que sale de uno de los todo decorado con una línea simple MT054234
lados del contrafuerte del talón y se de pespunteado. Color blanco.
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:36 Página 110

Tipo 3: Merceditas

Badana. Suela y plantilla de cartón.


Punta y empeine. La pala está deco-
rada con un lazo zapatero. Se ajus-
ta al tobillo con dos lengüetas que
salen de los lados del contrafuerte
del talón y se abrocha en el centro
con un botón. Todo el contorno
está decorado con una línea simple
de pespunteado. Tiene vira.

MT053438
Color blanco.

MT053505
Color blanco.

MT053517
Color blanco.

MT053527
Color blanco.

MT053574
Color blanco.
110
Figura 176
MT053648 (figura 176)
Color blanco.

MT053769
Charol de color negro.

Tipo 4a

Badana. Suela de cartón. Punta y


empeine redondeados. La pala está
decorada con perforaciones caladas
enmarcadas por ambos lados con
una línea simple de pespunteado.
Se ajusta al tobillo con dos lengüe-
tas que salen de los lados del con-
trafuerte del talón y se abrocha en
el centro con un cordón. Todo el
Figura 177 contorno del contrafuerte está
decorado con una línea simple de
pespunteado. La vira simula las
puntadas regulares de un cosido.

MT053511
Color blanco.
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:36 Página 111

MT053587 (figura 177)


Color blanco. En la suela izquierda,
restos de etiqueta: BALBINA V... /
IMPUESTO DE LUJO. / PERMISO Nº

MT053638
Color blanco.

MT054303
Color rojo.

Tipo 4b

Badana. Suela de cartón. Punta y


empeine redondeados. La pala está
decorada con perforaciones cala-
das. Se ajusta al tobillo con dos len-
güetas que salen de los lados del
contrafuerte del talón y se abrocha
en el centro con un cordón. Todo el
contorno está festoneado en zig-
zag.

MT053918 (figura 178) Figura 178


111
Color blanco.

MT054293
Color blanco.

Tipo 5

Badana. Suela de cartón. La pala


está decorada con una lengüeta que
se prolonga hasta la pulsera del
tobillo, que la atraviesa. Se ajusta al
tobillo con una lengüeta que sale
de uno de los lados del contrafuer-
te del talón y se abrocha con la
hebilla que hay en el otro lado del
contrafuerte. Todo el contorno está
decorado con perforaciones cala-
Figura 179
das.

MT054317 (figura 179)


Color rosa.
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:36 Página 112

112

Figura 181

Calzado. Botas

Botas de media caña

Badana. Suela de cartón. Punta re-


dondeada. Corte con forma de pico
sobre el empeine, decorado con
una línea simple de pespunteado.

MT3700 (figura 180)


Color negro.

MT3729 (figura 181)


Color gris claro. Ribete de piel en
la parte superior de la caña. Figura 180
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:36 Página 113

113

Calzado. Zapatillas
MT03489 (figura 182)
Lana de color azul. Tipo bota. Suela
de la misma tela. El empeine termi-
na en un remate ondulado y pes-
punteado. El talón también queda
cubierto y se abrocha en la gargan-
ta mediante un pequeño botón
forrado y que une dos tiras que
parten de la pieza posterior.

MT053715 (figura 183)


Lana de color fucsia. Puntera re-
dondeada y subidas de empeine.
Suela de fieltro. El borde está reco-
rrido por un bies dentado. El cen-
tro del empeine se adorna con tres Figura 182 (arriba)
florecillas. Figura 183 (abajo)
Apartado.- 8.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 13:36 Página 114
Apartado.- 9.qxp:MaquetaciÛn 1 5/3/09 15:46 Página 115

El guardarropa:
tocados

Tocados. Sombreros MT054767


Color rojo.
Los sombreros se usan para prote-
gerse del sol o del frío. Nos son MT054626
meros objetos frívolos, decorativos Color rosa pálido.
o ridículos. A lo largo de los siglos,
MT054767
la moda de los sombreros ha ido
Color rojo.
cambiando y evolucionando tanto
en el estilo como en su fabricación.
En lo que respecta a la mujer, ha Sombrero de uniforme escolar 115
pasado desde los sombreros altos
de la Edad Media, a los sombreros Sombrero con ala vuelta y redonde-
pequeños y planos de paja del siglo ada y copa también redonda; una
XII, pasando por las cofias adorna- cinta de gros grain rodea y decora
das con lazos y flores utilizados en la unión de la copa y el ala. Típico
el ámbito familiar en los siglos de los uniformes escolares de los
XVIII, y principios del XIX. Ya a años 1940 y 1950.
finales del XIX las mujeres llevarán
MT053424 (figura 184)
sombreros de ala ancha, decorados
Color azul marino. Etiqueta: MARI-
con flores, cintas e incluso pájaros.
QUITA / PEREZ.
Figura 184
Sombrero “Bolero”

Realizado en fieltro. Es un modelo


de ala ancha curvada hacia arriba.
La unión de la copa y el ala se ocul-
ta por una franja estrecha de raso.
En ocasiones se toca con unas esca-
rapelas de fieltro, cortadas en tiras y
unidas en forma de flor. Lleva otros
dos adornos en el casco, de los que
parte la lazada que rodea el cuello
de la muñeca para abrocharse.

Fotografía (MT055272) de sombrero “Bolero”. Mu-


MT053452
seo del Traje. CIPE. Color rosa pálido.
Apartado.- 9.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 18:19 Página 116

Sombrero de ala caída

Rayas naranjas y blancas. Copa pla-


na y ala regular adornada por pes-
puntes. La unión entre la copa y el
ala se disimula con una banda pes-
punteada. Del interior parten dos
pequeñas lengüetas de adorno del
mismo tejido, que apenas sobresalen
del ala.

MT054336 (figura 185)


Rayas naranjas y blancas. Etiqueta:
MARIQVITA / PEREZ.

Sombrero de estilo rústico


Figura 185

Confeccionado con paja italiana y


batista. El ala lleva un forro de la mis-
ma tela, fruncido y rematado con un
volante que asoma al exterior. La
copa incluye una tira de la misma
tela que termina en una gran lazada
que se anuda al cuello.
116 MT054268 (figura 186)
Color azul celeste. Etiqueta: MARI-
QVITA / PEREZ.

Tocados. Pamelas

En el siglo XVIII los sombreros de


Figura 186
paja de ala amplia y flexible que usa-
ban las mujeres en verano, cambia-
ron el nombre de capelinas por el de
pamelas, en recuerdo de la protago-
nista de la novela de Samuel
Richardson, Pamela o la Virtud
recompensada. De plena actualidad
durante las primeras décadas de la
vida de Mariquita, la muñeca dispo-
ne de una variada colección.

Pamelas de paja

MT055271 (figura 187)


Paja color beige. En la unión del ala
y la copa hay una cinta de nylon azul
claro que remata en nudo y tiene
Figura 187
Apartado.- 9.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 18:19 Página 117

cosidas tres flores, rojas y blancas y


azules y blancas.

MT055278 (figura 188)


Paja natural. Sobre el ala hay cosi-
das cuatro flores con sus hojas. La
copa está deteriorada.

MT055285 (figura 189)


Paja. Hilo de cuatro hebras trenza-
do en una tira cosida en espiral. En
la unión de la copa y el ala tiene
una cinta de gros grain rosa pálido,
cosida en pliegues entrecortados y
rematada en una lazada. Bridas rosa
pálido. Refuerzo interior. Figura 188 Figura 189

Pamela “Mi delantal”

Copa con tres pliegues recogidos


mediante bodoques situados en la
unión con el ala, por donde pasa
un cordón rojo plano que termina
en lazo. El contorno del ala es
ondulado. Tiene bridas.
117
MT055273 (figura 190)
Rayas rojas y blancas.

Tocados. Capotas
Figura 190
Las capotas son sombreros femeni-
nos que cubren la cabeza hasta la
nuca y también por lo lados, sin ala
o con ella sólo por delante, y con
cintas para atarlos por debajo de la
barbilla.
Este tipo de tocado era muy popu-
lar entre las niñas de mediados del
siglo XX.

Capota de fieltro

Presenta dos florones del mismo


tejido a cada lado y una brida que
parte de un lado y se abrocha en el
opuesto. Está compuesta de tres
piezas y tiene dos costuras. En el
interior, una cinta de gros grain Figura 191
Apartado.- 9.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 18:19 Página 118

refuerza todo el contorno. Al exte-


rior, la capota se adorna con unas
bandas de pespunte.

MT053548 (figura 191)


Color azul claro.

Capota “Verbena”

La capota está formada por dos pie-


zas: el casco y el ala. Esta última
está realizada con una doble capa
de tela de algodón, con lo que
adquiere más consistencia, y el cas-
co presenta dos aberturas laterales.
Figura 192 La prenda se remata por detrás con
un volante en forma de flor. Se
abrocha al cuello mediante una tira
de la misma tela, que se ajusta con
un automático.

MT053673
Estampados rojos sobre fondo
blanco.

118 MT054401
Lunares rojos sobre fondo blanco.

MT054603 (figura 192)


Flores naranjas y azules sobre fon-
do blanco.

MT054689
Rombos rojos sobre fondo blanco.
Figura 193

Capota con corte de herradura

Está formada por dos piezas: una


constituye la parte posterior, en for-
ma de “herradura” y la otra se dis-
pone cubriendo la cabeza. La unión
está disimulada por un bies. A
ambos lados dos lazos zapateros. Se
ajusta al cuello con dos bridas.

MT053731 (figura 193)


Cuadros azules sobre fondo blanco.
Etiqueta: MARIQVITA / PEREZ.

Figura 194
Apartado.- 9.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 18:20 Página 119

Capota de paja

Capota de paja trenzada y cosida en


espiral, estilo bebé que se anuda al
cuello con un fino lazo de terciope-
lo de color intenso. A ambos lados
tiene lazos de terciopelo de los que
penden ramilletes de frutas de cera
con una mezcla de colores amari-
llos, naranjas y rojos.

MT055286 (figura 194)


Color natural. Terciopelo rosa sal-
món.

Figura 222
Capota con botones traseros

Hay una serie de capotas cuyo


denominador común es que se cie-
rran con botones y ojales por
detrás, si bien su aspecto formal es
distinto.

MT053377 (figura 195)


Rayas verdes y blancas. Se cierra
con dos lengüetas que se montan. 119
Etiqueta: MARIQVITA / PEREZ.

MT091675 (figura 196)


Color azul y festón rojo. Se cierra
con cuatro botones. Etiqueta: MARI-
QUITA / PEREZ.

La capota “Jardinera”, que forma Figura 223


parte de un conjunto compuesto
además por un vestido y una braga,
y cuyas piezas se juega con la alter-
nancia de una tela lisa y otra de
cuadros. La capota está formada por
dos piezas: la visera y casco, cuya
unión se oculta con una cinta ador-
nada con un lazo. El casco está
abierto por la parte posterior y se
cierra con botones y ojales. Se abro-
cha al cuello mediante una tira de
la misma tela, que se ajusta con un
automático.

MT053776 (figura 197)


Cuadros en dos tonos de azul y
amarillo sobre fondo blanco y apli-
caciones en azul. Etiqueta: MARIQ-
VITA / PEREZ. Figura 224
Apartado.- 9.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 18:20 Página 120

MT053782
Pata de gallo rojo sobre blanco y
aplicaciones en azul fuerte. Etique-
ta: MARIQUITA / PEREZ.

La capota “Campestre” está forma-


da por una pieza rectangular a la
que se ha aplicado el ala en uno de
sus lados mayores, el otro va com-
pletamente abierto, y se cierra por
medio de botones y ojales. De uno
de los lados sale una brida que se
abrocha en el opuesto.

MT054748 (figura 198)


Rayas azules y rojas sobre fondo
blanco.

Figura 198
120

Hay también un tipo de capota


rígida formada por una sola pieza
de tejido sin costuras. En la parte
posterior los dos extremos de la
pieza se unen y se cierran por
medio de botones y ojales. Se ajus-
ta al cuello con dos bridas que se
anudan debajo de la barbilla.

MTE053520
Rayas azules y blancas. Etiqueta:
MARIQVITA / PEREZ.

MT053667 (figura 199)


Rayas rojas y blancas Etiqueta:
MARIQVITA / PEREZ.
Figura 199
Apartado.- 9.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 18:20 Página 121

Tocados. Otros tipos

Gorra marinera de plato

En el pie figura la palabra ESPAÑA


bordada a punto de pespunte obli-
cuo y en hilo amarillo. Por detrás,
caen dos lengüetas de gros grain
con un corte en sesgo.
Figura 200 Figura 201
MT053749 (figura 200)
Color rojo.

Capucha para agua

Formada por tres piezas de plástico


unidas mediante costuras pespuntea-
das. Se ajusta al cuello con dos bri-
das.
Fotografía (MT-FD009140) de estudio una niña con
MT054770 (figura 201) su Mariquita, rodeadas por las pertenencias de la
Plástico transparente. muñeca.

121
Apartado.- 9.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 18:21 Página 122
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:01 Página 123

Los complementos

La vida de Mariquita Pérez era el re- lores que acompañaban al traje de


flejo de la existencia de la niñas de flamenca, y que formaban conjunto
las familias adineradas de la época: con peinecillos, los pendientes, co-
acudía a estudiar a un colegio de llares y pulseras de madera pintada
monjas, los domingos paseaba con de rojo con lunares blancos, o las
sus perros por los parques de su castañuelas.
ciudad, en verano viajaba a la playa Los trajes de Primera Comunión
y a la montaña, y a lo largo del año iban acompañados de misales de
practicaba todo tipo de deporte: es- piel blanca y medallas de devoción
quí, tenis, vela, etcétera, y desarro- con cadena, como las que los padri- 123
llaba sus aficiones. nos solían regalar a sus ahijados
Además de la formación acadé- como recuerdo de ese día.
mica, recibía una sólida enseñanza A la playa acudía con los juguetes
religiosa católica, así como instruc- apropiados para jugar con la arena:
ción en el hogar para que el día de cubos y moldes de plástico, pala y
mañana pudiera hacerse cargo de rastrillo, que también podía utilizar
las responsabilidades que de adulta cuando cuidaba de su jardín, y
habría de asumir como ama de cómo no, los flotadores de corcho
casa, esposa y madre en el ámbito que le impedían ahogarse. Los ins-
de una familia cristiana de clase trumentos para disfrutar de los más
alta. variados deportes: esquís, raquetas,
Para poder llevar a cabo este ritmo remos, patines. Juguetes como el
de vida, la muñeca tenía a su dispo- diábolo, un balón, un patinete e, in-
sición un amplísimo número de cluso, una muñeca, copia de la pro-
complementos de tipo muy variado. pia Mariquita.
Los hemos ordenado en función de Los muebles, no sólo de su dormi-
su “aplicación”. torio, compuesto por armario, cama
Es difícil enumerar la amplia varie- y mesilla de noche de distintos esti-
dad de complementos que se ven- los, como ya hemos visto, sino tam-
dían de manera independiente. Una bién de jardín (hamacas, columpios,
mínima parte se refleja en el anun- mesas con sombrilla) con los que
cio que apareció en el diario ABC disfrutar de las largas tardes del ve-
de 1945. rano, leyendo, tomando el sol, o ju-
Anuncio aparecido en el diario ABC a lo largo del Sus trajes regionales tenían todos gando con amigos y familiares.
año 1945 en el que aparecen todo tipo de comple-
mentos de Mariquita Pérez y su hermano Juanín los complementos apropiados, como Abanicos para el calor, con varillaje
que podían adquirirse en los establecimientos auto-
rizados.
las peinetas de distintas formas y co- de madera y país de algodón.
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:01 Página 124

Figura 203

124
Figura 202

Por otro lado, tenía una amplia va- Las bolsas en las que se envolvían MT054855 (figura 202)
riedad de complementos a la hora la ropa y los complementos eran Caja de juguete
de vestir, a fin de poder combinar- igualmente de rayas rojas y blancas
los con los distintos modelos que y se cerraban con una lámina metá- MT054858
poseía: collares de pasta, cristal y lica. En el centro aparecía una eti- Caja de juguete.
piedra, pulseras, diademas, bolsos queta con el nombre de la muñeca.
de piel y de lona, paraguas varia- MT054859
Dependiendo del tamaño del ob-
Caja de juguete.
dos, y hasta pelucas, unas lisas y jeto adquirido, tenían distintas di-
otras con rizos. mensiones (figura 203). MT055226 (figura 203)
A partir de 1943 la muñeca se en- Bolsa.
tregaba con un carnet de identidad,
Mariquita se presenta en el que aparecían una figura ta-
maño carnet de Mariquita Pérez, su MT055247 (figura 204)
Las cajas en las que se vendía la mu- Carnet de identidad. Inscripciones
número de fabricación y la provin-
ñeca eran de rayas blancas y rojas y en las tapas: MARIQUITA PEREZ, en
cia donde se había comprado. Tenía
se fabricaron en “La Competidora” de letras doradas. En el interior: lado iz-
Madrid. Eran rectangulares, con tapa forma de libro, y el la hoja de la de-
quierdo: MARIQUITA PEREZ CAR-
y una etiqueta lateral en la que se in- recha había un espacio reservado NET DE IDENTIDAD Nº 01155; lado
dicaba el nombre de la muñeca. para escribir el nombre, la dirección derecho: Srta. Maria Aurora Prats
Medían 13 cm. de alto, 47 cm. de y el teléfono de su propietaria. Rejas. Dirección Paseo Recoletos 31.
largo y 22.5 cm. de ancho. Medía seis por cuatro centímetros. Teléfono 235218. Plaza Madrid.
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:01 Página 125

Figura 204
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:01 Página 126

Mariquita se arregla

Entre los complementos del vestido


destacan los bolsos y los paraguas.
En los catálogos de los años 1940 y
1950 se enumera una lista de distin-
tos tipos de bolsos y bolsas, entre los
que destacan los “de colgar”, como
los dos modelos que existen en el
museo. Uno de ellos es de tela y el
otro de piel, ambos de plena actua-
lidad.

MT054952
Bolso de tela (figura 205)
Color blanco; en la base, rayas rojas
y blancas. Tiene forma semicircular.
En la parte superior presenta un cor-
Figura 205
dón que sirve para cerrarlo y col-
garlo.

MT055029
Bolso de piel (Cubo) (figura 206)
Color beige y rojo con forro beige.
Forma cilíndrica, con ribetes inferior
126 y superior en rojo. En éste último
hay una serie de taladros por donde
discurriría una cinta de cierre. Asa
que arranca de los laterales.

En cuanto a los paraguas, son muy


variados, con cubierta de plástico
(plexiglás, como se decía en esa
época) o de tela impermeable, lisos
o de cuadros, y con las empuñadu-
ras de pasta o de piel, dependiendo
de la época de su fabricación y de la
ocasión en que habría de utilizarse. Figura 206
Atendiendo a la forma de la cubierta
se han establecido dos tipos: la empuñadura tiene una cinta de al- y vástago metálico y pintado. Cierre
godón para sujetarlo a la muñeca. a presión por medio de un botón.
Paraguas de cubierta plana Empuñadura con un alma de ma-
MT055043 (figura 207) dera, forrada de cuero, con forma de
Cubierta con forma plana, compuesta Cubierta de plástico a cuadros. palo de golf. La cubierta no está rea-
por ocho varillas que terminan en lizada de una pieza, sino de ocho,
una punta o ceñidor. Varillas lisas, y que se unen con una costura reali-
vástago central y regatón de metal. Paraguas de cubierta en forma de zada a punto de pespunte mecánico.
Cierre a presión. Empuñadura de cúpula. Se cierra con una cinta también de
pasta con forma de cabeza de perro plástico, con anilla y botón de metal.
con los ojos de pasta transparente. Se Cubierta de plástico azul intenso en Del borde de la empuñadura parte
cierra con una cinta del mismo tejido, forma de cúpula, y formada por ocho una correa del mismo cuero para su-
con anilla y botón de metal. Junto a varillas. Regatón metálico niquelado jetarlo a la muñeca.
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:02 Página 127

Figura 207
127

Figura 208
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:02 Página 128

MT055044 (figura 208).


Cubierta de plástico color azul.

MT055045
Cubierta de plástico a cuadros ro-
sas, cremas y morados.

Las gafas de sol eran un comple-


mento indispensable de una fiel se-
guidora de la moda como era
Mariquita. Estaban fabricadas por
Ulloa Óptico, una de las más presti-
giosas firmas de sector en España,
con cristales auténticos, y fundas de
piel en las que aparecía el nombre
de su propietaria. En las gafas tam-
bién se puede apreciar la evolución
de la moda en estos complementos,
Figura 209 a través de las monturas que varían
tanto en la forma como en los colo-
res al pasar el tiempo, así como en
las tintadas de los cristales.

MT055146
Gafas de sol. Montura de plástico
de color blanco con cristales ver-
128 des. Una de las patillas se sujeta
con un alambre.
Bibliografía: VV.AA. (2001): El juguete espa-
ñol del siglo XX. 100 años de entreteni-
miento y aprendizaje, 26, foto.

MT055147
Funda de gafas. Estuche de piel de
forma rectangular, rematado en se-
micírculo. Abierto en la parte supe-
rior, con un corte oblicuo.
Pespunteado en su contorno. En la
parte superior y en letras doradas:
Figura 210
MARIQUITA PEREZ.

MT055148 (figura 208)


Gafas de sol. Montura de plástico
de color miel con cristales grises.

MT055153 (figura 209)


Gafas de sol. Montura de plástico
de color rosa con cristales grises
claros.

MT055154 (figura 210)


Gafas de sol. Montura de plástico
de color marrón con cristales ama-
Figura 211- a Figura 211-b rillos.
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:02 Página 129

Uno de los complementos más cu- Mariquita aprende momentos, como religión o labores
riosos de Mariquita son las pelucas. del hogar: devocionarios, rosarios,
Las muñecas de los años cuarenta misales, costureros, bastidores para
Como ya hemos señalado en más
podían adquirirse con dos pelucas, la labor, útiles para sacudir el polvo
de una ocasión, Mariquita Pérez
una lisa y otra con bucles. (zorros y palmeta de mimbre) y
acudía al colegio del Sagrado
hasta tabla para planchar.
Corazón para cursar sus estudios.
MT040707 (figura 211a) Para ello contaba con el ajuar com-
Peluca. Cabello rubio peinado en me- pleto de un escolar de la época, MT054863 (figura 212)
lena, con raya al medio y flequillo. que incluía, además de pupitre y Pupitre. Madera de pino barnizada.
cartera, cartillas de varias asignatu- Mesa y asiento unidos por las patas.
ras, pizarrines, estuches de lápices, La mesa consta de dos tableros, uno
MT053672 (figura 211b) abatible y el otro fijo; las patas es-
así como otros objetos relacionados
Peluca. Cabello castaño claro pei- tán unidas por un travesaño. El
con las enseñanzas que se impar-
nado en melena con bucles. banco también es abatible.
tían en los colegios en aquellos

Fotografía (MT-FD009259) de un escaparate que re-


presenta el aula de un colegio en el que las alum-
nas visten el uniforme del colegio Sagrado Corazón.
En las paredes: un mapa de España, un poster, un
crucifijo y varios carteles.

129
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:02 Página 130

Figura 212

130

Figura 217

Figura 213 Figura 214


Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:03 Página 131

MT055026 (figura 213)


Cartera. Cuero. Forma rectangular.
Los laterales están cosidos con pes-
puntes marrones. Solapa con un
corchete central como cierre. En la
parte superior tiene un asa sujeta
con remaches metálicos.

MT055027 (figura 214)


Cartera. Cuero. Forma rectangular.
Solapa con correa con dos taladros,
que se abrocha en una hebilla. En
la parte posterior, en el centro hay
dos correas unidas por una hebilla.

MT055110
Cartilla. Cubierta beige con inscrip-
ciones. Tiene dos hojas con letras y
cuentas. En la cubierta: Mariquita
Pérez Nº 121 Escritura. En la contra-
cubierta: LA CASA DE Mariquita
Pérez. Serrano, 8. Núñez de Balboa,
52.
Figura 215 131
MT055117 (figura 215)
Cartilla. Cubierta beige con inscrip-
ciones. Tiene dos hojas con el abe-
cedario y texto. En la cubierta:
Mariquita Pérez Nº 121 Cartilla. En
la contracubierta: LA CASA DE
Mariquita Pérez. Serrano, 8. Núñez
de Balboa, 52.

MT055107 (figura 216)


Devocionario. Cubierta negra con
una cruz en dorado. Tiene 18 hojas
con las estaciones del Via Crucis.

MT054982 (figura 217)


Tabla de plancha. Tabla de madera
con forma de trapecio, con los la-
dos cortos rematados en semicír-
culo, tapizada con una tela gruesa
color beige y ribeteada con una
azul y amarilla. Las patas están pin-
tadas de color azul claro y son de ti-
jera, abatibles.
Figura 216
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 26/2/09 09:27 Página 132

Mariquita se divierte MT055169 (figura 219) Mariquita tiene un perro de raza fox
Esquí. terrier, que se llama Olé, que le
La raqueta es de madera, y sus acompaña en sus diversiones.
MT055170
cuerdas imitan a las de verdad, he- Esquí. MT037916 (figura 221)
chas de tripas. El mango lleva una Perro (Olé). Blanco de pelo corto,
tira de cuerda rosa y amarillo para MT055171 con ojos y hocico negros.
sujetar la raqueta, así como un asa Bastón de esquiar.
de cuero negro para asegurarla a la MT055233
muñeca. MT055172 Perro (Olé). Blanco de pelo corto,
Bastón de esquiar.
con ojos y hocico negros.
MT055018 (figura 218)
Raqueta. Uno de los artículos que figuran en el
MT055234
catálogo anterior a 1946 es una
Perro (Olé). Negro de pelo corto, con
Los esquís están realizados a escala “Tumbona plegable”, que más tarde
ojos y hocico negros.
a imitación de los de verdad. Son de desaparecerá de los listados de los obje-
madera de haya barnizada, con las tos de Mariquita ofrecidos para su venta. MT055143 (figura 222)
puntas ligeramente curvadas hacia La hamaca o tumbona tiene el armazón Álbum de fotos. Forma apaisada.
arriba. Las correas para sujetar las de madera, con ruedas para facilitar su Tapas de piel color granate cosidas
botas son de piel roja. Los bastones manejo, y una loneta de rayas rojas y con una cinta. En el interior doce
también son de haya, con los puños blancas, con las iniciales de la muñeca hojas de cartulina con algunas figu-
negros y los agarres de piel. La parte (M.P.) bordadas. ras de Mariquita Pérez y Juanín. En
inferior remata en un cono metálico, la portada, en el centro, con letras
pintado de negro, y un aro de metal MT055324 (figura 220) doradas: Album. En el ángulo infe-
sujeto por una tira de piel roja. Hamaca. rior derecho: M. P.

132
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:03 Página 133

Figura 218 Figura 219

133

Figura 221 Figura 222

Fotografía (MT009027) de un stand en el que apa-


recen cinco muñecas con trajes deportivos: dos es-
quiadoras, una tenista, una remera y una excursio-
nista, con los complementos necesarios para
realizar los distintos deportes (p. anterior). Figura 220
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:03 Página 134
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 26/2/09 09:27 Página 135

El equipaje

Primeros baúles transportar la muñeca con toda co-


modidad. Tiene una altura de 49
El primer modelo apareció a co- cm.
mienzos de la década de 1940. Es
de forma rectangular y está reali- MT054834
zado en cartón en tonos beige y En el exterior, en el lado lateral de-
rojo burdeos, imitando la textura recho: M / B / PICORNELL.
del cuero. Tiene cantoneras metá-
licas y remaches. En el interior MT054839
está forrado con el papel de rayas 135
diagonales rojas y blancas, distin- MT054849 (figura 223)
tivo de la muñeca, con un cajón y
un perchero metálico en la parte MT054848
derecha, del que colgaban cinco Bibliografía: VV. AA (2001): El juguete espa-
perchas de madera. La parte iz- ñol del siglo XX. 100 años de entreteni-
quierda del baúl, diáfana, permitía miento y aprendizaje, 18, foto.

Figura 223

Baúl (MT054849) de Mariquita Pérez.


Museo del Traje.CIPE.
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 26/2/09 09:28 Página 136

Baúles de cuadros

Este es un modelo posterior que


está forrado de tela escocesa en to-
nos negros, amarillos, blancos y
marrón claro. Por lo demás es igual,
con cantoneras metálicas y rema-
ches, y el interior forrado con el pa-
pel de rayas diagonales rojas y
blancas, distintivo de la muñeca,
con un cajón y un perchero metá-
lico en la parte derecha.
Figura 224a Figura 224b MT054840 (figuras 224a y 224b)

Baúles color burdeos

De la misma época son los baúles


forrados con tela color burdeos,
con embellecedores de tela beige.
Tiene cantoneras metálicas y rema-
ches. En el interior está forrado con
136 el papel de rayas diagonales rojas y
blancas, distintivo de la muñeca,
con un cajón y un perchero metá-
lico en la parte derecha.

MT054844 (figuras 225a y 225b)

Figura 225a Figura 255b

Baúles de animales

Los últimos modelos tienen el forro


de telas estampadas con motivos
animales. Las cantoneras son de
piel y lo herrajes niquelados. El in-
terior sigue siendo de rayas rojas y
blancas. Son más altos y miden 55
cm.

MT054832 (figuras 226a y 226b)


Bibliografía: VVAA (2001): Claves de la
España del siglo XX, 167.

MT054833

Figura 226a Figura 226b


Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 26/2/09 09:28 Página 137

Maletas

La maleta esta hecha de cartón imi-


tando piel, en color burdeos, con
pespuntes en beige. Los herrajes
son de metal cromado. El interior
está forrado con el característico pa-
pel de rayas rojas y blancas. Mide
10,5 cm. de ancho, 23 de ancho y
35 de largo.

MT054847 (figura 227)


Etiqueta en el interior de la tapa:
MARIQVITA / PEREZ.

137

Figura 227
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:04 Página 138

Sombrereras Bolsas de viaje

La sombrerera es de cartón grueso Realizadas a juego de los primeros


recubierto de una fina arpillera baúles, estás hechas con tela en to-
beige, con adornos y ribetes en nos beige y rojo burdeos, que imita
cuero burdeos. Se cierra con herra- la textura del cuero. Tienen dos
jes de metal cromado y lleva un asa asas de plástico rojo y se cierra con
de cuero. Su interior está forrado
cremallera. Su longitud es de 11 cm.
con papel de rayas rojas y blancas.
Tiene una altura de 22,5 cm.
MT054976 (figura 229)
MT055128 (figura 228)
MT055130
Figura 229

138

Figura 228
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:04 Página 139

MARIQVITA / PEREZ.
Manta de viaje

Los viajes en las décadas de 1940 y


1050, tanto en auto móvil como en
ferrocarril, eran muy largos, por lo
que la manta de viaje era un ele-
mento indispensable en el equipaje
de aquella época. Se llevaban enro-
lladas y atadas con correas de
cuero, para facilitar su transporte.

MT055224 (figura 230)


Cuadros rojos y blancos.

139

Figura 230
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:04 Página 140
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:04 Página 141

Glosario de términos

BADANA FLOCAJE Primero aparece el poliestireno o


Piel ovina de buena calidad, de flor Sistema de terminación que intenta plástico duro, que se trataba con
cerrada y sin dividir, obtenida por imitar la suavidad de la piel huma- máquinas de inyección. Tuvo gran
curtido vegetal. na. Antes de pintar a la muñeca se aceptación debido a que sus ciclos
la espolvoreaba con pequeñas viru- de moldeado eran rápidos, a su
BUCLETÓN tas de fieltro color carne y después gran rigidez, a su resistencia a las
Peinado de moda, el “bucletón”, se pintaba. Pero el fieltro no sólo tensiones y a su brillo. Después
consiste en un bucle en la parte
hacía que las muñecas se ensucia- apareció el plástico soplado, más
delantera, a modo de flequillo,
sen antes que las de cartón, sino blando, y que recibe el nombre de
otros dos horizontales, más peque-
ños, a ambos lados de la cabeza y que hacía imposible su limpieza. polietileno, con un record de segu-
uno más grande en la nuca. ridad, ya que no es tóxico y no pro-
OJOS “FLIRTY” duce filos cortantes cuando se par-
CELULOIDE Ojos que miran a un lado y otro. te. En último lugar surgió el cloruro
141
El celuloide, o para utilizar su nom- de polovinilo (P.V.C.), que se cuece
bre químico, el nitrato de celulosa, OJOS “GOOGLY” en hornos rotativos e imita muy
se produjo por vez primera en 1870 Ojos grandes y redondos que miran bien la piel auténtica.
y fue el primer material plástico que de reojo, fabricados a partir de
se comercializó. Se obtenía a partir 1911. PLEXIGLAS
de la fibra de algodón desgastada Es una marca comercial de un
por la acción de los ácidos nítrico y OJOS RAYONES polimetilmetacrilato (polimero sin-
sulfúrico. Sus acabados eran diver- tético del metilmetacrilato), un
Ojos de cristal en los que la pupila lle-
sos, desde lacas hasta películas vidrio acrílico con muchas aplica-
va unos radios de tono más oscuro.
(películas del cine mudo), láminas y ciones. Es un material plástico de
barras. No sólo era frágil y fácil de alta transparencia, gran resistencia a
perforar, sino que era extremada- PINTURA AL DUCO
la intemperie, larga vida útil, molde-
mente inflamable a causa de la pre- Pintura nitrocelulósica (laca). Se la
abilidad y ligereza. Este material se
sencia de nitratos -un ingrediente denomina en el argot de la cons-
desarrolló a partir de 1928 y en
explosivo muy común- en su com- trucción como pintura al duco. Está 1933 la empresa alemana Röhm
posición. formada por nitrocelulosa que le (GmbH & Co. KG) lo lanzó al mer-
proporciona flexibilidad. Da pelícu- cado. Las primeras aplicaciones fue-
COMPOSICIÓN las duras y tenaces, es resistente al ron cubiertas transparentes, cristales
Mezcla de pulpa de madera, esca- roce y la intemperie. Seca rápida- para relojes y cristales para gafas de
yola y cola combinada con otros mente por evaporación. protección.
materiales como papel-mache. Se
desarrolló comercialmente para
fabricar muñecas en el último tercio PLÁSTICOS PUNTO SMOCK
del siglo XIX. Se utilizó hasta el fin Tras la II Guerra Mundial se gene- Bordado de frunces que aparecen
de la II Guerra Mundial, bien entra- raliza el uso del plástico en las en las camisas de los campesinos
do el siglo XX. empresas de juguetes. del País de Gales (Gran Bretaña).
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:04 Página 142
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 16/3/09 12:23 Página 143

Bibliografía

ALARZA, José María (2005): “Mari- HILLIKER, Barbara Craig (2004): VV. AA. (2001): La mode et l’enfant.
quita Pérez, la reina de las muñecas Bleuette. The Doll and Her 1780… 2000. Musée Galliera, Paris
españolas, consolida precios”. Wardrobe. Reverie Publishing
VV. AA. (2001): El mundo de Mari-
Company. Cumberland (MD).
Subastas Siglo XXI, 61. Madrid. pp. quita Pérez. 3 volúmenes. Edicio-
82-86. PARDELLA, Edward R. (1999): nes Altaya, S.A. Barcelona.
Shirley Temple Dolls and Fashions.
BILLYBOY (1990): “Bleuette: The A Collector’s Guide to the World’s
Darling. Schiffer Publishing Ltd. YUBERO HIGUERA, Consuelo –
Ideal Little Girl”. Doll News. Winter;
Atglen (USA). CONDE CATENA, Javier (1996): La
pp. 12-21.
España de Mariquita Pérez. El País-
PICARD, Karine – LIONS, Axel Aguilar. Madrid.
GARCÍA-HOZ ROSALES, Concha (2004): “Les 100 marques qui ont
(2000): “La muñeca española del écrit l’histoire”. La Vie de Jouet, 100.
siglo XX”. El juguete español del Paris. pp. 74-88. YUBERO HIGUERA, Consuelo –
143
siglo XX. 100 años de entreteni- CONDE CATENA, Javier (2001):
SEMPERE QUILIS, Ramón (1998): El
miento y aprendizaje. Fundación de ¿Jugamos a las muñecas? Las muñe-
nacimiento de Famosa en la histo-
los Ferrocarriles españoles. Museo ria de la muñeca. Edición del autor. cas de nuestras madres. Espasa
del Ferrocarril. Madrid. pp. 19-27. Onil. Calpe, S.A. Madrid.
Apartado.- 10.qxp:MaquetaciÛn 1 25/2/09 16:04 Página 144

También podría gustarte