UNIVERSIAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
(UASD)
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia y Antropología
Primera Práctica de Historia Social Dominicana (HIS-011)
Quienes trabajaron:
Prof. Jesus Batista Gonzalvo
Grupo: 4, Sección: 441
1. ¿Qué es la Historia?
Es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Asimismo, es
una disciplina académica que narra dichos acontecimientos de la historia.
2. ¿Cómo se divide la historia? En:
Edad media o Antigua; es el periodo de surgimiento de las primeras civilizaciones
antiguas, generalmente bajo la forma de un imperio o una monarquía religiosa. Estas
tienen tres etapas distintas:
o El nacimiento de la civilización. Especialmente de las culturas mesopotámicas
(Sumeria, Babilonia, Asiria), del Antiguo Egipto, del levante mediterráneo
(Fenicia y el Antiguo Israel), las cuales tenían poco contacto con la civilización
del valle del indo, la civilización china, la civilización mesoamericana y el
África subsahariana, consideradas cunas de la humanidad.
o La Antigüedad clásica. Fechada entre los siglos VIII a. C. y II d. C., la época
clásica presencio el surgimiento de las culturas expansivas de Persia, Fenicia, la
Grecia Antigua y posteriormente Roma, las cuales se disputaban el
Mediterráneo y sus regiones aledañas. Durante este periodo se edifica y madura
el imperio Romano, la primera gran potencia imperial de Europa, y culmina con
su entrada en decadencia. . La Antigüedad tardía. Se centra en la decadencia del
imperio Romano a partir del siglo III d. C., y su caída frente a las invasiones
bárbaras que provienen del norte europeo germánico. Además, presencian el
surgimiento de los grandes monoteísmos: el islam y el cristianismo.
o La edad media. Es el periodo de cristianización de occidente todo, tras la caída
del imperio Romano de occidente y el desarrollo de un nuevo modo de
producción, el feudalismo. La aristocracia era la clase reinante y occidente se
sumergió en el oscurantismo, a lo largo de quince siglos de gobierno religioso
(del siglo V al siglo XV). Se clasifican en dos etapas: Alta edad media. Del
siglo V al siglo X, es la llamada época oscura, en la que escasean las letras, la
vida urbana sufre un importante retroceso y la vida en Europa se da en abadías,
castillos y pueblos casi incomunicados entre sí. Baja edad media. Del siglo X al
siglo XV, se produce una revolución urbana fruto del incremento en la actividad
comercial y el auge de una nueva clase social, la burguesía. Se producen las
cruzadas, fruto de la competencia entre el islam y la iglesia católica, y hacia el
final se conforma el llamado Antiguo Régimen: una sociedad monárquica
absolutista.
La edad moderna; A partir del siglo XV, con el descubrimiento de América y la caída
de Constantinopla y el Imperio Romano de Oriente, el mundo se sumergió en el cambio.
Europa renació bajo la influencia de una nueva y pujante filosofía: el humanismo, que
suplanta la fe en Dios con la razón humana, y sienta las bases para una revolución
científica que cambio el mundo para siempre.
La edad contemporánea; El periodo que abarca desde el siglo XIX hasta hoy, ha sido
una edad de revoluciones científicas, sociales y políticas, que transformo al mundo de
manera mucho más radical que el resto de toda la historia.
3. Ciencias que auxiliares del estudio de la Historia.
o Arqueología: Esta disciplina, que también está asociada a la paleontología, se
sirve de restos materiales antiguos para interpretar como vivieron las culturas del
pasado. Este tipo de conocimiento está estrechamente ligado a la historia, porque
se trata de hacer un recuento sobre lo sucedido. Los fósiles, las tumbas, las
estructuras, las herramientas, el arte y la literatura revelan aspectos sociales,
culturales y artísticos sobre una sociedad determinada.
o Economía: Así como esta ciencia social estudia los modos en que el hombre
transforma la naturaleza para su beneficio, es decir, las formas de producir
bienes y servicios y satisfacer las necesidades humanas con ellos, su conexión
con la historia abre toda una rama de estudio: la Historia de la Economía, que se
adentra en los cambios que ha dado en materia económica la sociedad desde
nuestros inicios.
o Geografía: conocida por la ubicación de los acontecimientos es de vital
importancia desde el punto de vista histórico. El desarrollo de los seres vivos y
en especial de la humanidad está condicionado por el lugar en donde se
establecieron y florecieron. La historia puede referirse al universo mismo, a la
formación de la tierra y a como se llegó a la actualidad.
o Cartografía: Esta es la ciencia que se enfoca en la elaboración de mapas
precisos sobre límites territoriales y geográficos que pueden tener distintas
dimensiones.
o Geodesia: su finalidad es determinar la figura y magnitud de la tierra.
o Geofísica: Estudia los fenómenos físicos de la corteza terrestre.
o Geología: Estudia la estructura interna del planeta.
o Geoquímica: es la que se ocupa de los elementos químicos que componen el
planeta.
o Hidrología: Estudia las aguas de la superficie y debajo de esta.
o Meteorología: Es considerada uno de los procesos y fenómenos que ocurren en
la atmosfera. Sismología: está determinada como el origen y evolución de los
temblores y terremotos.
o Vulcanología: Estudia el origen y comportamiento de los volcanes.
o Botánica: Forma parte de la biología y se ocupa del estudio de las plantas.
o Ecología: Estudia la relación de los seres vivos con su medio.
o Espeleología: Es el estudio de las aguas subterráneas. Fitogeografía: Es el
estudio y distribución de las plantas.
o Limnología: Estudio de los lagos.
o Zoogeografía: Es la localización y distribución de los animales en una región
o Zoología: Forma parte de la biología y se ocupa del estudio de los animales.
o Antropología: Estudia al ser humano en su aspecto biológico, físico y cultural.
o Ciencias políticas: Se enfocan en la estructura y funcionamiento de la
organización política de un país.
o Demografía: Estudia la población, el número de habitantes, los movimientos de
la población e indicadores demográficos.
o Etnografía: Analiza el origen y la evolución de los diversos grupos étnicos.
o Historia: Se encarga del estudio de los acontecimientos ocurridos a la
humanidad en todos los espacios temporales y físicos.
o Política: Ciencias que hace referencia a las acciones del ser humano de
administrar una institución y otro organismo social.
o Sociología: Estudia las sociedades humanas, las relaciones entre personas, sus
leyes y su entorno económico y cultural.
4. Existe la imparcialidad en la Historia.
No
5. ¿Qué son los hechos históricos?
Un hecho histórico era algo que había sucedido en el pasado y que había dejado huella
en documentos para que pudieran ser reconstruidos por el historiador.
6. ¿Cuáles son las características de un hecho histórico?
Los hechos históricos se caracterizan por ser de corta duración (horas, días, semanas).
Los
hechos históricos no son acontecimientos aislados ni suceden porque sí.
7. ¿Qué es la Prehistoria?
Es la época que va desde la aparición de los primeros seres humanos hasta la invención
de la escritura. División de la Prehistoria: 2.500.000 años a.C. hasta 3.500 años a.C.
8. ¿Como se divide la Prehistoria?
o Edad de piedra: Es el período durante el cual el ser humano manejó en su
mayoría herramientas hechas de piedra y madera, o materiales simples. Esta
etapa a su vez comprende tres períodos, que son:
1) Paleolítico: Es el período más largo de la edad de piedra, que inicia con la
creación de las primeras herramientas de piedra creadas por homínidos. En ella
existían junto a la nuestra especie de seres humanos ya extintas, como el Homo
habilis o el Homo neardenthalensis, que eran principalmente cazadores-
recolectores. A finales de este período el Homo sapiens se esparció por la Tierra,
e inició la domesticación de los primeros animales.
2) Mesolítico: Corresponde más o menos con el fin de la última Edad de Hielo, es
decir, en ella se presenció el calentamiento de la tierra hasta más o menos los
estándares actuales. La humanidad seguía siendo esencialmente nómada, aunque
hacia finales del período aparecen los primeros asentamientos, y con ellos, los
primeros cementerios.
3) Neolítico: Durante este período se produce una verdadera revolución
tecnológica, a partir de la invención de la agricultura y la ganadería. El pastoreo,
el cultivo y, por ende, el intercambio, empiezan a surgir en el seno de las
comunidades que, mucho después, serán las primeras poblaciones humanas.
o Edad de los metales. Como su nombre indica, se trata de un período en el que
el ser humano conquistó el saber de la metalurgia y el manejo de los metales,
construyendo así herramientas más poderosas y versátiles. Las primeras
civilizaciones y culturas humanas corresponden a este período, que se divide en:
1) Edad de cobre. El cobre fue el primer metal en ser empleado por la humanidad,
primero crudo y luego fundido, dando nacimiento a la metalurgia, para crear
herramientas más cortantes y versátiles.
2) Edad de bronce. El conocimiento del cobre permite su mezcla (aleación) con
otros metales y así nace el bronce, que marcará un hito en la humanidad en la
fabricación de armas, escudos, objetos ornamentales, etc. También el vidrio se
descubrirá en este período, lo cual da pie a las
primeras cerámicas ceremoniales, que se usaban sobre todo para recibir las
cenizas de los cuerpos cremados.
3) Edad de hierro. Algunas de las principales civilizaciones antiguas ya habían
aparecido para la edad de hierro, y su dominio de este metal exigió y propició
nuevas técnicas y nuevos métodos de manejo de los materiales, aunque la
popularización del hierro no ocurriría hasta ya entrado en años el Imperio
Romano
9. Desarrolle una definición de Historia Dominicana.
La historia de la República Dominicana se remonta al año 600 d.C., cuando los
ocupantes de la isla eran los taínos. La isla de La Española fue reclamada por España en
1492, y el pueblo de Santo Domingo decidió rebelarse contra España en noviembre de
1821 para unirse al país sudamericano de Gran Colombia. Sin embargo, Haití ocupó la
república en 1822, y la república luchó por su independencia hasta que finalmente se
logró en 1844. España aprovechó el caos para recolonizar la república, y no fue hasta
1865 que la República Dominicana recuperó su independencia para la última vez. Desde
la década de 1860 hasta la década de 1910, el país experimentó conflictos internos, lo
que condujo a una invasión y ocupación del país por parte de los Estados Unidos de
1916 a 1924. Alrededor de 1930, la República Dominicana se encontró bajo el control
del despiadado dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó el país hasta 1961.
Miles de dominicanos perdieron la vida, fueron encarcelados y torturados por los
secuaces de Trujillo. Muchos sobrevivientes permanecieron mutilados por el resto de
sus vidas; algunos tenían cicatrices permanentes en sus cuerpos y otros sufrían
enfermedades mentales. En 1937, ordenó al ejército matar a los haitianos que vivían en
la zona fronteriza. El ejército mató a unos 17 000 a 35 000 haitianos por seis días, desde
la noche del 2 de octubre de 1937 a 8 de octubre de 1937.Durante este largo período de
opresión y muerte, el gobierno de Trujillo extendió su política de terrorismo de Estado
más allá de las fronteras nacionales. Ejemplos notorios del alcance de Trujillo en el
extranjero son el intento fallido de asesinato contra el presidente venezolano Rómulo
Betancourt (1960), el secuestro y posterior desaparición en la ciudad de Nueva York del
profesor vasco Jesús Galíndez (1956), el asesinato del escritor José Almaina y crímenes
cometidos contra cubanos, costarricenses, nicaragüenses, colombianos, puertorriqueños
y estadounidenses.2 Trujillo se convirtió en un fuerte aliado de los Estados Unidos en
los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, oponiéndose al comunismo y
liderando los intentos de derrocar a Fidel Castro en la Rebelión del Escambray. El
apoyo de Trujillo se erosionó cuando sus acciones de crueldad se hicieron
internacionalmente notorias, y finalmente perdió el apoyo de Estados Unidos. El 30 de
mayo de 1961, su Chevrolet Bel Air fue emboscado por los golpistas militares, y fue
asesinado a tiros. Poco después, los conspiradores golpistas fueron detenidos y
ejecutados, y la República Dominicana se convertiría en anarquía a mediados de 1965,
lo que exigiría una ocupación estadounidense una vez más. Esta segunda invasión
norteamericana supuestamente fue para evitar "otra Cuba". Posteriormente, EE. UU. se
aseguró de que se volviera a establecer un dictador anticomunista agradable y confiable,
esta vez en la forma del ex protegido de Trujillo, Joaquín Balaguer. Unos 50 000
haitianos fueron forzados a trabajar en plantaciones dominicanas durante la presidencia
de Balaguer. El desempleo, la corrupción gubernamental, el servicio eléctrico
inconsistente y la inmigración ilegal masiva desde Haití llevaron a la república a sufrir
problemas sociales y económicos continuos durante el siglo XXI, y muchos
dominicanos se fueron a los Estados Unidos.
10. ¿Cómo se Divide la Historia Dominicana?
la historia dominicana en sus tres periodos históricos, los cuales se denominan: primera,
segunda y tercera república. Este es un largo periodo que abarca desde el 1844 hasta la
fecha actual (2012).
11. ¿Cómo se divide la Prehistoria del pueblo dominicano?
LOS TIEMPOS PREHISTÓRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA Los estudios
nos hablan de tres etapas en la prehistoria de República Dominicana:
o El Paleoindio. Los pobladores de este período completamente nómadas,
subsistían de la recolección de frutos y la cacería de grandes animales que
existían en la isla como el megaterio, especie de oso endentado terrestre, la
morsa marina, y el manatí. Manatí Habitaban enramadas, refugios naturales y
cuevas y grababan en las paredes dibujos y símbolos mágicos que proveían
energías para la caza.
El sílex o pedernal (especie de piedra dura y con aristas cortantes) para elaborar
sus instrumentos, mediante la técnica de percusión lítica o golpeo. También
emplearon huesos de animales, madera y trozos de conchas marinas. Por otra
parte, vestían escasas pieles de animales y cocinaban los alimentos directamente
al fuego, obtenido por la frotación de astillas secas o provocado por el choque de
pedernales, forma que se conservaría hasta la llegada de los españoles a
principios del siglo XVI. Mesoindio o Transicional. Caracterizado por la
presencia de grupos recolectores, pescadores y cazadores. Estos pobladores
conservaron algunas costumbres del paleoindio, pero se iniciaron en la
recolección de raíces comestibles, mariscos y frutos al irse extinguiendo los
grandes animales que fueron la base de su alimentación. Sus objetos era
fabricados con piedras, conchas, madera y huesos. La llegada del mesoindio a
las Antillas ha sido fijada antes del año 2.000 AC.
o El Mesoindio. Se caracterizaban por la presencia de grupos recolectores,
cazadores y pescadores. Estos conservaron algunas costumbres del Paleoindio,
pero se iniciaron en la recolección de raíces comestibles, mariscos y frutos al
irse extinguiendo los grandes animales, los cuales eran la base de su
alimentación.
Los mesoindios poseían ideas animistas y sus enterramientos ponen en
evidencia una profunda preocupación por los difuntos, los cuales aparecen en
tumbas individuales y colectivas.
o Neoindio o Agrícola. Cuyos habitantes se alimentaban con los productos de la
agricultura. Fueron excelentes alfareros y maestros en el tallado y pulimentado
de las piedras duras. La mayoría de ellos eran de filiación Arauca y su lengua se
cataloga como la más extendida de las lenguas de ese continente. Lo que hasta
ahora se conoce de los pobladores de este período permite la clasificación,
cultural y no racial, en dos grandes grupos: Subtaínos y Taínos. Los subtaínos
nos dejaron importantes piezas en cerámica que revelan una gran habilidad
artística, pero son los taínos los que se manifiestan como verdaderos artistas. Se
piensa que estos pobladores llegaron a la isla para el siglo tercero de nuestra era.
12. Defina los siguientes conceptos: Civilización, nación, nacionalidad,
Estado, país, cultura, época, periodo, periodización, raza, etnia,
causalidad, casualidad, categoría, proceso histórico, conciencia social,
modos de producción y su división, medios de producción.
Civilización: es una sociedad compleja, y por tanto sus rasgos definitorios son su
forma de organización, sus instituciones y su estructura social, así como su tecnología
disponible y la forma de explotación de los recursos disponible.
Nación: es una comunidad histórico-cultural con un territorio que considera propio y
que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia, diferenciada de los otros.
Nacionalidad: es el estado al que pertenece una persona que ha nacido en una nación
determinada o ha sido naturalizada. Es también la condición y carácter peculiar de los
pueblos y ciudadanos de una nación. En España se utiliza este término también para
referirse a algunas comunidades autónomas que poseen algunas características propias
como una lengua, cultura e instituciones públicas de gobierno.
Estado: es una organización política constituida por un conjunto de instituciones
burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza
aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.
País: es un territorio con características geográficas y culturales propias, que puede o no
constituir un Estado soberano o una entidad política dentro de un Estado. También es
utilizado como sinónimo de Estado, conjunto de instituciones políticas dotadas de
territorio, población y soberanía
Cultura: es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo,
en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn recopilaron una lista de 164 definiciones
de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones, y han clasificado
más de 250 distintas.
Época: el término época permite hacer referencia a distintos conceptos relacionados con
el tiempo. Se trata, por ejemplo, de la fecha de un suceso a partir del cual se empiezan a
contar los años.
Periodo: es el tiempo necesario para que un ciclo completo de vibración pase en un
punto dado. A medida que la frecuencia de una onda aumenta, el período de tiempo de
la onda disminuye. La unidad para el período de tiempo es 'segundos'.
Periodización: Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que
trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento en distintos períodos que
posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para
hacerlos cualitativamente distintos a otros períodos.
Raza: La raza ha sido un concepto desarrollado en el siglo 18 para clasificar a los seres
humanos en base a su apariencia física, social y origen cultural. El termino raza ha sido
utilizado históricamente para establecer una jerarquía social y ha sido utilizado para
esclavizar a los seres humanos.
Étnica: es un adjetivo que describe a un grupo de personas que pertenece a un mismo
pueblo o etnia
Causalidad: es la "relación que se establece entre causa y efecto. Se puede hablar de
esa relación entre acontecimientos, procesos, regularidad de los fenómenos y la
producción de algo".
Casualidad: La casualidad hace referencia a la combinación de circunstancias que
resulta imposible de anticipar y evitar. Aquello que ocurre por casualidad es imprevisto
y, por lo tanto, no puede sortearse.
Categoría: La palabra categoría admite varias referencias en nuestra lengua pudiendo
entonces referir: aquel grupo en el cual se incluye o clasifica un conocimiento; las
jerarquías a instancias de una carrera, de una competición, de la posición social, o de
una profesión; la distinción que ostenta una persona; y en filosofía expresa a la noción
abstracta que permite distinguir las entidades existentes.
Proceso histórico: Proceso es un concepto con varios significados. En este caso nos
quedaremos con su acepción como la serie de etapas sucesivas de una operación o un
fenómeno. Histórico, en tanto, es aquello vinculado con la historia: el conjunto de
acontecimientos sociales, políticos, culturales y económicos de una nación; la
exposición y explicación de sucesos del pasado; o la disciplina científica dedicada al
estudio y la narración cronológica de eventos pretéritos.
Conciencia social: Proceso es un concepto con varios significados. En este caso nos
quedaremos con su acepción como la serie de etapas sucesivas de una operación o un
fenómeno. Histórico, en tanto, es aquello vinculado con la historia: el conjunto de
acontecimientos
sociales, políticos, culturales y económicos de una nación; la exposición y explicación
de sucesos del pasado; o la disciplina científica dedicada al estudio y la narración
cronológica de eventos pretéritos.
Modos de producción y su división: El modo de producción es la forma en la que se
organiza la actividad económica de un territorio determinado. En otras palabras, la
forma en la que se organiza una economía para producir bienes y servicios, así como
para organizar su distribución.
Comunismo primitivo.
Modo de producción asiático.
Modo de producción esclavista.
Modo de producción feudal.
Modo de producción capitalista.
Modo de producción socialista.
Medios de producción: Son medios de producción aquellos equipamientos, sistemas y
materiales destinados a intervenir en procesos productivos y la prestación de servicios.
Son, por tanto, recursos necesarios para la realización de toda actividad económica.
Los medios de producción son parte esencial e indispensable de toda labor productiva,
así como a la hora de desarrollar la prestación de un determinado servicio.
13. Métodos de aplicados a la Ciencia Sociales. Darwinismo, positivismo,
conductismo, funcionalismo, estructuralismo, y marxismo.
o Darwinismo: El evolucionismo sociológico constituye uno de los principales
paradigmas, esquemas modelos de inteligibilidad utilizados por las ciencias
sociales durante los últimos ciento cincuenta años con vistas a disponer de un
cuadro teórico formal para interpretar el cambio social. Su primera y más
rotunda formulación se debe a Herbert Spencer, quien le dio la forma de
darwinismo social. Para Richard Hofstadter, el darwinismo social tiene todavía
peor fama de la que merece porque el fascismo se lo apropió para legitimar su
teoría de la selección natural de las elites. Para Von Mises, el nazismo no es más
que una burda distorsión de la teoría de Darwin, que extrapola la idea de
competencia física entre especies a la de guerra entre razas humanas y naciones.
o Positivismo: surgió como manera de legitimar el estudio científico naturalista
del ser humano, tanto individual como colectivamente. El positivismo o filosofía
positiva es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir
del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan
claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de
ella se derivan. El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que
surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de
Saint-Simón y Auguste Comte, y el británico John Stuart Mil El positivismo o
filosofía positiva es una corriente filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo
puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas
que triunfan claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones
técnicas que de ella se derivan. El positivismo deriva del empirismo y de la
epistemología que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores
franceses Henri de SaintSimon y Auguste Comte, y el británico John Stuart Mill.
Desde un positivismo extremo1 hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX
y comienzos del XX ofrecen un riquísimo panorama de autores y escuelas todas
bajo denominación.
o Conductismos: Para Burrhus Frederic Skinner el conductismo es una filosofía
de la ciencia de la conducta,2 definió varios aspectos esenciales de su objeto de
estudio y a diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que
rigen la conducta. El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se
concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el
que se vea. El desarrollo del conductismo privilegió algunos enfoques más que
otros, que descendían directa o indirectamente de los anteriores, pero finalmente
fue el sistema de Skinner el que llegó a ser dominante desde la década de los
cuarenta.
o Funcionalismo: es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que
deben sostener el orden establecido en las sociedades. Es una corriente teórica
surgida en Inglaterra en el año 1930 en las ciencias sociales, especialmente en
sociología y antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y,
más recientemente, a Talcott Parsons, además de muchos otros autores como
Herbert Spencer, Bronislaw Malinowski y Robert Merton. El funcionalismo se
caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de
campo En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos
comunicación con comunicación de masas, porque esa es la realidad de la
sociedad moderna.
o Marxismo: se asocia principalmente al conjunto de movimientos políticos y
sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la
Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana. El marxismo ha
pretendido desarrollar una ciencia social unificada para la comprensión de las
sociedades divididas en clases y la fundamentación de una visión revolucionaria
del cambio social que ha inspirado innumerables movimientos sociales y
políticos en el mundo a través de la historia moderna. 2 El análisis marxista,
denominado materialismo histórico, enfatiza en el carácter determinante de las
condiciones materiales - relaciones sociales y lugares en la producción- en la
vida de las personas y en la conciencia que tienen sobre sí mismas
y sobre el mundo. Dicha base material es considerada, en esta perspectiva,
determinante en última instancia de otros fenómenos sociales, tales como las
relaciones sociales y políticas, el derecho, la ideología o la moral.
14. Defina. Capitalismo, mercantilismo, liberalismo, neoliberalismo.
o Capitalismo. En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente
representadas por los mismos llevan a cabo la producción de bienes y servicios
de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado de
consumo para la obtención de recursos. El intercambio de estos se realiza
básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se
desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la
búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción
se fusionan o separan, de acuerdo con una dinámica basada en un sistema de
precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman
mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta
y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos,
son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el
intercambio de mercancías. El origen etimológico de la palabra capitalismo
proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios
de producción, sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como
concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su
condición necesaria, y a la propiedad privada absoluta11 o burguesa que es su
corolario previo.1415 El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848
pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como
término, según las fuentes escritas de la época.
o Mercantilismos Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o
ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera
mitad del XVIII en Europa. Consistió en una serie de medidas que se centraron
en tres ámbitos: Las Relaciones entre el Poder Político y la Actividad
Económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.
Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estado-nación
lo más fuerte posible.
o Liberalismo: es una filosofía política y jurídica que defiende la libertad
individual, la igualdad ante la ley, y una reducción del poder del Estado. El
liberalismo contemporáneo surgió en la Ilustración y se popularizó rápidamente
entre muchos filósofos y economistas europeos y más tarde en la sociedad en
general, especialmente entre la burguesía. Los liberales acabaron con las
políticas mercantilistas y las barreras al comercio, promoviendo el comercio
libre y la libertad de mercado. En el siglo XX, el fascismo y el comunismo
fueron ideologías populares que se oponían abiertamente al liberalismo y lo
opacaron durante el siglo, también surgieron otras ideologías que se plantearon
como una vía intermedia entre el liberalismo y el estatismo. En su interpretación
más clásica el liberalismo es continuado en la actualidad por los libertarios, que
son vistos como la rama liberal más radical o extremista, aunque continúan
manteniendo notables semejanzas con los liberales moderados, principalmente
en Estados Unidos.
o Neoliberalismos: también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático,
es un término aplicado a una serie de corrientes económicas y políticas
capitalistas, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al
liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.
Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica acuñada por el
economista alemán Alexander Rüstow en 1938 que trataba de encontrar un
«tercer camino» o un «camino entre medias» de la disputa que en ese momento
se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica. El impulso
de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos fracasos
económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los
primeros años de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al
liberalismo clásico. En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a estar
en contra de la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo una economía
de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser conocido como
la economía social de mercado.
15. Defina, Teísmo, deísmo, ateísmo, religión, religiosidad popular.
o El teísmo: Se entiende generalmente como la creencia que afirma la existencia
de por lo menos un ser creador del universo que está comprometido con su
mantenimiento y gobierno. El teísmo es la doctrina teológico-filosófica, basada
en el reconocimiento de la existencia de un dios personal, como ser racional que
creó el mundo y que tiene injerencia en la vida cotidiana de los hombres.
o Deísmos: En general, un deísta es aquella persona que asegura la existencia de
por lo menos una divinidad, pero no necesariamente practica una religión y
niega la intervención divina en el mundo. En este caso, quienes siguen el deísmo
creen en una deidad creadora pero que no se involucra en ámbito alguno
Doctrina teológica que afirma la existencia de un dios personal, creador del
universo y primera causa del mundo, pero niega la providencia divina y la
religión revelada.
o Ateísmos: Es, en su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la
existencia de las deidades. En una definición aún más restringida, el ateísmo es
específicamente la postura que defiende que no existen las deidades. La
Revolución francesa, notable por su ateísmo sin precedentes, presenció el primer
gran movimiento político de la historia en abogar por la supremacía de la razón
humana. Los argumentos a favor del ateísmo abarcan desde aspectos filosóficos
a perspectivas sociales e históricas. Si bien algunos ateos han adoptado filosofías
seculares no existe una ideología o código de conducta único al que todos los
ateos adhieran. Muchos de ellos sostienen que el ateísmo es una cosmovisión
más parsimoniosa que el teísmo y que por tanto la carga de la prueba no recae en
quien no cree en la existencia de dioses, sino que es el creyente quien debe
justificar su teísmo. Dado que las nociones de ateísmo varían, las estimaciones
precisas de cuántos ateos existen en el globo son una tarea compleja Según una
estimación hecha en 2007, los ateos representaban el 2,3 % de la población
mundial, además del 11,9 % de no religiosos. Los ateos están concentrados
principalmente en Asia Oriental, especialmente en China y Japón, y en Europa
Occidental, donde sobresale Francia. En comparación con el mismo estudio
realizado en 2005, en siete años la religiosidad disminuyó nueve puntos
porcentuales mientras que los ateos aumentaron tres en los países en común.
o Religión: Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados
comportamientos y prácticas, cosmovisiones, éticas, textos, lugares sagrados,
profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos
sobrenaturales, trascendentales o espirituales. Nota 1 Aunque no existe un
consenso académico sobre qué constituye exactamente una religión,12 3 Bernard
Lonergan se aproxima a la religión como un conjunto de experiencias,
significados, convicciones, creencias y expresiones de un grupo, a través de las
cuales sus participantes responden a sus dialécticas de auto trascendencia y
relación con la divinidad. La práctica de una religión puede incluir rituales,
sermones, conmemoración o veneración, sacrificios, festivales, festines, trance,
iniciaciones, oficios funerarios, oficios matrimoniales, meditación, oración,
música, arte, danza, servicio comunitario u otros aspectos de la cultura humana.
o Religiosidad popular: Es un concepto de las ciencias sociales en el ámbito
religioso, especialmente de la antropología de la religión, de la sociología de la
religión, la historia de las religiones y otras ciencias de la religión. A veces se
utiliza de forma intercambiable otras expresiones, como la de piedad popular,
que de forma estricta no son del todo equivalentes. Algunas de las
manifestaciones de la religiosidad popular pueden ser consideradas como
supersticiones por la religiosidad oficial. También podemos considerar que la
religiosidad popular es una manifestación de la fe vivida de cada persona y que
no podemos considerar que sea negativa en cuanto que solo cada uno puede
responder de sí mismo y su creencia.
Tema II Antecedentes Coloniales
1. Hable de la situación económica, social, política y religiosa de la
Europa antes del Descubrimiento de América.
España estaba invadida por los árabes, lo que provocaba una crisis y al momento de
casarse los reyes católicos se unificaron reinos lo que apoyo tanto económica como
militarmente. España estaba en plena reconquista de sus territorios, ese año recuperó
Granada, la última plaza que quedaba en manos de los árabes. Castilla y Aragón estaban
mejor económicamente, porque no tuvieron que pagar para las entonces famosas
cruzadas, consiguieron esquivarlas diciendo que ellos tenían en su propio terreno sus
cruzadas, expulsando a los árabes de la península. La Iglesia católica se desarrolló como
una gran potencia, dando lugar a conflictos entre el papa y el Emperador. En 1129 la
Iglesia Católica estableció la Inquisición para hacer a los europeos occidentales sus
miembros por la fuerza. Durante este tiempo muchos nobles gobernaron la iglesia. Los
monjes de Cluny consiguieron establecer una iglesia donde no existían los nobles. La
influencia de la Iglesia católica había crecido enormemente debido a las conversiones de
reyes paganos, Reconquista cristiana de Al-Ándalus, y las cruzadas. Como resultado, la
mayor parte de Europa era católica en el siglo XV. Los primeros signos del
renacimiento de la civilización en Europa occidental comenzaron a aparecer en el siglo
XI, cuando el comercio comenzó de nuevo en Italia, dando lugar a la situación
económica y el crecimiento cultural de ciudades-estado independientes, tales como
Venecia y Florencia y, al mismo tiempo, los estados-nación empezaron a tomar forma
en lugares como Francia, Inglaterra, España y Portugal, aunque el proceso de su
formación en realidad duró varios siglos. En Europa, el Centro y el Oriente estaba
dominado por el Reino de Polonia, Chequia y Hungría. Revolución Política Al final del
siglo XVIII, la negativa del rey francés Luis XVI de compartir el poder político con el
llamado Tercer Estado originó la Revolución francesa en 1789, como un intento de
crear una nueva forma de gobierno basada en los principios de Liberté, Égalité,
Fraternité . El rey fue ejecutado, Francia fue proclamada una república y una especie de
gobierno democrático fue establecido. En los años de la era Napoleónica, Francia
venció repetidamente a Austria, Rusia, Prusia y a otras potencias aliadas principalmente
a Inglaterra. Luego de la derrota de la Francia revolucionaria, las otras potencias
mayores trataron de restaurar la situación que existía antes de 1789. Fortalecimiento de
los nacionalismos La dinámica política de Europa cambió en dos ocasiones durante el
siglo XIX. La primera, tras el Congreso de Viena, y la segunda, después de la Guerra de
Crimea. En 1815, durante el Congreso de Viena, las principales potencias de Europa se
las arreglaron para producir un balance pacífico del poder entre los imperios después de
las guerras Napoleónicas. Esto provocó la Guerra de Crimea en 1854 y se inició así un
tenso periodo de choques menores dentro de los imperios de Europa que prepararon el
estallido de la Primera Guerra Mundial. Desde 1870, la hegemonía que Bismarck
ejerció a lo largo de Europa puso a Francia en una situación crítica, obligando al país
galo a reconstruir sus relaciones internacionales, buscando alianzas con Rusia e
Inglaterra para controlar el creciente poderío de Alemania. De esta manera, Europa se
dividió en dos.
2. Menciones los factores que incidieron en los viajes de exploración y de
descubrimientos.
Múltiples fueron las causas que culminaron con la llegada de los europeos a este
continente, desconocido para ellos. Algunas de estas son: La necesidad de encontrar una
nueva ruta para llegar al Lejano Oriente debido a la dominación turca y la consiguiente
dificultad para conseguir algunos productos: perlas, porcelanas, sedas, oro, plata,
algodón azúcar y sobre todo especias, tan importantes para la conservación de los
alimentos. Los avances tecnológicos en la navegación, que propiciaron e hicieron
posible los viajes: las carabelas, la brújula, el astrolabio, las cartas de navegación, otros.
La búsqueda de nuevos territorios para la expansión de la fe cristiana (evangelización).
El creciente interés por la obtención de riquezas.
3. ¿En qué consistió el proyecto de descubrimiento de Cristóbal Colon?
El proyecto de Cristóbal Colón no era otro que encontrar una nueva ruta que
llegase a las costas del continente asiático navegando hacia el occidente, es decir,
atravesando el Océano Atlántico, en esos tiempos más conocido como Mar Océano
o Mar Tenebroso. El proyecto de Cristóbal Colón de descubrir la ruta al mundo de
las especias y que lo llevaría hasta América, es una empresa de la Modernidad. Esta
afirmación sustenta la tesis central del trabajo de grado elaborado por el autor en el
marco de la Maestría en “Ciencias de la Administración” de la Universidad EAFIT
de Medellín. Dicho eje investigativo conduce, en primera instancia, a hacer un
recorrido por los pilares de la Modernidad; luego, a conocer el sueño de Colón de
descubrir una nueva ruta a Oriente navegando por occidente, para, finalmente,
analizar el proyecto colombino como una empresa de la Modernidad.
4. ¿Qué fueron las Capitulaciones de Santa Fe?
Las Capitulaciones de Santa Fe son los documentos de la Real Cancillería en los que
se consignan los acuerdos que Cristóbal Colón suscribió con el rey Fernando II de
Aragón y la reina Isabel I de Castilla el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe
de la Vega, pocos meses después de la toma de Granada. En las Capitulaciones se
establecen las condiciones del primer viaje de Colón, que condujo al descubrimiento de
América en ese mismo año.
5. En un mapamundi, señala las rutas trazadas por Cristóbal Colon, en
cada uno de sus viajes
6. Dibuje un mapa de la isla de Santo Domingo y señale los lugares
visitados y las ciudades fundadas por el almirante en cada uno de sus
viajes.
7. Menciones las villas, ciudades y fuertes construidos por Cristóbal
Colon.
"El Castillo", núcleo principal.
"Las Coles", zona agrícola, ganadera y artesanal junto a la desembocadura del río Baja
bonico.
Un área de canteras, de donde se extrajo la piedra para las edificaciones.
El puerto-astillero.
El Castillo era el núcleo principal de la villa. Estaba fortificado con un muro de piedra.
De él se conservan los cimientos de piedra de varias edificaciones: la casa de Cristóbal
Colón, la iglesia con su cementerio, un almacén real o alhóndiga, un "polvorín" y una
torre de la muralla.34 Los restos mejor conservados son los de la casa de Colón, cuyos
muros sobresalen unos 60 cm del suelo.
Del puerto-astillero no queda rastro alguno. Se cree que podría haber estado situado en
la playa a los pies de la alhóndiga.
8. ¿Que fue la factoría colombina y explique las causas de su fracaso?
Algunos historiadores consideran que la Factoría Colombina estaba destinada al
fracaso desde su inicio, porque fue concebida para países que, como China, La India y
Persia, tenían muchas joyas, perfumes, especias, porcelana, seda y otros artículos que
los nobles europeos estaban deseosos de comprar, mediante el oro como medio de pago.
9. ¿Cuáles fueron las consecuencias de los viajes de descubrimiento?
o Económicas: las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el
comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico cada
vez se hicieron más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura hasta
hoy.
– Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico,
como Lisboa, Sevilla y Cádiz.
– Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el
maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera. La
alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada, además,
América poseía excelentes suelos para ser cultivadas.
– Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes
cantidades, incentivando el comercio.
o Políticas: la declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fue
acompañada por la importancia creciente de los Estados descubridores.
España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y
Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su
influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales.
o Científicas: con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico
se amplió. La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las
características del relieve, clima, flora, fauna y población de América.
– Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica.
– Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes.
– Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de
América.
– Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación.
La aventura de Cristóbal Colón en los de una nueva ruta hacia las Indias
ocasionó una conmoción que no habría de detenerse más.
Una vez convencidos de que se habían descubierto tierras desconocidas hasta
entonces, los españoles organizaron rápidamente una forma de hacer valer su
control y dominio. Así nació la idea de las expediciones de conquista, y también
la ambición de otras naciones europeas, por venir a América.
10. ¿En qué consistió el Tratado de Tordesillas y cuáles fueron sus
resultados?
El precedente del Tratado de Tordesillas fue el Tratado de Alcaçovas, firmado
en 1479 entre las coronas castellana y portuguesa. En dicho tratado no sólo se ponía
fin a la guerra de sucesión provocada tras la muerte del rey Enrique IV por el trono
castellano entre Isabel La Católica y Juana la Beltraneja, sino que además se repartían
los derechos de navegación y conquista del Océano Atlántico. Según este tratado, el
reino de Castilla, así como las Islas Canarias, serían para Isabel y Fernando, mientras
que Madeira, Porto Santo, las Azores y las Islas de Cabo Verde, así como el derecho de
conquista del reino de Fez y el derecho de navegación al sur del paralelo de las
Canarias, serían para Portugal.
11.Dibuje un mapamundi y señala las líneas divisoras establecidas por este
tratado y sus implicaciones.
Tema III La Sociedad Taina
1. ¿De dónde proceden los primeros pobladores de la isla de Santo
Domingo?
Los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo fueron los taínos. Estos
aborígenes pertenecían al grupo indígena de los arahuacos que emigraron desde
la desembocadura del río Orinoco, en la actual Venezuela, y se asentaron en toda
el área archipelágica antillana.
2. Menciones las características de los primeros pobladores de la isla
de Santo Domingo.
Concretamente La Española estaba dividida en cinco cacicazgos taínos, en cada uno de
ellos tenía el poder absoluto un cacique:
1) Marién: cuyo cacique era Guacanagarix.
2) Maguá: cacique Guarionex.
3) Maguan: cacique Caonabo.
4) Higüey: cacique Cayacoa.
5) Jaragua: cacique Bohechío.
A la llegada de los españoles los taínos sufrían las incursiones de los Caribes, etnia
asentada en las Antillas Menores, que eran antropófagos y esclavistas.
Vivían en dos tipos de habitáculos: el bohío, de forma rectangular, y el caney, de
planta circular donde habitaba el cacique con su familia.
3. ¿Cómo estaba de dividida políticamente la isla de Santo Domingo
en el momento en que arribaron los europeos al continente
americano?
Los taínos estaban organizados por cacicazgos, los cuales estaban gobernados
por caciques. Estos estaban acompañados por nitaínos, behique y las naborias.
4. ¿Cómo estaba organizada social y políticamente la sociedad taina
a la llegada de los primeros colonizadores en 1492?
Los taínos estaban organizados por cacicazgos, los cuales estaban gobernados
por caciques. Estos estaban acompañados por nitaínos, behique y las naborias.
Socialmente se dividían en Nitaínos y Naborias, los primeros era los nobles,
guerreros y artesanos, y los segundos eran los siervos y trabajadores de la tierra.
Los caciques eran cargos hereditarios y procedían, evidentemente, de los
nitaínos.
5. Hable sobre la religión de los Tainos, sus deidades, características,
prácticas y ritos.
Su religion era politeísta, siendo su principal deidad Yucahú-Bagua-Maorocoti,
el dios de la yuca, y su principal rito religioso era la cohoba.
En el ámbito religioso creían en dos seres sobrenaturales conocidos como cemíes:
Yocajú, el gran padre, y Atabex, la gran madre creadora. Eran politeistas y
celebraban sofisticados ritos y ceremonias para halagar y aplacar la ira de estos
dioses, que controlaban la naturaleza y al mundo. Dentro de estas celebraciones
se encontraban los areytos y la cojoba (inhalación de polvos alucinógenos),
comprendían gran cantidad de cantos, danzas colectivas, música y variedad de
adornos que llevaban por todo el cuerpo: collares, pulseras, colgantes, etc.
6. Hable brevemente sobre las principales actividades culturales de la
sociedad Taina.
Los taínos y su cultura desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la
producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad
artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y
de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras
vegetales y tejidos de algodón que eran decorados con tintes extraídos de la jagua
(Genipa americana) y de la bija (Bixa orellana), con los cuales, también se
pintaban sus cuerpos en ocasiones especiales.
Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos
ceremoniales de gran expresión artística como los duhos o asientos ceremoniales,
los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros
monolíticos.
7. ¿Cuál era la base de la actividad productiva de la sociedad Taina?
La yuca era el alimento más importante, de esta se obtenía un pan llamado cazabe que
era el alimento principal de los tainos. Enumere los principales productos agrícolas
cultivados por la sociedad Taina.También cultivaron una innumerable variedad de
frutos entre los cuales están los ajes, los ajíes que utilizaban para sazonar, batatas,
yautías, boniato, lerenes, guayima o guayiga, maíz, el tabaco, la piña en sus variedades
baniama, yayama y yayagua, guanábana, el anón, el mamey, maní, la bija, jagua,
higüeros, cohoba, etc. Además de la agricultura los tainos practicaban la caza y la
pesca.
8. Enumere los principales productos agrícolas cultivados por la
sociedad Taina.
Eran: la yuca, maíz, batata, maní, tabaco, mamey, guayaba, piña, lechosa o papaya.
9. ¿Cuál era el estadio de desarrollo cultural que poseían la sociedad
Taina a la llegada de los colonizadores 1492?
Era alto. Ellos basaron su cultura principalmente en la producción agrícola, eso
le permitió desarrollarse en actividad artesanales de objetos utilitarios, tales como
vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien
pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y tejidos de algodón que
eran decorados con tintes extraídos de la jagua (Genipa americana) y de la bija
(Bixa orellana), con los cuales, también se pintaban sus cuerpos en ocasiones
especiales.
Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos
ceremoniales de gran expresión artística como los duhos o asientos ceremoniales, los
ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros monolíticos.
10.Mencione los primeros Caciques que se rebelaron contra los
colonizadores.
Formalmente, el primero que atacó a los españoles por sus daños a las
poblaciones a las que ellos encontraban por el camino, fue Caonabo, él
ofreció una fuerte resistencia a los españoles, hasta que lo capturaron.
Después de que capturaran a Caonabo, fue Guarionex quien quedó al mando
de la resistencia y siguieron las mismas, pero cuando lo capturaron, el
cacique Bayobanex quien poseía gran poder y también estaba en rebelión
contra los españoles fue el líder, hasta que fue capturado y cesaron
severamente las rebeliones.
11.¿Cuáles fueron las primeras formas de explotación de la mano de
obra aborigen?
La extracción de oro. Los aborígenes tenían que cumplir una cuota cada 3 meses
en modo de tributo a la corona española. Estos muchas veces no podían cumplir y
llegaron a un acuerdo con los españoles para tributar con algodón y alimentos en
vez de sólo oro.
12.Explique las causas y los efectos de la rebelión de Francisco
Roldan.
Las causas de la rebelión son claras: la falta de alimento, las enfermedades que
estaban matando a los españoles, la imposición de no retornar a España y el no
poseer mano de obra esclava propia.
Eso fue suficiente para que se realizara una gran lucha de intereses que dejó, a
mi parecer, a Roldán ganando. Ya que lo que quería el alcalde mayor era destituir
al anterior régimen y que los que quisieran volvieran a España.
Los efectos fueron inmediatos: aún la corona española cediendo a las demandas
de los rebeldes, éstos siguieron en conflicto interno por las imposiciones dadas a
sus privilegios, como que sólo podían explotar 5 años los esclavos aborígenes y
muchos otros que no poseían nada y querían parte de todo eso. Eso provocó que
destituyeran a Colón y mandaran a Francisco de Bobadilla a retornar el orden y
lo hizo. Cediendo un poco del oro que antes era sólo para la corona, cediendo
tierras y esclavos también.
13. Hable brevemente del gobierno de Nicolás de Ovando, sus principales
medidas y el fin de su administración en la colonia de Santo Domingo.
Sus principales medidas fueron:
1) Acabar con la rebelión taína, lo que provocó grandes masacres.
2) Estructurar el sistema económico, administrativo, social, político y religioso
de la colonia.
3) Desarrollar la industria minera.
4) Crear varias ciudades como son: la Compostela de Azua o Santa cruz del
Seibo.
5) Quitar la etiqueta de esclavo, por ley, a los aborígenes, los cuales realmente
nunca se pensó en ellos en calidad de esclavos, sino de Vasallos de los reyes,
pero una cosa llevó a la otra y se quedaron así hasta la llegada de la
administración Ovando.
El fin de la administración Ovando fue viendo su fin a mediados de 1507,
Cuando el rey Fernando de Aragón toma el control de Castilla y empezó a hacer
cambios de administración, antes de eso, Ovado poseía un poder pleno en la
colonia, pero no fue hasta el 8 de julio de 1509 que Ovando fue sustituido por
Diego Colón.
14. Haga una lista de los gobernadores coloniales que sustituyeron a
Nicolás de Ovando.
Gobernadores y virreyes de indias:
1) Diego Colón, 1509-1515
2) Luis de Figueroa 1515
3) Luis Lebrón 1515-1516
4) Luis de Figueroa 1516-1519
5) Diego Kolumbus 1520-1523
6) Rodrigo de Figueroa 1523-1525
7) Alonso de Zuazo y Gaspar de Espinosa 1525-1528
15. Mencione las principales características del gobierno de los
Padres Jerónimos.
El Gobierno de los Padres Jerónimos * fueron enviados como observadores para
ver el trato que se hacía a los indígenas, crearon varias ciudades y mejoraron el
trato con los nativos. * Su periodo de mandato fue condicionado hasta la llegada
de los delegados de la real audiencia. Los padres Jerónimos durante su gestión
dentro de la industria azucarera tomaron una serie de medidas favorables para el
desarrollo de esta tales como: la exoneración del pago de los impuestos por la
importación de las maquinarias, reparto de tierras e indios, importación de negros
esclavos entre otros.
Los nombres de los sacerdotes que conformaban a los padres Jerónimos fueron;
Luís de Figueroa; Bernardino Manzanedo e Idelfonso de Santo.
Como forma de estimular los cultivos, el 10 de septiembre de 1518, por Real
Cédula y a petición del Obispo Las Casas, y como consecuencia de la nueva
policía de gobierno de Los Jerónimos, se establecieron premios a la agricultura,
con buenos incentivos.
16.Explique las causas y las consecuencias de la rebelión de
Enriquillo.
Ya que los españoles no podían controlar la rebelión, y la colonia era presa del
pánico, se firmó un tratado llamado paz de barrio-nuevo dando a los taínos, entre
otras concesiones, el derecho a la libertad y propiedad. Sin embargo, esto trajo
pocas consecuencias inmediatas, ya que para esta fecha, la población pura taína
estaba declinando rápidamente a causa de las enfermedades traídas desde Europa.
El propio Enriquillo sucumbió trágicamente a la tuberculosis años más tarde.
17. Haga una lista de los gobernadores coloniales en la isla de Santo
Domingo desde 1492 hasta 1530.
1524–1527: Gaspar de Espinosa con Alonso de Zuazo, oidores de la real
audiencia.
1527–1530: Sebastián Ramírez de Fuenleal, primer presidente de la audiencia
dominicana, además de obispo de Santo Domingo y de Concepción de la Vega.
1531–1533: Alonso de Zuazo y otros oidores de la Real Audiencia de Santo
Domingo.
1533–1535: Alonso de Fuenmayor, como cuarto gobernador y al mismo tiempo
como segundo presidente de la real audiencia.
18.Dibuje un mapa de la isla de Santo Domingo y señala las ciudades
construidas por los gobernadores coloniales desde 1492 hasta
1530.
19. Explique las causas que originaron el exterminio de la sociedad
Taina.
Empezaron a morir de hambre; varios miles cayeron presa del sarampión, la
viruela y otras enfermedades europeas a las cuales no eran inmunes; algunos
cometieron suicidio para evitar ser subyugados; cientos murieron luchando
contra los españoles, mientras muchos más huyeron de las colonias a zonas
más remotas.
20. Hable sobre la herencia de la cultura Taina en la sociedad
dominicana.
La herencia Taína está ubicada en la Republica Dominicana en muchas formas,
incluyendo el idioma, agricultura, comida tradicional, conocimiento medicinal y de
las hierbas, tecnologías, artesanías, arquitectura, creencias espirituales, vida familiar,
fiestas, cultura popular y genes sanguíneos.
Aquí se deja constancia de a quién le tocó hacer tal o cual
pregunta.
Repartición de temas
Aquí se deja constancia de quién trabajó en la práctica:
Ruth Esther Mejía
Mirenny Cruz Paredes
Franklin Junior Bretón J.
Juleysi Herrera
Alondra Pérez Montero.
También están arriba los nombres, con su matrícula.