0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas3 páginas

D. Concursal (Análisis Del Exp. Nº003-2004)

Este documento resume un análisis de un expediente relacionado con un procedimiento sancionador en materia de derecho concursal y de la competencia. El análisis evalúa las acciones de varios órganos como el comité de acreedores, el Tribunal de Competencia e INDECOPI en relación con el pago de deudas de una empresa en liquidación. Además, establece cuatro precedentes vinculantes relacionados con el procedimiento concursal y las funciones del comité de acreedores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas3 páginas

D. Concursal (Análisis Del Exp. Nº003-2004)

Este documento resume un análisis de un expediente relacionado con un procedimiento sancionador en materia de derecho concursal y de la competencia. El análisis evalúa las acciones de varios órganos como el comité de acreedores, el Tribunal de Competencia e INDECOPI en relación con el pago de deudas de una empresa en liquidación. Además, establece cuatro precedentes vinculantes relacionados con el procedimiento concursal y las funciones del comité de acreedores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE Nº 003-2004/PROCEDIMIENTO


SANCIONADOR-CCO-ODI-LAL

DERECHO CONCURSAL Y DE LA COMPETENCIA

INTEGRANTES:

CEDEÑO VERGARA, EURIN RAFAEL

ESTRADA MILLA, ANGIE MILAGROS

GUIMARAY MACEDO, MARICRUZ

ROSALES GONZALES, FRANK

MARIELENA (…)

ASESOR:

DR. LINCOLN VILLÓN FARASH

2021
DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS

1. ¿Qué órganos han participado?


• El comité de acreedores (de la empresa BKV)
• El Tribunal de Competencia
• Liquidador (órgano de auxilio)
• INDECOPI

2. ¿Por qué se pagó primero a los miembros del comité?


Esto a razón de que la empresa BKV & Asociados habría pactado con la Junta de Acreedores
de Instituto de Ojos y Oídos a través del Convenio de Liquidación el pago de dietas a favor de
los integrantes del Comité de Acreedores por la suma de US$ 1 000,00 a cada miembro por la
Realización de cada sesión de dicho órgano deliberativo. Sin considerar que el citado acuerdo
vulneraba normas imperativas sobre pago de créditos en el procedimiento de liquidación.

3. ¿Es lo mismo comité que comisión?


No, no son lo mismo, dado que el comité es más un órgano de auxilio, y la comisión es la
autoridad estatal encargada de fiscalizar e iniciar un proceso de concurso, que viene a ser la
entidad de INDECOPI.

4. ¿Pueden los miembros del comité o junta cobrar?


En realidad, no, ya que la naturaleza de las funciones ejercidas por las autoridades de la Junta
de Acreedores, no permite que los integrantes del comité de Acreedores reciban pago alguno
de retribuciones a favor de ellos mismos por el desempeño de sus cargos a cuenta del
patrimonio que es objeto del concurso, ya que las autoridades no participan del
procedimiento para obtener un beneficio, sino ellos tienen el deber de impulsar el desarrollo
del procedimiento para tutelar el interés colectivo de la masa de acreedores.

5. ¿Qué es el gasto corriente?


Son gastos que asumen la junta como tal, en el caso materia de análisis, son los gastos
incurridos por el procedimiento liquidador, así como los honorarios del liquidador. En
definitiva, son los pagos efectuados que realiza la entidad liquidadora a través del proceso de
liquidación, que concretamente en la sanción establecida para BKV estaba valorizado en 50
UIT (Unidades Impositivas Tributarias).

6. ¿Actuó correctamente la comisión?


A nuestro criterio, la comisión no actuó acode al procedimiento de liquidación, por lo que
ocasionó el perjuicio de la mayoría de acreedores del primer orden de prelación dado esto a
su puesto de rango. Es decir, perjudico ilegítimamente el derecho de cobro de la colectividad
de acreedores, más sobre aquellos que ostentaban un mejor orden de preferencia que los
acreedores integrantes del Comité.

7. ¿Por qué no se sancionó a BKV & Asociados?


En primera instancia, si recibe una sanción de 50 UIT, sin embargo, esa sanción origina la
apelación por parte de BKV en contra de la resolución de primera instancia, lo que lleva a
adentrarnos al caso en concreto, pues la decisión de última instancia establece que no se BKV
no reciba sanción alguna por el convenio suscrito entre el comité de acreedores y BKV;
convenio de Liquidación que de igual manera es reconocido en la Ley General del Sistema
Concursal, este acto pone en tela de juicio la función del Comité de Acreedores, puesto que
era el único encargado de velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados por la Junta
de Acreedores. Absolviendo de responsabilidad alguna a la empresa BKV.

8. ¿Qué labor no cumplió la comisión?


Omitió su labor de fiscalización en base al convenio establecido entre BVK y el comité de
acreedores, es decir la comisión no cumplió con declarar de oficio la nulidad del acuerdo y/o
del convenio de liquidación dentro del plazo establecido por ley que vienen a ser 30 días, por
lo cual incurrió en la inacción y la no fiscalización.

9. ¿Por qué los pagos contravinieron la ley concursal?


Se incurrió en una contravención a la Ley mencionada, puesto que el Convenio de
Liquidación establecido entre BKV y el comité de acreedores constituyeron una conducta
infractora, esto en relación a que el “pacto” establecido en dicho convenio fue un acto
“fraudulento” para que así BKV evada las órdenes de preferencia de pago a favor de la
denunciante (Sra. Arroyo) que por ley y de acorde al orden establecido en el articulo 88,
inciso 1, en concordancia con el artículo 42.

10. ¿Qué precedentes vinculantes se establecieron?


Se establecieron 4 precedentes:
• La sala establece que en mérito a lo señalado por los artículos I y II del TP. De la Ley General
del Sistema Concursal; el cual establece el procedimiento colectivo de cobro ordenado, de
créditos que permite, bajo reducidos costos de transacción, y distribuir entre la totalidad
de acreedores involucrados, los beneficios y pérdidas derivados del concurso en función a
su grado de afectación por la crisis patrimonial del deudor.

• De igual manera se establece como precedente delegar en determinados acreedores la


responsabilidad de representar a dicho órgano deliberativo a efectos de promover el
impulso del procedimiento concursal, ello en relación a lo dispuesto por el artículo 51, 54 y
56 de la Ley General del Sistema Concursal.

• Otro precedente importante es respecto a la naturaleza de las funciones ejercidas por las
autoridades de la Junta de Acreedores, pues establece que los integrantes del comité de
Acreedores no reciban pago alguno de retribuciones a favor de ellos mismos por el
desempeño de sus cargos a cuenta del patrimonio que es objeto del concurso, dado que
ellos no participan del procedimiento con la finalidad de obtener un beneficio sino con el
deber de impulsar el desarrollo del procedimiento para tutelar el interés colectivo.

• Finalmente, y en relación al precedente anterior, la sala establece que, si la junta de


acreedores acuerda el pago de las retribuciones a favor de sus autoridades o integrantes
del comité, pero con cargo al patrimonio sujeto a concurso ESTE ACTO SERÁ INVÁLIDO, y
de igual manera precisa que la comisión debe pronunciarse respecto a esa invalidez de
manera inmediata, ya que esta encargada de la fiscalización y de accionar según sea el caso.

También podría gustarte