0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas7 páginas

Fisiología Nerviosa de Los Anfibios Trabajo Escrito

El documento resume la fisiología nerviosa de los anfibios. Explica que el sistema nervioso central de los anfibios está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. Describe la organización del encéfalo y su desarrollo embrionario, así como los cambios en el sistema nervioso durante la metamorfosis de los anfibios. Finalmente, analiza la información científica sobre la fisiología del sistema nervioso de los anfibios desde su origen embrionario hasta su composición anatómica.

Cargado por

Lina Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas7 páginas

Fisiología Nerviosa de Los Anfibios Trabajo Escrito

El documento resume la fisiología nerviosa de los anfibios. Explica que el sistema nervioso central de los anfibios está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. Describe la organización del encéfalo y su desarrollo embrionario, así como los cambios en el sistema nervioso durante la metamorfosis de los anfibios. Finalmente, analiza la información científica sobre la fisiología del sistema nervioso de los anfibios desde su origen embrionario hasta su composición anatómica.

Cargado por

Lina Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Fisiología nerviosa en anfibios. Tatis, et al.

06 de abril 2021

FISIOLOGÍA NERVIOSA EN ANFIBIOS


NERVOUS PHYSIOLOGY IN AMPHIBIA

Tatis-Ortega RS1; Acosta-Díaz AC1; Pérez-Anaya LM1; Chima-Álvarez AM1; Cuello-


Torres YF1
<[email protected]> < [email protected]> <[email protected]>
<[email protected]> < [email protected]>
1
Departamento de biología y química, Facultad de educación y ciencias, Universidad de
sucre.

Resumen

El sistema nervioso permite a los animales comunicarse tanto con el exterior como con el
interior de su propio cuerpo. El sistema nervioso central de los vertebrados está compuesto por
el encéfalo (coloquialmente llamado cerebro) y por la médula espinal. El encéfalo se encuentra
en la cabeza, protegido por el cráneo, mientras que la médula espinal se extiende desde el
encéfalo hasta la región lumbar, protegida por la columna vertebral. El encéfalo se divide en
grandes compartimentos que de rostral a caudal son prosencéfalo primario, mesencéfalo y
rombencéfalo. El prosencéfalo primario, a su vez, se divide en una porción rostral denominada
prosencéfalo secundario que está constituida por el telencéfalo y por el hipotálamo, y por una
porción caudal o diencéfalo. En la presente revisión se compila y analiza la información
científica obtenida de diferentes fuentes bibliográficas acerca de la fisiología del sistema
nervioso de los anfibios, desde su origen embrionario, su organización funcional y su
composición anatómica.

Palabras claves: Fisiología, nervios, anfibios, sistema.

Abstract
The nervous system allows animals to communicate with both the outside and the inside of
their own bodies. The central nervous system of vertebrates is composed of the encephalon
(colloquially called the brain) and the spinal cord. The encephalon is located in the head,
protected by the skull, while the spinal cord extends from the encephalon to the lumbar region,
protected by the vertebral column. The encephalon is divided into large compartments that
from rostral to caudal are the primary forebrain, midbrain and hindbrain. The primary forebrain,
in turn, is divided into a rostral portion called the secondary forebrain, which consists of the
telencephalon and the hypothalamus, and a caudal portion of diencephalon. This review
compiles and analyzes scientific information obtained from different bibliographic sources on
the physiology of the nervous system of amphibians, from its embryonic origin, its functional
organization and its anatomical composition.

Keywords: Physiology, nerves, amphibians, systems.

1
Fisiología nerviosa en anfibios. Tatis, et al. 06 de abril 2021

Introducción
El papel del sistema nervioso en los anfibios en fundamental así como en todos los animales,
gracias a que participan en la interpretación de estímulos en el animal y su adecuada respuesta
a estos. El sistema nervioso de los vertebrados está constituido por:
El sistema nervioso central ,el sistema nervioso periférico y los órganos de los sentidos.
En los anfibios el sistema nervioso central se constituye por el encéfalo anterior, encéfalo
medio y encéfalo posterior que corresponden con el cerebro, el cerebelo el cual es muy poco
desarrollado en comparación con sus predecesores los peces.[1] El bulbo raquídeo controla la
mayor parte de las actividades corporales, mientras que el cerebelo es el responsable del control
del equilibrio, más que de la coordinación motora fina, como ocurre en las clases de tetrápodos
más desarrolladas. La mayor parte del cerebro se dedica a las funciones básicas, como la visión,
el oído y el olfato.[2]

Se realizó una revisión bibliográfica de diversas fuentes de información utilizando palabras


claves tales como fisiología, sistema nervioso, anfibios entre otras. las cuales nos ayudaron en
nuestra búsqueda de información acerca de la fisiología nerviosa de estos organismos
denominados anfibios

ORÍGENES DEL SISTEMA NERVIOSO EN ANFIBIOS


Los orígenes embrionarios del sistema nervioso central se remontan al óvulo fecundado, en el
que la información para establecer la información para establecer el patrón básico del sistema
nervioso. La gastrulación es una etapa crítica en la formación del sistema nervioso central. La
neurulación del ectodermo dorsal está regulada por el mesodermo axial, conocido como
organizador, que incluye la placa precordal y la notocorda. En el proceso de gastrulación de
los anfibios, el mesodermo axial, que se deriva de la zona marginal dorsal, invagina,
involuciona en el cuerpo y luego migra hacia el polo animal en la superficie interna del techo
del blastocele[4,7]
Al buscar los orígenes en el desarrollo del patrón morfológico básico, uno se ve
inevitablemente forzado a considerar etapas progresivamente más tempranas hasta tener que
buscar el origen del patrón en el huevo. En los anfibios los componentes del citoplasma del
huevo están distribuidos de forma desigual antes de la fecundación, los componentes del
citoplasma del huevo se distribuyen de forma desigual. Después de la fecundación en relación
con el punto de entrada del esperma. Algunas de estas diferencias en la localización
de los materiales son visibles a simple vista o pueden verse con poco aumento, mientras que
otras son invisibles pero pueden inferirse. Por ejemplo, la inversión del óvulo durante un tiempo
que se extiende desde la fecundación hasta después de la primera escisión resulta en el
desarrollo de un segundo eje neural en el lado ventral. De este resultado se puede inferir la
presencia de materiales flotantes, libremente móviles bajo la influencia de la gravedad, que
actúan como determinantes del desarrollo de un eje neural. Se observó que la duplicación del
eje longitudinal comienza en los primeros de los primeros escisiones, de modo que la formación
de un segundo eje no se debe principalmente de la formación de un segundo blastoporo, que
siempre se produce en estos casos. El hecho de que el número o la cantidad de determinantes

2
Fisiología nerviosa en anfibios. Tatis, et al. 06 de abril 2021

citoplasmáticos sean suficientes para especificar la posición de dos ejes neurales muestra que
existe una considerable redundancia en el sistema.[4]
El tejido neural terminal anterior se determina cuando la punta anterior del mesodermo axial
alcanza la porción más anterior del neuroectodermo prospectivo en el techo del blastocele. En
este trabajo, el establecimiento de este contacto físico se denomina “establecimiento de
contacto anterior” (ACE). El establecimiento del contacto físico entre el organizador y el
neuroectodermo prospectivo es uno de los pasos importantes para la formación del eje. Como
se sabe que el neuroectodermo de la cabeza prospectivo se ubica alrededor del polo animal en
los mapas de destino de la gástrula temprana (se citó a Vogt 1929 ; Nakamura 1942 ; Keller
1975 ), la ECA debe ocurrir alrededor del área del polo animal del embrión de la gástrula media
a tardía.

SISTEMA NERVIOSO DURANTE LA METAMORFOSIS


Los anfibios anuros se someten a un rápido y dramático proceso de metamorfosis que presenta
una reorganización estructural generalizada del sistema nervioso central. Aunque los cambios
morfológicos durante las etapas embrionarias del desarrollo del anuro están bien
documentados, hay mucha menos información disponible que describa los cambios
estructurales en el cerebro durante las etapas larvarias[8].
Los anuros son de suma importancia para el estudio del desarrollo del cerebro, pues sus
sistemas nerviosos experimentan cambios estructurales rápidos y dramáticos como parte del
desarrollo normal. Estos cambios son la base del proceso de metamorfosis y culminan en la
transformación del animal de una larva herbívora sin extremidades (renacuajo) a un adulto
carnívoro de cuatro extremidades. Todos los sistemas sensoriales y motores se transforman
durante la metamorfosis. Los cambios metamórficos son particularmente dramáticos en ranas
como la rana toro americana ( Rana catesbeiana ), que se transforma de un animal totalmente
acuático a anfibio en el clímax metamórfico, pero también son evidentes en el sapo africano
con garras, Xenopus laevis., que permanece completamente acuático después de completar el
clímax

Fig 1. Tomada de (Horowitz, S. S.,


& Simmons, A. M. 2007).Fotogramas
individuales de secciones teñidas con
violeta de cresilo de la médula (A), el
mesencéfalo (B) y el tálamo (C) de
animales en estadio 22 renacuajo
(izquierda) y ranita (derecha). Las
imágenes se han convertido a escala de
grises. A) Los recuadros resaltan el
cambio del DMN de una posición
lateral a una más dorsal y medial
(recuadros superiores), así como la
estabilidad posicional pero la supuesta
división del SON en dos poblaciones
(línea discontinua en óvalo). B) Los

3
Fisiología nerviosa en anfibios. Tatis, et al. 06 de abril 2021

recuadros resaltan el área del toro semicircular, mostrando el crecimiento radical y el cambio en
la geometría de los sub núcleos y las regiones ventriculares. Las regiones reales subyacentes a
estos cambios son más evidentes en las transformaciones de video que en las imágenes fijas. C) El
tálamo muestra un aumento de tamaño similar al de otras regiones, pero comparativamente poca
diferenciación. Los recuadros superiores muestran los cambios en los núcleos anterior, central y
lateral, y el recuadro inferior muestra los núcleos ventrales, las regiones nucleares de máximo
aumento de tamaño y laminación a lo largo del desarrollo. Barras de escala = 1 mm.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO EN ANFIBIOS


Las etapas larvarias y las formas adultas acuáticas de los anfibios poseen el sistema de línea
lateral, ausente en anfibios terrestres. Los nervios de la línea lateral, derivados de los nervios
craneales, inervan a los receptores sensibles a la presión situados en la cabeza y a lo largo de
los flancos del cuerpo. La línea lateral es responsable de la percepción de vibraciones de baja
frecuencia y sirve para detectar objetos fijos o móviles mediante reflexión de las ondas.

SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL


El SNC en reptiles y anfibios incluye el cerebro y el cordón espinal. En el caso de los anfibios,
al igual que en las aves y mamíferos el cerebro está formado por prosencéfalo, mesencéfalo y
rombencéfalo. El prosencéfalo está constituido por el telencéfalo y el diencéfalo. El cerebro
medio lo forma el mesencéfalo y posteriormente está el rombencéfalo que consiste del cerebelo
y la médula oblongada.
El telencéfalo contiene hemisferios cerebrales proyectados dorsalmente abarcando el lóbulo
olfatorio ventral y comprenden la mitad del cerebro del anfibio. El pequeño diencéfalo yace
detrás de los hemisferios y emerge suavemente en el lóbulo del bulbo óptico del mesencéfalo.
Internamente el diencéfalo se divide en epitálamo, tálamo e hipotálamo. Dorsal al epitálamo se
proyecta el órgano pineal. En la parte anterior y ventral del hipotálamo se ubica el quiasma
óptico donde los nervios ópticos cruzan y entran al cerebro. En la parte posterior se encuentra
el área infundibular donde se proyecta la hipófisis o glándula pituitaria. Detrás del lóbulo óptico
se ubica el rombencéfalo con forma triangular aplanada, estrechándose gradualmente hasta
llegar al cordón espinal.
El encéfalo en anfibios se parece al de los dipnoos. Los hemisferios cerebrales tienen una zona
basal y un techo engrosado. El diencéfalo es pequeño en ranas, con cuerpos celulares situados
en torno a los ventrículos y numerosas fibras ópticas.
Mesencéfalo desarrollado con cuerpos neuronales alejados ya del tercer ventrículo. Mayor
número de conexiones que cualquier otra región encefálica. Centros respiratorios y del
equilibrio en bulbo. Cerebelo pequeño.

El sistema nervioso periférico en los anfibios está caracterizado por la presencia de nervios
compactos en las extremidades y la presencia de plexos nerviosos entre las extremidades y la
médula espinal, caracteres que los diferencian de los peces.
El sistema nervioso autónomo se encuentra muy desarrollado, dejando claras las divisiones del
sistema nervioso simpático y parasimpático los cuales continuarán hasta organismos más
evolucionados

4
Fisiología nerviosa en anfibios. Tatis, et al. 06 de abril 2021

La neurona
Las neuronas son células de elevada complejidad estructural funcional. Se encuentra en
solución de contigüidad y tiene la capacidad de generar, propagar, codificar y conducir el
impulso nervioso. Como parte de su función, sintetizan neurotransmisores a expensas de un
alto gasto de energía metabólica. Desde el punto de vista microscópico, la neurona presenta un
núcleo grande y rico en cromatina, el citoplasma posee un sistema de cisternas paralelas entre
las cuales hay abundantes ribosomas, mitocondrias y lisosomas. El aparato de golgi se
encuentra alrededor del núcleo y da origen a vesículas membranosas que contienen sustancias
químicas que se desplazan hacia las dendritas.

Las dendritas constituyen la parte de la neurona especializada en recibir el estímulo mientras


que el axón tiene como función conducir el estímulo desde la zona dendrítica. Las dendritas
son prolongaciones numerosas y ramificadas que se originan desde el cuerpo celular.

El sistema nervioso tiene como elementos celulares de sostén las células de la neuroglia, el
tejido conjuntivo y un árbol vascular bien desarrollado. Proporcionar soporte al encéfalo y a la
médula. Este tejido de sostén tiene como funciones bordear los vasos sanguíneos formando una
barrera impenetrable a las toxinas, suministrar a las neuronas sustancias químicas vitales,
fagocitar el tejido muerto y aislar los axones a través de la mielina.

La sinapsis

Son puntos de unión funcional entre una neurona y otra para enviar el impulso nervioso desde
un axón hasta las dendritas o el cuerpo de otra neurona. La conducción del impulso nervioso
es el desplazamiento de un potencial de acción generado por cambios en la permeabilidad a
iones a lo largo a nivel de la membrana del axón.

En las fibras nerviosas amielínicas el impulso se conduce como una onda continua de inversión
de voltaje hasta los botones terminales de los axones a una velocidad que es proporcional al
diámetro del axón y varía de uno a cien metros por segundo. En las fibras nerviosas mielínicas
el axón está recubierto por una vaina de mielina formada por la superposición o enrollamiento
de una serie de capas de la membrana celular que actúa como un aislante eléctrico del axón.

A nivel de la sinapsis, el botón pre y postsináptico permiten el flujo información del espacio o
hendidura sináptica donde se descarga la sustancia transmisora por las vesículas de la
membrana del soma al recibir el impulso nervioso. El neurotransmisor actúa a continuación
sobre un receptor que es una molécula proteica de la membrana de la otra neurona excitando e
inhibiendo según el transmisor liberado al espacio sináptico.

La sinapsis excitatoria es aquella en la que los cambios de la zona postsináptica conducen a


una estimulación. La potencia es constante en la zona presináptica, pero hay cambios en la zona
postsináptica, cuando las células se encuentran en reposo las vesículas liberan una pequeña
cantidad de neurotransmisores. El potencial de membrana sufre pequeñas despolarizaciones
que van a depender de las uniones de las moléculas con los neurotransmisores y se producen

5
Fisiología nerviosa en anfibios. Tatis, et al. 06 de abril 2021

cambios para la permeabilidad del sodio. En la sinapsis inhibitoria se producen cambios en la


zona presináptica o postsináptica que llevan a la hiperpolarización.

El potencial de equilibrio para el cloro tiene un valor muy cercano al potencial de membrana
de la neurona que impide que la membrana se excite. [3]

La mayor parte de los tejidos que forman el sistema nervioso son de origen ectodérmico. Se
deriva del tubo neural y de las crestas neurales del embrión. Conceptos: neurona, dendritas,
axón, fibra nerviosa, nervio, neurolema, sinapsis, sustancia gris, sustancia blanca, núcleo,
ganglio, irritabilidad, conductividad. Divisiones del SN : Sistema nervioso central (SNC), que
consta de médula y encéfalo y Sistema nervioso periférico (SNP), formado por los nervios
espinales, los nervios craneales y los ganglios. Además, parte del SNP está formado por fibras
autónomas (SNA), que inervan partes del cuerpo bajo control involuntario. Consta de fibras
simpáticas y parasimpáticas. El resto del SNP constituye la división somática. El SN es hueco.
El canal neural es un espacio continuo en la médula y el encéfalo, donde se agranda en los
llamados ventrículos cerebrales. [6]
Los anfibios presentan 11 pares de nervios craneales, 10 pares de nervios raquídeos o espinales.
A diferencia del ser humano que posee 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios
espinales. Semejanza.- Presentan encéfalo y médula espinal.[7]

Figura 1: Organización del SNC de un anfibio.

Conclusión
Con toda esta búsqueda se logró recopilar cierta información acerca del sistema nervioso de
los anfibios y su fisiología obteniendo un mayor conocimiento acerca de estos organismos y la
complejidad que estos abarcan, pues desde el origen de estos hasta como su sistema nervioso
varía luego de su metamorfosis son de gran importancia para un óptimo desarrollo y
funcionamiento del sistema nervioso.

6
Fisiología nerviosa en anfibios. Tatis, et al. 06 de abril 2021

Referencias
1. Olivero Perez, J.../“los anfibios. sistema nervioso/”.asturnauta.com[en linea]num259
ISSN 1887-5068
2. Villavicencio. D “SISTEMA_NERVIOSO_DE_ANFIBIOS” disponible en :
https://www.academia.edu/37081946/SISTEMA_NERVIOSO_DE_ANFIBIOS
3. Gregorio Gómez /“Sinapsis N3: Participación Funcional, psicobiologia,
biopsicologia, psiquiatria, psicologia”/. Disponible en:
https://www.biopsicologia.net.
4. Jacobson M. (1982) “Origins of the Nervous System in Amphibians. In: Spitzer N.C.
(eds) Neuronal Development. Current Topics in Neurobiology. Springer, Boston,
MA.” https://doi.org/10.1007/978-1-4684-1131-7_2
5. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/biologia/resources/PDFContent/438/
Conferencia%2018.%20Anfibios.pdf
6. Diego Borja. (2016) “ Sistema nervioso anatomía comparada” disponible en:
https://es.slideshare.net/DiegoBorjaMartnez/sistema-nervioso-anatamia-compada
7. Yanagi, T., Ito, K., Nishihara, A., Minamino, R., Mori, S., Sumida, M., & Hashimoto,
C. (2015). The Spemann organizer meets the anterior-most neuroectoderm at the
equator of early gastrulae in amphibian species. Development, growth &
differentiation, 57(3), 218–231. https://doi.org/10.1111/dgd.12200
8. Horowitz, S. S., & Simmons, A. M. (2007). Dynamic visualization of the developing
nervous system of the bullfrog, Rana catesbeiana. Brain research, 1157, 23–31.
https://doi.org/10.1016/j.brainres.2007.04.078

También podría gustarte