Fecha de Elaboración: Marzo 2014
Fecha de Revisión: Agosto 2014
Manual de Capacitación Tecnológico del Participante Estado de la Revisión: Intermedio
Autorizado Pendiente
MCTP
Contenidos de los Formatos F’s
Especialidad: 02.02 Mecánica de Piso MEDYSA Tiempo de Nivel de
PEP. Realización 120 Hrs Ap. Com. 5
16 Módulo: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Categoría: Operario Especialista Mecánica de
01 Curso: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Piso.
O
Contenido del MCTP a través de los Formatos Página
Objetivo del Curso, Competencia a desarrollar en el 1
Trabajador, Contenido Específico del Curso y los
Requerimientos para su desarrollo.
Contenidos Desarrollados del Curso bajo el esquema 3
70-20-10
Prácticas Tecnológicas y Ejercicios del Curso 31
Qué Habilidades va a desarrollar en el Trabajador
Sistema de Evaluación del Curso 39
Contemplando las Habilidades desarrolladas por el
Trabajador
Normas que aplican para el Curso en lo General y 41
soporte del SSPA
Glosario de Términos Tecnológicos del Curso 54
Procedimientos de PEMEX y Anexos Técnicos del 74
Curso.
Referencias de Consulta y Bibliografía del Curso 86
Informe y evaluación de Resultados del Curso 87
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 0
Fecha de Elaboración: Marzo 2014
Fecha de Revisión: Agosto 2014
Objetivo del Curso y Competencia a desarrollar en el Estado de la Revisión: Intermedio
Autorizado Pendiente
trabajador, Contenido Específicos y los Requerimientos
para su desarrollo. Esquema 70-20-10
Especialidad: 02.02 Mecánica de Piso MEDYSA Tiempo de Nivel de
PEP. Realización 120 Hrs Ap. Com. 5
16 Módulo: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Categoría: Operario Especialista Mecánica de
01 Curso: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Piso.
O
Objetivo Específico del Curso
Al término del curso, el participante conocerá y aplicará el montaje y desmontaje de los sellos
mecánicos, su funcionamiento y las características de cada tipo de sello mecánico, y sus
componentes, mediante el mantenimiento preventivo y correctivo, para mantener en óptimas
condiciones los procesos productivos de Pemex Exploración y Producción
Competencias a Desarrollar en el Operario Especialista Mecánica de Piso.
Opera el equipo para realizar el montaje, desmontaje y limpieza de los sellos mecánicos,
utilizando la herramienta manual refacciones e insumos (trapos, lijas, solventes, etc.), a
través de la identificación de cada tipo de sello y el equipo en el que se instalará, de acuerdo
a los procedimientos establecidos por la empresa, instrucciones de trabajo, normatividad
vigente, manual del fabricante y la política de seguridad, salud y protección al medio
ambiente, para mantener los equipos en condiciones de operación y seguridad cumpliendo
con los programas, las metas y objetivos de mantenimiento de los equipos dinámicos de
Pemex Exploración y Producción.
Conductas Observables de la Categoría Operario Especialista Mecánica de Piso.
Portar el EPP.
Asista a las pláticas de seguridad.
Manejo, almacenamiento, transporte y uso adecuado de la herramienta, refacciones y
materiales.
Orden y Limpieza.
Realización de la orden de trabajo para mantenimiento preventivo y correctivo de
sellos mecánicos.
Eficiencia y eficacia en la entrega de reportes.
Conocimientos Previos:
Conocimiento de herramienta manual
Contenido del Curso de acuerdo al Desarrollo de la Competencia:
16.1.1 Definición de Sellos Mecánico.
16.1.1.1 Componentes Básicos de un Sello Mecánico
16.1.1.2 Definiciones de los Componentes Básicos de un Sello
16.1.1.3 Clasificación de los Sellos Mecánicos
16.1.1.4 Sellado Primario. Cuña de Presión
16.1.1.5 Sellos Sencillo de Montaje Interno y Externo
16.1.1.6 Sello Doble no Presurizado.
16.1.1.7 Sello Doble Presurizado
16.1.1.8 Sello Mecánico Multiresorte
16.1.1.9 Sello Mecánico Monoresorte
16.1.1.10 Sello Mecánico de Empuje
16.1.1.11 Sello Mecánico de no Empuje
16.1.1.12 Sello Mecánico de Diseño de Cartucho
16.1.1.13 Orientación de los Arreglos de los Sellos Mecánicos según la Norma API 682
16.1.1.14 Sistemas de Lubricación y Enfriamiento para Sellos Mecánicos
16.1.1.14.1 Términos Utilizados para Identificación de los Sistemas de Lubricación y
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 1
Enfriamiento
16.1.1.14.2 Fluido Enfriador y Lubricador (Flush)
16.1.1.14.3 Fluido Limpiador (QUENCH)
16.1.1.14.4 Venteo
16.1.1.14.5 Intercambiador de Calor
16.1.1.14.6 Reservorio
16.1.1.14.7 Separador Ciclónico
Material Didáctico y Apoyos para el Curso
Cuaderno profesional cuadriculado, lápices, bolígrafos, saca puntas y goma.
Computadora.
Video proyector (Cañón).
Manual de Capacitación Tecnológico del Participante.
Manual de Capacitación Tecnológico del Instructor.
Hojas blancas T/C.
Pintarrón, marcadores y borrador.
Aula con pupitres para 8 personas.
Permiso para prácticas en área de trabajo.
Hoja autorizada del AST.
Juego maestro industrial combinado 99740 de 802 piezas. Marca Urrea.
Desengrasante liquido biodegradable para metales.
Desengrasante. Fast Orange Limpia Manos En Seco. En presentación de 1 gal.
Empaque cuadrado de grafito y de teflón de 7/16, 3/8, ½.
2 Caja despachadora Toallas limpiadoras X90 Uso Pesado Plus. Modelo S-8150 X80
Marca KIMBERLY-CLARK®
Kit de refacciones para cambio de interiores de sello mecánico
Taller de Mecánico para prácticas, con sellos mecánicos disponibles.
Unidad de transporte de personal.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 2
Fecha de Elaboración: Marzo 2014
Fecha de Revisión: Agosto 2014
Estado de la Revisión: Intermedio
Manual de Capacitación Tecnológico del Autorizado Pendiente
Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: 02.02 Mecánica de Piso MEDYSA Tiempo de Nivel de
PEP. Realización 120 Hrs Ap. Com. 5
16 Módulo: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02 Categoría: Operario Especialista Mecánico de
01 Curso: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02 Piso.
O
No. Contenido del Curso Página
Temas y subtemas
Introducción 4
16.1.1 Definición de Sellos Mecánico. 5
16.1.1.1 Componentes Básicos de un Sello Mecánico 5
16.1.1.2 Definiciones de los Componentes Básicos de un Sello 5
16.1.1.3 Clasificación de los Sellos Mecánicos 6
16.1.1.4 Sellado Primario. Cuña de Presión 9
16.1.1.5 Sellos Sencillo de Montaje Interno y Externo 9
16.1.1.6 Sello Doble no Presurizado. 10
16.1.1.7 Sello Doble Presurizado 10
16.1.1.8 Sello Mecánico Multiresorte 11
16.1.1.9 Sello Mecánico Monoresorte 12
16.1.1.10 Sello Mecánico de Empuje 12
16.1.1.11 Sello Mecánico de no Empuje 13
16.1.1.12 Sello Mecánico de Diseño de Cartucho 14
16.1.1.13. Orientación de los Arreglos de los Sellos Mecánicos según la Norma API 15
682
16.1.1.14. Sistemas de Lubricación y Enfriamiento para Sellos Mecánicos 16
16.1.1.14.1 Términos Utilizados para Identificación de los Sistemas de Lubricación y 16
Enfriamiento
16.1.1.14.2. Fluido Enfriador y Lubricador (Flush) 16
16.1.1.14.3 Fluido Limpiador (QUENCH) 16
16.1.1.14.4 Venteo 17
16.1.1.14.5 Intercambiador de Calor 17
16.1.1.14.6 Reservorio 17
16.1.1.14.7 Separador Ciclónico 18
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 3
Introducción:
El sello mecánico es un componente vital en la mayoría de los equipos rotativos,
mientras se encuentra en funcionamiento está sometido a presiones que inducen
tensiones elevadas en sus partes. Un funcionamiento sin fugas, poco mantenimiento y
cumplimiento con los reglamentos contra la contaminación, son las principales ventajas
de los sellos mecánicos. Los sellos mecánicos impiden el escape e todo tipo de fluidos,
sean gases o líquidos, a lo largo de un eje o flecha rotatoria que se extiende a lo largo
de una carcasa o cubierta. Las ventajas de los sellos mecánicos en relación con las
empaquetaduras son: el sello mecánico produce un sellado efectivo, elimina el tener
que estar realizando ajuste manual periódico y solo se requiere del cambio del sello
mecánico cuando se daña sin afectar el eje de la bomba.
16.1.1 Definición de Sellos Mecánico.
El sello mecánico es un dispositivo de sellado que evita la fuga de un fluido contenido
dentro de un recipiente o cámara presurizada, mediante el contacto axial de dos
superficies perpendiculares al eje que tiene movimiento relativo una respecto a la otra.
El sello mecánico mediante el contacto en la dirección axial de las dos superficies
llamadas caras de sellado evitan la fuga del líquido por el espacio libre entre el eje de
rotación y la abertura en la pared de la carcasa o cámara de sellado (fig.1)
Fig.1
16.1.1.1 Componentes Básicos de un Sello Mecánico
Los componentes de un sello mecánico varían dependiendo del modelo, sin embargo
todos mantienen los componentes básicos que son:
• Anillo de desgaste fijo (asiento, pista)
• Anillo de desgaste móvil (anillo primario, washer, inserto)
• Sistema de compensación de desgaste (resortes ,fuelle metálico)
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 4
• Elemento sellante secundario ( “O” ring, cuña, fuelle elastomerico)
• Sistema de arrastre o componentes auxiliares para transmitir movimiento
(Retenedor, disco, bandas de arrastre etc.) (fig. 2)
1. Sistema de arrastre
4 5 2. Sellado secundario
3. Resorte o fuelle
4. Anillo desgaste móvil
5. Anillo desgaste fijo
Fig. 2
16.1.1.2 Definiciones de los Componentes Básicos de un Sello
Asiento
El asiento es un disco o anillo montado alrededor del eje o camisa que está alojado en
el interior de la brida del sello mecánico, el asiento proporciona el sellado primario
cuando está en contacto axial con la cara de un anillo primario. El asiento por lo general
es la parte estacionaria pero en ciertas aplicaciones es la parte rotativa.
Anillo primario
El anillo primario es un anillo des gastable que está en contacto con el asiento,
generalmente el desgaste es compensado por los elementos de empuje (resortes). Al
anillo primario por lo general se le conoce como rotativo y es la parte del sello mecánico
que esta afín al eje
Sellos secundarios
Los sellos secundarios son elastómeros en forma de anillo de sección circular con
propiedades que le permiten soportar ataques químicos o altas temperaturas, estos
sellos estáticos se encuentran entre las partes estacionarias del sello mecánico. Los
sellantes secundarios también pueden ser anillos de sección cuadrada como en el caso
del grafito flexible (grafoil) especial para las altas temperaturas.
Resortes
Los resortes forman el sistema de compensación de desgaste del anillo primario,
pueden ser uno o varios elementos de empuje para mantener los elementos de sellado
primario asiento y anillo primario en contacto permanente uno contra el otro durante la
parada y puesta en marcha de la bomba centrifuga. En el caso de los sellos de altas
temperaturas el empuje lo da un fuelle metálico que además proporciona un sellado
secundario.
Sistema de Arrastre
El sistema de arrastre esta formado por los componentes auxiliares que están
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 5
mecánicamente conectados a la camisa o el eje de la bomba para transmitir el
movimiento rotacional o evitar el movimiento axial relativo entre sello mecánico y la
camisa o eje.
16.1.1.3 Clasificación de los Sellos Mecánicos
Con el objetivo de establecer una clasificación entre la amplia variedad de sellos
mecánicos, se pueden considerar varios criterios, todos ellos válidos.
Consideraremos más adecuado uno u otro en función de los requisitos de
funcionamiento que tenga la aplicación a la que el sello esta destinado.
Sentido de Rotación
La rotación del eje puede ser en un solo sentido, dependiente o alternativo,
independiente.
Generalmente los sellos mecánicos con sentido de rotación dependiente (fig. 3) suelen
tener un solo resorte (muelle) con forma cónica. Este resorte se encarga además de
presionar las caras de roce, de transmitir el movimiento del eje a la cara de roce rotante.
Se puede generalizar y decir que todos los sellos mecánicos, cuyo resorte cumple la
doble misión de presionar y transmitir el movimiento a la cara de roce, son de sentido
de rotación dependiente, mientras que aquellos en los que el resorte solo realiza la
misión de comprimir las caras de roce, son de sentido de giro independiente (fig.4).
Fig. 3 Fig. 4
Sello mecánico de sentido dependiente Sello mecánico de sentido independiente
Sello Mecánico Balanceado y no Balanceado
Existe una relación entre la superficie efectiva Sh sobre la que actúa la presión del
fluido y la superficie de contacto S entre las caras de roce del sello mecánico, tal como
lo vemos en la fig. 5 y 6.
Cuando se cumpla que Sh>S el sello es no balanceado. Si, en cambio, cuando Sh<S el
sello es balanceado:
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 6
Fig. 5 Fig.6
Sello mecánico no balanceado Sello mecánico balanceado
El valor de esta relación Sh/S junto con los materiales de las caras de roce y el tipo de
fluido, determinan el factor PV al que puede trabajar el sello.
Como norma general se puede considerar, salvo que se especifique lo contrario, que
los sellos no balanceados pueden trabajar con presiones de hasta 10 Kg/cm2, mientras
que los sellos balanceados soportan hasta 50 Kg/cm2.
Sellos Empujadores y no Empujadores
Los sellos mecánicos empujadores incorporan sellos secundarios que se mueven a lo
largo del eje o manga para mantener contacto en las caras del sello para compensar el
desgaste de las caras y el cabeceo en el sello debido a un mal alineamiento.
Los sellos no empujadores utilizan el elemento de sellado secundario en forma de
fuelle, uno de sus extremos se sujeta firmemente al eje formando el sellado estático y
creando un punto de arrastre positivo y de igual manera el fuelle compensan el
desgaste de las caras y proporciona excelente flexibilidad. La limitante de este sello
depende del material de los sellos secundarios o fuelle que normalmente son
elastómericos o de teflón.
Tipos de Resortes
Existen tres tipos de resorte de aplicación muy generalizada: resorte único, multiresorte
y el de ballestas. Este último tiene las mismas propiedades que el multiresorte, pero
mejora su comportamiento frente a la suciedad, al ser más difícil su bloqueo. No
obstante el resorte único es el tipo más resistente a este efecto.
A altas revoluciones, la fuerza centrífuga puede deformar el resorte único, provocando
su abertura y haciéndolo patinar sobre el eje. Como norma puede considerarse que los
sellos mecánicos de resorte único ofrecen buen rendimiento hasta diámetros de 50mm
y velocidades de 3000 rpm.
Cuando los diámetros son mayores además de aumentar el efecto antes comentado,
también hay que considerar que el reparto de la presión ejercida por el resorte sobre las
caras de roce no es tan homogéneo en un resorte único, como en un multiresorte o de
ballestas.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 7
resorte sencillo de multiresote
Montaje Interior y Exterior
En un principio, la diferencia entre estos dos montajes puede parecer simple, ya que se
trata de alojar el sello mecánico en el interior de la bomba (fig. 7) con lo que queda
inmerso en el fluido, o bien en el exterior de ella (fig.8) y por tanto con el fluido en
contacto solo con las caras de roce. No obstante, la gran mayoría de los sellos
mecánicos están diseñados para trabajar en una de estas dos posiciones
exclusivamente.
Fig. 7 Fig. 8
Montaje interior Montaje exterior
Como norma general, para saber si un sello puede trabajar en el exterior o en el interior,
habrá que examinar el efecto que produciría la presión del fluido sobre las caras de
roce montándolo externamente. Si la presión tiende a cerrar las caras de roce, se trata
de un sello diseñado para trabajar exteriormente. Si la presión tiende a abrir ambas
caras de roce, se trata de un sello a montar internamente.
Diseño de Resortes Protegidos
Se han desarrollado sellos mecánicos de diseños especiales que permiten su aplicación
en medios sucios, abrasivos y cargados con materias solidas o fibras.
Las características más comunes de estos tipos de sello mecánico son:
- los resortes quedan aislados del fluido a trasegar
-las cars de roce no se pueden atascar ya que al no ajustarse al eje, se evita que la
acumulación de residuos bloquee la parte rotante.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 8
- la parte fija del sello contiene los resortes, quedando la parte rotante con la única
función de pista de roce.
Fig.9
16.1.1.4 Sellado Primario. Cuña de Presión
Como las caras se mueven una en relación a la otra, una película de fluido se establece
entre ellas ejerciendo una presión entre las mismas.
Funcionando apropiadamente, el sello primario debe cubrir dos aspectos: la retención
del fluido a sellar y la preservación de las caras de contacto a través del mantenimiento
de una adecuada película interfacial de lubricación.
Esta película interfacial la constituye la cuña de presión. (fig.10)
Fig. 10
16.1.1.5 Sellos Sencillo de Montaje Interno y Externo
Un sello mecánico de montaje interno, es aquel en el que todos los elementos de
ensamble del anillo primario (cabezal del sello) están en contacto con el fluido que se
está bombeando. (fig.11)
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 9
Fig. 11
El sello mecánico de montaje externo es aquel cuyos elementos del ensamble del anillo
primario no están en contacto con el fluido que se está bombeando. (fig.12)
Fig.12
16.1.1.6 Sello Doble no Presurizado.
Es un sello mecánico doble de diseño cartucho, que tiene una orientación cara-espalda
en donde el fluido amortiguador que se encuentra a baja presión lubrica el sello externo,
mientras el sello interno es lubricado por el producto que se está bombeando. (fig.13)
Fig.13
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 10
16.1.1.7 Sello Doble Presurizado
Es un sello mecánico doble de diseño cartucho, que tiene una orientación espalda-
espalda (fig.14) o cara-cara (fig.15), en donde el fluido de barrera presurizado lubrica
tanto al sello interno como al externo.
Fig.14
Fig.15
16.1.1.8 Sello Mecánico Multiresorte
El sello mecánico multiresorte tiene una serie de resortes adaptados al ensamble del
anillo primario (fig.16). Los resortes proporcionan la fuerza de empuje para mantener al
anillo primario y al asiento en contacto. Un sello mecánico multiresorte tiene las
siguientes características:
• Mantiene una carga uniforme sobre las caras del sello
• Se puede aumentar o disminuir la carga sobre las caras del sello en función del
número de resortes que se utilicen.
• Tienen mejor resistencia al efecto de la fuerza centrífuga.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 11
• Los resortes de un sello multiresortes se atasca fácilmente con líquidos muy
viscosos.
•
Fig. 16
16.1.1.9 Sello Mecánico Monoresorte
El sello Monoresorte tiene un solo resorte adaptado al ensamble del anillo primario
(fig.17). El resorte único proporciona fuerza de empuje para mantener al anillo primario
y al asiento en contacto. Un sello Monoresorte tiene las siguientes características:
• La fuerza de empuje que proporciona a las caras de sello no es uniforme.
• El resorte tiene una tendencia a deformarse por efecto de la fuerza centrífuga.
• El sello Monoresorte puede tener una mayor longitud que el multiresorte.
• El sello Monoresorte es recomendado para fluidos viscosos.
Fig.17
16.1.1.10 Sello Mecánico de empuje
Son aquellos cuyos empaques secundarios en forma de anillos de sección circular, se
deslizan axialmente sobre el eje o camisa en función del desgaste de las caras de
sellado primario. (fig.18)
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 12
Fig.18
16.1.1.11 Sello Mecánico de no Empuje
Son aquellos que tienen los empaques secundarios en forma de fuelle, estos deben
expandirse para compensar el desgaste de las caras de contacto. (fig.19)
Fig.19
Los fuelles pueden ser fuelles elastómericos, de teflón o fuelles metálicos.
Los sellos de fuelle elastomerico tienen un fuelle que funciona como sello secundario y
a la vez como sistema de arrastre del ensamble del anillo primario. (fig.20)
Fig.20
Los sellos de fuelle de teflón tienen el fuelle unido al sistema de arrastre del sello y al
ensamble del anillo primario, cumple la función de resorte y de sello secundario muy
parecido al sello de fuelle metálico.
Los sellos de fuelle metálico tienen el fuelle unido al sistema de arrastre del sello y al
ensamble del anillo primario, cumple la función de resorte y de sello secundario. (fig.21)
Los sellos de fuelle metálico soldado tienen las siguientes características:
• Son recomendados para aplicaciones donde la temperatura del fluido es alta
superiores a 300°C.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 13
• Están sujetos a los mismos modos de falla de un resorte.
• No necesitan un escalón en el eje o camisa para balancear al sello.
• Transmiten el torque del collar de ensamble del anillo primario.
Fig.21
16.1.1.12 Sello Mecánico de Diseño de Cartucho
Un sello mecánico de diseño cartucho consiste de un sello mecánico básico, incluido la
camisa, la brida, el anillo primario, el asiento, los sellos secundarios, sistemas de
arrastre, sistemas de compensación de desgaste y de partes metálicas. (fig.22)
Fig.22
Las partes de un sello mecánico de cartucho son:
1.- Asiento
2.- Sello terciario (o ring)
3.- Anillo primario
4.- Fuelle
5.- Camisa
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 14
6.- Sello secundario (o ring)
7.- Collar de arrastre
8.- Tornillos de arrastre
9.- Espaciadores
10.- Tornillos del collar
11.- Brida
12.- Resortes
13.- Adaptador
14.- Empaque
15.- Collar conductor
16.- Retenedor
17.- Disco
18.- Anillo retenedor
16.1.1.13 Orientación de los Arreglos de los Sellos Mecánicos según
la Norma API 682
Se pueden seguir tres orientaciones:
Cara-espalda
En la orientación cara-espalda de un sello mecánico dual, un asiento está montado
entre los dos elementos del sistema de compensación de desgaste (resortes) montado
entre los dos asientos. (fig.23)
Fig.23
Espalda-espalda
En la orientación espalda-espalda de un sello mecánico dual, los sistemas de
compensación de desgaste (resortes) están montados entre dos asientos. (fig.24)
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 15
fig.24
Cara-cara
En la orientación cara-cara de un sello mecánico dual, el asiento del sello está montado
entre los sistemas de compensación de desgaste (resortes). (fig.25)
Fig.25
16.1.1.14 Sistemas de Lubricación y Enfriamiento para Sellos
Mecánicos
La selección de un sello mecánico con materiales y características de diseño
adecuados no garantiza su buen funcionamiento, para esto es necesario instalar
sistemas para lubricar las caras de contacto del sello y sistemas para disipar el calor
que se genera entre ellas por el deslizamiento de la una contra la otra.
Las altas temperaturas o la presencia de abrasivos en el fluido, son problemas comunes
en las aplicaciones de sellos mecánicos en las bombas centrifugas. Los abrasivos
generalmente causan un rápido deterioro de las caras del asiento y del anillo primario,
mientras las altas temperaturas del fluido bombeado avería los elastómeros y
distorsionan los componentes del sello mecánico.
El sello mecánico instalado en la bomba centrifuga debe contar con un conjunto de
equipos y dispositivos instalados que permitan separar los sólidos y disminuir la
temperatura del líquido bombeado antes que este sea inyectado a las caras de sellado
primario (caras del asiento y anillo primario que están en contacto), para lograr la
circulación de un fluido libre de abrasivos para lubricar y disipar el calor generado por el
contacto de las caras de sellado primario.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 16
16.1.1.14.1 Términos Utilizados para Identificación de los Sistemas de
Lubricación y Enfriamiento
Es importante familiarizarse con los términos utilizados para la identificación de las
entradas y salidas del fluido al sello mecánico. En la figura 26 se muestra la disposición
y sus respectivos nombres.
Fig.26
16.1.1.14.2 Fluido Enfriador y Lubricador (Flush)
Es una pequeña cantidad de líquido que es introducido dentro de la cámara de sellado
sobre el fluido que rodea las caras de sellado del sello mecánico para el enfriamiento y
lubricación de aquellas.
16.1.1.14.3 Fluido Limpiador (QUENCH)
Es un líquido limpiador que se inyecta a través de una conexión en la brida del sello
mecánico, usualmente se utiliza agua o vapor que es inducido sobre el lado atmosférico
del sello mecánico y sirve para retardar la formación de sólidos que se puede formar por
la solidificación o coquización de las pequeñas fugas del fluido bombeado al contacto
con el ambiente.
16.1.1.14.4 Venteo
El venteo es el proceso de eliminar los gases y vapores que se acumulan en el lado
atmosférico del sello mecánico, el proceso se lleva a cabo cuando se retira un tapón
que normalmente es acondicionado en una conexión sobre la brida del sello mecánico
similar a la conexión del quench.
Estos sistemas de protección para los sellos mecánicos, están normalizados por la
American Petroleum Institute (API) y constan en la norma API 682, estos sistemas de
protección se conocen como planes API.
De la aplicación adecuada, conocimiento, uso y mantenimiento de los planes API
depende la duración apropiada del sello mecánico.
Antes de comenzar con el estudio de los planes API se debe establecer los equipos que
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 17
forman parte de esos sistemas.
16.1.1.14.5 Intercambiador de Calor
El intercambiador de calor tiene la función de enfriar el líquido bombeado que entra a
este desde la descarga de la bomba para garantizar una temperatura del fluido flush
adecuada para el sello mecánico. El fluido utilizado para el enfriamiento puede ser agua
o aire.
16.1.1.14.6 Reservorio
Los reservorios son recipientes cerrados construidos de acero inoxidable AISI 304 o
AISI 316, que contienen fluidos utilizados como flush, los reservorios pueden o no
contener un serpentín de enfriamiento en su interior que ayuda al enfriamiento del fluido
que entra al sello. Los reservorios son utilizados en aplicaciones de sellos dobles con
arreglos donde el líquido que lubrica y enfría al sello circula desde la cámara de sellado
hasta el reservorio impulsado por un anillo de bombeo instalada en la camisa del sello
mecánico garantizando el ascenso del fluido desde la cámara de sellado al reservorio.
El fluido contenido en el reservorio puede actuar como un fluido barrera o amortiguador
que permite controlar una fuga del líquido bombeado impidiendo que este salga al
ambiente. El fluido barrera o amortiguador es controlado por medio de censores de
presión todos instalados en el reservorio. (fig. 27)
Fig.27
16.1.1.14.7 Separador Ciclónico
El separador ciclónico como su nombre lo indica tiene la función de separar los sólidos
en suspensión que contiene el líquido bombeado. El proceso de separación dentro del
ciclónico se produce cuando el fluido bombeado sale de la descarga de la bomba y
entra lateralmente al separador ciclónico como se observa en la figura 28. El líquido gira
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 18
dentro del separador siguiendo la forma cónica obligando a las partículas con mayor
densidad a girar cerca de las paredes del cono depositándolas en el fondo del
separador y conducidas a la succión de la bomba a través de las tuberías, el líquido
libre de partículas sube a la cima del separador para ser inyectado a través de las
tuberías al sello mecánico.
Fig.28
Nota. Ver anexo 1 Planos de control ambiental.
Análisis de Fallas
Los defectos, en apariencia insignificante, en la instalación o en el diseño de los sellos o
la contaminación anormal del líquido pueden ocasionar fallas de los sellos. Todos los
años, las fallas de los sellos mecánicos producen costos de mantenimiento y pérdidas
de producción por miles d millones de pesos. Se presentan las causas básicas de las
fallas de los sellos y los métodos principales para evitarlas.
Las fallas suelen ser por:
• Errores en la instalación
• Problemas por el diseño básico del ello mecánico
• Contaminación anormal del liquido
Todos los sellos mecánicos son básicamente iguales. Cada sello tiene una cara
selladora estática y una cara dinámica, según su aplicación difieren en tipos de
materiales y durezas.
Una variable de sellos tiene una cara selladora de contacto de un material blando, pará
desgaste, como el carbón; el otro tiene una cara de material duro, que puede ser
cerámica.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 19
Tipos de Fallas
El término de falla se plantea cuando un componente o equipo ha perdido la capacidad
de satisfacer un criterio de funcionamiento deseado, ya sea en cantidad o calidad.
Las fallas son la razón de ser del mantenimiento, debido a que a éste le corresponde
prevenirlas y corregirlas para aumentar la disponibilidad del equipo.
Las causas más comunes de fallas en los sellos mecánicos son:
Manipulación Impropia de los Componentes del Sello
Esta es una de las causas principales de fallas prematuras. Las caras del sellado
primario tienen un acabado de precisión y están manufacturadas con materiales de
cerámica, carburo de tungsteno y carburo de silicio que son frágiles y fácilmente se
astillan, se agrietan, se quiebran o se rayan y se convierten en causa inmediata de falla.
La limpieza también es algo importante, la suciedad o partículas extrañas en las caras,
en los elementos de sellado secundario o en los alojamientos y ejes causan una falla
prematura o causan un daño suficiente que acorta la vida del sello.
Montaje Incorrecto del Sello
La posición a la altura de trabajo del sello es básico, particularmente cuando la altura-
carga-velocidad, como el los resortes ondulados y fuelles, son empleados para cargar
mecánicamente las caras. La altura de trabajo mal dada, causa una fuerza de cierre
muy baja provocando una falla de contacto entre ellas, o cuando la altura es menor a la
especificada provocará una carga mayor que ocasiona una fractura de los componentes
del sello o un desgaste prematuro derivado del aumento de la fuerza de cierre en las
caras.
Otras causas comunes son la omisión de la colocación de los elementos del sellado
secundario, un alineamiento inapropiado de las caras del sello con el eje y la caja, o un
apriete inapropiado de la brida. La falla del sello es provocada por una distorsión en las
caras de contacto o una falla de paralelismo entre ellas.
Selección Impropia del Diseño
Selección de materiales o diseños no apropiados, para las presiones, temperaturas,
velocidad angular y productos químicos en una aplicación dada. El taque químico sello
primario o secundario y el excesivo desgaste de las caras son las causas de fallas más
frecuentes. Las fallas por extrusión del sellado secundario ocurren cuando los límites de
presión, temperatura o ambos son excedidos.
Procedimientos Impropios de Arranque y de Operación
Factores adversos que afectan al sello, es decir, presión, velocidad del fluido y
temperatura ocasionan una falla inmediata o causan el daño suficiente para reducir la
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 20
vida normal del sello. El medio en el cual trabajan los sellos mecánicos requiere
considerar dos cuestiones básicas:
• Lubricación de las caras de contacto
• Disipación del calor generado por ellas
El arranque de la bomba con la succión de la bomba cerrada reduce enormemente el
enfriamiento del sello y provoca que el sello gire en seco, requiriendo estos casos de u
equipo adicional. Los fluidos que tienen un bajo índice de ebullición o un alto punto de
fusión requieren, un enfriamiento auxiliar o calentamiento, respectivamente antes y
durante la operación del sello.
Los fluidos que contienen solidos disueltos o sin disolver, o que son rápidamente
descompuestos u oxidados, pueden a su vez requerir de controles de temperatura.
Contaminantes Dentro del Fluido
Son causas muy comunes de una falla inicial en los sellos, especialmente en los
arranques de nuevas plantas o sistemas donde el fluido está contaminado con
materiales de construcción, tales como arena, escorias de soldaduras o productos
contaminantes corrosivos en general.
Erosión
La erosión presente como principal síntoma deja carcomida la cara del sello o
deslavada en una porción localizada. A causa de una excesiva de lavado, o tasa normal
de lavado contaminada con partículas abrasivas.
Fig.29
Malas Condiciones del Equipo
Cuando el eje, los rodamientos o chumaceras del eje permiten un movimiento axial o
radial mayor al permitido de acuerdo al diseño del sello, provoca un funcionamiento
anormal que permite la fuga inmediata o acorta la vida del sello.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 21
Errores en la Instalación
Los errores en la instalación pueden ocurrir sin que el operario los observe y los más
comunes incluyen el descuido en proteger las caras del sellado, daño a los
elastómeros, no verificar la posición y las dimensiones criticas del sello. Las caras de
los sellos se pulimentan con una tolerancia de 0.002 micrones. Esta tolerancia crítica
hace que sean uno de los componentes de mayor precisión en el trabajo de
mantenimiento. Si se cae o se golpea con cualquier objeto, por ejemplo, en el lugar de
la ubicación del sello en la bomba, es casi seguro que permitirá fugas.
Durante la instalación es fácil que ocurran daños en el elastómero del sello, que puede
ser sello anular (“O” ring), cuña, taza cóncava, etc. Se debe tener presente que no
existan rebabas o bordes agudos al colocar el sello en el eje o la camisa del eje, en
especial los prisioneros, cuñas (chaveteras) y estrías. Nunca se debe utilizar una
cuchilla para quitar un sello anular viejo: se debe utilizar un pasador delgado o una
varilla de madera para no cortar el elastómero, cualquier corte o melladura en el
elastómero al instalar, puede permitir fugas que parecerán provenir de las caras del
sello cuando se opera la bomba.
Salvo que el sello esté instalado de modo que las caras tengan la carga correcta,
ocurrirán fugas. El operario debe verificar la tolerancia permitida en la instalación del
tipo particular del sello. También se deben tener en cuenta los ajustes finales del
impulsor y de la posición de las placas de apoyo.
Antes de instalar un sello hay que comprobar la desviación radial y axial del eje.
Hay que comprobar la concentricidad y perpendicularidad del eje. A veces, habrá que
rectificar la cara de apoyo del anillo estático para tener la certeza de que el componente
fijo quede perpendicular con el rotatorio. Si se aprieta en exceso el retén, puede haber
curvatura en la cara del sello.
Un sello nuevo no debe de permitir fugas, si las hay, indica un error en la instalación. La
fuga puede desaparecer poco a poco pero no del todo. Hay que desarmar e
inspeccionar la bomba y volver a instalar o reemplazar el sello. Cuando hay errores,
pueden parecer insignificantes, pero si no se corrigen ocurrirán fugas y se puede pensar
que el sello “no sirve”.
Extrusión (Compresión)
Los anillos tóricos (de fijación de la carrera del sello) o sellos secundarios son
empujados a más de sus tolerancias. Aparecerán cortados o repelados. Debido a la
temperatura, presión o ataque químico excesivo en el anillo tóricos al cual está
expuesto. Vista de un sello secundario que presenta desgaste.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 22
Fig.30
Agrietamiento por calor
Este tipo de falla se observa mediante la presencia de grietas radiales de finas a
grandes que parecen salir del centro del anillo. Estas grietas son causadas debido a la
falta de lubricación, vaporización del fluido entre las caras del sello dado el excesivo
valor de presión- velocidad.
Desgaste excesivo del eje o mellas de arrastre
Debido a las cargas elevadas y grados amplios de movimiento entre las caras de
contacto, además también se encuentra la inadecuada lubricación o falta de la misma
entre las caras del sello.
Recalentamiento de los anillos tóricos
Esta falla se observa en los anillos secundarios (o ring) dado que los mismos se
endurecen y se agrietan haciéndose muy quebradizos, el motivo por el cual estos
presentan esta condición se debe a las elevadas temperaturas a la cual son sometidos,
la falta de enfriamiento de los sellos o el fluido de trabajo no es el adecuado para el
trabajo con los mismos, además también se puede encontrar la no adecuada selección
de los materiales con los cuales están fabricados los sellos.
Vaporización
Se encuentra representada por goteo excesivo y averías en las caras de los sellos que
acortan su duración y reduce el rendimiento. Lo anterior se debe a que el calor no se
elimina adecuadamente lo que genera que el líquido se evapore entre las caras del
sello a causa de elevadas presiones que se generan por roce entre las caras cuando no
se encuentra una adecuada lubricación entre las mismas.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 23
Fig.31
Problemas por el Diseño de los Sellos
Un sello de diseño deficiente puede permitir la pérdida momentánea de contacto de las
caras y su falla en un momento dado. Cuando las caras pierden contacto por cualquier
razón, cualquier partícula en el fluido de trabajo se introducirá entre las caras y se
enclavará en una de estas, ésta funcionara como una rueda abrasiva y destruirá ambas
caras.
El componente rotario se conecta con el eje de la bomba, que tiene un movimiento axial
constante entre el 0.01 y 0.02 mm. Este movimiento lo pueden producir la desviación
normal, vibración, cavitación, desequilibrio del impulsor, desalineación de los tubos,
acoplamientos y las tolerancias de los cojinetes. En tales casos deben utilizarse, sellos
mecánicos cuya cabeza dinámica acompañe al movimiento del eje sin permitir perdida
alguna. El sello debe de poder compensar este movimiento axial, lo cual se compensa
con resortes y elastómeros en el sello mecánico. Si se interrumpe este balance por
cualquier motivo, las caras del sello perderán el contacto y habrá fuga. Las partículas de
sólidos, sin que importe su origen, atrapadas en los resortes o elastómeros o entre el
componente rotatorio y el eje, impedirán la acción de compensación, esto permitirá que
se separen las caras por el movimiento natural del eje y la inutilización del sello.
Hay que determinar si el sello tendrá las características para soportar los factores
desfavorables y si las condiciones de trabajo son las adecuadas, para el funcionamiento
correcto del sello. En general, los sellos anulares se pueden flexionar algunas
centésimas de milímetro y son mejores que otras configuraciones de elastómero que no
permiten tanto movimiento.
Los resortes múltiples pequeños producen una presión más uniforme entre las caras
que un solo resorte grande; sin embargo, como el alambre de este último es más
grueso, puede resistir con más facilidad la corrosión, partículas y sustancias gomosas.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 24
La resistencia a estos factores se puede lograr en los sellos de resorte múltiple si están
instalados de modo que no toquen el líquido bombeado. Pero aunque los resortes
puedan estar aislados del líquido, el elastómero y el componente rotatorio si hacen
contacto. Por ello, aunque se crea que el líquido bombeado está limpio, una
contaminación inesperada puede ocasionar la pérdida momentánea del contacto entre
las caras del sello y ocurrirá una fuga.
El calor generado en las caras del sello puede producir la falla del elastómero o cambiar
la condición del líquido bombeado en la zona del sello, lo que aumenta la corrosión o
producirá cristalización. Por lo tanto, al evaluar cualquier tipo de sello mecánico se debe
tener en cuenta la proximidad del elastómero con las caras del sello y verificar el flujo
recomendado del líquido en su alojamiento.
Contaminación del Líquido en el Prensaestopas
Los cuerpos extraños en el líquido del alojamiento del sello pueden obstruir los
componentes deslizables del sello y producir su falla. Como se mencionó, se debe
permitir que los resortes, elastómero y componente rotatorio compensen el movimiento
del eje para evitar la pérdida momentánea de contacto entre caras.
Si el líquido bombeado no contiene sólidos y se encuentra relativamente frío, un sello
equilibrado no requiere cuidados especiales. Pero, algunos líquidos, cuando cambisn
las condiciones de funcionamiento pueden incluir sólidos, abrasivos, producir
cristalización o ser corrosivos. Dadas estas circunstancias que se pudieran considerar
insignificantes y al no tomar una acción correctiva estas pudieran generar falla de los
sellos.
Los controles del líquido para el sello se deben proyectar sobre la base del pequeño
volumen del líquido en el alojamiento del sello. Algunos ejemplos de estos controles
son:
• Tubos conectados con los tubos de succión o descarga de la bomba y que
terminen en el alojamiento del sello
• Tubos conectados como se menciona pero con uno adicional desde el
alojamiento del sello hasta un drenaje
• Un segundo líquido, compatible con el bombeo inyectado en el lugar el
alojamiento del sello
• Un buje de restricción instalado en el fondo del alojamiento del sello, para reducir
al mínimo el orificio entre el eje y la carcasa de la bomba
• Camisa de vapor, serpentinas de enfriamiento o aislamiento en torno al
alojamiento del sello. La selección del control se debe hacer después de estudiar
las características del líquido que se bombea.
El estudio de las características del líquido bombeado indicará que se puede tener un
pequeño volumen de líquido limpio y frío en el alojamiento del sello con el control de su
temperatura o presión y así se evita el contacto con el aire. Por ejemplo, la presión en el
alojamiento del sello se puede aumentar o reducir si se conecta un tubo desde la
succión o descarga de la bomba.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 25
Un error típico cuando se bombean líquidos abrasivos es conectar el tubo de descarga
de la bomba al alojamiento del sello, aunque esto puede aumentar la presión y el
caudal, las partículas erosionarán las caras del sello. Si hay cristalización del líquido, la
solución puede ser el control de temperatura, cosa que es fácil mediante serpentinas de
enfriamiento, camisas de vapor con aislamiento. Si se determina que no se puede
controlar el líquido bombeado para evitar la obstrucción de los componentes deslizables
del sello, se debe utilizar un líquido de barrera en el alojamiento del sello.
Antes de seleccionar el líquido de barrera hay que estudiar la presión y temperatura en
el alojamiento del sello durante todo el funcionamiento de la bomba; el fabricante dará
esta información. El líquido de barrera debe estar a una presión entre 10 y 15 psi, más
alta que la máxima en el alojamiento del sello para tener flujo correcto e impedir que el
líquido bombeado pueda penetrar. Se requiere un volumen muy pequeño en el
alojamiento del sello.
Recuperación de las Caras de Sellado Primario de los Sellos Mecánicos
La recuperación de las caras de sellado primario de los ellos mecánicos es el
mantenimiento correctivo por el cual las caras de contacto del anillo primario y el
asiento recuperan su planitud, esto se logra mediante el proceso llamado lapeado y
luego un pulido el cual nos permite verificar la planitud.
La recuperación de las caras de sellado primario de los sellos mecánicos se hace
siempre y cuando las caras no se encuentren rotas, fisuradas o con alguna
imperfección en la superficie.
Proceso de Lapeado y Pulido
El proceso de lapeado se define como un proceso de remoción de partículas de la
superficie de las caras d sellado primario del asiento y del anillo primario, efectuado por
medio de un abrasivo libre aplicado entre la superficie de la cara de sellado primario y la
maquina lapeadora. (fig.32)
Fig.32
Este proceso permite recuperar la planitud mediante el desgaste generado por la
fricción entre el plato y la cara del anillo primario o el asiento. La remoción de material
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 26
de las caras de sellado se logra mediante la presencia entre las caras de sellado y el
plato ranurado de un aceite que contiene partículas abrasivas que generalmente es
carburo de boro en polvo. Este proceso consiste en colocar los anillos primarios y los
asientos sobre un plato plano ranurado que tiene un movimiento circular, para transmitir
movimiento circular a los anillos del sellado primario se colocan sobre el plato una serie
de anillos contenedores que rodean a los anillos de sellado primario y mantiene en
movimiento a estos, provocando la remoción y evitando que los anillos sufran
ondulamientos.
El proceso de lapeado deja en la cara de contacto de los anillos un color opaco no
reflexivo llamado acabado mate. Este acabado no permite verificar la planitud, para ello
es necesario un acabado reflexivo capaz de reflejar la luz, esto se logra con el proceso
de pulido, que sigue el mismo principio del lapeado a diferencia que este se realiza con
un abrasivo en forma de pasta de diamante contenido en alcohol. (fig.33)
Fig.33
Para medir la planitud existen un sin número de instrumentos que tienen una precisión
de millonésimas de pulgada, pero estos son demasiado costosos, lo que no resulta
factible para los presupuestos de mantenimiento.
Una solución es el uso del plano óptico, este es una pieza gruesa de cristal plana, que
utiliza el principio básico de la óptica, que indica que el ángulo de incidencia sea igual al
ángulo de reflexión.
Cuando se usa un plano óptico para medir planitud, realmente se está midiendo la
diferencia en distancia, de la longitud de onda que atraviesa el plano y es reflejada en la
superficie pulida del asiento o anillo primario. Las ondas de luz que se reflejan desde la
superficie que se está midiendo y desde la superficie del plano óptico pueden estar en
fase o no como se indica en la figura 34, en esta se ve que el punto Al plano óptico y la
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 27
superficie de la cara del anillo a medir se tocan. En el punto A la luz reflejada esta 180°
fuera del foco donde la onda entrante se interfiere con la luz reflejada (banda negra). En
el punto B la luz viaja más 0.5 de longitud de onda y más la luz reflejada, se refuerza la
luz de entrada (banda clara). En el punto C la onda viaja una onda completa que
atraviesa el plano óptico, provocando una interferencia (bandas negras). Cuando la
distancia viajada es la mitad de la longitud de onda o un múltiplo de la mitad, la luz es
reforzada provocando las bandas brillantes o claras.
Fig.34
Distancias muy pequeñas pueden ser medidas en millonésimas de pulgada, pero
también pueden ser medidas en bandas de luz. Para medir la planitud de una pieza con
lecturas de bandas de luz con la ayuda de un plano óptico se requiere de una fuente
luminosa que emita ondas de luz de una sola longitud.
La luz que cumple con este requisito se la conoce como luz monocromática, que
proviene de una fuente de luz de helio que elimina todos los colores excepto un
anaranjado amarillento.
La longitud de onda de la luz monocromática mide 23,3 millonésimas de pulgada, pero
como solamente se usa la mitad de la longitud de onda, ya que entre una banda clara y
una banda negra la luz viaja a la mitad de la longitud de onda, la medición es la mitad
de ese valor, así una banda de luz es de 11,6 millonésimas de pulgada (0.0000116
pulgadas).
Cuando se dice que una pieza es plana dentro de dos bandas de luz, significa que se
desvía de una planitud perfecta en 23,2 millonésimas de pulgada (0.000232 pulg.).
Para medir la planitud de la cara de contacto del anillo primario o del asiento, se coloca
el anillo sobre una superficie plana y sobre la cara de contacto se coloca el plano óptico,
todo esto bajo la luz monocromática (fig.35).
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 28
Fig.35
Este método permite visualizar las líneas de luz tal como se observa en la figura 36 en
donde si las líneas son absolutamente rectas, paralelas y equidistantes indican
verdadera planitud y si la pieza es menos plana, las líneas de interferencia se verán con
mayor curvatura.
Fig.36
En todos los casos la base de comparación es una línea imaginaria tangente a la
banda negra y paralela a la línea de contacto entre la pieza y el plano óptico como se
observa en la figura 37. El número de bandas que la tangente imaginaria cruza indica la
desviación de la plenitud de la pieza.
Fig.37
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 29
El criterio recomendado de aceptación de la planitud en las caras de los sellos
mecánicos fabricados en aleaciones metálicas, carburos, cerámicas y carbón-grafito es
el siguiente:
Tamaño del sello o eje Bandas de luz
0 - 2 ½” 1
2 ½” - 6” 2
Mayores de 6” 2
Conclusión del Curso y del Manual.
Podemos concluir eligiendo el sello adecuado al trabajo de bombeo, una buena
lubricación y lavado de las caras del sello aunado a una correcta instalación nos
redituara en un eficiente sellado y una larga vida de este componente.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 30
Fecha de Elaboración: Marzo 2014
Fecha de Revisión: Agosto 2014
Manual de Capacitación Tecnológico del Participante Estado de la Revisión: Intermedio
Autorizado Pendiente
MCTP
Prácticas Tecnológicas y Ejercicios del Curso
Especialidad: 02.02 Mecánica de Piso MEDYSA Tiempo de Nivel de
PEP. Realización 120 Hrs Ap. Com. 5
16 Módulo: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Categoría: Operario Especialista Mecánica de
01 Curso: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Piso.
O
Participante Práctica Nº 1
Fecha Evaluación Grupo Ejercicio Nº 1
Día Mes Año Duración 40 hrs
Nombre de la Práctica: Desarmado y armado de Sello Mecánico sencillo.
Objetivo: Al final de la práctica el participante realizará el desarmado, armado e identificará
cada una de las partes del sello mecánico sencillo, utilizando la herramienta manual,
refacciones e insumos al realizar el mantenimiento, para mantener en condiciones de
operación el equipo.
Lugar Donde se Taller mecánico (de acuerdo a condiciones de trabajo).
Realiza:
Objetivos Específicos
Desarmar el sello mecánico sencillo.
Identificar las partes del sello mecánico sencillo.
Arma el sello mecánico sencillo.
Conocer y diferenciar las partes que lo integran.
Conocer el propósito de las partes.
¿Qué habilidades va a desarrollar el trabajador?
Desarmar el sello mecánico sencillo.
Identificar las partes del sello mecánico sencillo.
Arma el sello mecánico sencillo.
Conocimiento del funcionamiento del sello mecánico.
Destreza a la hora de efectuar un mantenimiento.
Realiza trabajos con seguridad.
Equipo y herramientas a utilizar
Equipo de protección personal básico.
Sello mecánico disponible.
Juego maestro industrial combinado 99740 de 802 piezas. Marca Urrea.
Desengrasante liquido biodegradable para metales.
Desengrasante. Fast Orange Limpia Manos En Seco. En presentación de 1 gal.
Toallas limpiadoras X90 Uso Pesado Plus. Modelo S-8150 X80 Caja despachadora
Marca KIMBERLY-CLARK®
Materiales que se requieren para desarrollar la Práctica
Manual del participante.
Lápiz, borrador.
Requisitos de seguridad previos a las prácticas y los ejercicios
Portar el EPP completo.
Participar en la plática de Seguridad de acuerdo al área de trabajo.
31
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos
Análisis general de la práctica.
Mediante prácticas en el campo, el participante desarrollará las habilidades necesarias
requeridas para desarmar, armar e identificar las partes y el funcionamiento del sello
mecánico sencillo y realizar el mantenimiento de acuerdo a los procedimientos.
Descripción del Desarrollo de la práctica.
1.- El compromiso del Instructor será efectuar de acuerdo al procedimiento y con seguridad
el ejercicio a realizarse en el curso de Mantenimiento de .sellos mecánicos 02
2.- Los participantes disciplinadamente llevarán a cabo las Instrucciones proporcionadas
por el Instructor.
3.- El Instructor elaborará un registro de participantes donde plasmará datos como:
• Nombre
• No. de ficha
• Departamento
4.- Los participantes firmarán la lista de asistencia y aportarán la información requerida.
5.- El Instructor coordinará a los participantes para trasladarse a abordar el vehículo que
los trasladará al lugar donde se realizará la práctica e indicará el punto de reunión.
6.- Los participantes abordan la unidad en la que serán transportados para el desarrollo de
la práctica y se conducirán con orden y disciplina hasta llegar al punto de reunión marcado
por el instructor.
7.- El Instructor con todos los participantes se registran en bitácora de la instalación
8.-El Instructor con todos los participantes y el jefe del área participarán en la plática de
seguridad, para conocer las condiciones del lugar donde se encuentran, los detalles sobre
seguridad y recibir del encargado del área las indicaciones necesarias. Previo al Inicio de
la Práctica.
9.- Los participantes, ponen atención a la plática de seguridad y comentan sus dudas.
10.- El Instructor enumerará a los participantes y establece equipos de trabajo de un
máximo de 4 participantes, para la realización ordenada y segura de la práctica que se
lleva a cabo.
11.- Los participantes cumplen disciplinadamente con la formación de los equipos.
12.-El Instructor explica el desarmado y armado del sello mecánico sencillo a cada equipo
de trabajo, con un sello mecánico sencillo seccionado o desarmado y les pide a los
participantes que pongan mucha atención porque después realizarán el armado y
desarmado de un sello mecánico sencillo y serán evaluados.
13.- Los participantes estarán atentos a las indicaciones ya que al término de la explicación
del procedimiento los participantes realizarán el desarmado y armado de un sello mecánico
sencillo, para ser evaluados por medio de un Check-List de la secuencia de pasos. En
caso, de que el participante no apruebe el ejercicio se le dará otra oportunidad al final de
todos los participantes y estará observando a los demás equipos como lo realizan. Para el
realizar el ejercicio antes de terminar la práctica.
14.-El Instructor verificará con un Check-List de la secuencia de pasos, el ejercicio de cada
equipo de trabajo, cuando estén realizando el desarmado y armado del sello mecánico
sencillo, y evaluará el desarrollo después de haber pasado cada participante por medio de
la lista de verificación del ejercicio de la práctica.
15.- Los participantes, terminado el ejercicio aclararán sus dudas del desarrollo del
ejercicio con el instructor.
16.- El instructor al término del ejercicio de la práctica, responderá preguntas y aclarará
dudas de todo el grupo en el lugar para la comprensión total.
17.-El Instructor coordinará disciplinadamente para que los participantes dejen el área de
32
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos
la práctica ordenada y limpia.
18.-Los participantes de manera disciplinada y activa, dejarán el lugar en las condiciones
que se encontró limpia y ordenada.
19.- El Instructor pide a los participantes registrar la salida en la bitácora de la instalación y
dirigirse al punto de reunión.
20.- Los participantes de manera ordena se registran en bitácora de la instalación y se
dirigen al punto de reunión indicado por el instructor.
21.- El Instructor coordinará disciplinadamente a los participantes a abordar el
vehículo automotor para trasladarse al aula donde se realizara la retroalimentación
de la práctica.
22.- Los participantes de manera ordena abordan la unidad en la que serán transportados
al aula de capacitación donde permanecerán, harán comentarios del ejercicio hasta dar por
concluido el ejercicio.
23.- El instructor anexará al portafolio de evidencia los resultados de los ejercicios que
formarán parte de la evaluación del curso bajo el esquema 70 – 20 – 10
Conclusión de la práctica con la habilidad a desarrollar en el trabajador
El participante, al concluir la práctica en campo, mejorará sus destrezas cuando realice el
mantenimiento, desarmado y armado del sello mecánico sencillo, aplicando los
procedimientos de trabajo requeridos con seguridad.
Realiza el desarmado y armado e Identifica las partes del sello mecánico sencillo, a la
hora de efectuar algún mantenimiento.
Formación de personal competitivo.
Participante Práctica Nº 2
Fecha Evaluación Grupo Ejercicio Nº 1
Día Mes Año Duración 40 hrs
Nombre de la Práctica: Desarmado y armado de Sello Mecánico doble.
Objetivo: Al final de la práctica el participante realizara el desarmado, armado e identificará
cada una de las partes del sello mecánico doble, utilizando la herramienta manual,
refacciones e insumos al realizar el mantenimiento, para mantener en condiciones de
operación el equipo.
Lugar Donde se Lugar Donde se Realiza:
Realiza:
Objetivos Específicos
Desarmar el sello mecánico doble.
Identificar las partes del sello mecánico doble.
Arma el sello mecánico doble.
Conocer y diferenciar las partes que lo integran.
Conocer el propósito de las partes.
¿Qué habilidades va a desarrollar el trabajador?
Desarmar el sello mecánico doble.
Identificar las partes del sello mecánico doble.
Arma el sello mecánico doble.
Conocimiento del funcionamiento del sello mecánico.
33
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos
Destreza a la hora de efectuar un mantenimiento.
Realiza trabajos con seguridad.
Equipo y herramientas a utilizar
Equipo de protección personal básico.
Sello mecánico disponible.
Juego maestro industrial combinado 99740 de 802 piezas. Marca Urrea.
Desengrasante liquido biodegradable para metales.
Desengrasante. Fast Orange Limpia Manos En Seco. En presentación de 1 gal.
Toallas limpiadoras X90 Uso Pesado Plus. Modelo S-8150 X80 Caja despachadora
Marca KIMBERLY-CLARK®
Materiales que se requieren para desarrollar la Práctica
Manual del participante.
Lápiz, borrador.
Requisitos de seguridad previos a las prácticas y los ejercicios
Portar el EPP completo.
Participar en la plática de Seguridad de acuerdo al área de trabajo.
Análisis general de la práctica.
Mediante prácticas en el campo, el participante desarrollará las habilidades necesarias
requeridas para desarmar, armar e identificar las partes y el funcionamiento del sello
mecánico doble y realizar el mantenimiento de acuerdo a los procedimientos.
Descripción del Desarrollo de la práctica.
1.- El compromiso del Instructor será efectuar de acuerdo al procedimiento y con seguridad
el ejercicio a realizarse en el curso de Mantenimiento de .sellos mecánicos 02
2.- Los participantes disciplinadamente llevarán a cabo las Instrucciones proporcionadas
por el Instructor.
3.- El Instructor elaborará un registro de participantes donde plasmará datos como:
• Nombre
• No. de ficha
• Departamento
4.- Los participantes firmarán la lista de asistencia y aportarán la información requerida.
5.- El Instructor coordinará a los participantes para trasladarse a abordar el vehículo que
los trasladará al lugar donde se realizará la práctica e indicará el punto de reunión.
6.- Los participantes abordan la unidad en la que serán transportados para el desarrollo de
la práctica y se conducirán con orden y disciplina hasta llegar al punto de reunión marcado
por el instructor.
7.- El Instructor con todos los participantes se registran en bitácora de la instalación
8.-El Instructor con todos los participantes y el jefe del área participarán en la plática de
seguridad, para conocer las condiciones del lugar donde se encuentran, los detalles sobre
seguridad y recibir del encargado del área las indicaciones necesarias. Previo al Inicio de
la Práctica.
9.- Los participantes, ponen atención a la plática de seguridad y comentan sus dudas.
10.- El Instructor enumerará a los participantes y establece equipos de trabajo de un
máximo de 4 participantes, para la realización ordenada y segura de la práctica que se
lleva a cabo.
11.- Los participantes cumplen disciplinadamente con la formación de los equipos.
12.-El Instructor explica el desarmado y armado del sello mecánico doble a cada equipo de
trabajo, con un sello mecánico doble seccionado o desarmado y les pide a los participantes
34
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos
que pongan mucha atención porque después realizarán el armado y desarmado de un
sello mecánico doble y serán evaluados.
13.- Los participantes estarán atentos a las indicaciones ya que al término de la explicación
del procedimiento los participantes realizarán el desarmado y armado de un sello mecánico
doble, para ser evaluados por medio de un Check-List de la secuencia de pasos. En caso,
de que el participante no apruebe el ejercicio se le dará otra oportunidad al final de todos
los participantes y estará observando a los demás equipos como lo realizan. Para el
realizar el ejercicio antes de terminar la práctica.
14.-El Instructor verificará con un Check-List de la secuencia de pasos, el ejercicio de cada
equipo de trabajo, cuando estén realizando el desarmado y armado del sello mecánico
doble, y evaluará el desarrollo después de haber pasado cada participante por medio de la
lista de verificación del ejercicio de la práctica.
15.- Los participantes, terminado el ejercicio aclararán sus dudas del desarrollo del
ejercicio con el instructor.
16.- El instructor al término del ejercicio de la práctica, responderá preguntas y aclarará
dudas de todo el grupo en el lugar para la comprensión total.
17.-El Instructor coordinará disciplinadamente para que los participantes dejen el área de
la práctica ordenada y limpia.
18.-Los participantes de manera disciplinada y activa, dejarán el lugar en las condiciones
que se encontró limpia y ordenada.
19.- El Instructor pide a los participantes registrar la salida en la bitácora de la instalación y
dirigirse al punto de reunión.
20.- Los participantes de manera ordena se registran en bitácora de la instalación y se
dirigen al punto de reunión indicado por el instructor.
21.- El Instructor coordinará disciplinadamente a los participantes a abordar el vehículo
automotor para trasladarse al aula donde se realizará la retroalimentación de la práctica.
22.- Los participantes de manera ordena abordan la unidad en la que serán transportados
al aula de capacitación donde permanecerán, harán comentarios del ejercicio hasta dar por
concluido el ejercicio.
23.- El instructor anexará al portafolio de evidencia los resultados de los ejercicios que
formaran parte de la evaluación del curso bajo el esquema 70 – 20 – 10
Conclusión de la práctica con la habilidad a desarrollar en el trabajador
El participante, al concluir la práctica en campo, mejorará sus destrezas cuando realice el
mantenimiento, desarmado y armado del sello mecánico doble, aplicando los
procedimientos de trabajo requeridos con seguridad.
Realiza el desarmado y armado e Identifica las partes del sello mecánico doble, a la
hora de efectuar algún mantenimiento.
Formación de personal competitivo.
Participante Práctica Nº 3
Fecha Evaluación Grupo Ejercicio Nº 1
Día Mes Año Duración 24 hrs
Nombre de la Práctica: Lapeado de anillos de desgaste fijo y móvil.
Objetivo: Al final de la práctica el participante conocerá e identificara el lapeado anillo de
desgaste fijo y móvil. Al realizar el mantenimiento, para mantener en óptimas condiciones
de operación el equipo.
35
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos
Lugar Donde se Taller mecánico (de acuerdo a condiciones de trabajo).
Realiza:
Objetivos Específicos
Identificar el lapeado de anillos de desgaste fijo y móvil.
Conocer y diferenciar el lapeado terminado.
Conocer el propósito de las partes.
¿Qué habilidades va a desarrollar el trabajador?
Identifica el lapeado de anillos de desgaste fijo y móvil.
Conocimiento del funcionamiento del sello mecánico.
Destreza a la hora de efectuar un mantenimiento.
Realiza trabajos con seguridad.
Equipo y herramientas a utilizar
Equipo de protección personal básico.
Anillo de desgaste fijo y móvil
Pasta de esmeril gruesa, mediana y fina.
Lijas para agua 220, 440, 600 y 800.
Juego maestro industrial combinado 99740 de 802 piezas. Marca Urrea.
Desengrasante liquido biodegradable para metales.
Desengrasante. Fast Orange Limpia Manos En Seco. En presentación de 1 gal.
Toallas limpiadoras X90 Uso Pesado Plus. Modelo S-8150 X80 Caja despachadora
Marca KIMBERLY-CLARK®
Materiales que se requieren para desarrollar la Práctica
Manual del participante.
Cuaderno de Practicas.
Lápiz, borrador y colores.
Requisitos de seguridad previos a las prácticas y los ejercicios
Portar el EPP completo.
Participar en la plática de Seguridad de acuerdo al área de trabajo.
Análisis general de la práctica.
Mediante prácticas en el campo, el participante desarrollará las habilidades necesarias
requeridas para conocer e identificar el lapeado terminado y el funcionamiento del anillo de
desgaste fijo y móvil y así poder efectuar un mantenimiento con calidad.
Descripción del Desarrollo de la práctica.
1.- El compromiso del Instructor será efectuar de acuerdo al procedimiento y con seguridad
el ejercicio a realizarse en el curso de Mantenimiento de .sellos mecánicos 02
2.- Los participantes disciplinadamente llevarán a cabo las Instrucciones proporcionadas
por el Instructor.
3.- El Instructor elaborará un registro de participantes donde plasmará datos como:
• Nombre
• No. de ficha
• Departamento
4.- Los participantes firmarán la lista de asistencia y aportarán la información requerida.
5.- El Instructor coordinará a los participantes para trasladarse a abordar el vehículo que
los trasladará al lugar donde se realizará la práctica e indicará el punto de reunión.
6.- Los participantes abordan la unidad en la que serán transportados para el desarrollo de
la práctica y se conducirán con orden y disciplina hasta llegar al punto de reunión marcado
36
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos
por el instructor.
7.- El Instructor con todos los participantes se registran en bitácora de la instalación
8.-El Instructor con todos los participantes y el jefe del área participarán en la plática de
seguridad, para conocer las condiciones del lugar donde se encuentran, los detalles sobre
seguridad y recibir del encargado del área las indicaciones necesarias. Previo al Inicio de
la Práctica.
9.- Los participantes, ponen atención a la plática de seguridad y comentan sus dudas.
10.- El Instructor enumerará a los participantes y establece equipos de trabajo de un
máximo de 4 participantes, para la realización ordenada y segura de la práctica que se
lleva a cabo.
11.- Los participantes cumplen disciplinadamente con la formación de los equipos.
12.-El Instructor explica el Lapeado de anillos de desgaste fijo y móvil a cada equipo de
trabajo, con anillos de un sello mecánico doble seccionado o desarmado y les pide a los
participantes que pongan mucha atención porque después realizaran el Lapeado de anillos
de desgaste fijo y móvil y serán evaluados.
13.- Los participantes estarán atentos a las indicaciones ya que al término de la explicación
del procedimiento los participantes realizarán el Lapeado de anillos de desgaste fijo y
móvil, para ser evaluados por medio de un Check-List de la secuencia de pasos. En caso,
de que el participante no apruebe el ejercicio se le dará otra oportunidad al final de todos
los participantes y estará observando a los demás equipos como lo realizan. Para el
realizar el ejercicio antes de terminar la práctica.
14.-El Instructor verificará con un Check-List de la secuencia de pasos, el ejercicio de cada
equipo de trabajo, cuando estén realizando el Lapeado de anillos de desgaste fijo y móvil,
y evaluará el desarrollo después de haber pasado cada participante por medio de la lista
de verificación del ejercicio de la práctica.
15.- Los participantes, terminado el ejercicio aclararán sus dudas del desarrollo del
ejercicio con el instructor.
16.- El instructor al término del ejercicio de la práctica, responderá preguntas y aclarará
dudas de todo el grupo en el lugar para la comprensión total.
17.-El Instructor coordinará disciplinadamente para que los participantes dejen el área de
la práctica ordenada y limpia.
18.-Los participantes de manera disciplinada y activa, dejarán el lugar en las condiciones
que se encontró limpia y ordenada.
19.- El Instructor pide a los participantes registrar la salida en la bitácora de la instalación y
dirigirse al punto de reunión.
20.- Los participantes de manera ordena se registran en bitácora de la instalación y se
dirigen al punto de reunión indicado por el instructor.
21.- El Instructor coordinará disciplinadamente a los participantes a abordar el vehículo
automotor para trasladarse al aula donde se realizará la retroalimentación de la práctica.
22.- Los participantes de manera ordena abordan la unidad en la que serán transportados
al aula de capacitación donde permanecerán, harán comentarios del ejercicio hasta dar por
concluido el ejercicio.
23.- El instructor anexará al portafolio de evidencia los resultados de los ejercicios que
formaran parte de la evaluación del curso bajo el esquema 70 – 20 – 10
Conclusión de la práctica con la habilidad a desarrollar en el trabajador
El participante, al concluir la práctica en campo, mejorará sus destrezas a la hora de
efectuar un mantenimiento ya que identificará y conocerá el funcionamiento de los anillos
en un sello mecánico, aplicando los procedimientos de trabajo requeridos con seguridad.
37
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos
Identifica las partes y repara los anillos de desgaste fijo y móvil, a la hora de efectuar
algún mantenimiento.
Formación de personal competitivo.
38
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos
Fecha de Elaboración: Marzo 2014
Fecha de Revisión: Agosto 2014
Manual de Capacitación Tecnológico del Participante Estado de la Revisión: Intermedio
Autorizado Pendiente
MCTP
Sistema de Evaluación del Curso
Especialidad: 02.02 Mecánica de Piso MEDYSA Tiempo de Nivel de
PEP. Realización 120 Hrs Ap. Com. 5
16 Módulo: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02 Categoría: Operario Especialista Mecánica de
01 Curso: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02 Piso.
FORMATO PARA SELECCIONAR TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO
Y LA COMPETENCIA
ORGANISMO PEP
CENTRO DE TRABAJO Activo Integral Poza Rica - Altamira
ESPECIALIDAD Mecánica de Piso MEDYSA PEP.
PUESTO/CATEGORÍA Operario Especialista Mecánica de Piso
UNIDAD DE COMPETENCIA LABORAL Capacitación
Criterios de evaluación
Asistencia 0%
Participación Aula 10%
Realización de las Prácticas 30%
Reporte de prácticas 40%
Examen 20%
Total del porcentaje de evaluación del Curso y de la Competencia 100%
De la Asistencia
Se pasará lista todos los días con una tolerancia de retraso máximo de 15 minutos.
3 retardos se consideran una falta.
Nota: Recordar que la asistencia es una condición de trabajo y obligación, por lo tanto no
deben de existir ni retardos e inasistencias.
- Las asistencias no son evaluatorias, ni entran en el porcentaje de evaluación -.
De la participación en aula
Se evaluará la participación en aula de acuerdo a:
• Interés del participante sobre el tema expuesto.
• Exposición del participante.
• Responder y Contestar a las preguntas en forma desarrollada que realice el instructor.
• Participar en exposiciones de los temas.
De la realización de las Prácticas Tecnológicas
Se evaluará la participación en prácticas de acuerdo a:
• Interés del participante sobre la habilidad a desarrollar sobre los temas expuestos.
• Realizar la práctica tecnológica para el desarrollo de las habilidades del trabajador y el
desarrollo de la apropiación de la competencia en su categoría.
• Contestar a las preguntas que realice el instructor en el desarrollo de las prácticas
tecnológicas.
• Participar y apoyar al instructor interno en el desarrollo de las prácticas tecnológicas.
Del reporte de prácticas
Se elaborará el reporte de la práctica tecnológica por parte de los participantes de cada una
39
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos
de las prácticas realizadas de acuerdo al siguiente formato.
• Nombre de la Práctica Tecnológica.
• Objetivo.
• Lugar Donde se Realiza la Práctica Tecnológica.
• Qué habilidades voy a desarrollar como trabajador con la práctica Tecnológica
• Observar los requisitos de seguridad previos a las prácticas y los ejercicios
• Desarrollo de la Práctica Tecnológica.
• Se logró el Conocimiento y la habilidad del trabajador.
• Conclusiones y comentarios finales.
Listado de las Prácticas a realizar
Práctica Fecha Descripción de la Práctica Lugar Rama que
No. Propuesto Autoriza
1 Día 3 al Desarmado y armado de Sello Taller MEDYSA
5 del Mecánico sencillo. Mecánico
curso
2 Día 6 al Desarmado y armado de Sello Taller MEDYSA
8 del Mecánico doble. Mecánico
curso
3 Día 9 al Lapeado de anillos de desgaste fijo Taller MEDYSA
10 del y móvil. Mecánico
curso
Nota:
Las preguntas y/o reactivos se encontrarán en el formato ED Evaluación Diagnóstica
40
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos
Fecha de Elaboración: Marzo 2014
Manual de Capacitación Tecnológico del Participante Fecha de Revisión: Agosto 2014
MCTP Estado de la Revisión: Intermedio
Autorizado Pendiente
Normas Nac. y/o Int., Procedimientos Operativos de
PEMEX, que apliquen en el Curso
Especialidad: 02.02 Mecánica de Piso MEDYSA Tiempo de Nivel de
PEP. Realización 120 Hrs Ap. Com. 5
16 Módulo: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Categoría: Operario Especialista Mecánica de
01 Curso: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Piso.
O
Normas Nacionales e Internacionales que aplican en este Curso
Normas Vigentes que aplican a Mecánica de Piso
Leyes Federales Mexicanas
Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
SSPA: Seguridad, Salud y Protección al Medio Ambiente
NOM: Normas Oficiales Mexicanas.
ANSI: American National Standars Instititute (Instituto Nacional Americano
de Estándares.)
API: American Petroleum Institute. (Instituto Americano del petróleo)
ISO 9000: International Organization For Standarization (Organización
Internacional para Estandarización.)
OSHA: Occupational Safety & Health Administration
NOSA: National Occupational Safety Association
ASME: American Society of Mechanical Engineers Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos
ASTM: American Section of the International Association for Testing
Materials - Sociedad Americana para Prueba de Materiales
ABMA: American Bearing Manufacturers Association - Asociación
Americana de Fabricantes de Rodamientos
SAE International: Society of Automotive Engineers
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 41
NORMAS NACIONALES
Ley Federal del Trabajo
México, 1 de abril de 1970. / Última reforma 30-11-2012
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
México, 1 de julio de 1992. / Última reforma 09-04-2012
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
México, 14 de enero de 1999. / Última reforma 28-11-2012
NMX-Z-13/1-1997
Guía para la redacción, estructuración y presentación de las normas mexicanas
México, 1997.
CNPMOS-001 Rev-1
Guía para la emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios.
México, 26 de julio de 2001
NRF-050-PEMEX-2012
Bombas Centrifugas
México, 27 de Abril de 2012
NRF-006-PEMEX-2011
Ropa de trabajo para trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
México, 28 de marzo del 2011
Entrada en Vigor: 27 de mayo 2011
NRF-058-PEMEX-2012
Casco de Protección para la Cabeza, uso industrial
México, 24 de Agosto de 2012
Entrada en Vigor: 23 de Octubre de 2012
NRF-007-PEMEX-2010
Lentes y Goggles de Seguridad
México, 25 de Junio de 2010
Entrada en Vigor: 25/08/2010
NRF-056-PEMEX-2006
Bota Impermeable para Uso Industrial
México, 14 de Diciembre de 2006
Entrada en Vigor: 14/02/2007
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 42
NRF-114-PEMEX-2006
Guantes de Cuero, Algodón y/o Combinados para Trabajos Generales
México, 09de Marzo de 2007
Entrada en Vigor: 07/05/2007
NRF-009-PEMEX-2012
Identificación De Instalaciones Fijas
México, 21 de Diciembre del 2012
Entrada en Vigor: 19 de Febrero 2013
NRF-111-PEMEX-2012
Equipos de Medición y Servicios de Metrología
México, 23de Febrero de 2012
Entrada en Vigor: 24-04-2012
NRF-132-PEMEX-2013
Compresores Reciprocantes
México, 26 de Abril de 2013
Entrada en Vigor: 25/06/ 2013
NRF-264-PEMEX-2010
Sistemas de medición y diagnóstico de maquinaría rotativa y reciprocante
México, 02 de Julio de 2010
Entrada en Vigor: 31/08/2010
NRF-267-PEMEX-2010
Herramienta hidráulica para torsión y tensión controladas
México, 02 de Julio de 2010
Entrada en Vigor: 31/08/2010
Norma -019-STPS- 2004 Y Clausula 65 C.C.T.V.
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios
Entrada en Vigor: 6 de Marzo de 2006
NMX-H-057-1970
Tolerancias para rodamientos de rodillos cónicos
DOF. 07/09/1970
México.
NMX-Z-007-1970
Representaciones particulares dibujo técnico-para la industria mecánica y conexa
DOF. 1970
México
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 43
NMX-D-056-1974
Definiciones de juego interno de rodamientos sin carga.
DOF. 05/09/1974
México
NMX-H-054-1978
Tolerancias para rodamientos de rodillos cónicos métricos.
DOF. 31/08/1978
México.
NMX-H-055-1978
Tolerancias para rodamientos radiales.
DOF. 31/08/1978
México.
NMX-H-056-1978
Juego interno radial sin carga en rodamientos de bolas con tazas ranuradas barreno
cilíndrico
DOF. 06/10/1978
México.
NOM-Z-3-1986
Dibujo técnico-vistas
DOF. 1986
México
NOM-Z-4-1986
Dibujo técnico-líneas (Esta Norma cancela la NOM-Z-4-1985)
DOF. 1986
México
NOM-Z-5-1986
Dibujo técnico-rayados (Esta Norma cancela la NOM-Z-5-1985)
DOF. 1986
México
NOM-Z-6-1986
Dibujo técnico-cortes y secciones
DOF. 1986
México
NOM-Z-25-1986
Dibujo técnico-acotaciones (Esta Norma cancela la NOM-Z-25-1985)
DOF. 1986
México
NOM-Z-65-1986,
Dibujo Técnico-Escalas.
DOF
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 44
México
NOM-Z-68-1986
Dibujo Técnico- Dimensiones y Formatos de las Láminas de Dibujo
DOF. 1986
México
NOM-Z-69-1986
Dibujo Técnico-Tolerancias geométricas-datos y sistemas de datos para las tolerancias
geométricas.
DOF. 1986
México
NOM-Z-73-1986.
Dibujo Técnico.- Método para indicar la textura de la superficie en los dibujos.
DOF. 1986
México
NOM-Z-74-1986
Dibujo Técnico-Cuadro de Referencias
DOF. 1986
México
NOM-040-SCFI-1997
Instrumentos de medición - Instrumentos rígidos - Reglas graduadas para medir longitud
DOF. 1997
México
NOM-005-STPS-1998
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
DOF. Martes 2 de febrero de 1999
México
NOM-004-STPS-1999
Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice
en los centros de trabajo.
DOF. Lunes 31 de mayo de 1999
México
NOM-010-STPS-1999
Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen,
transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación
en el medio ambiente laboral.
DOF. Lunes 13 de marzo de 2000
México
NOM-046-SCFI-1999
Instrumentos de medición - Cintas métricas de acero y flexómetros
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 45
DOF. 1999
México
NOM-006-STPS-2000
Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad.
DOF. Viernes 09 de marzo de 2001
México
NOM-011-STPS-2001
Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde se genere Ruido
DOF. 17 de abril de 2002
México.
NOM-008-SCFI-2002
Sistema General de Unidades de Medida.
DOF. 2002
México
NOM-030-SCFI-2006
Información comercial - Declaración de cantidad en la etiqueta – Especificaciones
DOF. 2006
México
NOM-030-STPS -2006
Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo Funciones y actividades.
DOF. Martes 22 de diciembre de 2009
México.
NOM-001-STPS-2008
Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo, condiciones de seguridad.
DOF. Lunes 24 de noviembre de 2008
México
NOM-017-STPS-2008
Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
DOF. Martes 9 de diciembre de 2008
México
NOM-025-STPS-2008
Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
DOF. Martes 30 de diciembre de 2008
México
NOM-002-SCT-2011
Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados.
DOF 2011
México
NOM-002/1-SCT-2009
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 46
Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados,
instrucciones y uso de envases y embalajes, recipientes intermedios para graneles (rig s),
grandes envases y embalajes, cisternas portátiles, contenedores de gas de elementos
múltiples y contenedores para granéeles para el transporte de materiales y residuos
peligrosos.
DOF 2009
México
NOM-003-SCT/2008
Características de las etiquetas de envases y embalajes, destinadas al transporte de
substancias, materiales y residuos peligrosos
DOF 2008
México
NOM-004-SCT/ 2008
Sistemas de identificación de unidades destinadas al transporte de substancias, materiales y
residuos peligrosos.
DOF 2008
México
NOM-005-SCT/2008
Información de emergencia para el transporte de substancias, materiales y residuos
peligrosos.
DOF 2008
México
NOM-006-SCT2/2011
Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de
materiales y residuos peligrosos.
DOF 2011
México
NOM-007-SCT2/2010
Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos
peligrosos.
DOF 2010
México
NOM-009-SCT2/2009
Especificaciones especiales y de compatibilidad para el almacenamiento y transporte de las
substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos.
DOF 2009
México
NOM-010-SCT2/2009
Disposiciones de compatibilidad y segregación para el almacenamiento y transporte de
substancias, materiales y residuos peligrosos.
NOM-011-SCT2/2012
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 47
Condiciones para el transporte de las substancias y materiales peligrosos envasadas y/o
embaladas en cantidades limitadas.
NOM-019-SCT2/2004
Disposiciones generales para la limpieza y control
De remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan
materiales y residuos peligrosos.
NOM-028-SCT2/2010
Disposiciones especiales y generales para el transporte de las substancias, materiales y
residuos peligrosos de la clase 3 líquidos inflamables.
NOM-043-SCT/2003
Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 48
NORMAS INTERNACIONALES
ANSI / ASME B30.9-1994:
Estados Unidos de Norte América, 1994
UNE-EN 1492-1:
Eslingas Textiles
Unión Europea., Febrero 2001
OSHAS 1926.215:
Materiales uso y disposición de Elementos de Izaje
Estados Unidos de Norte América, 2001-2011
OSHAS 1910.184:
“Materiales de Izaje y almacenamiento”
Estados Unidos de Norte América, 2001-2011
18001:1999
NOSA: 2.15
Elementos de Mecanismo y Levante
Estados Unidos de Norte América, 1999
D 445 - 88
Estándar Test-Método para la viscosidad cinemática, líquidos transparentes y no
transparentes (y el cálculo de la viscosidad dinámica)
D 2162 - 91
Estándar Test-Método para la calibración básica de viscosímetros de referencia y Estándar
viscosidad del aceite.
B846 - 11a
Standard Terminology for Copper and Copper Alloys.
United States of America.
B224 - 10
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 49
Standard Classifications of Coppers.
United States of America.
B61 - 08(2013)
Standard Specification for Steam or Valve Bronze Castings
United States of America.
NACE / ASTMG193 - 12d
Standard Terminology and Acronyms Relating to Corrosion
United States of America.
G40 - 13
Standard Terminology Relating to Wear and Erosion
United States of America.
E1823 - 13
Standard Terminology Relating to Fatigue and Fracture Testing
United States of America.
B26 / B26M - 12
Standard Specification for Aluminum-Alloys and Castings
United States of America.
B686 / B686M - 11
Standard Specification for Aluminum Alloy Castings, High-Strength
United States of America.
B917 / B917M – 12
Standard Practice for Heat Treatment of Aluminum-Alloy Castings from All Processes
United States of America.
B899 - 13
Standard Terminology Relating to Non-ferrous Metals and Alloys
United States of America.
B777 - 07(2013)
Standard Specification for Tungsten Base, High-Density Metal
United States of America.
B39 - 79(2013)
Standard Specification for Nickel
United States of America.
B127 - 05(2009)
Standard Specification for Nickel-Copper Alloy (UNS N04400) Plate, Sheet, and Strip
United States of America.
B265 - 13ae1
Standard Specification for Titanium and Titanium Alloy Strip, Sheet, and Plate
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 50
United States of America.
B6 - 13
Standard Specification for Zinc
United States of America.
A29 / A29M - 12e1
Standard Specification for General Requirements for Steel Bars, Carbon and Alloy, Hot-
Wrought
United States of America.
A902 - 13b
Standard Terminology Relating to Metallic Coated Steel Products
United States of America.
A941 - 13b
Standard Terminology Relating to Steel, Stainless Steel, Related Alloys, and Ferroalloys
United States of America.
SAE J300
Clasificación de la viscosidad de aceites para motores.
ISO 14000
Protección al Medio Ambiente.
Octubre de 1996
ISO 578.
Rodamientos de rodillos cónicos-radiales de diseño en base al sistema inglés
ISO 3104 - 1976
Líquidos transparentes y no transparentes Determinación de la viscosidad cinemática y
cálculo de la viscosidad dinámica
ISO 3105 - 1994
Cinemática del viscosímetro capilar de cristal Especificaciones y modo de empleo.
ISO 3448
Lubrificantes líquidos industriales
Clasificación de la viscosidad ISO
ISO HM
Aceite con aditivos anti-desgaste (HLP según norma DIN 51524 2da Parte)
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 51
UNE
UNE-EN 12999: 2003
Grúas. Grúas cargadoras
Unión Europea, 2003
UNE-EN 12999: 2003/A1:2005
Grúas. Grúas cargadoras
Unión Europea, 2005
UNE-EN 12999: 2003/A2:2006
Grúas. Grúas cargadoras
Unión Europea, 2006
UNE-EN 12999: 2009
Grúas. Grúas cargadoras
Unión Europea, 2009
UNE 58000:2003
Manejo de grúas y artefactos para elevación y transporte de pesos. Ademanes de mando
normalizados
Unión Europea, 2003
UNE-EN ISO 5353:1999
Maquinaria para movimiento de tierras y tractores y maquinaria agrícola y forestal. Punto
índice del asiento.
Unión Europea, 1999
UNE-EN 13586:2005+A1:2008
Grúas. Accesos.
Unión Europea, 2008
UNE-EN 12195 partes 1, 2, 3 y 4
Dispositivos para la sujeción de la carga en vehículos de carretera. Seguridad
Unión Europea,
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 52
Procedimientos de Mecánica de Piso PEP
No. de Fecha de Revisión Nivel de
Título
Documento Emisión No. Riesgo
Procedimiento para mantenimiento preventivo a
PE-ME-MA-1929-2013 Febrero 2013 Primera
motor de combustión interna cummins
Procedimiento para mantenimiento a
PE-ME-MA-1928-2013 Febrero 2013 Primera
compresores de aire
Procedimiento para mantenimiento de bombas
PE-ME-MA-1927-2013 Febrero 2013 Primera
centrifugas horizontales
Procedimiento para mantenimiento a bombas
PE-ME-MA-1926-2013 reciprocantes y desmantelamiento e instalación Febrero 2013 Primera
de tolva guarda bandas
Procedimiento para mantenimiento a bombas de
PE-ME-MA-1925-2013 Febrero 2013 Primera
tornillo
Procedimiento para instalación y
PE-ME-MA-1924-2012 Febrero 2013 Primera
desmantelamiento de bombas reciprocantes
Procedimiento para mantenimiento de bombas
PE-ME-MA-1923-2013 Febrero 2013 Primera
centrifugas verticales
Procedimiento para sustitución de motores de
PE-ME-MA-1861-2013 Febrero 2013 Primera
combustión interna
Procedimiento para mantenimiento a motores de
PE-ME-MA-1860-2013 Febrero 2013 Primera
combustión interna
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 53
Fecha de Elaboración: Marzo 2014
Fecha de Revisión: Agosto 2014
Manual de Capacitación Tecnológico del Participante Estado de la Revisión: Intermedio
Autorizado Pendiente
MCTP
Glosario de Términos Tecnológicos
Especialidad: 02.02 Mecánica de Piso MEDYSA Tiempo de Nivel de
PEP. Realización 120 Hrs Ap. Com. 5
16 Módulo: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Categoría: Operario Especialista Mecánica de
01 Curso: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Piso.
Glosario de Términos Técnicos de la Especialidad
A
Desgaste que se origina en una superficie a causa de la fricción de un
Abrasión
agente erosivo, como la arena, el viento, las olas del mar o el hielo.
Alternating Current [AC] - Corriente Alterna [CA] La forma estándar de
corriente eléctrica suministrada por la red de distribución y por la
AC mayoría de los generadores a combustible. La polaridad (y en
consecuencia, la dirección de la corriente) se alterna. Refiérase a
Inversor.
Son aquellos utilizados para la lubricación de equipos de diferentes
tipos de industria. Los aceites industriales son clasificados por la ISO
(Organización Internacional para la estandarización) por viscosidad a
Aceite
40°C, en donde el rango de viscosidad en cada grado es +/- 10% del
número de viscosidad nominal. Por ejemplo si se tiene un aceite GRADO
ISO 100 significa que su viscosidad a 40°C estará entre 90 y 110 cSt
Magnitud física que mide la tasa de variación de la velocidad respecto al
tiempo. Las unidades que expresa la aceleración serán unidades de
Aceleración
velocidad divididas por las unidades de tiempo: longitud/tiempo² (en
unidades del sistema internacional se usa generalmente [m/s²]).
Metal formado a base de hierro y aleado con carbono en una proporción
entre el 0,03% y el 2%. El acero dulce se caracteriza por ser muy
Acero maleable (con gran capacidad de deformación) y tener una
concentración de carbono inferior al 0,2%. Por encima de esta
proporción de carbono, el acero se vuelve más duro, pero más frágil.
Acero Acero que presenta una gran resistencia a la acción de la oxidación,
Inoxidable característica que se consigue aleándolo con el cromo y el níquel.
En mecánica de precisión es la forma en que dos piezas de una misma
Acople máquina se acoplan entre sí. De forma tal que el eje encaja con un
orificio.
Es una sustancia química agregada a un producto para mejorar sus
propiedades, en el caso de los combustibles dicha sustancia es utilizada
Aditivo en pequeñas cantidades añadida durante su elaboración por el
fabricante, para cambiar las características del mismo y para mejorar sus
propiedades.
Una apertura a través de la cual penetran fluidos o aire al interior del
Admisión
motor.
Un componente que restringe el flujo de aire a fin de enriquecer la
Ahogador
relación aire/combustible y facilitar los arranques en frío.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 54
Los motores que combinan un dispositivo ahogador con un cebador son
Ahogador con
más fáciles de arrancar, especialmente en condiciones de baja
Cebador
temperatura.
Está relacionado con la tolerancia en los tamaños de ambas piezas si
Ajuste
una tiene un tamaño mayor no ajustaran.
Es el componente básico del cable de acero, el cual es fabricado en
Alambre
diversas calidades, según el uso al que se destine el cable final
Un álabe es la paleta curva de una turbomáquina o máquina de fluido
rotodinámica. Forma parte del rodete y, en su caso, también del difusor o
del distribuidor. Los álabes desvían el flujo de corriente, bien para la
transformación entre energía cinética y energía de presión por el
principio de Bernoulli, o bien para intercambiar cantidad de movimiento
del fluido con un momento de fuerza en el eje. Un álabe es la paleta
Alabes
curva de una turbomáquina o máquina de fluido rotodinámica. Forma
parte del rodete y, en su caso, también del difusor o del distribuidor. Los
álabes desvían el flujo de corriente, bien para la transformación entre
energía cinética y energía de presión por el principio de Bernoulli, o bien
para intercambiar cantidad de movimiento del fluido con un momento de
fuerza en el eje.
Permite que los usuarios finales hagan esfuerzos mínimos de jalado
para arrancar el motor. El sistema funciona mediante la apertura
momentánea de una de las válvulas justo antes del punto muerto
Alivio de la superior (TDC) de la carrera de compresión. Los sistemas utilizados con
compresión mayor frecuencia en los motores de 4 tiempos son del tipo mecánico.
Este tipo de sistemas se desacopla una vez que el motor se pone en
marcha. Cuando se desacopla, el motor puede funcionar a su potencia
máxima.
Alojamiento del Un carenado que recubre los componentes internos del motor a fin de
Soplador protegerlos de daños
Altura de elevación de un líquido. Expresada en metros de columna de
Altura de líquido o en bar (presión). En este caso el líquido bombeado no supera
Elevación ningún desnivel, sino que es erogado a nivel del suelo a una cierta
presión. Símbolo: H.
Altura La altura manométrica de aspiración es la altura correspondiente a la
manométrica presión efectiva de la boca de aspiración de la bomba aumentada por la
de aspiración altura cinética correspondiente a la velocidad del líquido.
Amortiguador Un dispositivo que absorbe y libera las pulsaciones producidas por una
de Pulsación bomba de diafragma o pistón. Consiste en una cámara llena de aire.
Anillos de Desplazan el lubricante hacia los rodamientos internamente
lubricación
Suministran la acción de sello entre las paredes del cilindro y el pistón.
Anillos de Los anillos evitan que las presiones de la combustión entren al cárter, y
Pistón (MCI) también barren el aceite de las paredes del cilindro a fin de que regrese
a la bomba.
API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo)
Es una representación inexacta que, sin embargo, es suficientemente fiel
Aproximación
como para ser útil.
Anillo de metal, plástico, etcétera, que sirve para evitar el roce de dos
Arandela
piezas, permitiendo así un correcto ajuste de éstos
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 55
Un elemento que contiene levas que hacen presión sobre los elevadores
en el momento correcto para permitir la entrada y la salida de la mezcla
Árbol de Levas aire/combustible al cilindro. Los árboles de leva incorporan engranajes
que permiten la sincronización de su movimiento con el movimiento del
cigüeñal.
B
Aleación de metal usado con frecuencia para alinear cojinetes lisos.
Babbitt Comúnmente, los babbitt están hechos de grandes cantidades de estaño
con una pequeña cantidad de antimonio, cobre y plomo.
Es un tipo de cojinete, que es un elemento mecánico que reduce la
Baleros fricción entre un eje y las piezas conectadas a éste por medio de
rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento.
Acumulador de energía eléctrica por medio de un proceso químico
Batería reversible. Su función es principalmente aportar la energía necesaria
para poner el motor en marcha en vehículos o máquinas
Se denomina biela a un elemento mecánico que sometido a esfuerzos
de tracción o compresión, transmite el movimiento articulando a otras
Biela partes de la máquina. En un motor de combustión interna conectan el
pistón al cigüeñal. El elemento que interconecta el pistón (pasador del
pistón) y el cigüeñal.
Un componente que aloja el pistón y el cigüeñal, y junto con la cubierta
Bloque de de cilindros, todos los componentes internos. El bloque consta de un
Cilindros cuerpo de fundición de aluminio de una sola pieza, y pudiera tener una
camisa de fundición de hierro.
Un inductor, bobina o reactor es un componente pasivo de un circuito
Bobina eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía
en forma de campo magnético.
Es una máquina que absorbe la energía mecánica proporcionada por un
motor y la transforma en energía cinética para transferirla a un fluido
Bomba
como energía hidráulica lo cual permite que el fluido tenga un
incremento de presión y pueda ser transportado de un lugar a otro.
Son aquellas que utilizan el principio de la fuerza centrífuga para generar
un incremento de velocidad y presión a un fluido por medio de la rotación
Bomba de un impulsor, montado en un eje horizontal. Por medio de la fuerza
Centrifuga centrífuga aumentamos la velocidad del líquido y luego convertimos ésta
energía cinética en presión, mediante una reducción eficiente de la
velocidad.
Bomba Son aquellas que utilizan el principio de la fuerza centrífuga para generar
Centrifuga un incremento de velocidad y presión a un fluido por medio de la rotación
Horizontal de varios impulsores, montados en un eje horizontal.
Multipasos
Una bomba multifásica con más de un impulsor y más de una cámara
Bomba
dispuestas en secuencia para producir mayor presión. Las bombas
Centrífuga
convencionales de corriente alterna para pozos profundos y las
Multifásica
sumergibles solares de mayor envergadura funcionan de esta forma
Bomba Son aquellas que utilizan el principio de la fuerza centrífuga para generar
Centrifuga un incremento de velocidad y presión a un fluido por medio de la rotación
Vertical de varios impulsores, montados en un eje vertical.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 56
Sólo los motores de eje vertical. Consiste de un émbolo de acero en el
interior de un cuerpo de nailon o de aluminio, que es movido por una
Bomba de leva del árbol de levas. Las bombas rotativas constan de un engranaje
Aceite lobular en el interior de un anillo rotativo, que es impulsado por el árbol
de levas. Sin importar su diseño, las bombas de aceite envían aceite a
presión a todas las zonas cruciales del motor.
Una bomba de émbolo para pozos profundos. El émbolo y el cuerpo de
la bomba se sumergen en el agua del pozo y se accionan por medio de
Bomba de una varilla dentro del tubo de toma activada por un motor en la
Aljibe superficie. Este es un viejo sistema aún utilizado para pozos
extremadamente profundos, incluso con bombas solares que se colocan
a 300 metros de profundidad.
Cualquier mecanismo que asegure el agua en una cámara y luego la
Bomba de fuerce hacia fuera reduciendo el volumen de la cámara. Ejemplos: pistón
Desplazamiento (incluyendo gato hidráulico), diafragma, paleta rotatoria. Es utilizado para
Positivo volúmenes bajos y altura de aspiración elevada. Contrasta con
centrífuga. Sinónimos: Bomba Volumétrica, Bomba de Fuerza.
Una bomba centrífuga de superficie que usa un dispositivo eyector
Venturi para aumentar su capacidad de succión. En una bomba de
Bomba de
inyección sumergible, el tubo eyector está en el fondo del pozo para
Inyección
ayudar a la bomba a superar las limitaciones de succión (parte del agua
se regresa al pozo causando un incremento en la utilización de energía).
Un mecanismo de desplazamiento positivo utilizado en bombas de
Bomba de
superficie y de refuerzo de pequeño volumen y gran altura de aspiración.
Paletas
Son durables y eficientes pero requieren agua limpia debido a la
Rotatorias
precisión de su mecanismo.
Tipo de bomba recientemente diseñada para aplicaciones sumergibles.
Bomba de Los pistones tienen una carrera corta, permitiendo el uso de
Pistón Blindada empacadoras flexibles que impiden que el agua penetre a un mecanismo
hermético lleno de aceite.
Una bomba no sumergible. La misma debe ser ubicada a una distancia
Bomba de
no mayor de 6 metros por encima de la superficie del agua del pozo.
Superficie
Véase Cebado. Excepción: Véase Bomba de Inyección
Llamadas también alternativas, en estas máquinas, el elemento que
proporciona la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa. La
Bomba
característica de funcionamiento es sencilla. Utiliza como elemento
Reciprocante
principal un pistón que se desplaza dentro de una camisa o cilindro
dentro del cual es admitido el producto para elevar su presión.
Es un tipo de bomba de desplazamiento positivo, generalmente
alternativo, en la que el aumento de presión se realiza por el empuje de
Bomba unas paredes elásticas —membranas o diafragmas— que varían el
Reciprocante volumen de la cámara, aumentándolo y disminuyéndolo
Diafragma alternativamente. Unas válvulas de retención, normalmente de bolas de
elastómero, controlan que el movimiento del fluido se realice de la zona
de menor presión a la de mayor presión.
Llamadas también rotoestáticas, debido a que son máquinas de
desplazamiento positivo, provistas de movimiento rotatorio, y son
Bomba Rotativa
diferentes a las rotodinámicas. Estas bombas tienen muchas
aplicaciones según el elemento impulsor. El fluido sale de la bomba en
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 57
forma constante, puede manejar líquidos que contengan aire o vapor. Su
principal aplicación es la de manejar líquidos altamente viscosos, lo que
ninguna otra bomba puede realizar y hasta puede carecer de válvula de
admisión de carga.
Bomba Una combinación de motor y bomba diseñada para ser colocada
Sumergible completamente bajo la superficie del agua.
Booster Una bomba de superficie utilizada para incrementar la presión en un
(Bomba de ducto o para sacar agua de un tanque de almacenamiento y presurizar
Refuerzo) una tubería de agua. Véase Bomba de Superficie.
Pieza mecánica para un acople no permanente de otras piezas mediante
tornillos y pernos.
Brida Tipo de bridas: según la cara, planas, con resalte, con anillo, de borde y
ranura, según el sistema de fijación al tubo, a soldar en superposición, a
soldar de cuello, a soldar a tasca, con anillo de apoyo, roscadas, ciegas
Metal de color rojizo y origen fundido. Es el nombre con el que se
Bronce conoce a un amplio grupo de aleaciones de cobre y estaño (hojalata).
Algunos bronces también contienen zinc.
Cojinete de suspensión que acomoda el movimiento giratorio limitado y
Buje que está generalmente compuesto por dos tubos de acero coaxiales
unidos por un manguito de goma.
C
Caballaje Una cifra que indica la potencia, generalmente mecánica, del motor.
Conductor (generalmente cobre) o conjunto de ellos generalmente
recubierto de un material aislante o protector, si bien también se usa el
Cables
nombre de cable para transmisores de luz (cable de fibra óptica) o
esfuerzo mecánico (cable mecánico).
Es un conjunto de eslabones o anillos enlazados entre sí, que sirven
para sujetar, estirar y para la transmisión de movimiento en las
Cadenas
máquinas. Es un objeto construido mediante eslabones, generalmente
metálicos, que se entrelazan unos a otros.
Una pérdida de voltaje (presión eléctrica) causada por la resistencia en
los dispositivos eléctricos y el cableado. El calibre apropiado de los
cables minimizará la pérdida de voltaje, particularmente en largas
distancias. Una caída de voltaje está determinada por 4 factores: el
Caída de
calibre de los cables, la corriente (amperaje), el voltaje y la longitud de
Voltaje
los cables. Se determina consultando una tabla de calibración de
cableado o aplicando una fórmula disponible en varios textos de
referencia. Se expresa como un porcentaje. Analogía hidráulica: Pérdida
por fricción en tuberías de agua.
Es el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de
Calibración medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia o
estándar.
Cualquier viga, travesaño u otro miembro estructural que se proyecta más allá
Cantiliver
de su miembro sustentante. También llamado voladizo.
Es el dispositivo que hace la mezcla de aire-combustible en los motores a
gasolina. Un componente del motor en el que se realiza la mezcla
Carburador aire/combustible para la combustión. Como antecesores de la inyección de
combustible, los carburadores hoy en día sólo se encuentran en motores
pequeños. Son menos eficientes que los sistemas de inyección de combustible.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 58
Fuerzas que se aplican paralelas al eje. Fuerza que, actúe a lo largo del eje
Carga Axial
longitudinal de un miembro estructural.
Fuerzas que se aplican perpendiculares al eje. Es aquella que se aplica
Carga Radial
directamente en el radio o la circunferencia de tu rodamiento
La distancia máxima recorrida por un pistón entre el centro estático inferior y el
Carrera centro estático superior. Cuanto mayor sea la carrera, mayor será el
desplazamiento
Es una de las piezas fundamentales de una máquina, especialmente de un
motor. Técnicamente, el cárter es una caja metálica que aloja los mecanismos
Carter operativos del motor. Es el elemento que cierra el bloque, de forma estanca,
por la parte inferior, y que cumple adicionalmente con la función de actuar
como depósito para el aceite del motor
La cantidad de líquido que ha de ser bombeada, transvasada o elevada en un
cierto intervalo de tiempo: se expresa en litros por segundo (l/s), litros por
Caudal minuto (l/m) o metros cúbicos por hora (m³/h). Símbolo: Q. El caudal de una
bomba está determinado por la siguiente relación: CAUDAL = CILINDRADA *
VELOCIDAD
Fenómeno derivado de una instabilidad en el flujo de la corriente. Se
forman cavidades en el líquido bombeado acompañadas por vibraciones
ruidosas, reducción del caudal y del rendimiento de la bomba por el paso
Cavitación
rápido de pequeñas burbujas de vapor a través de la bomba que
colapsando generan micro-chorros que pueden provocar incluso daños
graves
Llenado de la bomba o de la tubería por vaciado del aire presente en
Cebado
ellas.
Es un rodamiento montado que se utiliza para dar apoyo a un eje de
rotación. Este tipo de cojinete se coloca generalmente en una línea
Chumacera
paralela en el eje del árbol. Las chumaceras se encuentran en varios
sistemas de transporte y son a menudo auto-lubricantes.
Un componente que convierte el movimiento ascendente y descendente
Cigüeñal
del pistón en un movimiento de rotación que transmite un par de torsión.
Denominación que se da a la suma del volumen útil de todos los
cilindros de un motor alternativo. En otras palabras cilindrada es el
volumen geométrico ocupado por el conjunto de pistones desde el punto
Cilindrada
muerto inferior (PMI) hasta el punto muerto superior (PMS). La cilindrada
da una buena medida de la capacidad de trabajo que puede desarrollar
un motor.
En los motores de combustión interna, una cavidad de forma cilíndrica
que forma una cámara en la que se mezcla el aire y el combustible que
posteriormente se quema. Cada cámara se considera un cilindro
individual. En general, a mayor cantidad de cilindros mayor será la
Cilindro
potencia y el consumo de combustible del motor. Para ahorrar
combustible, el diseño de algunos motores modernos de 8 cilindros
permite apagar algunos cilindros cuando no sean necesarios (por
ejemplo, al rodar por carreteras sin pisar el acelerador).
Circuito Abierto Así se denominan los sistemas que funcionan sin retroalimentación.
Así se denominan los sistemas en los que se mide un valor de la salida
Circuito del sistema y se compara (retroalimenta) con un valor de la entrada del
Cerrado sistema, a fin de hacer las correcciones correspondientes (por ejemplo,
los sistemas de servomotores).
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 59
Metal muy maleable y de elevada resistencia a la corrosión, muy
Cobre
utilizado en elementos eléctricos.
El cojinete es un dispositivo mecánico utilizado para reducir la fricción
Cojinete entre dos objetos en movimiento giratorio o lineal entre ellos. Elemento
de la bomba que soporta el eje.
Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se
Combustible
oxida de forma violenta con desprendimiento de calor
La combustión es una reacción química de oxidación, en la cual
Combustión generalmente se desprende una gran cantidad de puntos en forma de
calor y luz manifestándose visualmente gracias al fuego, u otros.
Concéntrico Los objetos concéntricos comparten el mismo centro, eje u origen.
Un dispositivo que se utiliza para interconectar cables; generalmente
Conector
constan de dos mitades, macho y hembra
Unión entre dos partes. Enlace, juntura o relación entre distintos
Conexiones
elementos.
Es una pieza que fila el pistón de la bomba reciprocante a la cruceta,
Contratuerca
mediante esta se puede determinar la carrera del pistón.
Un dispositivo electrónico que controla o alimenta energía a una bomba
fotovoltaica directa. Puede realizar cualquiera de las siguientes
Controlador de
funciones: parar y arrancar la bomba; proteger la bomba contra picos de
la Bomba
corriente o sobrevoltaje; convertir o equilibrar la potencia. (Véase
Reforzador de Corriente Lineal).
Un dispositivo electrónico para corriente continua que incrementa el
voltaje y disminuye la corriente proporcionalmente (o viceversa).
Convertidor
Analogía eléctrica aplicada a CA: véase transformador. Analogía
mecánica: Embrague de Engranajes o Transmisión por Correa.
Este término designa genéricamente a un reactor instalado luego del
múltiple de escape. Tiene una cubierta de acero inoxidable que contiene
Convertidor en su interior al catalizador, que es una sustancia químicamente activa,
Catalítico soportada por un elemento tipo panal de material cerámico o metálico,
recubierto por una capa amortiguadora que lo protege de golpes. Es
usado para el control de la emisión de los gases de combustión
Convertidor Convertidores catalíticos diseñados específicamente para llevar a cabo
Catalítico de reacciones químicas de oxidación que disminuyen los niveles de emisión
dos vías de monóxido de carbono e hidrocarburos.
Parte del pistón que realiza el barrido en la camisa para el
Copa de Pistón
desplazamiento del fluido
Elemento mecánico que sometido a esfuerzos de tracción o compresión
Corona que sometido a esfuerzos de tracción o compresión transmite el
movimiento articulando a la biela
Tasa relativa con que la electricidad fluye a través de un circuito para
Corriente transferir energía. Se mide en amperios, comúnmente llamados Amps.
Analogía: La tasa de flujo en una tubería de agua.
Ataque químico y electroquímico gradual sobre un metal producido por la
Corrosión
atmósfera, la humedad y otros agentes.
Suministra la superficie de apoyo del extremo de la toma de fuerza del
Cubierta de
cigüeñal y del árbol de levas. La superficie de apoyo puede ser un buje,
Cilindros
un cojinete de bolas o el cuerpo mismo de la cubierta.
Culata de Un componente que consta de un cuerpo de fundición de aluminio de
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 60
Cilindros una sola pieza que está sujeto con pernos a la parte superior del bloque
de cilindros. En los diseños de árboles de levas a la cabeza, la culata
contiene todos los componentes del tren de válvulas, excepto el árbol de
levas, los levantaválvulas y las varillas de empuje.
Gráfico que individúa las prestaciones de la bomba que muestra la curva
Curva de formada por los valores de caudal y de altura de elevación. Caudal y
Prestaciones altura de elevación son indicadas con respecto a un tipo específico de
rodete, diámetro y a un modelo particular de bomba.
D
Direct Current [DC] - Corriente Continua [CC] El tipo de energía
producido por los paneles fotovoltaicos y por las baterías. La corriente
DC fluye en una dirección y la polaridad es fija, definida como positiva (+) y
negativa (-). El voltaje nominal del sistema puede estar entre 12 a 180V.
Refiérase a Voltaje nominal.
Un componente diseñado para romper el impulso del flujo de aire en el
Deflector
motor.
Condición que presentan las flechas o barras, en donde estas se
Deflexión
encuentran pandas en alguna sección de su longitud.
Determinar y marcar con claridad los límites de un terreno. Señalar los
Delimitación
límites de algo
Descarga Parte de la carcasa de la bomba donde el fluido sale del interior de esta.
La pérdida de material de la superficie como resultado de una acción
Desgaste
mecánica.
El volumen que es desplazado por el pistón, expresado en pulgadas o
Desplazamiento
centímetros cúbicos, y es una cifra que indica el tamaño del motor.
Es un elemento estructural de pequeño espesor y escasa rigidez
flexional que sólo puede resistir tensiones de tracción. Dependiendo del
rango de temperaturas en el que vaya a trabajar la máquina, se utilizan
Diafragma
unos materiales u otros para las membranas. Los materiales más
utilizados son neopreno, vitón, teflón, poliuretano y otros materiales
sintéticos.
Un diagrama o gráfico es un tipo de esquema de información que
Diagrama
representa datos numéricos tabulados.
Es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en
Diagrama de
disciplinas como programación, economía, procesos industriales y
Flujo
psicología cognitiva.
También conocido como un esquema eléctrico o esquemático es una
representación pictórica de un circuito eléctrico. Muestra los diferentes
componentes del circuito de manera simple y con pictogramas uniformes
Diagrama
de acuerdo a normas, y las conexiones de alimentación y de señal entre
Electrónico
los distintos dispositivos. El arreglo de los componentes e
interconexiones en el esquema generalmente no corresponde a sus
ubicaciones físicas en el dispositivo terminado.
Se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas,
Dibujo
maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y
Mecánico
máquinas industriales.
Se denomina dieléctrico al material mal conductor de electricidad, por lo
Dieléctrico
que puede ser utilizado como aislante eléctrico.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 61
Este tipo de sistemas incorpora en el carburador una palanca manual de
Diseño de
accionamiento del ahogador, o el ahogador se encuentra en el control y
Ahogador
se acciona en forma remota por un cable de control de la velocidad.
E
Línea recta imaginaria que pasa a través del centro de un objeto.
Eje
Normalmente, un componente cilíndrico rota alrededor de su eje.
Elemento El único mantenimiento de los elementos filtrantes de papel es
Filtrante de simplemente su reemplazo. No intente limpiar los elementos filtrantes de
Papel papel.
Elevador Un dispositivo que evita holguras en el tren de válvulas, y elimina la
Hidráulico necesidad de ajustes.
Las empaquetaduras son componentes de material adaptable que sirve
para sellar bien la unión de las caras mecanizadas de los elementos de
cierre de las cajas de transmisión. Su fin es proporcionar un cierre que
Empaquetadura reduzca la cantidad de líquido que se pierde por fugas entre una parte
en movimiento y otra fija de un equipo. Es el método más antiguo ideado
por el hombre para garantizar la estanqueidad en equipos o
instalaciones que trabajan con fluidos.
Es una mezcla estable (si se le agrega un emulsionante) y homogénea
de dos líquidos que normalmente no pueden mezclarse. La mayor parte
de las emulsiones constan de un líquido polar, como el agua; y otro
Emulsión apolar, como el aceite y la mayoría de los disolventes orgánicos. Por
este motivo tradicionalmente se denominan agua y aceite a los dos
componentes de la emulsión. Cuando la emulsión es estable, uno de los
líquidos se encuentra formando pequeñas gotas en el interior del otro
El producto de potencia y tiempo, medido en vatios por hora. 1 kilovatio-
hora (abreviación: kWh). Variación: El producto de corriente por tiempo
Energía
es amperios-hora, también llamado Amp.hr (Abreviación: Ah). 1000
vatios consumidos en 1 hora equivalen a 1 kWh. Véase Potencia.
Mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro
dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas
dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona y el menor piñón.
Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante el
Engrane contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones más importantes
de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una
fuente de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un
motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de
realizar un trabajo.
Ensamble Acoplar, encajar, empalmar, enlazar, articular, unir, juntar
La Agencia de Protección Ambiental estadounidense, un ente
EPA
gubernamental que dicta las regulaciones federales de emisiones.
Escala Es la proporción entre el dibujo y la realidad.
El proceso mediante el cual los desechos de la combustión salen fuera
Escape
del motor.
Es un tramo relativamente corto de material polyester flexible y
Eslinga resistente, con extremos en forma de ojales, preparados para sujetar
cargamento y unirlo con el equipo de izamiento.
Esquema Representación gráfica y simbólica de algo. Diagrama
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 62
Esquema Es una representación de un circuito eléctrico, en el que se utilizan los
Eléctrico símbolos de los aparatos que intervienen en él y sus conexiones.
Estator El componente estacionario de un motor eléctrico.
También llamado prensaestopas es el alojamiento de la empaquetadura
que sella el vástago de comando de la válvula. Esa parte de la válvula
evita la fuga de fluido hacia el exterior. Hay de muy diferentes tipos y
Estopero
pueden alojar diferentes tipos de "estopas" dependiendo de las
condiciones de servicio como ser: presión, temperatura y fluido a
estancar.
Es un parámetro que correlaciona los requerimientos de potencia del
vehículo, para vencer la resistencia al desplazamiento, con las
revoluciones por minuto (RPM) del motor. Así, un bajo estrés del motor
refiere una condición en la cual el vehículo opera a baja velocidad, baja
Estrés del
aceleración y bajas RPM del motor. Por el contrario, un estrés de motor
motor
alto indica una velocidad alta, una aceleración alta y altas RPM del
motor. El uso prolongado de
velocidades altas puede causar desgaste excesivo del motor y otros
daños.
Un estrobo es un tramo relativamente corto de un material flexible y
resistente (típicamente cable de acero), con sus extremos en forma de
Estrobo “ojales” debidamente preparados para sujetar una carga y vincularla con
el equipo de izaje que ha de levantarla, de modo de constituir una
versátil herramienta para el levantamiento de cargas
F
Faroles de Contenedor de aceite para lubricación por medio de gravedad, utilizado
lubricación en las bombas centrifugas
Un dispositivo o sustancia porosa utilizada como un colador para la
Filtro
limpieza de fluidos mediante la remoción de material en suspensión.
Un dispositivo que se utiliza para quitar el polvo y el sucio del aire de
admisión. Se necesita que el aire esté filtrado a fin de garantizar la
eliminación de las partículas abrasivas antes de que el aire entre a la
Filtro de Aire
cámara de combustión. Si entran partículas al interior del motor los
componentes internos estarán sujetos a un desgaste rápido y se
recortará la vida del motor.
Componente de las bombas centrifugas, donde se monta el rotor y
Flecha
transmite la fuerza a este.
Es un líquido transmisor de potencia que se utiliza para transformar,
Fluido
controlar y transmitir los esfuerzos mecánicos a través de una variación
Hidráulico
de presión o de flujo.
Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de
Frecuencia
tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.
Resistencia entre las superficies de contacto de dos objetos. La fricción
genera calor y aumenta el desgaste entre los componentes. Se define
como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción, a la fuerza entre dos
Fricción
superficies en contacto, a aquella que se opone al movimiento entre
ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se
opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática).
G
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 63
Un lubricante compuesto de un aceite o aceites, espesados con un
Grasa jabón, jabones u otros espesantes a una consistencia sólida o
semisólida.
Una guarnición es un dispositivo mecánico estático estanco que se
Guarnición coloca en compresión entre dos objetos, a fin de prevenir la pérdida de
líquidos o gases.
H
El movimiento helicoidal es un movimiento rototraslatorio que resulta de
combinar un movimiento de rotación en torno a un eje dado con un
Helicoidal
movimiento de traslación a lo largo de ese mismo eje; el resultado es un
movimiento helicoidal
Hermeticidad Que se cierra de modo que no permite pasar el aire ni los fluidos:
Es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea
Herramienta mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía (siempre y
cuando hablemos de herramienta material)
Son los distintos volúmenes a los que está conectada la cámara de
Huecos
combustión de un motor debido a lo estrecho de su entrada.
I
Es el elemento central de la bomba centrífuga. Es sumamente
importante que su diseño sea correcto. Los rodetes cerrados, los que
generalmente se usan más, consienten el máximo control del flujo por su
Impulsor recorrido hidráulico definido. El impulsor abierto, usado en presencia de
sólidos de dimensiones que exceden las aperturas de paso evita que el
impulsor mismo se ensucie aunque garantiza un rendimiento menos
elevado.
Un impulsor abierto tiene álabes unidos únicamente al eje de giro y se
mueven entre dos paredes laterales fijas. Cuenta con tolerancias
Impulsor laterales lo más cerradas posibles para evitar fugas. Estos impulsores
Abierto cuentan siempre con una pequeña pared posterior para dar la rigidez
necesaria a los álabes. Los impulsores abiertos se utilizan en algunas
bombas radiales pequeñas y para el bombeo de líquidos abrasivos.
Impulsor Semi Los impulsores con una sola pared lateral, que siempre es la posterior,
Abierto se usan en las bombas de flujo mixto y todas las axiales
El Indicador o Comparador de carátula es un instrumento de medición
que transforma movimientos lineales de un husillo móvil en movimientos
Indicador de
circulares de un puntero. Como su nombre lo indica se utilizan para
Caratula
comparar medidas, que deben encontrarse dentro de cierto intervalo y,
que ya sea por desgaste u otras causas pudieron haber variado.
El calentamiento por inducción es un método para obtener calor continuo
y rápido para aplicaciones industriales en las que haya que soldar o
alterar las propiedades de los metales u otros materiales conductores de
la electricidad. El proceso utiliza las corrientes eléctricas inducidas en el
material para producir calor. Aunque los principios básicos de la
Inducción
inducción son bien conocidos, los últimos avances en la tecnología del
estado sólido han simplificado notablemente el calentamiento por
inducción, haciendo de ella un método de calentamiento muy rentable
para aplicaciones que impliquen empalmes, tratamiento, calentamiento y
prueba de materiales.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 64
Es una medida de la capacidad de los objetos para resistirse a cambios
Inercia en su velocidad; esta propiedad depende de la masa y de la forma de los
objetos.
Inspeccionar Examinar, reconocer atentamente una cosa.
La bomba se coloca encima del nivel del que se toma el líquido que tiene
Instalación
que ser aspirado: la bomba y la tubería de aspiración será
autocebante
precedentemente cebada, es decir llenada de líquido.
Instalación bajo La bomba se coloca a un nivel inferior con respecto al nivel desde el cual
batiente se toma el líquido que por lo tanto entra sin dificultad en la bomba.
Es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante
un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y
Instrumento de sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la
Medición medición resulta un número q es la relación entre el objeto de estudio y
la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por
el que se hace esta lógica conversión.
Un interruptor eléctrico que responde a cambios en el nivel del agua.
Interruptor Puede utilizarse para que apague la bomba e impedir así el
Flotador rebosamiento del tanque, o para impedir que la bomba siga trabajando
en seco cuando el nivel del agua está muy bajo.
Un dispositivo electrónico que convierte bajo voltaje CC a alto voltaje
CA. En los sistemas eléctricos solares, un inversor puede convertir 12,
Inversor
24 o 48 voltios CC en 115 o 240 voltios CA, que es la electricidad
convencional utilizada en los hogares
Es un sistema que reemplaza al carburador en los motores a gasolina
para dosificar el combustible y crear una mezcla aire / combustible, muy
próxima a la estequiométrica (14,7:1 para la gasolina), lo que garantiza
Inyección una muy buena combustión con reducción de los porcentajes de gases
electrónica tóxicos emitidos a la atmósfera. La relación estequiométrica es la
proporción exacta de aire y combustible que garantiza una combustión
completa de todo el combustible. Se basa en la ayuda de la electrónica
para dosificar la inyección del carburante.
Hacer subir alguna cosa tirando de la cuerda de la que está colgada, la
Izar
cual pasa, al efecto, por un punto más elevado.
J
Juego Libre La magnitud del desplazamiento axial que se produce por la aplicación
Axial de una carga igual a la máxima carga axial publicada.
Un material (generalmente goma) o un componente (anillo O) que se
Junta
utiliza para sellar uniones entre piezas a fin de evitar fugas.
Equipo adecuado a aislar dos ambientes entre los cuales haya un eje
dotado de movimiento circular, utilizada cuando no tienen que ocurrir
pérdidas de líquido. Formada por dos anillos con superficie llana, una
Junta mecánica estacionaria y la otra giratoria.
TL: junta de labio de polímero para cargas de trabajo más ligeros
TS: junta de fuelle de PTFE con anillo de carburo de silicio y cerámica:
para empleos de trabajo más pesados y con fluidos muy sucios.
L
Metal de color amarillo y está formado por láminas, extrusiones de tubos
Latón
y redondos de acero. Es también el nombre común con el que se conoce
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 65
a las aleaciones consistentes principalmente en cobre y zinc (por lo
general dos partes de cobre por una de zinc).
Componentes que se mantienen en contacto con las levas del árbol de
Levanta
levas, y que mueven las varillas de empuje a fin de hacer pivotar los
válvulas
balancines y mover las válvulas.
Los motores de 2 tiempos se lubrican mediante una mezcla de gasolina
y aceite. La mezcla de aceite y gasolina en proporciones correctas se
lubricación
combina con el aire en el venturi e ingresa al cárter. Durante el
(MCI)
funcionamiento del motor, las partículas de aceite se adhieren a las
partes móviles internas del motor y las lubrican.
Tipo de lubricación en el cual una película del lubricante separa
completamente dos superficies en contacto. La lubricación hidrodinámica
Lubricación se logra cuando un cojinete gira lo suficientemente rápido que la
Hidrodinámica lubricación fluya alrededor del cojinete y cubra toda su superficie. La
lubricación hidrodinámica también se conoce como lubricación de fluido
completo.
Tipo de lubricación en la cual las superficies que se mueven se separan
Lubricación
externamente por un fluido altamente presurizado como el aire, aceito o
Hidrostática
agua. La lubricación hidrostática es costosa y de uso limitado.
Sustancia que se usa para reducir la fricción entre dos superficies en
Lubricante movimiento relativo. El aceite y la grasa son lubricantes industriales
comunes.
M
El magnetismo o energía magnética es un fenómeno físico por el cual
los objetos ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros
materiales. Hay algunos materiales conocidos que han presentado
Magnético propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro,
cobalto y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin
embargo todos los materiales son influidos, de mayor o menor forma, por
la presencia de un campo magnético.
Manómetro Aparato que sirve para la medición de presiones en gases o líquidos.
Tareas necesarias para que un equipo sea conservado o restaurado de
Mantenimiento manera que pueda permanecer de acuerdo con una condición
especificada.
Artificio o conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de
Maquina energía, transformarla y restituirla en otra más adecuada o para producir
un efecto determinado.
Es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de
Mecánica
los cuerpos y su evolución en el tiempo, bajo la acción de las fuerzas.
Proceso de fabricación con torno, fresadora u otra máquina
Mecanizado herramienta, en el cual se construye una pieza partiendo de un bloque
metálico.
Se denomina metal a los elementos químicos caracterizados por ser
buenos conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y
son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales
Metal
forman iones electropositivos (cationes) en disolución.
La ciencia de materiales define un metal como un material en el que
existe un solapamiento entre la banda de valencia y la banda de
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 66
conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la
capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la
capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo.
Es un aparato de medida muy exacto y preciso utilizado sobre todo en
mecánica. Su principio se basa en que una eje roscado al dar una vuelta
entera, hace avanzar un tornillo, axialmente, un paso, es decir, una
entrada en un tornillo. Su funcionamiento se basa en un tambor, en el
que se dibuja una regla dividida en 50 partes: el tornillo tiene un paso de
0,5 mm, que girando el tambor, este avanza o retrocede. El tambor tiene
dos topes: cerrado del todo, en el que el 0 del tambor ha de coincidir con
Micrómetro el 0 de la regla, y el abierto del todo en el que la última línea de la regla
tiene que coincidir con el 50. La lectura se hace de la siguiente forma:
- Primero se mira los milímetros enteros de la regla del eje.
- Después se lee los medios milímetros, en el caso de que hubieran.
- Luego, se mira la línea en el tambor en la que la regla lo “corta”
perpendicularmente.
- Por último, se suma todo: milímetros enteros, medios milímetros y
centésimas de milímetros (regla del tambor)
Milésimas de pulgada, generalmente abreviadas mil (sin punto) o mil.
Mil
(Con punto).
Es un aceite que aunque varíe la temperatura mantiene su grado de
Monogrado
viscosidad.
Motor de Es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la
Combustión energía química producida por un combustible que arde dentro de una
Interna cámara de combustión.
Motor de combustión interna con alta eficiencia térmica (mayor a la
convencional, la cual nominalmente es de entre 20 y 25%) y bajas
Motor de
emisiones contaminantes. Los principios de combustión de estos
combustión
motores son el encendido espontáneo homogéneo de la carga (HCCI
interna a diésel
por sus siglas en inglés) y la combustión a baja temperatura (LCT por
sus siglas en inglés).
Motor de combustión interna cuyo funcionamiento se basa en el ciclo
termodinámico conocido como ciclo Otto, el cual se caracteriza porque
Motor de
todo el calor se aporta a volumen constante. Hay dos tipos de motores
combustión
que se rigen por el ciclo de Otto, los motores de dos tiempos y los
interna a
motores de cuatro tiempos. La eficiencia media de un motor Otto es de
gasolina
un 20 a un 25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica se
transforma en energía mecánica.
Es un motor de combustión interna que precisa de cuatro carreras del
Motor de
pistón o émbolo (dos vueltas del cigüeñal), para completar el ciclo
Cuatro Tiempos
termodinámico (admisión, compresión, expansión y escape).
También denominado motor de dos ciclos, es un motor de combustión
Motor de dos interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión,
tiempos compresión, expansión y escape) en dos movimientos lineales del pistón
(una vuelta del cigüeñal).
Es un aceite con un alto Índice de Viscosidad. La variación de la
viscosidad con la temperatura es menor que en un aceite Monogrado. Es
Multigrado
apto para trabajar a bajas y altas temperaturas. Por ej. Un aceite de
motor SAE 5 W 40.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 67
N
Indica el valor teórico o ideal, de cualquier cosa que pueda ser
Nominal cuantificable, en oposición al valor real que es el que se obtiene en una
medición dada.
Normalizado De acuerdo a una norma, en base a una norma. Apegado a la norma
Componente del Pistón de la bomba reciprocante, a él se fijan las copas
Núcleo
del pistón, mediante arandelas y candados.
O
Junta de forma toroidal, habitualmente de goma, cuya función es la de
asegurar la estanqueidad de fluidos, por ejemplo en cilindros hidráulicos
y cilindros neumáticos, como también en equipamiento de submarinismo
O-ring
acuático. Por lo general, se encuentra en equipos para impedir el
intercambio de líquidos o gases en las uniones entre piezas
desmontables.
Degeneración por el ataque del oxígeno a un material o lubricante. El
Oxidación proceso es acelerado por calor, luz, catalizadores metálicos y la
presencia de agua, ácidos o contaminantes sólidos.
P
Par de Torsión Una fuerza que hace girar un cuerpo
Par Máximo de El par máximo de torsión que puede suministrar el motor, aun durante
Torsión breves períodos de tiempo.
Par Nominal de La capacidad de producción de par de torsión a una velocidad
Torsión especificada.
Película Capa delgada de material que cubre un objeto.
La pérdida de carga en un circuito hidráulico es la diferencia de presión
que existe entre la entrada y la salida del circuito, corregida mediante la
diferencia de elevación, debida al movimiento del fluido en el circuito. Se
Perdidas de expresa generalmente para los líquidos en metros de columna de agua,
Carga y para los gases en mbar. Son causadas por la fricción del líquido a lo
largo de las paredes de la tubería, proporcionales a la longitud de las
tuberías mismas, proporcionales al cuadrado de la velocidad de
deslizamiento y variables según la naturaleza del líquido bombeado.
El peso específico es una propiedad de una sustancia, expresadas por la
relación entre el peso de un cuerpo homogéneo constituido por esta
sustancia y su volumen. También se define peso específico absoluto y
se mide en N/m3. El peso específico también se puede obtener del
Peso
producto entre el valor de la aceleración de gravedad y la densidad de la
Especifico
sustancia en cuestión. En algunos casos es útil comparar el peso de un
cuerpo con el del agua; entonces, se recurre al peso específico relativo,
definido como la relación entre el peso de un cuerpo y el de un volumen
igual de agua destilada a la temperatura de 4 °C.
El pie es una unidad de longitud de origen natural, basada en el pie
humano, ya utilizada por las civilizaciones antiguas. Actualmente, el pie
Pie ha sido sustituido en casi todo el mundo por las unidades del Sistema
Internacional (SI), salvo en el uso corriente en algunos países
anglosajones, donde equivale a 30,48 cm.
Engrne helicoidl que transmite el movimiento rotativo a la corona y
Piñón
centra la misma
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 68
Uno de los elementos básicos del motor de combustión interna. Su
función principal es la de constituir la pared móvil de la cámara de
Pistón
combustión, transmitiendo la energía de los gases de la combustión a la
biela mediante un movimiento alternativo dentro del cilindro.
Transmite al cigüeñal la fuerza de los gases en ignición y expansión, a
Pistón (MCI)
través de la biela.
Rueda giratoria que tiene en el borde un canal por el que se hace pasar
Polea
una cuerda o un cable
El polietileno (PE) es químicamente el polímero más simple. Se
representa con su unidad repetitiva (CH2-CH2) n. Es uno de los
plásticos más comunes debido a su bajo precio y simplicidad en su
fabricación, lo que genera una producción mundial de aproximadamente
Polietileno
60 millones de toneladas anuales alrededor del mundo2. Es
químicamente inerte. Se obtiene de la polimerización del etileno (de
fórmula química CH2=CH2 y llamado eteno por la IUPAC), del que
deriva su nombre.
Macromolécula, es decir una molécula de elevado peso molecular,
constituida por un gran número de pequeñas moléculas (los monómeros)
Polímero
iguales o diferentes (copolímeros) unidas en cadena mediante la
repetición del mismo tipo de enlace.
El polipropileno (PP) es el polímero termoplástico, parcialmente
cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno).
Pertenece al grupo de las poliolefinas y es utilizado en una amplia
Polipropileno variedad de aplicaciones que incluyen empaques para alimentos, tejidos,
equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas
transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes
químicos, así como contra álcalis y ácido
La tasa de corriente requerida para realizar un trabajo. Es el producto de
Voltaje por Corriente, medido en vatios. 1000 vatios = 1 kilovatio. Un
Potencia motor eléctrico requiere aproximadamente 1 kilovatio por caballo de
fuerza (una vez descontadas las pérdidas típicas de rendimiento). 1
kilovatio por 1 hora = 1 kilovatio-hora (kWh)
Es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en
Precisión
mediciones diferentes realizadas, en las mismas condiciones
Relación de correspondencia y equilibrio entre las partes y el todo, o
Proporción
entre varias cosas relacionadas entre sí, en cuanto a tamaño y cantidad
Procedimiento de prueba usado para medir las emisiones contaminantes
Prueba de los vehículos automotores por unidad de distancia recorrida. Estas
dinamométrica pruebas son realizadas sobre dinamómetros donde se aplican cargas y
velocidades a los vehículos automotores.
Puerto de Orificios a través de los cuales escapan los gases de la combustión
Escape fuera de la cámara.
Orificios a través de los cuales entran y salen los gases a la cámara de
Puertos combustión. Los puertos se cierran y abren en función del movimiento
ascendente y descendente del pistón.
Es una unidad de longitud antropométrica que equivale al ancho de la
Pulgada
primera falange del pulgar, y más específicamente a su falange distal.
R
Reciprocante Balanceo, movimiento oscilante de un cuerpo en una dirección
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 69
alternándose con otro en sentido contrario.
El rendimiento efectivo de la bomba es la relación entre la potencia útil
Rendimiento
de la bomba y la potencia absorbida por el eje de la bomba.
Resortes de las
Válvulas Componentes que hacer regresar las válvulas a su posición de cerradas
Componentes que hacer regresar las válvulas a su posición de cerradas,
Resortes de las y que deben tener la fuerza suficiente para que se mantenga el contacto
Válvulas (MCI) con los levantaválvulas y los lóbulos de las levas. Los retenedores
mantienen fijo el resorte al vástago de la válvula.
Un dispositivo que consta de una válvula de retención de una vía que
Respiradero del permite la salida y bloquea la entrada del aire. Permite que el motor
Carter genere vacío en el cárter durante su operación a fin de reducir el
consume de aceite.
Es una unidad de frecuencia que se usa también para expresar
Revoluciones velocidad angular. En este contexto, se indica el número de rotaciones
completadas cada minuto por un cuerpo que gira alrededor de un eje.
Elemento antifricción que contiene elementos rodantes en la forma de
Rodamiento bolas o rodillos, Un soporte o guía en la que una flecha o eje es
posicionado, con respecto a las otras partes de un mecanismo.
El rodete es el elemento central de la bomba centrífuga. Es sumamente
importante que su diseño sea correcto. Los rodetes cerrados, los que
generalmente se usan más, consienten el máximo control del flujo por su
Rodete recorrido hidráulico definido. El rodete abierto, usado en presencia de
sólidos de dimensiones que exceden las aperturas de paso evita que el
rodete mismo se ensucie aunque garantiza un rendimiento menos
elevado.
Rotor Componente de la Bomba rotativa de tornillo que desplaza el fluido
S
Society of Automotive Engineers (Sociedad de Ingenieros de
Automoción) Es la organización enfocada en la movilidad de los
profesionales en la ingeniería aeroespacial, automoción, y todas las
SAE industrias comerciales especializadas en la construcción de los
vehículos. El principal objetivo de la sociedad es el desarrollo de los
estándares para todos los tipos de vehículos, incluyendo coches,
camiones, barcos, aviones, etc.
Componente de la Bomba rotativa de tornillo que junto al rotor central
Satélites
desplazan el fluido
Dispositivo de sellado que previene el escape de fluido de un recipiente,
al atravesar un eje rotativo, realizando el sellado por contacto axial de
Sello Mecánico
sus caras que se encuentran perpendiculares al eje y en movimiento
relativo una respecto a la otra.
Es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por
una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni
contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su
Simbología significante y su denotado, además de una clase intencional para su
designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del
icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del
nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 70
grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes
a diversas asociaciones culturales, artísticas, religiosas, políticas,
comerciales, deportivas, entre otros.
Simbología Está basada en las técnicas y herramientas para poder elaborar piezas o
Mecánica figuras de la rama mecánica, mecatrónica e industrial.
CDI (ignición de descarga de condensador). Este sistema no requiere
del uso de platinos ni requiere de servicio periódico. El beneficio para el
operador es que la bujía produce chispa aun a bajas velocidades de
Sistema de
rotación durante el arranque. Este sistema requiere de 1/3
Ignición
aproximadamente de la fuerza de halado que necesitan los sistemas
inductivos de ignición de los motores de la competencia. Lo que se
traduce en esfuerzos del usuario 1/3 más bajos.
Succión Es la parte de la carcasa de la bomba, donde ingresa el producto
T
Tambor de Mantiene centrado el rotor , evita desplazamientos axiales
Balance
Tapas de Cubren la cámara donde se alojan los resortes y válvulas en la parte
Válvulas hidráulica de una bomba reciprocante
(Bomba
Reciprocante)
Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío
Temperatura
que puede ser medida con un termómetro
Temperatura La temperatura del entorno de operación del motor.
Ambiente
Térmico Que conserva una temperatura determinada.
Tolerancia Desviaciones permisibles de la medida nominal de un elemento o pieza.
Tornillo Forma que puede tener el elemento rotativo (rotor central) en una bomba
(Bomba rotativa
Rotativa)
Un dispositivo eléctrico que aumenta el voltaje y disminuye la corriente
proporcionalmente (o viceversa). Los transformadores trabajan
Transformador
solamente con CA. Para CC, véase convertidor. Analogía mecánica:
Engranajes o Transmisión por Correa.
Se denomina transmisión mecánica a un mecanismo encargado de
transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina.
Transmisión Son parte fundamental de los elementos u órganos de una máquina,
Mecánica muchas veces clasificados como uno de los dos subgrupos
fundamentales de estos elementos de transmisión y elementos de
sujeción.
Elemento cilíndrico que se utiliza para la conducción de gases y líquidos
Tubería
ensamblados mediante acciones mecánicas de compresión o soldadura.
Pieza con rosca interior que encaja en la rosca exterior de un machón o
Tuerca
tornillo.
Es el nombre genérico que se da a la mayoría de las turbo máquinas
motoras. Éstas son máquinas de fluido, a través de las cuales pasa un
Turbina
fluido en forma continua y éste le entrega su energía a través de un
rodete con paletas o álabes.
U
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 71
UBM Unidad de Bombeo Mecánico
V
Un volumen de espacio que tiene muy poca o ninguna presión debido a
la ausencia de aire y de todo otro gas; existen diferentes grados de
Vacío
vacío, y es por ello que Empire Magnetics ofrece tres grados distintos de
motores y productos asociados clasificados según el vacío.
Válvula Dispositivo que regular el caudal de un líquido o un gas.
Válvula (Bomba Permite el paso del fluido hacia succión o de descarga en la bomba
Reciprocante) reciprocante. Existen dos tipos, la de succión y descarga
Válvula de bola Dispositivo de interceptación de un flujo en tuberías hidráulicas.
Una válvula que responde a los cambios en el nivel del agua. Se usa
Válvula de
para prevenir el derrame o rebosamiento de un tanque cerrando el flujo
Flotador
de agua.
Una válvula de retención colocada en la fuente de agua debajo de una
Válvula de Pie bomba de superficie. La misma impide que el agua se devuelva por el
tubo y pierda el "cebado". Véase Válvula de Retención y Cebado
Válvula de Una válvula que permite el flujo de agua en una dirección pero no de la
Retención otra.
Componentes que permiten la entrada de la mezcla de aire/combustible
Válvulas (MCI) al cilindro y la salida de los gases de escape. Las válvulas suministran
un cierre estanco cuando están cerradas.
Se define como la distancia recorrida dividida entre el intervalo de
Velocidad tiempo. La magnitud de la velocidad se denomina celeridad, y puede
medirse en unidades como kilómetros por hora, metros por segundo, etc.
Un componente de plástico que consiste de varias aletas colocadas en
Ventilador posición radial en un cubo central, y que gira junto con el cigüeñal a fin
de enfriar el motor.
Es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos
relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de
milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En
la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de
Vernier pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgada. Es un instrumento
sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado,
delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la
colisa de profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que
pueden alojarse entre sus piezas y provocar daños.
Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo
deformaciones y tensiones sobre un medio continuo (o posición de
Vibración
equilibrio). En su forma más sencilla, una vibración se puede considerar
como un movimiento repetitivo alrededor de una posición de equilibrio.
Resistencia del flujo de un fluido o de una sustancia semi-fluida. La
Viscosidad viscosidad es uno de los factores más importantes a considerar en la
selección de un lubricante.
Es un dibujo de una pieza después de habérsele dado un corte por un
Vista en plano imaginario, convenientemente elegido y retirado la parte más
Sección próxima al observador. Las zonas en que el plano corta material se
dibujan rayadas.
Volante Un componente que suministra inercia a fin de hacer más suave el
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 72
funcionamiento del motor. Cuando se fija un ventilador al volante se crea
un flujo de aire que es dirigido a las aletas de enfriamiento. De ahí viene
el término "motor enfriado por aire".
La medida de la potencia eléctrica. Analogía: Presión en una tubería de
Voltaje
agua.
Una forma de referir un rango de voltaje a un estándar convencional. Por
Voltaje Nominal ejemplo: un voltaje nominal de 12 voltios puede operar en el rango de 11
a 15 voltios. Se le denomina "12 voltios" para efectos de simplicidad.
Es una magnitud escalar definida como la extensión en tres dimensiones
Volumen de una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, ya
que se halla multiplicando la longitud, el ancho y la altura.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 73
Fecha de Elaboración: Marzo 2014
Manual de Capacitación Tecnológico del Participante Fecha de Revisión: Agosto 2014
Estado de la Revisión: Intermedio
MCTP Autorizado Pendiente
Anexos Técnicos y cuadro de Herramientas del SSPA y
SCO que apliquen en el Curso
Especialidad: 02.02 Mecánica de Piso MEDYSA Tiempo de Nivel de
PEP. Realización 120 Hrs Ap. Com. 5
16 Módulo: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Categoría: Operario Especialista Mecánica de
01 Curso: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Piso.
ANEXO NO. 1
Tabla de planos de control ambiental tomada del catálogo de sellos mecánico de
Chesterton
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 74
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 75
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 76
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 77
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 78
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 79
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 80
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 81
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 82
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 83
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 84
Cuadro de Referencia del SSPA - PEP Clave
Procedimiento crítico para apertura de tuberías, accesorios PG-SS-TC-0033-2013.
y equipos de proceso en Pemex Exploración y Producción
Procedimiento crítico para bloqueo de energía y materiales PG-SS-TC-0034-2013.
peligrosos en Pemex Exploración y Producción
Procedimiento crítico para entrada segura a espacios PG-SS-TC-0035-2013.
confinados en Pemex Exploración y Producción
Procedimiento crítico para la delimitación de áreas de PG-SS-TC-0036-2013.
riesgo (barricada) en Pemex Exploración y Producción
Procedimiento crítico para el equipo de protección PG-SS-TC-0037-2013.
personal en Pemex Exploración y Producción
Procedimiento crítico de seguridad eléctrica en Pemex PG-SS-TC-0038-2013.
Exploración y Producción
Procedimiento crítico para prevención de caídas en PG-SS-TC-0039-2013.
Pemex Exploración y Producción
Procedimiento crítico para la protección contra incendios PG-SS-TC-0040-2013.
en instalaciones de Pemex Exploración y Producción
Cuadro de Referencia del SCO
No aplica en este Curso.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 85
Fecha de Elaboración: Marzo 2014
Fecha de Revisión: Agosto 2014
Manual de Capacitación Tecnológico del Participante Estado de la Revisión: Intermedio
Autorizado Pendiente
MCTP
Bibliografía y Referencias de Consulta del Curso
Especialidad: 02.02 Mecánica de Piso MEDYSA Tiempo de Nivel de
Realización 120 Hrs Ap. Com. 5
PEP.
16 Módulo: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Categoría: Operario Especialista Mecánica de
01 Curso: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02. Piso.
Bibliografía
Empaquetadura
CAP II - Empaquetaduras en PTFE Manual
Empaquetadura para bombas y válvulas
Empaquetadura Latty
Catalogo Slade 3300G STM EMP CUAD
Empaquetaduras-para-bombas, Sealco
Sellos
Catalogo sellos mecánicos ijasa
Principios sellos mecánicos.- Burgmann México / Septiembre 2004
Sello con o ring de elastómero. John Crane
Manual de Seguridad e Higiene Industrial/Janania, Abraham Camilo
/Editorial Limusa
Webgrafía
Empaquetadura
www.latty.com
www.cisealco.com
Sellos
www.ijasa.com.
www.johncrane.com
86
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos
Fecha de Elaboración: Marzo 2014
Fecha de Revisión: Agosto 2014
Manual de Capacitación Tecnológico del Participante Estado de la Revisión: Intermedio
Autorizado Pendiente
MCTP
Informe de Resultados del Curso SICAM
Especialidad: 02.02 Mecánica de Piso MEDYSA Tiempo de Nivel de
PEP. Realización 120 Hrs Ap. Com. 5
16 Módulo: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02 Categoría: Operario Especialista Mecánica de
01 Curso: Mantenimiento de Sellos Mecánicos 02 Piso.
ORGANISMO Pemex Exploración y Producción
CENTRO DE TRABAJO Activo Integral Poza Rica - Altamira
ESPECIALIDAD Mecánica de Piso MEDYSA PEP.
Informe de resultados, evaluación del curso y Carta Compromiso.
Basados en la evaluación del instructor interno y del curso concluido, los elementos que se
retoman para dar una oportunidad de mejora, y cumplir con la sustentabilidad del SICAM. El
Instructor Interno y los participantes en la evaluación e informe del evento se guiarán en los
siguientes puntos propuestos:
El formato F9 del MCTP, consiste en el Informe de resultados y Carta Compromiso.
Su contenido es:
Sección A:
Cuadro de referencia.
1. Alcance de los Objetivos del Curso.
2. Valoración de los Participantes del Grupo.
3. Del desempeño de los participantes en las actividades.
4. Desempeño de los participantes en las Prácticas Tecnológicas.
5. Desempeño de los participantes con las tecnologías de la información y la comunicación.
6. Con respecto a los contenidos: Conceptuales del curso.
7. Logros relevantes del curso.
8. Socialización de los participantes en el curso.
9. Áreas de oportunidad y mejora Faltantes del Curso.
10. Áreas de oportunidad y mejora Propuestas en el Curso.
11. Evaluación de las Instalaciones, mobiliario y equipos para el desarrollo del curso.
12. Apoyos que se dieron dentro del Curso.
13. Limitaciones que se encontraron en el curso.
14. Conclusiones final del curso.
Sección B:
Carta Compromiso.
Sección C:
Evaluación Diagnóstica del trabajador en el Sistema SEPILOT EDC.
Sistema Institucional de Capacitación y Adiestramiento Modular de Petróleos Mexicanos 87