0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas2 páginas

Contexto Familiar y Desarrollo Psicologico

El documento describe cómo el contexto familiar y las relaciones cambian durante la adultez y la vejez. En la adultez, el matrimonio y la paternidad son focos principales, mientras que en la vejez, las relaciones con los nietos y el cuidado de parientes mayores dependientes son más importantes. El documento también discute los desafíos como el estrés y el duelo que enfrentan las familias durante estas etapas de la vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas2 páginas

Contexto Familiar y Desarrollo Psicologico

El documento describe cómo el contexto familiar y las relaciones cambian durante la adultez y la vejez. En la adultez, el matrimonio y la paternidad son focos principales, mientras que en la vejez, las relaciones con los nietos y el cuidado de parientes mayores dependientes son más importantes. El documento también discute los desafíos como el estrés y el duelo que enfrentan las familias durante estas etapas de la vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO PSICOLOGICO DURANTE LA ADULTEZ

Y LA TERCERA EDAD

Alumna: Cruz Vásquez Adriana

Grupo: 3PV3

Malla, R. (2004) Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adultez y la tercera


edad. En Arranz, E. (2004) Familia y desarrollo psicológico (pp. 124-145). Madrid:
Pearson.

Introducción: El matrimonio, la paternidad y el trabajo son los asentamientos básicos de la


familia, los cuales cubren las necesidades primarias psicosociales del grupo: Amor y
Pertenencia. su segunda necesidad el éxito y la estima ó intimidad y generatividad.

Es así como Las familias evolucionan entre roles, buscan parejas y estabilidad laboral.
Plantean el ser padres y lo realizan. Adaptan su nuevo rol a la relación familiar. Los
cambios generacionales se empiezan a ver con los hijos y su proceso de crecimiento dentro
de la sociedad y el grupo familiar.

Desarrollo: E l matrimonio es un rito de paso a la edad adulta, es una toma de decisión que
influenciara en la vida de la pareja y las relaciones sociales. El matrimonio se establece
como una relación de crecimiento y estabilidad, bajo patrones de selección de
conveniencia, amor mutuo, atracción, nivel de educación, contrarias a las generaciones
anteriores.

Hoy en día los roles de pareja exigen factores distintos y adicionales, por razones de
concepción acerca del matrimonio en la sociedad actual. Las tasas de divorcio entre los 45-
60 años son menores que entre los más jóvenes. Los cambios en la mediana edad dentro de
la estructura familiar pueden terminar en crisis de pareja por la reevaluación de
expectativas de vida.

ser abuelos es muy importante para las personas mayores.

el nacimiento de los nietos implica mayor contacto con los hijos. Los abuelos pueden ser el
referente de la continuidad familiar, distanciamiento afectivo o ruptura de la relación entre
padres e hijos pueden dificultar o impedir el ejercicio de la abuelidad.
Para mejorar las relaciones familiares en esta etapa de la vida es necesario identificar las
dos situaciones familiares distintas:

• Familias en que los mayores permanecen sanos y autónomos

• Familias con uno o más adultos mayores dependientes

La primera se caracteriza por la buena salud e independencia de la generación mayor, y el


otro por la mala salud y dependencia de esta.

Es indispensable que lo adultos en esta etapa de la vida se les permita su participación en la


toma de decisiones sobre aquellas cosas que les compete. En esta atapa es necesario que se
preparen para la jubilación.

El cese de la actividad laboral la necesidad de definirse y reevaluarse el propio lugar en la


vida , los aspectos por los que cada uno se identifica teniendo en cuenta las relaciones
personales.

El hecho de dejar de trabajar y el estilo de vida que se elija es importante ya que la


expectativa de vida después de la jubilación ronda entre los 20 años.

Conclusión: el manejo del estrés en las relaciones familiares, la mejor gestión del estrés
implica el desarrollo de nuevas estrategias de afrontamiento, mayor comunicación y
cooperación familiar todos estos aspectos son importantes para poder afrontar de manera
exitosa esta etapa.

Las familias no solo afrontan el cuidado de sus miembros , sino también hacen frente a la
muerte de estos mismos.

Es importante desarrollar programas que brinde conocimiento de cómo afrontar el duelo


sobre todo para los cuidadores estos son quienes más carga soportan durante el cuidado y
muerte del enfermo

También podría gustarte