100% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas10 páginas

Cuaderno Actividades 1o Bloque 1 0

El cuento narra la historia de Luisito, un niño que se asusta porque el sonido de la lluvia ha cambiado. Cuando llueve, escucha un "clan clan clan" en lugar del habitual "tiqui tiqui tiqui" y esto le da miedo. Nadie lo entiende y se siente solo. Finalmente, decide investigar por sí mismo y descubre que el sonido proviene de un charquito que se ha formado en el patio cuando llueve.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas10 páginas

Cuaderno Actividades 1o Bloque 1 0

El cuento narra la historia de Luisito, un niño que se asusta porque el sonido de la lluvia ha cambiado. Cuando llueve, escucha un "clan clan clan" en lugar del habitual "tiqui tiqui tiqui" y esto le da miedo. Nadie lo entiende y se siente solo. Finalmente, decide investigar por sí mismo y descubre que el sonido proviene de un charquito que se ha formado en el patio cuando llueve.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO

ARTES MÚSICA
1º Grado
Cuaderno de Actividades

Elaborado por:
Profra. Gloria Esther Valdez Elizondo
Asesor Técnico Pedagógico

Esc. ____________________________________________________ Turno__________

Alumno (a) _____________________________________________________________

Grupo _____________________ Nº de Lista _____________________

Maestro (a) ____________________________________________________________

Ciclo Escolar ____________________________________________________________

INTRODUCCIÒN

1
Como parte de la formación integral de niños y adolescentes en la educación básica,
se pretende que las manifestaciones artísticas movilicen diversos saberes
socioculturales entre los cuales se encuentran los de los pueblos originarios de
México.

Así, la asignatura Artes se concibe como un espacio donde los alumnos contarán
con experiencias significativas a través de la danza, la música, el teatro y las artes
visuales. Se busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico que les
permita expresar sus ideas, sentimientos y emociones, así como apreciar y
comprender el arte como una forma de conocimiento del mundo en donde los
sentidos, la sensibilidad estética y el juicio crítico desempeñan un papel central.

El desarrollo del pensamiento artístico en la escuela mediante la observación y la


experimentación con los lenguajes, procesos y recursos de las artes, contribuirá a
que el estudiante encuentre soluciones propias, creativas y críticas cuando se
enfrente a problemas estéticos concretos o bien de la vida cotidiana.

Lo anterior será posible si se introduce al estudiante en el aprendizaje de los


procesos esenciales del trabajo artístico, dándole la oportunidad de tomar sus
propias decisiones respecto al trabajo personal y colectivo. En la medida en que el
alumno identifique los aspectos cualitativos que caracterizan el trabajo con las artes,
observando con detenimiento los procedimientos de la creación artística, resolverá
acertadamente los retos que le presenten los distintos medios y lenguajes artísticos,
reconocerá sus límites expresivos, asumirá una actitud abierta ante los cambios y
disfrutará del trabajo con las artes, el cual integra la sensibilidad y la reflexión.

Propósitos De Artes Música

En términos generales, el trabajo que plantea el programa de música pretende:

 Ofrecer a los adolescentes la posibilidad y los medios para que hagan música y
disfruten al realizarla (como individuos y formando parte de un colectivo).

 Desarrollar su sensibilidad y percepción auditivas y enriquecer su apreciación


musical.

 Favorecer su expresividad y creatividad mediante el ejercicio de prácticas


musicales de improvisación, creación y ejecución.

 Formar alumnos críticos y respetuosos de la diversidad musical, tanto de México


como de otros países.

 Contribuir a la construcción del sentido de pertenencia a una cultura nacional.

2
PROPÓSITOS DEL PRIMER GRADO

 Desarrollar la sensibilidad de los alumnos hacia el mundo sonoro,


 Conocer algunos de los elementos propios del lenguaje musical.
 Ejercitar diversos procedimientos musicales, tales como la improvisación, la
interpretación y la creación sonora y musical.
 Introducir elementos básicos de la música.
 Desarrollar la percepción y la memoria auditiva de los alumnos para que
escuchen con atención,
 Reconocer las características propias de los sonidos y utilizarlos
conscientemente, junto con el silencio, en la creación de breves composiciones
sonoras.
 identificar y reconocer los sonidos del entorno
 Comprender la función de la representación gráfica del sonido, para poder
introducir la notación musical convencional y facilitar el trabajo de lectura.
 Crear un ambiente propicio para que todos los alumnos conozcan y participen
activamente en las diferentes etapas del proceso musical (creación, ensayo,
producción, difusión y presentación) y aprendan a trabajar en equipo.
 Desarrollar el sentido rítmico a través de la vivencia corporal
 Conocer y trabajar los principales elementos del ritmo: pulso, tempo, compases
de 2/4, 3/4 y 4/4, así como las principales figuras y patrones rítmicos (negra,
corchea, semicorchea, blanca, redonda y blanca con puntillo, con sus
respectivas pausas o silencios).
 Conocer la terminología y la notación musical convencional relacionada con el
ritmo.
 Desarrollar habilidades para el canto
 Cantar de diferentes maneras: al unísono, en forma responsorial y marcando el
pulso o tocando un ritmo que se repite constantemente (ostinato).
 Ejercitar la percepción auditiva mediante las prácticas de audición de música
vocal de diferentes géneros y estilos, y del reconocimiento6 de las
características particulares de las voces.
 Conocer el aparato fonador a través de la sensibilización y la conciencia
corporal, que sean conscientes del proceso de muda de voz que se da en los
varones adolescentes, tomen precauciones acerca de cómo cuidar su voz, y por
último que se incorpore la técnica vocal como una práctica habitual antes de
cantar..
 identificar y reconocer el ritmo y la melodía en la música que escuchan
cotidianamente y en la de otros géneros y estilos.
 Conocer la forma o estructura musical
 Crear pequeñas composiciones sonoras con las formas más sencillas (a y ab).
 Que los alumnos expresen sus opiniones o juicios respecto de lo que hacen o
escuchan, argumentando sus puntos de vista y respetando los de los otros,
compartiendo sus experiencias y aportando ideas cuando participen en la
producción y presentación ante público de sus trabajos.
 Experimentar el placer y el gusto por hacer música (tanto en forma individual
como en grupo), sientan curiosidad por conocer música de diferentes géneros y
estilos, así como reconocer en la música de su entorno inmediato los elementos
que se han trabajado en el aula.

3
Música
Bloque 1. De los sonidos a la música

Aprendizajes esperados
Al concluir el bloque, el alumno:
 Identifica y diferencia las cualidades del sonido en su entorno inmediato.
 Reconoce la importancia de cuidar el sentido auditivo e identifica los efectos del
ruido y de la contaminación sonora en el ser humano.
 Organiza y combina los sonidos y el silencio para crear breves composiciones
sonoras.
 Interpreta breves composiciones sonoras creadas por él mismo y por sus
compañeros.
 Utiliza grafías no convencionales para registrar sus creaciones sonoras e
interpretar las propias y las de sus compañeros.
 Expresa su opinión acerca de sus propias creaciones sonoras y las de sus
compañeros.

Actividad Nº 1

Lee con atención el cuento “El sonido de la lluvia” y contesta las siguientes preguntas.

El sonido de la lluvia

Texto: Adriana Ferraggine


Imágenes: Verónica Delacroix

Luisito dijo: —Me cambiaron el sonido de la lluvia. Y se puso a llorar.


— ¿Qué te pasa, Luisito? —preguntó la mamá.
Me da miedo —contestó Luisito, abrazado al cuello de la abuela.
La mamá lo miró raro.
El papá también.
—Lávate la cara, que te doy un caramelo —dijo la abuela mientras le buscaba uno en
la caramelera azul.
Y Luisito se sintió muy, pero muy solo.
Y, como nadie lo entendía, cerró la boca y se conformó:
—Total, hasta la próxima lluvia me olvido.
Pero a la madrugada, otra vez llovió.
Y Luisito otra vez tuvo miedo.

4
Y se puso a llorar.
Y eran las cuatro de la mañana.
Y la mamá tuvo que levantarse a consolarlo.
Y el papá le dijo “grandulón”.
Y a él le dio mucha vergüenza.
Luisito, entonces, cerró la boca y pensó:
“La próxima vez que llueva, voy a tener que investigar yo solito, nomás”.
Pero esa noche no llovió.
Ni la próxima.
Ni la siguiente.
Ni la sucesiva.
Varios días pasaron, hasta que volvió a llover. Y otra vez, de noche.
Cuando Luisito escuchó los sonidos misteriosos de la lluvia, volvió a tener miedo.
Pero se lo aguantó.
Y no lloró.
Y se levantó. Y miró.
La lluvia caía igual que siempre, de arriba para abajo.
Y el patio se veía igual que siempre, de seco a mojado.
Y las plantas reaccionaron igual que siempre, de achicharradas a rozagantes.
Pero el ruido de la lluvia, efectivamente, había cambiado.
El tiqui tiqui tiqui era clan clan clan. Clan Clan Clan. ¡CLAN CLAN CLAN!

Luisito se agarró la cabeza, se tapó las orejas y largó un chillidito agudo de protesta
que despertó al loro.
El loro gritó y despertó al gato.
El gato, al perro.
El perro, a la abuela.
La abuela, a la mamá y la mamá, al papá.
La mamá se enojó.
El papá gritó.
Y la abuela se resfrió y empezó a estornudar.
Todo por su culpa.
Inmediatamente, lo secaron de la cabeza a los pies, le cambiaron el pijama y los
soquetes, y lo mandaron a dormir solito, por más miedo que tuviera.
Luisito, entonces, cerró la boca y pensó:
“Tendré que esperar una nueva lluvia”.
Y esperó. Y cuando volvió a llover, por suerte era de día.
De día todo se veía mejor. Hasta lo que le daba miedo.
Así es que salió al patio y, cuando escuchó el clan clan clan, no gritó. Ni lloró.
Se quedó calladito, esperando una señal.
Y el clan clan clan llamaba como si dijera “aquí, aquí, aquí”.
Y Luisito fue.
Y lo encontró.

5
En el rinconcito, debajo de la cuerda de tender la ropa, al lado de la parrilla y las
macetas, su platito de cuando era bebé se llenaba de agua.
Clan Clan Clan.
Entonces, Luisito lo levantó, lo llevó a su cuarto y lo secó.
“Pobrecito”, pensó, “estaba tan solo”.
Después lo ubicó en la repisa, al lado del autito azul y la pandereta.
La lluvia volvía a tener el sonido de antes.
Y Luisito ya no le tuvo miedo.

¿Qué sonidos de la naturaleza evocas en este momento?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Todos son iguales? ____________________________________________________

¿Porqué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Qué sensación te produce cada uno de ellos?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Recuerdas cuál fue el ambiente sonoro durante tu infancia?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Por qué Luisito sentía miedo al escuchar la lluvia?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿El sonido que produce la lluvia, siempre es igual? ¿Por qué?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuántos sonidos fueron producidos en el cuento y qué o quién los produjo?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué sonidos te gustaban cuando eras niño?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cómo era el ambiente sonoro –ruidos y sonidos típicos de la casa durante tu niñez?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué ruidos o sonidos te desagradaban o asustaban en tu infancia? ¿Por qué?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6
Actividad Nº 2
Escucha durante cinco minutos los sonidos de diferentes espacios del entorno (la
casa, la calle, la escuela); elabora y clasifica tu lista de sonidos (según sus cualidades
o según se traten de sonidos naturales (viento, lluvia, animales, etc.), sonidos
producidos por el hombre o sonidos producidos por máquinas y lleva tu lista a la
siguiente sesión de música para leerla y comentarla en grupo.
Sonidos producidos en casa

Sonidos Naturales Producidos por personas Producidos por maquinas

Sonidos producidos en la calle

Sonidos Naturales Producidos por personas Producidos por maquinas

Sonidos producidos en la escuela

Sonidos Naturales Producidos por personas Producidos por maquinas

7
Ahora reflexiona acerca de lo que te deja de aprendizaje estas actividades y redáctalo
en las siguientes lineas
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Actividad Nº 3

El conjunto de sonidos de un lugar conforma un paisaje sonoro. No suenan igual la


casa, la escuela o la calle, y tampoco suena igual un mismo lugar según la época del
año o las actividades sociales y culturales que ahí se efectúen.

En los siguientes espacios realiza 2 dibujos o catálogos sonoros, es decir, registros de


los sonidos presentes en cada paisaje o entorno sonoro (ya sea que se empleen
recursos gráficos o se graben los sonidos), y en las líneas correspondientes redacta
una historia o momento de ese lugar y de los sonidos que son comunes en ese
entorno.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Ahora reflexiona, analiza o investiga y responde lo siguiente.
¿Qué es el sonido?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Existe el silencio?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cómo se forma y funciona nuestro sentido del oído?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuántos sonidos podemos escuchar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Existen animales que escuchen más sonidos que nosotros?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Por qué llamamos ruidos a algunos sonidos?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué es la contaminación acústica?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

9
¿Cómo nos afecta?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cómo podemos mejorar nuestra percepción auditiva y cuidar nuestro sentido del
oído?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10

También podría gustarte