Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Seguridad Social
A. Extraordinario Nº 31
2019
AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 31/2019
NO PROCEDEN LAS SANCIONES PREVISTAS EN LA LOPCYMAT, SI LAS
OBSERVACIONES DEL INPSASEL SON SUBSANADAS POR LA ENTIDAD DE
TRABAJO, AÚN EN FORMA EXTEMPORÁNEA.
La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, mediante sentencia
N° 0432, de fecha 12 de diciembre de 2019, reiteró criterio conforme al cual no
proceden las sanciones previstas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo, si las observaciones del Instituto Nacional de
Prevención de Seguridad y Salud de los Trabajadores (INPSASEL), son
subsanadas incluso fuera del lapso legal.
SANCIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
Si la entidad de trabajo logra a través de los medios probatorios acreditar que había solicitado
prórroga para el cumplimiento de las observaciones realizadas por el INPSASEL, en las
inspecciones realizadas, y demuestra el cumplimiento de las mismas, aun cuando se realicen
fuera del lapso perentorio fijado para ello, no proceden las sanciones previstas en la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
Sala de Casación Social del TSJ, 12/12/2019
Jurisprudencia en igual sentido: (Usted puede ubicar las referidas sentencias en nuestra página
Web www.juris-line.com.ve, colocando en el buscador de la biblioteca on-line la palabra
“SANCIONES SEGURIDAD LABORAL”)
“ANTECEDENTES
Mediante escrito consignado el 4 de diciembre de 2015, la ASOCIACIÓN CRISTIANA DE
JOVENES YMCA DE CARACAS, presenta demanda de nulidad contra la Providencia
Administrativa signada con el alfanumérico CJ-P-2014-0059 del 26 de mayo de 2015,
proveída por la Presidencia del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales (INPSASEL), contentiva de la resolución en el Recurso Jerárquico interpuesto
contra el acto administrativo signado con el alfanumérico GCVCRS-PA14, de fecha 8 de
septiembre de 2014, emanado de la Gerencia Estadal de Seguridad y Salud de los
Trabajadores Capital y Vargas, órgano desconcentrado del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), mediante la cual declaró sin lugar el
recurso jerárquico interpuesto y confirmó el acto administrativo que se originó en el
procedimiento sancionatorio e impuso multa a la entidad de trabajo de 50, 5 Unidades
Tributarias (UT), por cada uno de los 91 trabajadores expuestos, lo cual es equivalente en
1
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Seguridad Social
A. Extraordinario Nº 31
2019
bolívares a la cantidad de quinientos ochenta y tres mil seiscientos veintiocho con cincuenta
céntimos (Bs.583.628,50), por la comisión por parte de dicha entidad de infracción grave
prevista en el artículo 119 numerales 6 y 22 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo.(…)
V
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
(…) Determinada la procedencia del aludido privilegio procesal a favor del mencionado
ente político- territorial, esta Alzada pasa a revisar en consulta la decisión de instancia, y
a tal efecto observa:
Que la entidad de trabajo Asociación Cristiana de Jóvenes Ymca de Caracas, demandó la
nulidad de la providencia administrativa que impuso la sanción de multa, esgrimiendo que
en la misma se violó el debido proceso e incurrió el Instituto Nacional de Prevención de
Seguridad y Salud de los Trabajadores (INPSASEL) en el vicio de falso supuesto, pues aun
cuando reconoce la subsanación de las obligaciones impuestas en la Inspección, no las tomó
en consideración al momento de imponer la sanción, por considerarlas extemporáneas.
Asimismo, invoca que la Administración no aplicó al caso de autos lo sostenido por esta
Sala en sentencia n° 1.184 del 12 de agosto de 2014, la cual sentó que no proceden las
sanciones previstas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, si las observaciones del Instituto Nacional de Prevención de Seguridad y Salud de
los Trabajadores (INPSASEL), son subsanadas incluso fuera del lapso legal.
Por lo que al estar plenamente demostrado y reconocido por el órgano administrativo el
cumplimiento de tales obligaciones, debió la Administración aplicar dicho criterio, y
aunado a ello ante la duda razonable aplicar el principio de presunción de inocencia
previsto en el numeral 2, del artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, además cita lo sostenido por la Sala Político Administrativa de este alto
Tribunal, sobre el principio de presunción de inocencia; aspectos estos en lo que sustenta
que el acto administrativo cuya nulidad se pretende está viciado de nulidad.
Complementa señalando que además el no tomar en consideración el Presidente del
Instituto Nacional de Prevención, Seguridad y Salud Laborales (INPSASEL) que subsanó
las obligaciones impuestas y confirmar las sanciones ordenadas, quebrantó el artículo 124
de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, ya que el
número de trabajadores a considerar para la cuantificación de la norma, no fue por decisión
fundada de la unidad técnica administrativa, como expresamente lo ordena la norma,
destacando que además violentó el artículo 81 del Código Orgánico Tributario, que
consagra el principio de concurrencia de las sanciones.
2
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Seguridad Social
A. Extraordinario Nº 31
2019
Para proferir su fallo el a quo entiende que el tema medular de la presente causa se
circunscribe a analizar si en la emisión del acto se configura en primer término el vicio falso
supuesto. Al efecto, procede a citar que entiende por falso supuesto e indica:
En el presente caso debemos acotar que, tal como se desprende del expediente
administrativo que conforma los cuadernos de recaudos, en fecha, 13.03.2014 un
funcionario de la Diresat se apersona en la sede de la Asociación Cristiana de Jóvenes Ymca
de Caracas a los fines de efectuar inspección administrativa de gestión, la cual arroja
irregularidades en el cumplimiento de la legislación por lo que el funcionario concede
veinte (20) días hábiles a fin de actualizar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo;
quince (15) días hábiles a fin de efectuar exámenes preventivos a los trabajadores, así como
para dictar inducción en materia de seguridad y salud en el trabajo, reportar enfermedades
y accidentes; diez (10) días hábiles a fin de reestructurar o rediseñar el formato de
notificación de riesgos y llevar registro de accidentalidad y morbilidad. Por otra parte, se
observa comunicación de fecha, 24.03.2014 mediante la cual la hoy recurrente se dirige al
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) a los fines de
solicitarle prórroga a objeto de subsanar los requerimientos plasmados en la inspección
efectuada.
Ahora bien, el acto administrativo recurrido, estableció que la Asociación Cristiana de
Jóvenes Ymca de Caracas, no cumplió con los ordenamientos emitidos en fecha 13.03.2014,
debido a que las subsanaciones las presentó una vez efectuada la reinspección del,
02.06.2014; aunado a ello afirma que “…la parte actora no solicitó una prórroga y la
GERESAT no la prolongó de oficio…”, con lo cual efectivamente se configura el falso
supuesto de hecho alegado por la hoy recurrente en virtud que, tal como se ha señalado, la
Asociación solicitó la prórroga, y que además procedió a efectuar las subsanaciones a las
infracciones inicialmente delatadas por la Administración.
En virtud de ello, el a quo cita el criterio sostenido por esta Sala de Casación Social, en
sentencia de fecha 12 de agosto de 2014, “en el caso seguido por, GENERAL MILLS DE
VENEZUELA, C.A., contra la providencia administrativa N° PA-US-ARA-0022-2012, de fecha 24
de mayo de 2012, emanada de la DIRECCIÓN ESTADAL DE SALUD DE LOS
TRABAJADORES ARAGUA” de la cual extrae que no proceden las sanciones previstas en la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT) sí se
cumplen con las observaciones ordenadas por la administración en las inspecciones
realizadas, aún cuando se realicen fuera del lapso perentorio fijado para ello; y concluye:
En el caso objeto de la presente decisión, tal como se ha indicado queda configurado el vicio
de falso supuesto de hecho, debido a que la providencia recurrida en primer lugar sostiene
que la asociación recurrente no solicitó prórroga a la Administración, cuando sí lo hizo,
aunado a que reconoce la subsanación efectuada, la cual por demás, se desprende del
expediente administrativo en virtud de las gestiones efectuadas a fin de cumplir con los
3
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Seguridad Social
A. Extraordinario Nº 31
2019
requerimientos y la entrega de los mismos al organismo competente; sin embargo, establece
la multa de Bs. 583.628.50 por cuanto la subsanación se efectuó de manera extemporánea, lo
cual contraviene la decisión de la Sala de Casación Social parcialmente transcrita y que es
compartida en plenitud por este Juzgado Superior, que declarará la procedencia de la
presente acción en la parte dispositiva del fallo. Así se establece.
(…)
De conformidad con lo anterior, al tratarse la presente causa de una demanda de nulidad
de una Providencia Administrativa proveida en un procedimiento sancionatorio, en el que
se impuso multa a la entidad de trabajo, por el incumplimiento de obligaciones emanadas
de la Ley Orgánica de Prevención, Seguridad y Salud Laborales, la Sala inicialmente hará
alusión a la sentencia nro. 1.184 del 12 de agosto de 2014, en la cual se sentó que no
proceden las sanciones previstas en la citada ley, sí se cumplen con las observaciones
ordenadas por la Administración en las inspecciones realizadas, aún cuando se realicen
fuera del lapso perentorio fijado para ello. En este orden de ideas señala la citada
sentencia que el “informe de propuesta de sanción no ha debido radicar en una supuesta
persistencia en los incumplimientos que fueron constatados en las inspecciones generales, al haberse
verificado su cumplimiento, así hubiese sido fuera del lapso perentorio fijado por el órgano
administrativo”.
Ahora bien, a fin de determinar si incurrió el Presidente del Instituto Prevención, Salud y
Seguridad Laborales (INPSASEL), en el vicio de falso supuesto en la Providencia
Administrativa signada con el alfanumérico CJ-P-2014-0059 del 26 de mayo de 2015,
contentiva de la resolución en el Recurso Jerárquico interpuesto contra el acto
administrativo signado con el alfanumérico GCVCRS-PA14, de fecha 8 de septiembre de
2014, emanado de la GERENCIA ESTADAL DE SEGURIDAD y SALUD DE LOS
TRABAJADORES CAPITAL Y VARGAS, órgano desconcentrado del INSTITUTO
NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES (INPSASEL), que
se originó en el procedimiento sancionatorio e impuso multa de 50, 5 Unidades Tributarias
por cada uno de los 91 trabajadores expuestos, lo cual es equivalente en bolívares de
quinientos ochenta y tres mil seiscientos veintiocho con cincuenta céntimos (Bs.583.628,50),
por la comisión por parte de la entidad de trabajo de infracción grave prevista en el artículo
119 numerales 6 y 22 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, en sentir de la Sala resultan ser indispensables las siguientes precisiones:
La Gerencia Estadal de Seguridad y Salud de los Trabajadores Capital y Vargas, el 8 de
septiembre de 2014, al momento de declarar con lugar la sanción en contra de la entidad de
trabajo Asociación Cristiana de Jóvenes Ymca de Caracas, en el contenido del acto
administrativo consideró:
Que se acuerda dicho inicio al procedimiento sancionatorio, en virtud de que la referida
Asociación, en el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, no le dio cumplimiento a
4
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Seguridad Social
A. Extraordinario Nº 31
2019
la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) ni el
mismo se encuentra aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo;
la ausencia de información y formación por escrito de los principios de la prevención de
condiciones inseguras e insalubres tanto al ingresar como al producirse algún cambio en
el proceso de trabajo; la inexistencia de un programa de capacitación técnica y teórica,
suficiente, adecuada, práctica y periódica en materia de seguridad y salud laboral, así
como por no publicar el centro de trabajo la estadística de accidentabilidad y morbilidad
de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
Destaca que de las pruebas promovidas por la entidad de trabajo, se desprende que en
cuanto al Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mismo fue suscrito el 26 de
junio de 2014 por el Comité de Seguridad y Salud para ser aprobado el 10 de julio de 2014
por lo que «habiendo transcurrido 24 días desde la fecha de verificación del Inspector de Seguridad
y Salud en el Trabajo y más de 3 meses de la fecha de ordenamiento», la declara infractora.
Asimismo, en cuanto a las notificaciones de riesgo, describe la Administración que el
mismo no fue entregado a los trabajadores en el lapso que le señaló el Inspector, por lo que
si bien consta en las documentales promovidas que la entidad de trabajo tiene un
compendio de notificación de riesgos, el mismo no está suscrito por el representante del
patrono ni por los miembros del Comité de Higiene y Seguridad Industrial, aunado a que
es de fecha 30 de junio de 2014, y la declara infractora.
En lo atinente al Programa de Formación y Capacitación en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo, se constata un Cronograma de Capacitación en dichas materias para el año
2014, a ejecutarse a partir del 31 de julio de 2014, considerando que no se ha llevado a cabo,
por lo que además procede a citar el numeral 2, del artículo 53, de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, sobre lo cual considera que de
dichas documentales no se obtiene la certeza de la ejecución del programa, por tanto la
declara infractora.
En cuanto a la publicación de la estadística de accidentabilidad y morbilidad de la Salud
de los Trabajadores, expone la Administración, que fue consignada documental una carta
explicativa que no permite tener el suficiente convencimiento de haberse constituido un
Registro de Accidentabilidad, por lo que la declara infractora.
El acto administrativo antes descrito, identificado con el alfanumérico GCVCRS-PA14, de
fecha 8 de septiembre de 2014, emanado de la GERENCIA ESTADAL DE SEGURIDAD y
SALUD DE LOS TRABAJADORES CAPITAL Y VARGAS, órgano desconcentrado del
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
(INPSASEL) fue confirmado por el Presidente del Instituto Prevención, Salud y Seguridad
Laborales (INPSASEL), en la Providencia Administrativa signada con el alfanumérico CJ-P-
5
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Seguridad Social
A. Extraordinario Nº 31
2019
2014-0059 del 26 de mayo de 2015, que declaró sin lugar el recurso jerárquico interpuesto,
sobre la base de los siguientes argumentos:
Una vez realizada la narración de que en la reinspección no se constató que la entidad de
trabajo dentro del lapso otorgado por la Administración en la inspección « subsanará (sic) las
irregularidades encontradas en la primera inspección», lo cual dio origen a la apertura del
procedimiento sancionatorio, en virtud de que «la parte actora no solicitó una prorroga y la
GERESAT no los prolongó de oficio; es decir, no hubo una extensión del lapso o término a una
cantidad mayor de tiempo que el que se indica en la inspección, concluye:
(…) por lo tanto las subsanaciones realizadas por la asociación posteriores a la reinspección
son extemporáneas, la primera inspección fue realizada en fecha 13 de marzo de 2014, y la
reinspección en fecha 2 de junio de 2014, transcurrió un lapso de dos mes (sic) y diecinueve
(19) días, y las subsanaciones se debieron haber realizado en un término máximo de 20 días
hábiles, o sea el 10 de abril de 2015, se venció el plazo para el cual ya debían haber
corregido las irregularidades cometidas.
Por lo tanto la empresa (sic) ASOCICIACION CRISTIANA DE JOVENES YMCA DE
CARACAS, transgredió el ordenamiento jurídico previsto en los artículos 48, numeral 1, y
artículo 81 del Reglamento de la LOPCYMAT, artículo 53 numeral 2de la LOPCYMAT,
artículo 12numeral 6 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, igualmente las notificaciones de riesgos fueron
presentadas fuera del término establecido por el Inspector en la reinspección de fecha 02 de
junio de 2014, violando lo establecido en el artículo 53 numeral 1 de la LOPCYMAT, en
virtud de ello fue objeto de un procedimiento sancionatorio por infringir normas de orden
público siendo objeto de una multa
De los pasajes transcritos se colige que el Presidente del Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) confirma el acto administrativo sometido a su
conocimiento por el recurso administrativo interpuesto, tal como lo expresó el a quo sobre la
base de que la Asociación Cristiana de Jóvenes Ymca de Caracas, no cumplió con los
ordenamientos emitidos en fecha 13 de marzo de 2014, debido a que las subsanaciones las
presentó una vez efectuada la reinspección; además afirma que “…la parte actora no solicitó
una prórroga y la Gerencia de Seguridad y Salud de los Trabajadores no la prolongó de oficio…”,
constatándose a los autos tal como lo sostuvo el tribunal de primera instancia que se
desprende de los autos, comunicación del 24 de marzo de 2013, en la cual la entidad de
trabajo solicita prórroga al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL) a objeto de subsanar los requerimientos plasmados en la inspección efectuada.
Por lo que si bien para la fecha en que se realizó la reinspección que da origen al
procedimiento sancionatorio, no había cumplido la entidad de trabajo con las obligaciones
6
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Seguridad Social
A. Extraordinario Nº 31
2019
impuestas por el Instituto Nacional de Prevención, Seguridad y Salud Laborales
(INPSASEL), en el procedimiento iniciado la entidad de trabajo logra a través de los medios
probatorios acreditar en primer término que había solicitado prórroga para el
cumplimiento de los mismo, y sobre lo cual nada dijo la Administración, así como el
cumplimiento de las mismas, aunque de forma extemporánea, por lo que sostener la
Administración que la entidad de trabajo es infractora, y así confirmarlo en el recurso
jerárquico, a pesar de haberse verificado lo antes expuesto, lo cual concatenado con la
decisión n° 1184 proferida por esta Sala de Casación Social, en fecha 12 de agosto de 2014
caso: GENERAL MILLS DE VENEZUELA, C.A., es concluyente para esta Sala que tal como
lo señaló el tribunal de mérito, en el presente caso se configura el falso supuesto de hecho
alegado por la demandante, en virtud que, tal como se ha señalado, la Asociación además sí
solicitó la prórroga, y procedió a efectuar las subsanaciones a las infracciones
inicialmente delatadas por la Administración.
El Ponente, Magistrado Dr. Edgar Gavidia Rodríguez