SOLUCION DE LA
GUIA # 3 DE FILOSOFIA
1.Consulta y redacta una biografía de la vida de Sócrates.
R//= Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco,
emparentado con Arístides el Justo. En su juventud siguió el oficio de su
padre y recibió una buena instrucción; es posible que fuese discípulo de
Anaxágoras, y también que conociera las doctrinas de los filósofos eleáticos
(Jenófanes, Parménides, Zenón) y de la escuela de Pitágoras. Aunque no
participó directamente en la política, cumplió ejemplarmente con sus
deberes ciudadanos. Sirvió como soldado de infantería en las batallas de
Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422), episodios de las
guerras del Peloponeso en que dio muestras de resistencia, valentía y
serenidad extraordinarias. Fue maestro y amigo de Alcibíades, militar y
político que cobraría protagonismo en la vida pública ateniense tras la
muerte de Pericles; en la batalla de Potidea, Sócrates salvó la vida a
Alcibíades, quien saldó su deuda salvando a Sócrates en la batalla de Delio.
Con los bienes que le dejó su padre al morir pudo vivir modesta y
austeramente, sin preocupaciones económicas que le impidiesen dedicarse al
filosofar. Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada,
con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. Cierta tradición ha perpetuado el
tópico de la esposa despectiva ante la actividad del marido y propensa a
comportarse de una manera brutal y soez. En cuanto a su apariencia, siempre
se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre
prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le
atribuye también un aspecto desaliñado. La mayor parte de cuanto se sabe
sobre Sócrates procede de tres contemporáneos suyos: el historiador
Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. Jenofonte retrató
a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento
y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos
un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia,
Las nubes (423), donde es caricaturizado como engañoso artista del discurso
y se le identifica con los demás representantes de la sofística, surgida al calor
de la consolidación de la democracia en el siglo de Pericles. Estos dos
testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus
Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja
de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que
posiblemente sea la más justa.
2. ¿Quiénes son los “Sofistas” y por qué los critica Sócrates?
R//= -El término sofista es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía
profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes
denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se
refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de
«inteligencia práctica» y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería
Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como «el arte práctico
del buen gobierno» (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades
de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo
diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo
denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es, al
contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza.
-La principal crítica de Sócrates a los sofistas es a su filosofía relativista frente
al intelectualismo moral. Los sofistas defendían que todo era relativo y no
hay una única verdad sino múltiples de acuerdo a los sujetos. De ahí que
derivara en un escepticismo moral que Sócrates criticaría
3. Averigua en qué consiste el pensamiento de Sócrates y cuáles son los
pasos del método socrático o “Mayéutica
R//= -Filósofo idealista de la Grecia antigua, adversario del materialismo, de
las ciencias naturales y del ateísmo. El círculo aristocrático agrupado
alrededor de Sócrates era el centro de la lucha ideológica y política contra la
democracia de Atenas.
Pasos:
1. Un primer interlocutor A establece una tesis o afirmación.
2. El interlocutor A recibe de su interlocutor B su opinión con sus premisas
adicionales.
3. Entonces el interlocutor A argumenta, y el interlocutor B lo reconoce.
4. El interlocutor B muestra que él ha demostrado como la tesis del
interlocutor A es falsa y por tanto su negación es cierta.
4. ¿Quiénes y por qué es denunciado Sócrates ante los tribunales atenienses
y por qué es enjuiciado?
R//= El juicio de Sócrates se refiere al juicio y posterior ejecución del filósofo
ateniense Sócrates en 399 a. C. Sócrates fue enjuiciado y condenado por los
tribunales del gobierno democrático de Atenas bajo las acusaciones de
corromper a los jóvenes, falta de creencia en los dioses y tratar de introducir
otros nuevos, aunque el cargo público (graphé) establecido oficialmente en
su contra fue el de impiedad (asebéia).
5. ¿Cómo es la Apología o defensa de Sócrates ante los tribunales?
R//= Apología de Sócrates (Ἀπολογία Σωκράτους) es una obra de Platón, que
da una versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa, ante los
tribunales atenienses, en el juicio en el que se le acusó de corromper a la
juventud y no creer en los dioses de la polis.
6. ¿Cómo es la muerte de Sócrates?
R//= Sócrates fue acusado de corromper a los jóvenes de no creer en los
dioses y de introducir nuevos dioses en la ciudad fue condenado. Sócrates
bebió la cicuta muriendo en compañía de su familia y amigos.
7. ¿Cuáles serían las similitudes entre la vida y pensamiento de Sócrates y las
de Jesús?
R//= Ambos tenían visiones distintas del entendimiento y del fin del hombre
en este mundo. Sócrates nos hablaba de las formas y el conocimiento puro,
mientras que Jesús nos hablaba de la fe. Obviamente la otra diferencia que
tenemos es el lenguaje y que los dos fueron condenados por las leyes de sus
gobiernos Sócrates fue condenado a beber la cicuta (envenenamiento) y
Jesús fue condenado a la crucifixión, y los dos crecieron como pobres por que
usaban casi la misma vestimenta y decían que Jesús era carpintero.
8. ¿Por qué se le considera a Sócrates como la figura representativa de la
filosofía antigua?
R//= Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo
primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El
método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición
analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma.