COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 3ER.
AÑO
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 2 TERCER AÑO
SISTEMA
SISTEMANERVIOSO
NERVIOSO--CEREBELO
CEREBELO
HIPOTONÍA
Hipotonia en el recién nacido o en un niño mayor frecuentemente es un signo de una
anomalía y puede sugerir la presencia de disfunción del sistema nervioso central,
trastornos genéticos o problemas musculares. Los niños hipotónicos descansan con
los codos y rodillas relajadamente extendidos, mientras que los niños con un tono
normal tienden a flexionar los codos y las rodillas. El control de la cabeza puede ser
deficiente o estar ausente en un niño flojo cuya cabeza le cae hacia un lado, hacia
atrás o hacia adelante.
El cerebelo es la porción del encéfalo que ocupa la parte posterior e inferior de la cavidad craneal.
Presenta tres partes, un vermis que es la parte central y dos hemisferios cerebelosos.
282 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 3ER. AÑO
CARACTERÍSTICAS
Esta estructura nerviosa se encuentra ubicada en la fosa cerebelosa; zona inferior y posterior de la cavidad
craneal, se ubica por detrás del bulbo raquídeo y de la protuberancia anular y por debajo de los lóbulos
occipitales del cerebro.
Su morfología es parecida a la de una mariposa, la vermis sería el cuerpo y los hemisferios, las alas.
Cerebro
ENCÉFALO Cerebelo
Mesencéfalo
Tronco encefálico Protuberancia anular
Bulbo raquídeo
EN EQUILIBRIO
El cerebelo mantiene bajo control todas las
partes de tu cuerpo para que no te caigas.
También te permite aprender y perfeccionar
complicadas secuencias de movimientos, como la
rutina de esta joven gimnasta.
MORFOLOGÍA INTERNA
Formado por sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris es periférica y central y la sustancia blanca es
central.
Sustancia gris
Se encuentra conformado por la corteza cerebelosa y los núcleos cerebelosos.
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 283
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 3ER. AÑO
Sustancia blanca
Se ubica centralmente, tiene una disposición que asemeja a un árbol (“árbol de la vida”), desde donde se
irradia formando tres pares de paquetes de fibras llamados pedúnculos cerebelosos.
conectan
CEREBELO PEDÚNCULOS CEREBELOSOS TRONCO ENCEFÁLICO
- Pedúnculos cerebelosos inferiores: Conectan al cerebelo con el bulbo raquídeo.
- Pedúnculos cerebelosos medios: Conectan al cerebelo con la protuberancia anular.
- Pedúnculos cerebelosos superiores: Comunican el cerebelo con el mesencéfalo.
FUNCIONES DEL CEREBELO
Una lesión en el arquicerebelo da
lugar a la ataxia cerebelosa,
caracterizada por una alteración en la
marcha (“camina como ebrio”)
El cerebelo posee tres decisiones funcionales:
284 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 3ER. AÑO
Arquicerebelo o Vestibulocerebelo:
Regula el equilibrio y la posición corporal.
Paleocerebelo o Espinocerebelo:
Regula el tono muscular.
Neocerebelo o Pontocerebelo:
Permite la coordinación de los movimientos
voluntarios. La lesión de éste núcleo produce
dismetria cerebelosa.
TRONCO ENCEFÁLICO
El tronco encefálico es un órgano que pertenece el encéfalo y comunica la médula espinal con el cerebro y el
cerebelo. Se localiza en la fosa posterior del cráneo, por debajo del cerebro, por delante del cerebelo y sobre la
médula espinal. Está formado por:
- El bulo raquídeo
- La protuberancia anular
- El mesencéfalo
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 285
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 3ER. AÑO
BULBO RAQUÍDEO
Es la parte inferior del tronco encefálico, llamado también médula oblonga, es la continuación de la
médula espinal.
Funciones:
Contiene los núcleos de los pares craneales VIII, IX, X, XI, XII.
Transmite los impulsos sensitivos y motores entre las demás partes del encéfalo y la médula
espinal.
Presenta centros reflejos vitales que regulan la frecuencia cardiaca, la respiración (conjuntamente
con la protuberancia anular) y el diámetro de los vasos sanguíneos.
El bulbo raquídeo, además presenta
otros centros reflejos que coordinan la
deglución, el vómito, la tos, el
estornudo y el hipo.
PROTUBERANCIA ANULAR
Es la parte media del tronco encefálico, llamado también Puente de Varolio; se une al bulbo raquídeo, al
mesencéfalo y al cerebelo.
Funciones:
Transmite los impulsos nerviosos dentro del encéfalo.
Contiene el origen de los pares craneales V, VI, VII y VIII.
Regula la frecuencia respiratoria.
MESENCÉFALO
Es la parte superior del tronco encefálico, une el tronco encefálico con el cerebro.
Funciones:
Transmite los impulsos motores desde la corteza cerebral a la protuberancia anular y los impulsos
sensitivos de la médula espinal hacia el tálamo.
Está relacionado con el control de los movimientos involuntarios y el tono muscular.
Coordina los movimientos de los globos oculares en respuesta a los estímulos visuales, y los
movimientos de la cabeza y del tronco en respuesta a los estímulos auditivos.
Contiene el origen de los pares craneales III y IV.
286 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 3ER. AÑO
LA POLIOMIELITIS
La poliomielitis es una enfermedad transmisible causada por una infección viral y que ocurre por
el contacto directo con secreciones infectadas. El polio se encuentra en todo el mundo, pero la
inmunización ha reducido su incidencia. El polio clínico afecta el sistema nervioso central (cerebro y
médula espinal). Es más probable que el resultado de la enfermedad sea una discapacidad y no la muerte.
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 287
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 3ER. AÑO
1. ¿Qué partes presenta el cerebelo?
2. El cerebelo forma parte del:
a) Cerebro b) Tronco encefálico c) S.N.P.
d) S.N. Simpático e) Encéfalo
3. Los _______________________ conectan el cerebelo con el tronco encefálico.
4. ¿Cuál es la división funcional del cerebelo?
5. Respecto a la ubicación del cerebelo, este se relaciona con el lóbulo:
a) Parietal b) Temporal c) Frontal
d) Occipital e) Del Silvio
6. El “árbol de la vida” forma parte del:
a) Cerebro b) Tallo cerebral c) Cerebelo
d) Bulbo raquídeo e) Mesencéfalo
7. ¿Qué funciones cumple el cerebelo?
8. ¿Cómo está formado el tronco encefálico?
9. Regula la frecuencia cardiaca:
a) Cerebelo b) Vermis c) Mesencéfalo
d) Bulbo raquídeo e) Protuberancia
10. La parte media del tronco encefálico se denomina _______________________ .
11. La parte superior del tronco encefálico se denomina _______________________ .
12. Relacionar:
A. Vermis ( ) Tronco Encefálico
B. Médula oblonga ( ) Cerebelo
C. Puente de Varolio ( ) Bulbo raquídeo
D. Tallo Encefálico ( ) Protuberancia anular
13. Presenta centros reflejos que coordinan la deglución, el vómito, la tos, el estornudo y el hipo:
a) Cerebelo b) Bulbo raquídeo c) Mesencéfalo
d) Protuberancia e) Tallo cerebral
14. Regulan la frecuencia respiratoria:
a) Bulbo b) Protuberancia c) Mesencéfalo
d) a y b e) a y c
15. El tronco encefálico se continua con ______________________ .
288 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 3ER. AÑO
ASTENIA : Disminución de la vitalidad.
ATAXIA CEREBELOSA : Lesión cerebelosa que produce una alteración de la marcha
(“caminar como ebrio”).
COLICULOS : Estructuras que se encuentran a nivel del mesencéfalo.
DISMETRIA CEREBELOSA : Falta de coordinación en los movimientos voluntarios.
FOSA CEREBELOSA : Zona inferior y posterior de la cavidad craneal.
MÉDULA OBLONGA : Bulbo raquídeo.
PARES CRANEALES : Son 12 pares de nervios, los cuales atraviesan agujeros de la
base del cráneo.
TALLO CEREBRAL : Tronco encefálico.
VERMIS : Porción central del cerebelo.
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 289