0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas24 páginas

Elsa Llenderrozas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas24 páginas

Elsa Llenderrozas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

CAPÍTULO 10

Relaciones internacionales
Eisa Llenderrozas

1. PRESENTACIÓN
··------------
En la actualidad existe una percepción común de que los asuntos internacionales afectan
cada vez más el orden político interno de las sociedades así como su existencia cotidiana.
Fenómenos asociados a la globalización (como los avances tecnológicos en las comunicacio-
nes y en las transacciones económicas internacionales), la existencia de bloques regionales
~orno el Mercosur o la Unión Europea, el funcionamiento de instituciones internacionales
·!f.
como la Organización Mundial de Comercio (OMC) o la Organización de Naciones Unidas
(ONU), o simplemente las interacciones de distinto orden entre los Estados (como pueden
ser las vinculadas a un conflicto ambiental entre las partes), afectan no sólo las relaciones
interestatales sino también muchos aspectos de la vida cotidiana de las personas. La conexión
entre lo "externo" y lo "interno" se ha vuelto más estrecha, y esto motiva un interés creciente
en el estudio de las relaciones internacionales.
1;:~ '
··r,
Este c;apítul~ proporciona una introducción al estudio de las relaciones internacionales
divi~id~ ~n tres gr~ndes secciones. En la pri~~ª- parte se analizan las distintas acepciones
sobre las relª-c!ol!~..S.il1ternacionales J'_~~o.lución a través de las tradiciones de pensamiento,
losdeb~tes centrales y los _gra~es paradigmas teóricos de este campo de estudio. En la se-
gunda, se describen las corrientes teóricas dominantes en el siglo XX y en el tercer apartado
s"°e esboza·n las aproxin.i~~iones conceptuales más recientes. El capítulo concluye con una serie
de consideraciones finales sobre el estado actual de la disciplina.
Política. Cuestiones y problemas. Capítulo 10
Relaciones internacionales

2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO OBJETO DE ESTUDIO a. Estado-Estado;


Y COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA b. Estado-actor no estatal;
c. actor no estatal-actor no estatal.
2.1 El concepto "relaciones internacionales" En efecto, las relaciones internacionales son todas las formas de interacción entre
Desde principios del siglo XX, la voz "relaciones internacionales" ha tenido una doble miembros de sociedades separadas, estén o no propiciadas por un gobierno (Holsti, 1992:
acepción. Por un lado, designa aquellos fenómenos sociales que en sentido amplio se distin- 10). Éstas incluyen intercambios sociales, culturales, económicos y políticos que se dan
guen precisamente por su carácter "internacional". Por otro lado, y al mismo tiempo, se la tanto en situaciones ad hoc como en contextos institucionalizados (Rosenau, 1993: 455). En
utiliza para denominar una disciplina académica relativamente autónoma. De modo que, en términos generales, todos estos tipos de interacciones constituyen relaciones internacionales,
ambos sentidos, en tanto objeto de estudio y como disciplina científica, se ha generado una pero desde el punto de vista de muchos autores, no todas estas líneas de interacción son
diversidad de definiciones del término "relaciones internacionales". Como sucede con otros igualmente importantes y merecen igual tratamiento (Pearson y Rochester, 2000: 14). Sin
conceptos de las ciencias sociales, .oo existe una definicion unÍvoc~ sobre esa _reali4_~9 social embargo, esta cuestión es parte de una ardua y actual discusión académica que se abordará
que constituye el objeto material de una disciplina. A su v_e~, la propia denominación de .esta al final de este trabajo.
disciplina varía según las t!adiciones académicas yl~espaci~~geográficos.
No obstante las dificultades conceptuales y la falta de univocidad, aún es posible fijar el
En la literatura especializada se descubre la existencia de definiciones muy diferentes contenido de la materia en términos que entienda cualquier no especialista. En su libro Teorías
del término "relaciones internacionales" como objeto de estudio. La evolución misma de contempordneas de las relaciones internacionales, Stanley Hoffmann, citando a Quincy Wright,
la realidad internacional ha producido fenómenos complejos, que no permiten una noción afirma que "una disciplina implica, por lo menos, la conciencia, por parte de los autores, de que
simple y unívoca, sino más bien la acumulación de definiciones que se siguen sumando a la existe una materia con una cierta unidad, aun cuand_o p_ue4a haber discrepancias e inseguridad
controversia científica. Los autores más destacados de la disciplina no han podido superar y
en relación con el criterio definidor, los límiú; lo~-métodos de la disciplina" (1979: 19).
este escollo y tampoco lograrlo es la intención de este capítulo. El término "relaciones in-
ternacionales" abarca una variedad de fenómenos políticos, económicos, sociales, culturales 2.2. Relaciones Internacionales como disciplina: origen y evolución
y en sentido amplio todas aquellas relaciones humanas que trascienden los límites de una El estudio más sistemático de la realidad y los problemas internacionales constituye un
comunidad política o Estado. Es decir, todas ''aquellas interacciones humanas a través de fenómeno reciente que se inicia en los países anglosajones después de la Primera Guerra Mun-
las fronteras nacionales y de los factores que afectan tales interacciones" (Pearson y Rochester, ~ial. Desde entonces la evolución de las Relaciones Internacionales (RI) en tanto disciplina
2000: 14). En esta misma línea conceptual, que busca cubrir un contenido amplio, se las estuvo marcada por distintas discusiones en cuanto a la definición, el método y los objetivos.
define como ''aquellas relaciones entre individuos J colectividades humanas que en su génesis y A lo hirgo de su existencia, se generó una secuencia de controversias teóricas y epistemológicas
_s~c_acia n<!Je agotan en el seno tje una comunidad diferenciada y considerada como un todo, que ~uestionó incluso su estatus como disciplina científica.
que fundamentalmente (pero no exclusivamente) es la comunidad política o Estado, sino que
trascienden suslimúes"(Duyol~, 1973: 24). Como señala Kjell Goldmann, se ha debatido durante mucho tiempo si por RI se en-
tiende una disciplina separada, un subcampo de la ciencia política o un campo de estudios
Como señal\!- Esther Bai;bé~)estas conceptualizaciones incorporan dos criterios defini- multidisciplinar (una interdisciplina) (Goldmann, 2001: 581). Pero quizás unas de las posi-
torios: que en las i~teracci~nes internacionales los actores no son única ni exclusivamente ciones más influyentes en el desarrollo de la disciplina hayan sido los postulados de Stanley
lo~_s.,obi~nos J?-! los Estados (pluralidad de actores internacionales); y que la localización y la Hoffman, quien afirmaba que -
superación de las fronteras es un elemento necesario en su doble sentido: el internacional (en ...,
referencia a lo interestatal) y el transnacional (que entiende las fronteras no como un punto es posible considerar las RI como un campo de amplia autonomía dentro de la
de división sino como una zona de paso, atenuando y superando las diferencias entre marco indefinida y abarcadora ciencia política [... ] Las discusiones acerca del grado de au-
iñterno y marco internacional) (Barbé, 1995: 20). En la misma línea, Celestino del Arenal tonomía de las RI como sector de la actividad humana y como disciplina intelectual
sostiene que "las relaciones internacionales abarcan el conjunto de las relaciones sociales que pueden prolongarse indefinidamente. Nadie discutird que su campo se puede acotar
c~}!'-_!'!ciedad-ini(-¡;,4_ci<m_aJ, tanto las de cardcter_político como las no políticas, sean [... ]y dado que puede determinarse suficientemente su campo de estudios a efectos.!'.
económicas, culturales, humanitarias, religiosas, etc., tanto las que se producen entre los Estados analíticos, debe ser tratada como una disciplina autónoma (1979: 19-20).
como las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacionaly entre éstos y los Estados" El interés de Hoffmann por establecer la autonomía de las RI como disciplina lo lleva
(Arenal, 2003: 23). Como se observa, esta idea de amplitud, que determina el contenido del incluso a propiciarle el mismo carácter arquitectónico que Aristóteles le atribuyó a la ciencia
concepto de "relaciones internacionales" es una visión ·extendida dentro de la disciplina. política. El propio Goldmann se inclina por apoyar la caracterización de las RI como una
Por su parte, las interacciones que trascienden el ámbito de las sociedades nacionales disciplina y no una subdisciplina o una multidisciplina, y no obstante ello respalda su inclusión
pueden ser de tres clases: en el New Handbook ofPolitical Science, de Goodin y Klingemann (2001).

En cuanto a la denominación de la disciplina, tampoco existe un claro consenso. Ade-


más del ~é~~i~~ ~'Relaciones Internacionales'', las distintas escuelas académicas a menudo
Polftica. Cuestiones y problemas. Capitulo 10 Relaciones internacionales

utilizan otros como "estudios internac~onales", "política internacional" y "política mundial". menos internacionales durante casi tres siglos. En definitiva, será a partir de los años treinta
En opinión de Esthedfarbe este hecho está relacionado con las diferentes estrategias-seguidas cuando las RI se afirman como disciplina científica, al amparo de un proceso de desarrollo
para configurar el campo de estudio. Así la denominación "política internacional" (asociada general de las ciencias sociales, particularmente de la ciencia política y la sociología. Y es
al realismo de los años cincuenta) corresponde habitualmente a los análisis centrados en las precisamente en la comunidad académica norteamericana donde florecen las RI, debido al
relaciones interestatales, mientras que la expresión "política mundial" tiene un sesgo más global predicamento científico que ya poseían las ciencias sociales, frente a los enfoques jurídicos e
y estaría asociada a las perspectivas teóricas transnacionalistas. En cambio, en los últimos historicistas dominantes en el ámbito europeo. Como afirma Barbé, eso explica que las RI
años, el término "worldpolitics"ha sustituido al de Historia de las Relaciones Internacionales, se hayan convertido con el tiempo en una de las grandes ramas de la ciencia política en los
cuyo contenido es diferente de las RI, dado que se ocupa de la descripción cronológica de Estados Unidos (1995: 37).
acontecimientos internacionales.
2.3. Tradiciones de pensamiento, paradigmas y grandes debates teóricos
~~-?!>~t~sta confusión terminológica, ~~_r-~inoJ!:!_sig!:l~ sien~~-~~-~ás_a_~~p~do
y utilizado en todas las tradiciones de investigación para denominar este campo de estudios. Como se señaló, el estudio de las relaciones interna_cionales como disciplina es un fenó-
En el caso de las comunidades académicas europeas, el término RI desempeña por su ampli- meno del siglo XX y su pleno desarrollo como conocimiento sistemático se produce después de
tud el papel de disciplina-marco, para acoger diversos conocimientos que comparten objeto la Segunda Guerra Mundial. La interpretación más aceptada y extendida en los historiadores -r¡--
de estudio. Esta misma línea conceptual, muy cultivada por la corriente de pensamiento de la disciplina (y la autocomprensión de los propios académicos) explica su evolución a partir i·
español (Roberto Mesa, Celestino del Arenal y la propia Esther Barbé) considera las RI como del aporte de tres tradiciones de pensamiento, la formación de tres paradigmas teóricos y el
una disciplina matriz de carácter autónomo e interdisciplinario, y rechaza las posturas que desarrollo de cuatro "debates" académicos, que pasarán a describirse en este apartado. ,_/
la integran en alguna de las ciencias sociales cercanas y más consolidadas (como la ciencia .fue Mani~ W~-~ quien introdujq en su obra International 7heory. 7he 7hree Traditions
política y la sociología) (Barbé, 1995: 22-26). la nockSnd~b_'existencia de nes tradiciones de pensamiento en RI, entendidas todas ellas
,..,... Aunque la preocupación por las relaciones con el "exterior'' ~!el:l_e antec~dentes remotos como tlPMideales, es decir, en el sentido de que ningún autor responde completamente a una
en las obra,s de Tucídides, Maquiavelo y Kant, entre otros, los estudiosos del desarrollo y la sola de estas tradiciones (Wight, 1991). Las tres grandes tradiciones de pensamiento presentes
ev;fu~ión de las RI como disciplina, establecen que sus comienzos se remontan a la, qeación én ~i-C~mpo de las RI, según las distintas denominaciones son: la tradició.n hobbesiana o
de la cátedra Woodrow WÜson en la Universidad de Gales en 1919, una vez finalizada la realista, la kantiana o univer~~Hsta y la grociana o internacionalista. Hedley Bul1, en su obra
'._primera Guerra Mundial. La preocupación inicial de estos estudios era analizar el fenómeno The Ana~chical SoCiery; d~;~;ibe cada una de acuerdo con su visión sobre la naturaleza de la
de la guerra, sus causas y los medios para evitarla. Desde un principio fue notorio el impacto política internacional y el conjunto de prescripciones sobre el comportamiento internacio-
de las condiciones del sistema internacional sobre el desarrollo de la disciplina, generando una nal1
que se derivan de ella (Bull, 1977: 24-27). Según este autor, la tradición hobbesiana
vinculación estrecha entre la teoría y la práctica. De tal manera que "las aproximaciones teóricas o 'realista describe las relaciones internacionales bajo un estado de guerra de todos contra
en el campo de las RI estátJ asOfÍfl:tÍ!!! a las necesidades de la humanidad en cada mo,.¡,,ento. :..:..!L tQdos, un campo de lucha de los Estados entre sí. La política internacional se caracteriza
'"1ei_o!}/1~ho_~.~!!is_ji()biemJ!i_~~p~:_cj~ij!.jis co-,;¡~-ta~spor. aque!faparte de la hu11')anidad que crep , ':¡;·~" por los conflictos de intereses entre los Estados y funciona como un juego de suma cero: el
la ~genda de ~nves~gación"(Barbé, 1995: 25). Podría afirmarse entonces que desde el fin de la ';"·~fy.., interés de cada Estado excluye los intereses de los otros. El concepto de interés es definido
Primera Guerra Müñalal, y durante todo el período de entreguerras, las RI se instituciona- :; ·,._\ en términos de poder. La actividad internacional más característica es la guerra, y la paz es
lizan adquiriendo el estatus de disciplina académica. Los primeros centros de estudios en RI ' •. )~. siempre transitoria. El Estado es libre de perseguir sus objetivos, sin restricciones morales o
aparecen en Gran Bretaña y Estados Unidos y a partir de allí se crea una nutrida comunidad ""'.1 legales de ningún tipo. Los únicos objetivos morales o legales en política internacional son los
académica anglosajona, mayoritariamente norteamericana, en un desarrollo similar al de la J dd propio Estado y es por eso que el Estado dirige la política exterior sobre un vacío moral
propia ciencia política. 1 o legal, siguiendo solamente los principios de la prudencia y la conveniencia. Los acuerdos
1 internacionales se respetan sólo si es conveniente hacerlo, según su propio interés, si no es así,
Desde el orige~_~s~_a di~E!P~!1-~ de!!:~t~ ~?~_o!.ie~t_3:_<:,i_?~p~~~~~-~· pq\le ~usca combinar el pueden incumplirse. El sistema internacional es considerado de naturaleza anárquica.
análisis _t_~~ric(). ~-01_1_ ~!~s:.i¡9.rílm.i~utº par.a]ª ~qnd!!_~E~é.~A~J~_polítiE~~.rJ9r ckl .Estéldo. Esto j
·J
explica también el hecho de que toda la producción teórica de la primera etapa de la disciplina En la tradición kantiana o unintu!U.ia. extremo opuesto a la anterior, la naturaleza
sea de carácter normativo (Barbé, 1995: 32). Así, _e.sr:~ n~_~va d~~~iel~~}<?g~ c:;_on_sofüi~rse_a esencial de la política internacional reside en los lazos transnacionales entre sociedades, que
partir del distanciamiento 4e_ ~ti:.~~<ogis_cipli~.3:~- .!.!~AÜQQ,o,aks "°Jll.Q cl. de.t'e.clio Jnternacio11:al crean vínculos entre individuos de diferentes países. La naturaleza humana es perfectible y
YTa Tíiscoria-dip_fo~á!}c~ parª- ubicarse en el .~~!C::º 4~ _las cien~ SQciak~,. .influenciadas_ en el tema dominante de las relaciones internacionales no es la relación interestatal sino la re-
-aquella época por el desarr~H<>.~e J~ ciencias naturales: En palabras de Barbé "Las .8l!l..~F.en lación entre todos los hombres dentro de la comunidad humana, que existe potencialmente
'des.J:} '~'!!'.f!'!'.J.os ~is_~p~nas tra~Íf.!!.~ie!_!!!..!.l mer,{~g.!Jémif'!:..f!¿._h.i~toria diplom.fi.tifa y ~l incluso sin existir en la realidad y que, cuando se materialice, hará desaparecer el sistema
derecho internaciona{" (1995: 33). De moao que el desarrollo de las RI a lo largo del siglo XX de Estados. En esa comunidad humana los intereses de todos los hombres son idénticos. La
no-fue fácil, porque en algunos países los estudios sobre este campo continuaron dominados política internacional no es un juego de suma cero sino un juego cooperativo. Los conflictos
por esos enfoques jurídicos e históricos, que habían monopolizado los análisis sobre.los fenó- de intereses existen a nivel superficial, entre los grupos dirigentes de los Estados, pero en rea-
lidad los intereses de todos los pueblos son idénticos. En definitiva, los conflictos se ocasionan

-::ion
Relaciones internacionales
Politica. Cuestiones y problemas.

metodológicas y epistemológicas: la comprensión histórica, representada por los filósofos, clá-


por la mala representación de los gobernantes. Existen imperativos morales que limitan la
sicos o tradicionalistas, y la exjiflcaci6n Científica, representada por los empiristas, modernos
actuación externa de los Estados, pero éstos no apuntan simplemente a la coexistencia y la
o cientificistas. Los tradicionalistas acusaban a los empiristas de formalistas y de ocuparse de
cooperación entre Estados sino a la eliminación del sistema de Estados y su sustitución por,
estudios irrelevantes frente a los problemas fundamentales de las relaciones internacionales.
una sociedad cosmopolita.
Por su parte, los empiristas criticaban a los tradicionalistas por su método (descriptivo, induc-
La tradici6n grociana o internacionalista se sitúa entre las dos anteriores y describe tivo y subjetivo, basándose en la intuición, en el buen juicio y en la reflexión) más próximo
la pomica 1ntefüacfoñ'al cOfüo ·una 'fociédad dél:stados o sociedad internacional. Los Estados al "sentido común" que a un análisis científico (Barbé, 1995). Este debate estuvo atravesado
no están en lucha constante, sino que sus conflictos se ven limitados por reglas e instituciones también por el enfrentamiento entre los autores defensores de la neutralidad absoluta en el
comunes. Ellos constituyen la principal realidad de la política internacional y son los miembros proceso del conocimiento, vinculados habitualmente a las técnicas behavioristas, y aquellos
básicos de la sociedad internacional, por delante de los individuos. La política internacional que reconocen la influencia que los valores ejercen sobre su opción investigadora sin que por
no es ni puro conflicto de intereses ni la completa identidad y armonía entre los Estados. ello nieguen la objetividad de su trabajo. Estas críticas mutuas fueron superadas, al igual que
Las actividades internacionales que mejor representan este modelo son el comercio y las rela- en las otras ciencias sociales, por la revolución posbehaviorista.
ciones económicas y sociales entre los Estados. Todas las relaciones estatales están limitadas
El tercer gran debate denEr9 de las RI se desarrolla entre los años setenta y ochenta, y
por reglas e instituciones. No sólo se trata de las reglas de prudencia o de conveniencia, sino
e~~] debate estadoc~ntrismo y globaii~ñio-{o:~~HS.ñlo vs. ti~qacionalismo). 'T.imbl¿fi se
también de imperativos morales y legales que apuntan a la coexistencia y la cooperación en
una sociedad de Estados.
~ ... ~fo define como- el ''debate interparadigmátiZc;" (Banks, 1984: 666; Banks, 1985: 7-26) entre
~] paradigma realista, y los que pasan a llamarse paradigma transnacionalista (o globalista, o
Dentro de cada una de las tradiciones de pensamiento se inscriben diferentes teorías, pluralista, o de soCiecfad muncÚal, según los autores) y el estructuralista o de la dependencia
doctri~s, aportes ~obr~ la p2ÜtiWL.intg:naci.onal, que reconocen algunos pu~to;de·¿~ión (también definido como marxista, aunque no todos los autores se consideren así), por más
iff!t:tsán'ÍerÜe-~;i°~s ;asgos de~nitorios de la respectiva tradición. . que la participación de esta corriente, muy minoritaria en RI, fue restringida. A diferencia del
----·--·- -
primer debate realismo vs. idealismo, .e.l tercero fue un debate real, que se dio en un contexto
También, es una interpretación común afirmar que el campo de las RI se consolidó
durante el s1gfoIT,-aTaiüZ. de varios debates académicos q~ establecieron cuestion~s de ¡'-~.:..-.
histórico_m.é!r~ado por los grandes cambios en la economía global de los años setenta y por

tiño1itosótko-normativas~ metodoló icas, e istemológicas teóricas. Lo que habitualmente la releva11cia .c!el papel de nuevos actores (como 13:s empresas transnacionales, las ONG y las
... se enomina como pr1~er ¡ran de~ate, se e~enca.. enó. ~n el .E.~r:!odo de entf~4.~ª-~U se
dio entre idealismo y r~smo. La obra de Ecfward Carr The Twenty Years' Crisis 1919-1939
de
estaofedó los términos la c~nfrontación que en ese caso denominó realismo vs. utopismo.
Aunque no se trató verdaderamente de un debate, la publicación expuso los contenidos y las
l
. ;,LJ.
.,~-'{7·,

·~~1,;1;
o~niuci..ones internacionales) en la escena de la política mundial. Precisamente el núcleo de
l~ crítica se refiere a la idea del Estado como único actor central de las relaciones Ínternacio-
ñales·y-se ·pr~p~n~ ¡;-~plia~iÓ~ hacia una pluralidad de nuevos actores. Robert Keohane y
Joseph Nye son los autores de las dos obras más significativas de la corriente transnacionalista:
!!f;<;
características de dos corrientes de pensamiento opuestas. De hecho, casi no hubo un debate Tr4nsnational Relations and World Politics (1971) y Power and lnterdependence (1977). Desde
propiamente dicho, ni siquiera un intercambio de ideas. Sólo aparecieron algunas<:ríticas de allÍ se cuestionaba d ."estadocentrismo" del enfoque realista y la crítica "transnacionalista"
Carr formuladas desde los presupuestos más básicos de la escuela del realismo como el de mostraba un mundo cada vez más interdependiente, con una miríada de nuevos actores, donde
equilibrio de poder, cuestionando básicamente el utopismo de los internacionalistas liberales, las teorías centradas en el Estado eran insuficientes para explicar la realidad internacional.
en especial el idealismo de Woodrow Wilson, cuyas ideas centrales eran consideradas res- En la obra editada por Ray Maghroori y Bennett Ramberg (1982) Globalism Versus Realism:
ponsables de la situación que había conducido a la Segunda Guerra Mundial. Como sostiene lnternational Relations' Third Debate ambas partes discutieron los méritos del enfoque estado-
Salomón (2002: 3), no hay referencias a las respuestas que los autores implicados dieron a céntrico y la noción de interdependencia. Las dos partían de la base que la posición contraria
las críticas. Simplemente, después de esta guerra, la tradición realista pasó a ocupar el lugar estaba fundamentada en supuestos falsos, lo que impediría desde el comienzo cualquier
dominante dentro de las RI que el idealismo o internacionalismo liberal tenía en el período ponderación, por acotada que fuera, de los argumentos del oponente.
de entreguerras. Esa transición suele explicarse con la idea de que realistas e idealistas mantu- Desde fines de los años ochenta y principios de los noventa, comenzó a desarrollarse lo
vieron un debate que "ganaron" los primeros, y se basa en la manera en que Carr expuso sus que af~unos denominan el cuarto debate en las RI, que. incluye dos controversias paralelas,
argumentos. Sin embargo, el dominio del realismo a partir de la segunda posguerra no puede por. u~1ª49 [email protected] vs. neoliberalismo. y por el otro, el debat<:_ ~~o~alism.g
interpretarse como una "victoria" de los realistas contra los idealistas, ni se puede sostener que vs~ r~flectivismo (Waever, 1996: 149-185), procesos de los que se ocupará el tercer apartado
los primeros vencieron gracias a la superioridad de sus argumentos, puesto que ambos grupos ae·-esre~apíÍ:~lo.
no coexistieron en el tiempo. Más bien lo que tendió a destacarse es la utilidad.de los enfoques
Como se adelantó, otra lectura que predominó en el campo de las RI afirma que no
realistas en tanto paradigma para comprender la política internacional de entonces.
existe un único paradigma aceptado y que al momento de desarrollarse el tercer debate se
Lo que se ~~-~~~~-~!!l~.4isc_ipli11a coqesponde a la_dis- reconoce la presencia de tres grandes paradigmas o mapas mentales dominantes: el paradigma
c~tQQ.ológica entre tradicionalistas y cientificistas que se desarrolló durante los años realista o tradicional, el paradigma transnacionalista-globalista o pluralista y el paradigma
c;:l!.!.s~<:!!.~.Y.§~~enta que en palab~- rbé, enfrentó en efseno de las Rl-igual que en el estructuralista o de dependencia, que deben sus nombres diferentes a los diversos autores.
resto de las ciencias socia es- a as ,2os grandes tradiciones intelectuales referidas a cuestiones
_ _ _ _ _ _ _ _ _d ... -... - -·- -·- _,.._ - • ·------

):
~q~
Política. Cuestiones y problemas. Capitulo 10
Relaciones internacionales

En este punto se remite a la caracterización sistemática que Esther Barbé ha elaborado sobre
a. El Estado deja de ser actor exclusivo, racional e impenetrable, convirtiéndose en
estos tres grandes paradigmas teóricos en RI (1995). Según la autora, el paradigma realista es
un actor fragmentado. Se incorpora una pluralidad de actores: organizaciones
considerado como central y dominante dentro de la disciplina después de la Segunda Guerra
internacionales, empresas multinacionales, organizaciones no gubernamentales,
Mundial cuando se consolida el éxito del realismo político cuyo máximo exponente teórico y
unidades políticas subestatales e individuos al análisis de la política mundial.
padre fundador es Hans J. Morgenthau. Algunos presupuestos básicos y comunes a los autores
realistas muestran que este paradigma se apoya en una concepción negativa de la naturaleza b. Se establece una nueva agenda de investigación donde se abandona la exclusividad de
humana y en una visión pesimista y determinista del mundo, donde no existe armonía de los temas políticos y militares, y se incorporan nuevas cuestiones propias de los países
intereses sino competencia y conflicto, y las relaciones internacionales son entendidas como desarrollados: relaciones comerciales y financieras, desarrollo tecnológico, mundo de
lucha por el poder (Palomares, 1994). las comunicaciones, cuestiones energéticas, temas culturales, problemas ecológicos,
etc. Como se verá más adelante, Keohane y Nye sostienen la ausencia de jerarquía
La cosmovisión realista se caracteriza por:
en la agenda temática de los gobiernos; los temas deberían ser móviles adquiriendo
a. Considerar al Estado, como un actor unitario y racional, como la principal unidad una relevancia diferente de acuerdo con el momento histórico en que se vive.
de análisis. De manera tal que los Estados son los agentes clave y la política inter-
c. Se sostiene el concepto de sociedad mundial o globalismo, en tanto que los flujos
nacional está destinada a ser una lucha por el poder en un entorno anárquico. La
económicos o tecnológicos atraviesan el sistema de Estados para crear una lógica
política interna puede separarse claramente de la política exterior y los Estados tienen
de red o de telaraña en la que existen múltiples conexiones y en la que todas las
distintas capacidades, lo que hace que haya grandes potencias y Estados menores,
piezas están vinculadas. No hay anarquía sino un cierto orden internacional creado
en un sistema internacional de Estados que poseen igualdad legal o soberanía.
a partir de intereses mutuos, donde la cooperación es posible.
b. La seguridad nacional es la principal problemática de estudio, debido a la amenaza
El paradigma estructuralista o de la dependencia surge en el mismo contexto his-
militar que representan constantemente los otros Estados. Por eso el realismo centra
tórico que el transnacionalismo pero su entoque es diferente porque cenera su análisis en las
su análisis en cuestiones referidas al conflicto, la guerra, la estrategia y las alianzas
militares.
d.esig~aldades, en términos de cfe~arrollo económico; observables en el sistema capitalista
·rrruricTiaT ·aCllteri~!ª.ciel transnaciop.alis1110, no ~~~-~L cap~taJi$mo un factor tendiente a
y,
c. El mundo es visto como la imagen de las "bolas de billar" que chocan como parte
.... ~ la 111.tegraciÓl!J'.' a la coop~!~!~ll._!Í.t1º la causa de los pro~le!llas. ~-e subdesarrollo existentes en
de un juego (Wolfers, 1962). Los Estados son considerados actores unitarios (im- el planeta. Como señala Barbé (1995) este paradigma, a diferencia de los anteriores, no ocupa
penetrables y únicos agentes relevantes en el sistema) que están en una situación j uri lugar destacado en el núcleo duro de la teoría de las RI y sus postulados están vinculados a
;!,
de conflicto potencial o latente. La iqiagen es la de una anarquía, donde las bolas los teóricos del imperialismo, en su mayoría marxistas: Hobson, Rosa Luxemburgo y Lenin.
no se ajustan en sus movimientos a reglas establecidas. Entre los autores representativos del tercer paradigma se encuentran Raúl Prebisch (teoría de
la;dependencia), Günder Frank (análisis centro-periferia) e Immanuel Wallerstein (sistema
La insatisfacción frente al paradigma realista generó una corriente de crítica$, basadas
mundial). La visión de este paradigma se caracteriza por:
en su incapacidad para explicar el mundo de la distensión y los cambios profundos en las
relaciones internacionales de los años setenta. En efecto, en estos años la reacción contra el a. Tomar como unidad de análisis al sistema capitalista mundial y sus componentes
realismo dominante generará la aparición de dos nuevas aproximaciones teóricas: el trasna- (clases sociales, Estados, empresas multinacionales, etc.) y analizar la lógica de do-
cionalismo y el estructuralismo. Ambas se presentan como alternativas al realismo y generan minación existente en el capitalismo. Las relaciones entre actores son interpretadas
un número importante de teorías, autores y obras. bajo el desarrollo histórico del sistema capitalista y del esquema centro-periferia.
El paradigma transnacionalista o de la interdependencia compleja recibe también b. Los temas centrales son el origen, la evolución y la naturaleza del sistema capitalista
otras denominaciones (globalismo, sociedad mundial o pluralismo). Los padres fundadores, mundial y las relaciones económicas actuales, la dependencia y el subdesarrollo. Se
Keohane y Nye, comenzaron hablando de transnacionalismo en sus primeros aportes pero pretende explicar la marginalidad de algunos pueblos a partir de los mecanismos
más adelante rebautizaron su modelo como "paradigma de la interdependencia compleja". que refuerzan la lógica de la dependencia.
En Power and /nterdependence (1977), Keohane y Nye renunciaron a su propósito inicial
c. La lógica del sistema mundial es conflictiva y de explotación. La periferia está con-
enunciado en Transnational Relations and World Politics de 1971 de construir el paradigma
denada a trabajar para el centro, en un juego de suma cero. El sistema no genera
de la "política mundial" como una alternativa al realismo (Keohane y Nye, 1972: XXIV). En
en ningún caso intereses comunes ni cooperación.
lugar de eso, sostuvieron que ya no pretendían construir un nuevo paradigma -sino completar
el realismo -que pasaron a considerar como un enfoque válido para comprender ciertos aspec- E,!!Jos años ochenta, el debate interparadigmático y las posiciones críticas sobre d]
tos de la realidad internacional- con el enfoque de la interdependencia, dedicado al análisis E~ª~~~ma realista se atenuaron, produciéndose cierta revisión de algunas posturas. De tal ~
de las relaciones transnacionales (Keohane y Nye, 1977: 23-24). Según Barbé los elementos manera que autores destacados por su trabajo alternativo al realismo reivindicarán luego un 1\

centrales del transnacionalismo son: papel para el paradigma tradicional. Tal es el caso de Robert Keohane, que a principios de los :¡
ochenta postula la pluralidad y complementariedad entre paradigmas, y reniega de la visión f,
de los paradigmas alternativos, dominante en los setenta. '.
~

~g4
..,
PoHtica. Cuestiones y problemas. Capitulo 10
Relaciones internacionales

Ole Waever (1996} sostuvo que el uso dentro de las RI del concepto de paradigma
conducta humana y que la naturaleza humana es perfectible, o al menos es capaz de mejorar.
científico (eri una visión· simplista de la tesis de Kuhn sobre la inconmensurabilidad de los
Esta postura se traducía en el plano internacional en el papel destacado que podían desarrollar
- paradigmas} tuvo efectos negativos porque respaldó por mucho tiempo la escasa confronta-
las nuevas instituciones en la creación de un entorno pacífico. A través de instituciones como
ción de ideas. En efecto, a fines de los años noventa se debilitó la imagen de la existencia de
la Liga de las Naciones o la Organización de Naciones Unidas y la creación de normas de com-
grandes paraaígmas teóricos y esto dio paso al surgimiento de una verdadera situación de
portamiento sería posible cambiar la conducta internacional de los Estados.
eClecticismo, pluralismo y diversidad de enfoques dentro de la disciplina. El punto de partida
es la aceptación de que no es posible escoger una interpretación teórica en desmedro de las Otro principio básico de los idealistas era la armonía de intereses, basado en el beneficio
otras, o excluyendo las restantes, ya que cada una de éstas hace hincapié en algunos aspectos común que lograrían los individuos con la construcción de un mundo pacífico. La guerra es
de las relaciones internacionales e ignora otros. A partir de allí, presenciamos una renovación un fenó,meno evitable, y si aún existe es porque los liderazgos de los Estados no han segui-
de la disciplina con la aparición en los últimos veinte años de nuevos enfoques revisionistas, do la voluntad del puebl0; en consecuencia, un sistema internacional basado en gobiernos
críticos y rupturistas que tratan de reestructurar la disciplina desde sus presupuestos más representativos necesariamente crearía un mundo pacífico (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993:
fundamentales. Sobre esta cuestión se hará referencia en la tercera parte. 15). Pero la corriente idealista de principios del siglo XX partía de la consideración de que
las relaciones internacionales estaban bajo un estado de anarquía, por lo que sus propuestas
se dirigían a la superación de la misma sohre la base de la conclusión de un consenso a nivel
3. LAS CONCEPCIONES TEÓRICAS DOMINANTES EN EL SIGLO XX internacional, que ordenara esas relaciones creando el entorno favorable para la paz. La
~-~-·-N··-·~-------N-~~---- -- política exterior debería tener por objetivo promover el bien y la paz. De algún modo estos
En este apartado se presenta una visión general de las principales corrientes de pensa- conceptos reflejan el núcleo del pensamiento idealista y se ilustra en el discurso de Woodrow
Wilson (Vázquez, 1994: 18).
miento y se describen elementos básicos de las concepciones teóricas más destacadas en las
RI del siglo XX. Dado que el debate entre el idealismo y el realismo es la discusión clásica en Wilson responsabilizó por el flagelo de la guerra a la política de la lucha por el poder,
la teoría de las RI, esta sección se centrará en los conceptos más generales presentes en ambas a la diplomacia secreta y a los intereses de los líderes no democráticos que se divorcian de los
corrientes y sus representantes centrales. intereses de la comunidad. En su visión, la guerra era un fenómeno fundamentalmente irra-
cional porque no se hacía para defender los intereses y la voluntad de la mayoría, y gran parte
3.1. Idealismo de los conflictos podrían resolverse mediante el uso de la razón (Vázquez, 1994: 18). Wilson
En términos generales el Idealismo se identifica con una concepción positiva de la afirmaba que, si se eliminaba la diplomacia secreta, sosteniendo sólo pactos de paz conocidos
naturaleza humana y una visión no determinista del mundo. Esca corriente de pensamiento por todos; se reducían los armamentos al mínimo compatible con la seguridad nacional; se
sostiene la existencia de intereses complementarios no antagónicos entre los Estados, cree en expand(a la democracia (con la instauración de la República de Weimar en Alemania, y de
la oportunidad que éstos generan para la cooperación, y en la búsqueda de la racionalidad y nuevos ,Estados en Europa Oriental) y se apostaba a la creación de una asociación de naciones
moralidad internacional en el comportamiento estatal (Palomares, 1994: 81). (como la Liga de las Naciones) que garantizara la integridad territorial y la independencia
política, que impidiera la agresión y diera solución pacífica a los conflictos, se cambiaría todo el
Quizá haya sido Edward Carr (1946) quien desarrolló la más precisa descripción del
sistema de la política mundial y el comportamiento de los Estados dentro de ese sistema. 3
"ucopismo" (idealismo), a partir de una síntesis que conectaba elementos del clima de época
paradójicamente esperanzador de la posguerra con el rescate del iluminismo del siglo XVIII, Esta corriente de pensamiento idealista adoptó y desarrolló muchas de las ideas ini-
el liberalismo del siglo XIX y el idealismo wilsoniano del siglo XX (Dougherty y Pfalczgraff, cialmente propuestas por Wilson. Como se vio, estas posiciones se plantearon en el estadio
1993: 14). Sin embargo, s!_s~_si~nd,o.l¡_obra de lmmanuel Kyic, particularmente La paz inicial de desarrollo de las RI y entre los autores utópicos se destacaron los aportes de Alfred
perpetua (1795), la.g_~e !.Tl.!s..se i~.!_~c_iii~ como punto de partida del pensamiento idealista.Y Zimmern, G. Lowes Dickinson, Norman Angell y Gilbert Murray. Pero a medida que el
la tradición liberal en las RI. 1 proyecto político basado en sus ideales fracasaba (Liga de las Naciones) y se aproximaba la
Segunda Guerra Mundial, comenzó a abrirse una brecha entre el pensamiento idealista y la
Los "utopistas" de principios de siglo XX tenían una visión de la política internacional y
realidad creando el terreno fértil para el desarrollo de la escuela realista, que luego dominó
de la política exterior de los Estados que era normativa y prescriptiva. Como lo destacan Do-
el panorama teórico de la disciplina (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993: 16).
ughercy y Pfalczgraff (1993: 14), los idealistas criticaban la política de "equilibrio de poder" 2
que históricamente había caracterizado el escenario europeo y rechazaban la preocupación por A fines del siglo XX, el legado de Kant y su preocupación por la paz, reaparecerán con
los armamentos que manifestaban los estadistas de la época, la disposición al uso de la fuerza fuerza:particularmente en los trabajos de Michael Doyle (1983) sobre la paz interdemocráti-
en las relaciones internacionales, y la existencia de tratados secretos de alianzas, muy comunes ca, y en coda la corriente de teorizaciones neokamianas encabezada por Bruce Russet (1983)
antes de la Primera Guerra Mundial. Para la perspectiva idealista existían derechos y obliga- donde se sostiene que las democracias raramente luchan entre ellas, intentando demostrar
ciones entre los Estados que había que sostener, y confiaban en la racionalidad para resolver los empíricamente la correlación entre sistemas democráticos y ausencia de guerras. Pero tam-
asuntos internacionales, ya que en definitiva existía una armonía de intereses entre Estados. bién en las conceptualizaciones sobre la paz estable de Kacowkz, Bar-Siman-Tov, Elgstrom y
Ellos partían del supuesto iluminista del siglo XVIII, de que el entorno puede transformar la Jerneck (1998), sobre las comunidades de seguridad de Adler y Barnett (1998), y los trabajos
sobre los órdenes regionales de seguridad de Lake y Morgan (1997).
~'_)ro- Relaciones internacionales
Capitulo 10
Polftica. Cuestiones y problemas.

A partir de la década del ochenta y principalmente en la academia norteamericana, mecanismos, y es el equilibrio de poder el medio que sirve para evitar que cualquier nación
ehdealiSmo ·c;-noeralismo clisico se reformulará bajo la denominación de neoliberalismo, logre la hegemonía. Para la mayoría del realismo existe una clara diferencia entre la política
reurueñclo".nÜevas concC:f.tt!~l~;i.f.~gµes YW9!t~43:s al papel de las instituciones y los regímen~s interna y la política externa. El entorno internacional es distinto del interno por la ausencia
internkionales en el sistema de la política mundial -Sobré 'esta-c<>"rriente sé ocupa el· ter~er de in;(ituC:lOnes políticas con autoridad, sistemas legales y patrones de conducta aceptados
~---y--·'"•"• - --- ... .. - . por todos. Se trata de un mundo de Estados anárquico, donde no hay una autoridad legal y
~ '"~arcado ae este artículo.
política superior. En este sistema internacional donde se carece de una autoridad común, rige
3.2. Realismo el principio de autoayuda y cada unidad política busca su seguridad confiando en su propio
poder. Para garantizar la protección y la seguridad de un Estado frente a la amenaza de sus
El realismo ha sido la corriente más influyente de las teorías de las RI durante el siglo
enémigos, puedéllevaifo incluso a adoptar políticas legal y moralmente inaceptables en el
XX. Aigiuiosauiorés sostienen que h~ oc~pado un papel hegemónicc>°)T'que el resto de la
comportamiento de los individuos dentro de un Estado civilizado. En general los realistas
· historia de las RI podría entenderse como una nota al pie de página del realismo (Dunne,
su¡lOnen que los_E!.!n~ip,ios morales en su forma abstracta no pueden aplicarse a acciones
1997: 110). La escuela realista se presenta en parte como una crítica al idealismo o "utopismo"
polític~_s_e_specíficas, de allí que descreen de b ~oralidad en la política internacional.
dominante en las RI durante las primeras décadas del siglo XX, pero en verdad los antece-
dentes intelectuales del realismo se remontan a los orígenes de la filosofía política occidental,
con las reflexiones histórica~. de Tucfgi.Qes3 propósito de la Guerra del Peloponeso del siglo
3.2.1. EL REALISMO CLÁSICO
V a.C. Posteriormente, a la misma corriente se_ suniaron con_tribuciones de la teoría política
moderna, en particular_4_~T9J:n~.s-1:i!lb.bes y Nicolás Maqui~velo. • El autor más destacado y padre fundador del realismo político norteamericano es
Hans M!?_!'g~nthau, que en Politics Among Nations de 1948 formula una teoría de la política
En general, los realistas tienen una concepción antropológica pesimista, porque sostienen
·1nterñácional asentada en lo que él denomina los principios del realismo político.
que la naturaleza humana no es innatamente buena o perfectible, sino que es constante y
está en permanente confli<::~º...P?!. la búsqueda de poder. La mayoría de los escritores realistas En verdad, Morgenthau aporta elementos para una teoría general de la política sin hacer
creen qu"e-lá naturaleza humana es irracional, egoísta y que tiende a la violencia. De allí distinciones entre política interna e internacional. Pero el objetivo declarado de su obra es exponer
surge la necesidad de diseñar el marco político (interno y externo) que pueda minimizar la una teoría de política internacional. Él define la política internacional, al igual que todo tipo de
propensión humana al conflicto. P~~-~~~~-~L~~~lismo po~~~--l1!.1~ visión determinista política, como una lucha por el poder. En este sentido, no importan cuáles sean los objetivos
sobre el sistema internacional, porque <::ºl_!si_~~r-~ g_ue las p~rsp~_ftixas de: transformarfo no finales, el poder es invariablemente el fin inmediato y por eso cada vez que un Estado se esfuerza
son grandes, debido a que está configurado por numerosas fuerzas, muchas de las cuales son por cumplir con sus objetivos valiéndose de la política internacional, lo hace mediante la lucha
tan inmutables como en su vi~ión lo eran li geografía y l~. n~ll1i;ile'.?3, del c<;>in_p9rtamien_t,o por el poder (Morgenthau, 1986). De este concepto de política internacional se desprenden
humano: En el mundo realista no hay una armonía de intereses esencial entre los Estados, y pa~a el autor dos conclusiones: que no todos los actos que una nación lleva a cabo con relación
~;menudo .ésto~-tk.~~~j)hjet'iyos~ñ_a~iQpafe~-e~oiiIDcto, que-e~ a'lgu~~~ ~a;~s pueaeñjieV"ar a Ótra son de naturaleza política y que no todas las naciones se encuentran en todo momento
.á la guerra. B~j~-~sta aproximación, las relaciones internacionales son entendidas como rucha, involucradas en el mismo grado en la política internacional. La política internacional es por
competencia y política de poder (Palomares, 1994: 82). necesidad una política de poder. Y esa lucha por el poder es universal, tanto en tiempo como
en espacio y ts un hecho irrefutable de la experiencia. La esencia de la política internacional es
Los atributos de poder y los objetivos políticos de un Estado son fundamentales para
idéntica a su contraparte interna.
determinar su capacidad de influir en el comportamiento de otro. El poder del Estado es un
fenómeno multidimensional, y no refleja exclusivamente capacidades de fuerza militar, por · El -~úcleo del pensamiento de Morgenthau (1986) se sintetiza en lo que denomina seis
eso los atributos y capacidades estatales incluyen no sólo las fuerzas armadas sino también principios del ~~alismo político. El primero sostiene que la política, al igual que la sociedad en
niveles de desarrollo tecnológico, población, recursos naturales, factores geográficos, forma general, se-ñgep<>rleyes Q.l?j~tiv¡s basadas en la naturaleza humana. Para lograr el progreso de
de gobierno, liderazgo político, estrategia, es decir, aspectos cuantitativos y cualitativos (Do- la sociedad-es necesario entender, en primer lugar, las leyes a las que se apega la sociedad. En
ugherty y Pfaltzgraff, 1993: 16). La mayoría de los realistas coinciden en que la ubicación tanto que el funcionamiento de dichas leyes se torna infranqueable a nuestras preferencias, los
geoestratégica de un Estado afecta sus capacidades nacionales y la orientación de su política hombres sólo las desafiarán a riesgo de fracaso. Si estas reglas en sí mismas no pueden cambiarse,
exterior, y esto hace que ciertos Estados sean más vulnerables frente a otros o que algunos la sociedad puede mejorarse entendiendo primero las leyes que gobiernan la sociedad y luego
ocupen posiciones geográficas estratégicamente ~ás importantes que otras (Dougherty y basando la política pública en dicho conocimiento. El segundo principio plantea que el núcleo
Pfaltzgraff, 1993: 16).4 central de _l~ ~líti<?-J_l_lte_!~~~ional es el concepto de interés definido en términos de poder. Este
.f concepto provee el vínculo entre la razón tratando de comprender la política internacional y
Surgida en el contexto histórico de la entreguerra -=del fracaso de la Liga de las Naciones y
los~chos a ser comprendidos. De_modo que la política es una esfera de acción autónoma y
de la ine~tabilida(flnternadonaf que deri~ó en la l!Jcha, por e!_poder entre las grandes potencias
di~rentjada de otras esferas como la economía, la ética, la estética o la religión. Sin ese concepto
durante la Segunda Guerra Mundial-, la escuela realista considera difícil lograr la paz a través
una teoría de 1; poTíti~:Tnterna o·inrernac1onál, sería imposible ¡mtqüe no podría distinguirse
del derecho, las instituciones y organizaciones internacionales, y menos aún por medio de un
entre' los hechos políticos y los que no lo son. Los hombres de Estado piensan y actúan en
gO'bierno mundfal. ~n un ~rden mu~di°J que ¿or;;¡d~ran anárquico, es necesario utilizat otros
------ --- ---- --- ~ ---.-
términos de interés definido como poder y la evidencia histórica prueba su presupuesto. Esta
Política. Cuestiones y problemas. Capitulo 10
Relaciones internacionales

i~_s pt;rr_n.ite. ªll!~ipar las a~_ciones en política internacional y además impone un orden decir, el principio que debe regirlas no es otro que el que encierra la siguiente pregunta: ¿en
,!.~<:_i~~~~en.~ro ~: la política como materia de. análisis. L~J.Mifª__J_ n.ternacional es un proc~Q qué medida las acciones afectan el interés nacional entendido en términos de poder?
en el cual los intereses nacionales se a.i!!filan. El c;onccpto d in~~r~~.n::t9~E-Jl no presupone ni un
'mu!ldo naturalmente a;~ó":iico y·pacUico; ni la inevitabilidad de la guerra como consecuencia Dougherty y Pfaltzgraff (1993: 108) destacan de la obra de Morgenthau los distintos tipos
.de la persecución, por parte dé todas las naci~nes, de sus intereses nacionales. Por el contrario, de lucha por el poder. Según esta perspectiva los Estados siguen políticas orientadas a preservar
supone que el constante conflicto y la amenaza de guerra puedan quedar minimizados a través el statu quo, lograr eipansión 'imperialista o ganar prestigio. Toda política, ya sea interna o
del continuo ajuste de los intereses contrapuestos por parte de la acción diplomática. externa, busca mantener, aumentar o demostrar poder. Si bien, el fi_!l d~. una política de statu
qu<hs preservar la distribución de poder existente, la nación que adopta esa política no necesa-
El tercer principio asume que este concepto clave d~~ interés de~nido como poder es una . .damente actúa para impedir todos los cambios internacionales. Por el contrario, las naciones que
~ategoría objetiva universalmente válida, pero no implica que el significado de ese concepto esté buscan el statu quo pueden pretender mantener el equilibrio de poder o impedir el cambio que
fijo de una vez y para siempre. Pot.~! contrario, el sentido de "interés definido como poder" es amenace la distribución de poder existente. La segunda alternativa descripta es el imperialismo_
inestable. En verdad la idea de interés es la esencia de la política y ésa sí es inalterable, por cir- que busca, en definitiva, cambiar las relaciones de poder existentes entre naciones y modificar
. ;i'instancias de tiempo o lugar. Sin embargo, en un mundo en el cual las naciones rivalizan por el equilibrio de poder. Los Estados pueden adoptar políticas imperialistas como resultado de la
).. éi poder, las políticas exteriores de todos los Estados deben considerar la supervivencia la meta victoria, la derrota o por la debilidad de otros y para ello pueden recurrir a la fuerza militar o a
.• ' mínima de la política exterior (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993: 107). Todos los Estados están medios culturales y económicos (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993: 109). Finalmente los Estados
.,_obligados a proteger su identidad física, política y cultural contra la intrusión de otros. Así, el también pueden perseguir una política de prestigio que puede ser, según Morgenthau, uno de
~~< interés nacional se identifica con la supervivencia nacional que abarca la integridad del territorio,
de sus instituciones políticas y de su cultura. Una vez que su supervivencia está asegurada, el
los medios a través de los cuales las políticas de statu quo o de imperialismo tratan de lograr
sus fines y tiene como objetivo impresionar a otras naciones con el poder que la propia nación
Estado-nación puede buscar otros intereses menores (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993: 107). concretamente posee, o con el poder que cree o quiere que otras naciones crean que posee. Para
En el cuarto postulado, Morgenthau afirma que los principios morales universales no ello Morgenthau sugirió dos mecanismos específicos: la diplomacia y el despliegue de fuerzas.
p_!!eden aplicarse a las acciones. de los Estados en su formulación abstracta y universal, si~o Una política de prestigio tiene éxito cuando una nación gana semejante reputación que el uso
s_ue debe filtrárselos a travésde circunstancias concretas de tiempo y lugar. En su búsqueda concreto del poder se vuelve innecesario (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993: 109).
del interés nacional, los Estados están gobernados por una moral que difiere de la moral de CoJl!o principi? g~erªt~c;~..del ~.q.fli~to y la paz, Mo_rgen_t]iau sostenía q~~-)'.l_bús­
los individuos en sus relaciones personales. Dado que la responsabilidad del estadista es la ~eda ~e_intereses no es~~s para l~_s1:1pervivencia nacional contribuí~ al conflict~,:.~u:_~!~s
~Úpervivencia del Estado, sus obligaciones respecto de la ciudadanía exigen una moralidad Estados. Sólo aceptaba la intervención militar en asuntos que fueran de interés vital para un
diferente que la del individuo (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993: 108). Ambos, los individuos y -Es!°a~. Co_~º.!11_uch<?s otros realista.5:· Morgenthau consideraba el equilibrio de poder como
el Estado deben juzgar la acción política a través de principios morales universales tales como la técnica más efectiva para desempeñarse en el sistema internacional y utilizaba el término
la libertad. Sin embargo, mientras el individuo tiene el derecho a sacrificarse en defep.sa de e;;at-Ios s~ñdJo;: como una política orientada a cierto estad~ de cosa~; como un estado de
ese principio moral, el Estado no, porque su accionar está inspirado en el principio moral de cosas ~o~~;eto; como una distribución de poder aproximadamente igual entre los potenciales
la supervivencia nacional. No puede haber moralidad política sin prudencia, es decir, sin la contrincantes, y como cualquier distribución de poder. Sin embargo, no es el equilibrio de
consideración de las consecuencias políticas de su acción. ~!:~!!_sm«?_~~11si~~~ ;¡_!~_r.i:_~~eI1cia poder en sí mismo sino el consenso internacional sobre el cual está construido lo que preserva
tt !' ~ 1ªY!!~d ~up~~!Il~ ~e J~J?O~_Ít}~~..:. La ética en abstracto juzga la acción por su conformidad con la paz internacional (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993: 110). También la diplomacia juega un
la ley moral, la ética política juzga la acción por sus consecuencias políticas. papel crucial en la preservación de la paz porque es fundamental para crear un consenso ·
1,

El quinto principio afirma que el realismo político s~ ni(!ga a i<Jentificar las ~~Jr_as~o­ internacional sobre el cual puedan construirse instituciones políticas mundiales. Para ello,
nes moral~~~-~ l:l:l!-~.n.~~~~!.1 par~~C:~~ar con las ~s morales que gobiernan ~l:in.iverso'.. Una la diplomacia tiene que estar orientada a lograr objetivos de política exterior definidos en
cosa es afirmar que las naciones estén sujetas a la ley moral, pero otra es pretender saber con términos cie intereses nacionales y apoyados con un poder adecuado. Los Estados deben estar
certeza qué es lo bueno y lo malo en las relaciones entre los Estados. Áhora, si se considera a dispuestof' a negociar en temas que no son vitales para ellos. Pero en definitiva la obra de
todas las naciones como unidades políticas que persiguen sus respectivos intereses definidos Morgenthau tiene como "objetivo pragmático el de orientar la diplomacia de los Estados Unidos
en términos de poder, se puede "juzgar a otras naciones como se juzga a la propia" y en esa frente a la amenaza de la Unión Soviética mediante la aplicación de la norma más clásica de la
forma, ser capaces de perseguir políticas que respeten los intereses de otras naciones mientras diplomacia europea: el equilibrio de poder" (Barbé, 1995: 45).
se protegen y promueven los propios. Según el sexto principio, Morgenthau subrayaba la au-
tonomía de la esfera política con respecto a otros campos de a.Cción. El realismo político no

3.2.2. NEORREALISMO
descoñoce la ~Je:istenda y relevancia de otras normas de pensamiento ajenas.alas defcampo
de iá política!_p~~o sostiene ciue debe subordi~árse esas.otras n~úia.s_~}_a~·(!~lajiQ!itJ.c:~~- Por A fines de la década del setenta, el realismo se reformula teóricamente iniciándose lo
;so se 'aparta de otras escu~las cuando éstas imponen criterios pertenecientes a otras esferas que se conoce como la corriente del "neorrealismo". El autor más representativo e influyen-
en el ámbito de la política. Las acciones políticas deben juzgarse con criterios políticos, es te es Kenneth Waltz, con su obra 7heory oflnternational Politics (1979), quizás una de las
~· - --· - - ... __ ,.,_,.. . '· --- ..-·-··-· .....
más polémicas de la literatura sobre RI, debido a que gran parte de la discusión académica
.,
(

Política. Cuestiones y problemas.


.
·'"'~·..
~. ~
\.-·

~ ~.C\~
.
'""' . 1
_,...
~, --, / · • e' ' • I
•/

.f;.J \.-);·
'liapítulo 10
}
Relaciones internacionales
-! ' t.:l ' -; ~ f ;
posterior girará alrededor de esta teoría. El neorrealismo se propone introducir más rigor en Así, cuanto más jerárquico es el sistema, mayor es la diferenciación de funciones; en cambio
la tradición realista, Q.éniend() conceptos_dave de maner~ ~~~-c:!::E~.i'.cohe_r,:_n~::Y.~~s_:rro­ cuanto más anárquica es la estructura, mayor será la similitud de funciones entre las uni-
llando una serie de propoSiCiones que pudieran es~~~.s~ietas ~Ja_s2!!Pr_ob~~?.n empírica y la dades. Esto es visible al comparar las estructuras de la polfrica interna con las del sistema
investigación' (lJotigherty y Pfaltzgraff, 1993: 131). En efecto, quizá la_principal diferencia internacional. En la política interna se dice que hay una relación jerárquica, en la cual las
entre el neorrealismo de Waltz y el realismo clásico sea el iñiéiico. ck.construir una teoría unidades mantienen una diferenciación formal entre sí por referencia a su grado de autoridad
clara, rigurosa, y concisa, de "explicar pocas cosas, pero importantes" (Walcz, 1975: 3-4): El o la función que desempeñan. Por contraste, el sistema internacional carece de instituciones
enfoque neorrealista busca adaptar elementos del realismo clásico en una teoría adecuada gubernamentales comparables, no hay una autoridad superior y las unidades se mantienen
al mundo de fines del siglo XX. Además de Walcz, forman parte de la corriente neorrealisca en relación horizontal entre sí, y cada Estado aparece formalmente igual al otro.'i Finalmente,
otros académicos norteamericanos como SJephen Krasner y Robert Gilpin. 1 ~st~~~ir tá definida por la ~istribución de capacidad.es entre l~s unid~de~, es decir, por
La propuesta neorrealista de Waltz mantiene los supuestos centralesddrealismo clásico, e nt ta e cual los Estados s~ár'e! ~~ferentes entre sí, en cuanto a los medios
a saber: lo_!i Estados como unidades racionales y autónoma~ so~ los principales actores de la que poseen (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993:131). Lo prioritario para el realismo estructural es .
política internacional; el podei; es la categoría analítica principal de la teoría y la anarquía es la es.tJ.l4lar la disposicióndc:.Jas P~E!_es, unas respecto ~S>If*s, deñcro del sistema internacional.
característica definitoria del sistema internacional. Pero, a difen:ncia del realismo, el neorr,ea- Según Waltz, el concepto de estructura· lnierna¡;i~~a'i se basa en el hecho de que unidades
lismo centra su explicación más en las características estructurales del sistema internacional y yuxtapuestas ycombinadas de forma diferente se comportan de manera distinta y al interac-
tuar produceñ resultados también difer~11tes (Waltz, 1988).
menos en las unidades que lo componen (Salomón, 2002). Los neorrealiscas en gener~l <:_nfocan
su análisis en la estructura del sistema internacional para entender los mecanismos de cambio Como la estructura del sistema internacional es anárquica (carece de una autoridad
y de continuidad en el propio sistema. Como sostiene Arenal, es sobre codo su refer~ncia centr¡l), se vuelve necesario que las unidades busquen medios para asegurar su supervivencia y
explícita a la estructura del sistema lo que distingue a los neorrealistas de los realistas clásicos, garantizar su seguridad. En un sistema anárquico rige el prin~g!_~.d~(lutoaX!:!..da y los Estados
aunque en este punto hay diferencias significativas entre los mismos en cuanto al alcance de buscan uno o ambos de dos cursos básic<?s de acción posibl~s, dado que es la estructura la
los imperativos estructurales. "Lo que caracteriza así al neorrealismo es que, junto a la lucha vari~l~q_u(! ~ondiciona el comporc~~ient~ político de las unidades. En efecto, los Estados
por el poder y el interés nacional como principios rectores de la política internacional, introduce pueden realizar esfuerzos internos para aumentar sus capacidades políticas, militares y eco-
explícitamente y al mismo nivel, en cuanto principio rector, las influencias y condicionamientos nómicas y para desarrollar estrategias eficaces. O también pueden hacer intentos externos
que se derivan de la estructura del sistema internacional" (Arenal, 2003: 379). por aliarse con otros actores. De este modo, e,Ua estructura del -~~t~?-~~0alrp_ente el
Waltz describía en su trabajo Man, the State and War (1959) eres puntos de partida número de actores y sus respectivas capacidades, la que configura los modelos de interacción
diferentes en todas las teorías de las RI. Allí analizaba los enfoques que partían de una concep- ~ndrán l~-~~r, incluido el número de Estados alineados entre sí en grupos opuestos co~10
ción determinada de la naturaleza humana, que llamaba de primera imagen; los enfoques que parre~ujHhrio de~der (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993: 132). Den~rod~1:!:!!~-~.m·Jlc­
tomaban como punto de partida la estructura interna de los Estados, que llamaba de segunda tura. anár9.uica, ~s_l;¡s u_rlidad~~ !LeE~n la_necesi4ad básica de seguridad, y la~_4!f~~pcias
imagen, y finalmente, los que él consideraba de tercera imagen, refiriéndose a los enfoques entre los Esta~os_ en. cuanto a las capacidªde.s. y lo.s ~i;q~os ~~ roseef!...2ara la segur~dad,
cuyo punto de partida era la estructura del sistema de Estados. En su opinión, los enfoques rep~~. l~ri.l!<:ipal c:_aracterística distin~i_\l'<l que separa a uno del otro dentro del sistema.
basados en las dos primeras imágenes habían resultado reduccionistas e insuficientes. De Én. co;;s~cuencia, tod~ ~ste- escena~io-@ta. '!Ligual que· el r~alis_~~ ~!~_si~~, -~_§-i_iecij_!ria
emerge~c1a de eql\!Ührio deg$ En verdad, para el neorrealismo .el pod~r sigue siendo

f
modo que si el propio realismo clásico tomaba en cuenta como punto de partida la naturaleza
negativa deI1íombre, el neorrealismo tomará como foco el sistema internacional porque es una variable clave, pero'~n,t~J1~!do f!!~s_c?.~•.1:1E._C~meo~ente necesario e inevitable ~la
la estructura la que configura las relaciones políticas que tienen lugar entre sus miembros. relación polític~ que ~?~<?._':l~ §fl~l}..~(.~~1!1º· "'f - ,_,.; · ~ ) , _... , (
/ 1
• Según Waltz, el comportamiento de las unidades del sistema (Estados) se explica más por los En el realismo de Waltz,~~turas e~~~~bi~r y lo haceQ_~-Pé!!!i!A.~IE<:>~~fi­
condicionamientos estructurales del sistema que por los atributos o características de cada una ~~ciones en la distribución de _c::~e,acidades ~~.Ll!!!J~c!s..s, porque si bien las capacidades
de ellas. Para el "neorrealism~'!ealismo estructural" ~°-.IE2.!ªm~.i~~k4~Qf!li!!Q.~ne constituyen atributos de las unidades, su distribución entre las diversas unidades es una
~J., pero que en la actualidad se identifica más por el primer concepto y se distingue de caractenstica definitori~-de ·1a e'Sfructura JeJSfstem~. S(~~;la ~Stn;¿t~ra:ta¡;;bién se
1

i f\
1 .,,k, otras propue~t~s c~_p-~J~-~ ~uzan, }Qnes y_L,i~tl~ ..0222), que sí se cono~~ll como "realismo ~~á el modelo d~j~~~;;~~~~-;rurelasun1dades .. b~~'.,óTlo_u_n_a_t-ra·n-s""to..r-m-ac9!i"1"6n
estructural puede alter~za anarqüfc_?:(ferliste.1!1.a internacional. Pero los cambios
. ff) ~
· ·~~tructural la .P~J~!c_a. ~-I.t!~~:i-cion~J ~~- má~s_~~~ª-2-~~,!~~~Éoií_~ica:.:_x~~- los
"2'
'!''
...-~~ados. ~.e tra~~-~e ~~~~s..~~!.!5KY.r&d.~~Jsmrg 4.c;. ~n~~IJa.iná!SJi!k9 .X:!~P.?r ~so ~e enl~s·;¡;~-;~ n¡;-; ~rigÚ1an en su estructura sino en sus par~es y: son las fuerz~s que se dan
-~e~rrea!is_mo ~!l~~!za_~~e!l~s ~~~g~~e la estru~t~~.ª que. m_<?4~l~n.J?-_Í.~1!1~~n _l~~ual _los a ~ivel de la unidad las que configuran la po.sibilidad del cambio sistémico. El propio Waltz •
se
co~poi!~ñt~ii vin~u~~ntre sí (Dougherty y Ptaltzgraff, 1993: 131). admite que el neorrealismo no provee una teoría abarcadora de las relaciones internacionales
Con respecto al términ 'ést~~ctur. .!'al~~. diferencia las estructuras políticas de orden y que esto requeriría una teoría a nivel de las unidades, porque las unidades configuran la
interno de las de orden internac na , y define Ja_~~tructura por el principio (jerárquico o estructura del sistema, tanto como la estructura condiciona las unidades. Como se observa,
~ anárquico) Pº!~l cual e~tá.9rganizada y por l~ecificacióri'·de'f'undonesae las unidades. Waltz no explica los fenómenos internacionales principalmente por referencia a las acciones
de los Estados y sus características internas (segunda imagen). Por el contrario, toma como

An'l
Política. Cuestiones y problemas. Capítulo 10 Relaciones internacionales

punto de partida la estructura, sus características y los modelos de interacción que configura Según esta perspectiva, la interdependencia compleja tiene tres características principales.
(tercera imagen). YJa~- es~a~_,s_ur_g~n ~~~ 5Q~xis1~.ncia de las unid~~-es políticas .@_élc- La primera es la existencia de canales múltiples que conectan las sociedades, lazos informales
terísticas de U!l.J?_~ríodo histÓnC01ieterminado (que pueden Ser...fiU4~4~s-estados_, naciones ~- yforin-ales entre distintos actores. Adem~s de los Estados, hay otros actores que participan
o imperi~s) pero su enfoque no se o~~¡;~-d-e-cómo y.· por qué t~les unidades políticas llegan a- directamente en la política mundial, que se desarrolla a través de canales interestatales (canales
existir-e[¡ un momento particular de la historia (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993: 133). normales asumidos por los realistas), transgubernamentales y transnacionales. La noción de
En síntesis, los neorrealistas o "realistas estructurales" aportan un marco metodológico relaciones transgubernamentales destaca la importancia de los vínculos entre las burocracia1>
nuevo, qu~ busca incorporar mayor rigorcíerií:ífü:o en la elaboración teórica y concep~_~al­ de diversos gobiernos, que son los que en definitiva explican la potencial "falta de coherencia"
mente ponen énfasis en la estructura del sistema internacional para explicar las relaciones de la conducta internacional de los Estados y por qué éstos no actúan coherentemente como
:,...-iiiternacionales, $. enfoc:.an en las influencias y condicionamientos que la estructura tiene } unidades. Las relaciones transnacionales surgen precisamente porque los Estados no son las
'.' soóre la políticá internacional de los Estados. Sin embargo, sus premisas filo;6ficas sobr~-Gs únicas unidades que actúan en el escenario mundial, sino que hay nuevos actores no estata-
"~relaciones internacionales son similares a las.del realismo clásico: ve al Estado como el actor "\ les (por ejemplo, las grandes corporaciones multinacionales que operan globalmente como
principal, sostiene que la lucha por el poder determina los asuntos internacionales, no tiene Ford Motors, una ONG como Greenpeace, organizaciones internacionales como ONU).
fe en el derecho internacional o en las organizaciones internacionales, niega que los principios La segunda característica es la ausencia de jerarquía entre temas. La agenda interestatal está
morales universales puedan aplicarse a la política exterior de los Estados, y continúa dife- formada por múltiples cuestiones que no están ordenadas siguiendo una jerarquía clara. La
renciando entre los ámbitos de política interna y externa (Arenal, 2003: 378). En particular, seguridad militar no domina la agenda como sostiene el realismo. Otros temas surgen desde
cabe subrayar el carácter estadocéntrico de este enfoque y el papel decisivo que se atribuye a el plano de la política interna, y la distinción entre política interna y externa se desdibuja._l~a
las grandes potencias en la configuración de la estructura del sistema internacional, porque tercera es el menorpape~ de la fuerza militar, porque bajo las condiciones de la interdependencia
aunque no se desconoce la existencia y el papel de otros actores no estatales, sólo se atribuye compl~ja; los gobiernos no usan la fuerza -militar para resolver sus conflictos, ni contra otros
relevancia política en la conformación de la estructura internacional a los Estados (Arenal, gobiernos de la región, ni a caus~-de los problema¡ surgidos de la política interna. No obstan-
2003: 379). Y será precisamente este punto clave el que enfrenta a esta teoría con las corrientes te, la fuerza puede ~er importante en las relaciones de esos mismos gobiernos con gobiernos
transnacionalistas en boga en los años setenta, encabezadas por Robert Keohane y Joseph externos a la región. Bajo la condición de interdependencia compleja la fuerza militar es un
Nye, que se describen a continuación. recurso altaffi€nte costoso para resolver, por ejemplo, desacuerdos en materia económica entre . __
potencias aliadas, dado que todas las áreas temáticas están fuertemente interrelacionadils. Sin ~<Ll / [ ~-..¡~
3.3. Transnacionalismo: la teoría de la interdependencia compleja e~bargo, la fuerza podría ser muy importante en las relaciones política~ y militares de esa
alianza con un bloque rival (donde no se da la condición de interdependencia compleja). De
La obra de Robert Keohane y Joseph Nye, Power and lnterdependence. World Politics in
todas maneras, la supervivencia es el primer objetivo de los Estados y la fuerza es, en última
Transition (1977), acercó una nueva perspectiva d~ análisis para las relaciones internacionales.
Ésta se elaboró en un contexto histórico de profundo cambio en la economía mundial que se
ins~ancia, necesaria para garantizarla, por eso siempre es un componente central del poder
nacional, pero su uso queda relativizado. 6
ha vuelto más interdependiente, de ascenso de nuevos actores en el escenario interhacional
(organizaciones internacionales, empresas transnacionales, ONG, etc.) y de nuevos temas de En una situación de interdependencia compleja entre países industrializados y plura-
preocupación en la agenda global (ecología y protección del medio ambiente, efectos de la re- listas, la percepción de seguridad aumenta y el temor de un ataque mutuo es prácticamente
\'volución informática, etc.). Precisamente la formulación d~ la "teorí¡i <!e la int~~g!_en~J!~ia" inexistente. Además la fuerza no es un medio a¡!t:QP!~4~2-<!r¡o_h~n.er_.Qbj>tiYos..d<l».mesrar
\ emerg(! como una_fJ!~ic_él a 1-~-!l~~~p_r~misas. cenu:~les del realismo clásico: que los Estados, como .._.ei~ll6.!!iico.Y!cológico, que cada vez son más importantes. No obstante esto, no es impen-
1
\ uñidades coherentes, son dominantes en la política mundial; que la fue~za·o la amenaza de su o
sable un cambio radical que hiciera plausible que el uso la amenaza de la fuerza militar
uso es el instrumento más útil y efectivo de la política, y, por último, que existe una jerarquía se aplique por causa de un conflicto económico o en las relaciones entre países industriales
\de temas en la política mundial, encabezada por las cuestiones de seguridad, ya que la seguridad avanzados. En ese momento las premisas realistas volverían a tomar fuerza como explicación
¡militar (alta política) domina los asuntos económicos y sociales (baja política). de los acontecimientos. Pero en la mayoría de las situaciones, los efectos de la fuerza militar
.._
son costosos e inciertos. Ahora bien, las superpotencias hacen uso de la amenaza de la fuerza
Para Keohane y Nye (1989), las premisas realistas definen un tipo ideal de política
para disuadir ataques de otras superpotencias contra ellas o contra sus aliados y esta capacidad
mundial caracterizada por: el conflicto entre Estados donde el uso de la fuerza es posible en
de disuasión puede ser usada también para negociar con sus aliados sobre otros temas. En
cualquier momento, la integración política mínima que sólo dura mientras sirve a los inte-
las relaciones Norte-Sur, en las relaciones entre países del Tercer Mundo y en las relaciones 4
reses nacionales de los Estados más poderosos y la inexistencia o irrelevancia de los actores
Este-Oeste, la fuerza es a menudo importante.
transnacionales. La supervivencia de los Estados se logra gracias al ejercicio de lá fuerza o a la
amenaza de su uso y el sistema es estable durante el equilibrio del poder. Según los autores, Estas tres condiciones mencionadas se dan claramente en los conflictos de interde-
tanto el realismo como su enfoque de "la interdependencia compleja" son construcciones tipo- pendencia económica y ecológica que caracterizan las relaciones entre países industriales
ideales, es decir, que muchos casos caerán entre los dos extremos. En algunas situaciones las avanzados. Para el realismo, la seguridad militar será el objetivo dominante de los Estados,
premisas realistas serán adecuadas, pero frecuentemente la interdependencia compleja ofrece afectando incluso temas que no están directamente relacionados con la defensa del territorio.
una descripción mejor de la realidad. - Los problemas no militares no sólo estarán subordinados a los militares sino que, además,

404
Política. Cuestiones y problemas. Capítulo 10
Relaciones internacionales

serán estudiados por sus implicaciones político-militares. Sin embargo, bajo la interdepen- 4. LAS CONCEPCIONES TEÓRICAS EN RI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
dencia compleja, los funcionarios, particularmente los de los niveles más bajos, insisten en
la diversidad de objetivos del Estado, que variarán según las áreas temáticas. De modo que De manera opuesta a lo que ha sido el desarrollo de las RI durante las primeras siete
cada burocracia se centrará en sus objetivos y será difícil mantener una línea de actuación décadas de existencia -básicamente alrededor de muy pocas escuelas dominantes y sostenido
coherente. Además, los actores transnacionales irán introduciendo objetivos diferentes para por la fe en el progreso teórico- desde mediados de la década del ochenta pero en particular
cada una de las áreas temáticas. Todo ello modificará la distribución de poder y los procesos en los años noventa, el panorama académico de las RI comenzó a expandirse incorporando
políticos habituales. A medida que la fuerza militar se devalúa, los Estados fuertes en el plano nuevas perspectivas teóricas. Los cambios profundos en el sistema internacional, con el proceso
militar encontrarán dificultades para ejercer su dominio en aquellas cuestiones en las que son de derrumbe y desme~bración de la ex Unión Soviética, y el fin de la Guerra Fría, tuvieron
débiles. Dado que la distribución de los recursos de poder -como el comercio o el petróleo- un fúerte impacto en la comunidad académica de las RI, debido a que ninguna de las grandes
es diferente, los tipos de resultados y los procesos políticos variarán de uno a otro tema. Si la teorías había sido capaz de prede~ir estos acontecimie~tos. Esto generó controversias sobre la
fuerza fuera fácilmente utilizable y la seguridad militar fuera el máximo objetivo del Estado, aplicabilidad de las teorías, sobre su capacidad predictiva y, en definitiva, sobre su empeño
la vinculación entre otros temas y las cuestiones militares aseguraría el dominio permanente en obtener legitimidad científica aferrándose a métodos que en su mayoría respondían a
de los Estados más fuertes. Pero cuando el uso de la fuerza se devalúa, los Estados fuertes cánones de cuño positivista.
son conscientes de que esa vinculación es poco efectiva.
Este último período abrió una etapa de cuestionamiento sobre los fundamentos teóricos,
Tanto los actores internacionales no estatales como las organizaciones internacionales metodológicos y epistemológicos de la disciplina. E11 e~texto ~~r.~l ge_ reflexión crítica se
8 varían según las áreas de incumbencia. Como las vinculaciones de temas son menos efectivas, desarrolla lo que algunos ~n~!Ilinan c9r:no_ cu;1!-_rto.debq~e en l~~)U que, como se diJü,iriCiuye:
0
~
los resultados de cada negociación serán diferentes. Los enfoques realistas ilevan a las auto-
ridades a concentrarse en los temas político-militares pero en la interdependencia compl~ja,
por un lado, el interca~§io -~ntre los autores neorrealistas y neoliberales (o institucionalistas);
poreTOtffi,eraeba'te-elevado por los enfoques "reflectivistas" (teoría crítica, posmodernismos
la agenda puede verse afectada por los problemas internos e internacionales creados po.r el
~ desarrollo.ESC:?.!!.<S.rnico y otros_asumos nu~vos como la protección del medio ambient~. Los
ytemm1smos recientemente surgidos en RI) que plantean posturas de reestructuración de la
díscipfína-éñél~arco d~ la confrontación "racionalidad versus reflectividad". Y, finalmente,

~-
grupo~ ¡;ternos politiz~rán nuevos temas, antes considerados nacionales y los i~trodüdcin como sostiene Mónica Salomón (2002), ~si~~_ dos tendenCias s~~~~ el intento de alcanzar
en la agenda interestatal. La distinción entre política interna y política internacional queda una síntesis s enfo ues tradicio~~les y los reflect!v_is~as, realizado tanto por la teoría
desdibujada. Cuánto más-cerca.se ·está de fa situación de.interdependencia compleja, más se constrÚqjyj~ta orno por la perspectiva e a socie a internacional (escuela ing esa y es-
ver:fii-afectados los resultados de la negociación política por las relaciones transnacionales. pañola de RI). En este apartado se sigue en tér inos g~~~r-;les el trabajo de Salomón (2002),
~as empresas multinacionales sor:i sig':li_fi<:ª-tj_vas co~~_ac;:!Q.f~~. incfep~~di~nt<;s y los contactos qui~n describe ampliamente este proceso.
entre burocracias gubernamentales conducen a coaliciones transgubernamentales en torno a
una política particular. La idea de que hay un interés nacional se vuelve ambigua, ya que un . 1\_principios de los años ochenta comienza un intercambio académico muy fluido
órgano del gobierno puede perseguir intereses propios con el pretexto del interés nacibnal. Las ent;e las r~formuÍaciones del realismo y del liberalismo conocidas ya en la literatura de las
organizaciones internacionales también tienen un papel significativo en la política mundial. Rrre_ii!~~t~amente como "neorrealismo" y "neoliberalismo". Como se mencionó, ambos
Frente a la multiplicidad de temas, las coaliciones se forman transnacional y transguber- enfoqu~; en-susv~rsiones t~adicionales se presentaban como posiciones opuestas, basadas en
namentalmente y el papel de las instituciones internacionales en la negociación política ha füeries traCiié:fones de pensamiento filosófico-normativas. A diferencia de elio, las actuales
ido en aumento. Ellas también ayudan a formular la agenda internacional y actúan como conceptualizaciones neorrealistas y neoliberales ya no sólo no se muestran irreconéiliables
catalizadores para la formación de coaliciones y como foros para las iniciativas políticas y los sino.qÜe ..también tienen una agenda de temas comunes que, sin embargo, no impide que
vínculos propiciados por los países débiles. Las organizaciones internacionales son a menudo • sigari-eifa.tiéndo..alguna.s diferencias de enfoque en la manera en que ambos intentan explicar
instituciones útiles para los Estados débiles porque favorecen la constitución de coaliciones los fenómenos internacionales.
de Estados pequeños y poco poderosos. Salomón destaca que el actual diálogo "neorrealismo versus neoliberalismo" tiene
r, El enfoque de la interdependencia compleja dio origen a nuevas corrientes teóricas dentro como antecedentes el primer debate de entreguerras y el tercer debate de la década del setenta,
mencionados anteriormente. Y señala que fue precisamente Robert Keohane, quien encabezó
l!e las RI, que surgieron en los años ochenta y que serán el tema del próximo apartado.
el cuestionamiento transnacionalista al enfoque realista, transformándose en el principal
mentor del actual acercamiento entre neorrealismo y neoliberalismo. Para la autora resulta
difícil establecer en qué momento el debate realismo-transnacionalismo se convirtió en el

debate neorrealismo-neoliberalismo, y que probablemente haya habido una superposición
entre ambos. Aun así considera posible diferenciar el "tercer debate" del "cuarto debate"~
partir de tres cuestiones clave: l¡_grim~~~-fue la renuncia del transnacionalismo de Keohane t
a crear un "paradigma alternativo" al realismo, que ya se hizo mención; la segunda era la
propuesta de integrar teorías provenientes de la tradición realista y de la tradición liberal en un

A.n~
...

Política. Cuestiones y problem_a_s_._ _ __ C~pítulo 1~


Relaciones internacionales

enfoque multidimensional que daría como resultado el concepto de "régim,en internacional"; Los trabajos reunidos en Neorealism and Neoliberalism, editado por David Baldwin
y finalmente, la tercera era el acercamiento de posiciones, consecueri"cia de la reformulación (1993), sintetizan el contenido del debatd:uya:s principales divergencias pueden resumirse
del realismo en neorrealismo y del enfoque transnacionalista en (neo)liberalismo institucional en seis puntos (Salomón, 2002: 8):
(Salomón, 2002).
l. Anarquía internacional. Para los neorrealistas, la anarquía plantea constricciones
Fue el propio Keohane (1983b) quien propuso integrar las distintas agendas de inves- al comportamiento estatal mucho más importantes que las admitidas por los neo-
tigación en uh enfoqu~ multi_~j~~~sinr_~al. La idea era incluir diversos ~~ort~s como núcleo liberales.
dt?e°Se-iiú.evo-entoq~~ de la política mundial en tres direcciones-,~ sabe~: uno de ellos sería el
propio neorrealismo de Waltz; otro sería un programa de investigación centrado en el análisis
2. Cooperación internacional. Según los neorrealistas, la cooperación internacional es
más difícil de lograrse, más difícil de mantenerse y más dependiente de las relaciones
de las instituciones y reglas internacionales; y un tercero se ocuparía de teorías de política
de poder de los Estados que lo que afirman los neoliberales.
interna, de toma de decisiones y de procesamiento de la información que tendría la función
de conectar las dimensiones internas e internacionales. 3. Beneficios absolutos/relativos, núcleo del debate a principios de los años noventa. Los
neorrealistas sostenían que los Estados, al iniciar la cooperación con otros, buscan
Por su parte, la propia corriente transnacionalista asumía un nuevo programa de
ante todo mejorar su posirión relativa frente a los demás, ya que a los Estados, más que
investigación estructural, distinto de las anteriores posturas porque adoptaba algunas de
obtener ganancias, les interesa mantener o alcanzar una posición de superioridad frente
las premisas del (neo)realismo, aunque con ciertos matices, por ejemplo, que los Estados
debían seguir siendo los principales actores internacionales, aunque no los únicos. A ellos les al resto. Temen que otros Estados puedan obtener ganancias mayores que ellos en la
cooperación (superarlos en ganancias relativas) y ese temor a que la cooperación con
reconocía la virtud de actuar racionalmente, si bien limitados por la información incompleta
y sus preferencias inmutables como la búsqueda de poder e influencia por diferentes vías. otros Estados aumente su superioridad es lo que impediría la cooperación a largo plazo.
Los neoliberales no negaban que en determinadas condiciones la cooperación podía
(Keohane, 1983b).
verse dificultada por la preocupación de los Estados por los beneficios relativos, pero
Pero, sih <i1,1da, el centro de interés de esta corriente -que el propio Keoh~!!~ l!ª~ó consideraban que en general prevalecería el deseo de obtener beneficios absolutos.
"institucionalismo lib~' (1984)- e_s el estudio de las reglas e instituciones interna~ionales.
4. Prioridades en los objetivos estatales. Para ambos enfoques, tanto la seguridad como
·t:Jlrestadio queeñ señtido amplio incluye todas las modalidades de cooperación internacional
el bienestar económico son ~~~ importantes, pero difieren sobre cuál de ellas es
formales e informales. L~!c;:misa qq.e esti!J1µh1._ S!l apo_rd_ak ep_ ~st;i_ <!ir,~fflcSn..~gnsi~te, e:le-
prioritaria para los Estados. Los neorrealistas, como los realistas clásicos, ponen el
mentalmente, en que la cooperación.e¡; po.-ible y que las instituciones modifican la percepción
énfasis en la seguridad mientras que los neoliberales sostienen que las prioridades
que los Estados tienen de sus propios intereses, posibilitando así la cooperación (algo que los
económicas son básicas para los Estados.
realistas/neorrealistas ven sólo como un fenómeno coyuntural). En esa línea es que Keohane
definió las instituciones como "conjuntos de reglas (formales e info~males) estables e interconec- ;s. Gapacidad~s e inte,:_nciones. Los neorrealistas, igual que los clásicos, consideran que
tadas que prescriben comportamientos, constriñen actividades y configuran expectativas" (1989: la distribución de re-¿~r~os (capacidades) entre los Estados es lo que mejor explica
2-4). A su vez, lás instituciones pueden ser de tres clases: su participación en esquemas de cooperación con otros Estados. Los ncoliberales
a. organizaciones gubernamentales (deliberadamente establecidas y diseñadas por los argumentan que la sensibilidad de los Estados con respecto a las ganancias relativas
Estados, con carácter burocrático y reglas explícitas) y no gubernamentales; de los demás se ve muy influenciada por las percepciones que se tengan sobre las
intenciones de esos Estados. Las ganancias relativas obtenidas por Estados enemigos
b. regímenes internacionales (instituciones con reglas explícitas acordadas por los go- serían mucho más preocupantes que las que consiguen los aliados.
biernos pero con un nivel de institucionalización menor que las organizaciones), y
6. Papel de los regímenes y las instituciones. Para los neoliberales éstos reducen los
c. convenciones (situaciones con.tractuales que comportan reglas implícitas que con- efec~o"s que .tiene la anarq~Í~ ~~b-;:e-Ta cooperación.
Sin negarlo, los neorrealistas
figuran las expectativas de los actores) (Keohane, 1989: 2-4). consideran exagerado el papel que atribuyen los neoliberales a regímenes e insti-
tuciones.
A pesar de que el pesimismo realista y el énfasis liberal en las posibilidades de coopera-
~ión continúan presentes en los actuales neorrealismo y neoliberalismo, se ha mantenido un Unq'de los productos del debate entre neoliberales y neorrealistas es la estructuración del
valioso intercambio teórico entre ambas corrientes. Dos han sido los temas principales de la área e-subdisciplina de la Economía Política Internacional, que tiene a Roben Gilpin como
agenda comuri: uño;i"actiscüsión sobre la teoría neorrealista de Waltz y el otro, la discusión uno de sus principales referentes. Ot~C,,fs el propio concepto de régimen internacional, que es •
sobre los efectos que tienen las instituciones internacionales sobre el comportamiento de los
\,. Estados en un contexto de anarquía internacional. EJ_interrogante es si ''pueden o no com-
pe~ fru#tweisne5 ;,,temacionales los efectos de la anarquía. Los neo/ibera/es sostienen que
casi exclusivamente un producto del di!logo neorrealismo-neoliberalismo, y que se manifiesta
eri- el acuerdo que alcanzaron sobre la definición de régimen internacional, consensuada en
i \--~ .. - ,.entre ambas corrientes y que aparece en la obra editada por Steven Krasner:
1983
-----~-

síy los neorrealistas que no, ambos basados en sus tradiciones de pensamiento respectivas. Pero lo
importante es que ambo; grupos están dispuestos a co1'lfirm!lr_fa _t1g__lid!z de sus supuestos a partir Los regímenes internacionales son principios, normas, reglas y procedimientos de
de la confrontación de teorías y de hechos" (Salomón, 2002: 8). toma de decisiones en torno a los cuales las expectativas de los actores convergen en
Polftica. Cuestiones y problemas. Capítulo 10 Relaciones internacionales

un área determinada de las relaciones internacionales. Los principios son creencias internacionales. Como se mencionó, son parte del cuarto debate en el mundo académico de
de hecho, de causaliaad-o -de ;ectÚud. Las normas son estándares de comportamien- esta disciplina y debe entenderse como~na confrontación de naturaleza diferente al diálogo
to deftnit/!zs en términos de derechos y obligaciones. Las reglas son pre_scrip_ciones o "neorrealismo vs. neoliberalismo".
proscripciones para la acción específica. Los procedimientos de toma de decisiones
son las prdcticasprevalecientúpara llevar a cabo y aplicar las decisiones colectivas
En19~ Keoha~~ identificó una nueva fractura que, a su entender, dividía el campo de
las RI:, de_ un laaositµQ_~la~ teorías "racionalistas'', que consideran posible juzgar objetiva-
(Krasner, 1983: 2).
... ·.-....,_
~ m~nte los comportamientos, como el realismo/neorrealismo y el liberalismo/neoliberalismo
Un terc$f'resultado del diálogo es el intento de construir una teoría general de las RI (e!lfoques tradicionales). Del otro lado ubicó las teorías que llamó "reflectivistas" (reflectivist),
sobre la~ aer-~mo y de aportes del neoliberalismo institucional que es la propuesta y que algunos llaman "pospositivistas'', aludiendo al posicionamiento crítico de varios de
del"frallsmo estructural"~)a~ry ~~za~~-S:h_arlesJones-y Rié?~~ª~1993). Estos autores ellas frente a la manera "positivista" de entender la ciencia y que otros autores llaman "te<?_rías
aceptan los presupuestos "duros" del realismo pero con modificaciones; comparten con los críticas" en general (Salomón, 2002: 11). La denominación de "enfoques reflectivistas" de
neoliberales institucionalistas y con los teóricos de la sociedad internacional, la idea de que K~~h~~e tiene la ventaja de que no parece señalar a ninguno de estos enfoques en particular
la anarqwa púed~ -dar lugar a un~;O¡J~ración sostenida, no sólo coyuntural; y comparten y además la usan también algunos autores que se identifican con esas corrientes, como por
con los constructivistas la importancia de los factores sociocognitivos en las interacciones ejemplo Steve Smith (1995, 1997). Según Keohane, los autores "reflectivistas" tienen en co-
de los Estados en el sistema internacional Esta nueva teoría efe .. realismo estructural" debe mún una profunda desconfianza hacia los modelos científicos para el estudio de la política
difqqiciª_!:~e del m:oirealismo de Waltz. Parte de la misma base común al neorrealismo y mu~~~]; la aplicación de una metodología basada en la interpretación histórica y textual y la
neoliberalismo institucional, esto es, Estados como principales actores, con carácter racional i~sistencia
---------en la importancia de la reflexión sobre la naturaleza de las instituciones y sobre el
y unitario, actuando en función del poder y calculando sus intereses también en función del carácter de la política mundial. Asimismo, Keohane sostuvo que los enfoques "reflectivistas"
poder. Lo único que este realismo estructural sí retoma de Waltz son algunas de sus defini- eran marginales en la disciplina y que lo seguirían siendo si no desarrollaban programas de
ciones, pero precisamente para criticarlas y dar un paso más en la construcción de la teoría. investigación empíricos concretos que contribuyeran a clarificar las cuestiones centrales de la
Por ejemplo, propone ciertas modificaciones importantes a las premisas neorrealistas: política mundial. De algún modo rec)amaba centrarse "en pocas cosas pero relevantes".
l. u_~a defi!lición de estructura menos rígida que la de Waltz y aplic;able a sectores Un importante elemento en común de los enfoques reflectivistas es su consideración
dif~r~ntes que los estrict~mente poTiticos~que divide los nfvel~s de la estructura de las refaciones_~!:__"ii"¡c:ionales como un conjunto de fenómenos construidos socialmente
en profunda y distributiva, así como también la separa del nivel de las unidades segó~ -1~ ~e~i-;;~logía de Be~ger Luckmarill {1966).1 Síñ embargo, los enfoques reflectivistas
y
(Buzan, Jones y Little, 1993); están más unid_()~ _por lo que rechazan que por lo que aceptan. A pesar de lo diferentes que son
2. sugieren desagregar el concepto de poder (poder militar, poder económico, poder o~olÓgica y epistemológicamente, tienen en común el rechazo de la presunción positivista
ideológico, etc.) para explicar situaciones en las que determinadas estructuras de de, que la meta de la ciencia social es identificar relaciones causales en un mundo objetivo.
poder se mantengan inalterables y, en cambio, otras varíen; Estas nuevas perspectivas no aceptan que sea posible separar el sujeto del objeto, ni distinguir
entre la investig3:ci?n nor~ativa ~?r un lado y la investigación empírica científica por el otro
3. proponen un-nuevo nivel de análisis, el de la "capacidad d.elnteracc::_ión" entre las
unidades. __ ith, 1-9-.95: 2_ 4-6). ,Lº_s posp_o~~~i_vist~s- ~~t-ª'_:11 int:~-~~~~()_''.r~construi( la 9_ i_sciplina tradici()nal-
)(S_ m
l.r l~s!~Jªc1ones__ql!.e..e.~~a ~~t_ud1a, mediante la r.eYlSlOn de los supuestos fundamentales. Ello~
D~sde la ~rspectiva de estos autores ••a a teoría de estas características permit_<; explicar cuestionan las bases del conocimiento que suelen denominar "positivista": la posibilidad de
las situaciones de transformación del sistema internacional , ~~~t~~~· c:l fi.n de lé!_Gl:lerra foimular verdades objetivas y empíricamente verificables sobre el mundo social; cuestionan si
na, e e ecto mas sena a o e neorrealismo. Para ello es básica la desagregación del con- e~~~clmiento puede o no fundarse en bases reales y si es posible elaborar una ciencia "neu-
~ep~o de p~der~disti~~;;~;p~klades. Así, el fin de la Guerra Fría se conceptualizaría como tral". Estos autores niegan el_pQ§t_ulado positivista de que es posible hablar sobre un mundo
un cambio en la estructura distributiva de poder, en la que el poder económico permanece e!J.t~_.11dido como objetg_c,k~~~-ig, desde la posición de un observador neutral imparcial. Y
inalterable mientras que el poder político y el militar se distribuyen de una manera nueva. sostienen que de algún modo deben dejarse lugar a nuevas voces para alcanzar la madurez
Al igual que Keohane, Buzan encuentra que el neorrealismo es atractivo por su relativa co- científica en el sentido de que la diversidad de enfoques sea compatible con la racionalidad y l~-~.Jt
herencia intelectual y considera que es un buen punto de partida para construir un marco ,,_objetividad (Tickner, 2001: 652). Por otra parte, f.!lUchos '!.utores consideran que la disciplina f""
teórico unificado de las RI (1996: 62-63). está demasiado involucrada en los_ i_l}~er_e~es de los Estados Unidos en materia de seguridad
c~mo para ofrecérals~~~-iiuerpretación sign_ificativa de la política mundial (Tickner, 2001:
4.1. El debate "racionalismo vs. reflectivismo" 652). E~ sobre estas críticas que se reclama la "r~estructuración de las RI". _,
'·-y
_!i~y nuev()s_~nf..2.<J..':l~s que surgieron recientemente en el panorama teórico de las RI Como lo sugiere Salomón (2002), se suele colocar en esta corriente cuatro enfoques
orientados" eÓ--general a la "reestructuración" de esta disciplina. ~Stas_ nuey;¡s CQrrientes reflectivista~; la teoría crítica, los posmoder~ismo~, los feminismos y el conm::uctivi-smo
c~stlonap _Í!tu~h<?s ~s_pec~().~-~P.~~te~<?!_ógi~os, ~~-~()~?!~gI~g1_1pse.2!~gicos de las teorfas (t~n}~~n!eflectivista), ~unque este último se ubica más en el campa" d~ los intentos recfentes
dominantes en RI. En general, tienen en común que están en desacuerdo con el moda en por aproximar posiciones y efectuar una síntesis entre las teorías de las RI.
quedo~ enfoques más aceptados en este campo llevan a cabo los estudios sobre los fenómenos
Política. Cuestiones y problemas. Capítulo 10 •
Relaciones internacionales

4.2. Las teorías críticas orden consensuado, de modo que la dominación de un estado poderoso puede ser necesaria
La teoría crítica en RI intenta abordar los fenómenos mundiales desde aproximaciones -
pero
- .no -es condición suficiente de hegemonía (Cox, 1981: 139). 8 - -

elaboradas en el marco de la teoría crítica sociológica de la'leScuela de Fra11k{U~~Horkheimer,


Esta teoría destaca la importancia de los cambios en las relaciones de producción en tanto
Adorno, Marcuse y Fromm) y de su principal exponente más reciente, Jürgen Habermas.
lo~ generar nuevos actores que in:ipactan ~11 el ord~n mund_ial, oper~~do Cfenc;~ y a través
-Lo¿ prime~os ensayos sobre RI de esta corriente aparecieron a principios de los años ochenta,
de ormas particulares de Estado. La obra de Cox surge en el contexto histórico de un mundo
y correspondieron a Richard Ashley (posteriormente vinculado al pensamiento posmoder-
sometido a profundos cambios estructurales: el fin del régimen monetario mundial establecido
no en RI) y Robert C~. En tér~inos generales, los marcos conceptuales de la escuela de
en la posguerra por el Sistema Bretton Woods y sus efectos en la economía global.
Frankfurt se han usado para cu..estionar la capacidad explicativa del realismo y, sobre todo,
la del neorrealismo. Pa!._a Ashlc;l (1981, 1984) el neorrealismo de Waltz no se caracteriza, Algunos autores han propuesto a la teoría crícica, en sus distintas manifestaciones, como
como afirma, _e~!:--~Y-9J>jetividad _ci_<:_ntí~~a, sino por ser una perspectiva ideológica basada "la nueva etapa en el desarrollo de la teoría de las RJ" (Hoffman, 1991: 37). Pero los propios
en un único interés cognitivo: el del conocimiento técnico o el de la metodología de control teóricos críticos han sido más cautos señalando que el objetivo no es la reestructuración de un
(Salomón, 2002). nuevo paradigma sino "una invitación a todos los analistas sociales a reflexionar sobre los intereses
cognitivos y los supuestos normativos que presiden su investigación" (Linklater, 1992: 91).
Por su parte, Cox \ambién desarrolló una perspectiva teórica que rechaza los enfoques
de las corrientes dominantes en RI. Tanto los neorrealistas como los neoliberales y las· alter- 4.3. Los posmodernismos
nativas más radicales de las teorías dél sistema mundial (cuyo referente central es lmmanuel
Wallerstein), son rechazadas porque asumen que los rasgos básicos deL~istema internacional ers ectiva " osmoderna" arribó a fines de los años ochenta al campo de las RI.
f'fon constantes. El neorreaÍismo sostiene que los Estados son los únicos actores importantes, Se basa en la o osición enera a a cosmovisión iluminista y deriva d~}~.J~Ei!J._ciI!.ale.s_R_<?_~cu­
' el neoliberalismo institucional afirma que los Estados, en tanto actores más importantes, a;
Gd~~ del escuela §ócesa estudio de Ía_ l_i_~r:;:r!![ e.l leng_uaj~)Jacques Derrida,.Michel
,' us~n los regímenes internacionales para lograr sus intereses, y las teorías del sistema mun- -Foucauft, ean-Franc;:ois Lyotard, Roland Ifaj·-thesylean BaudrTirard). No es una teoría en el
' d!éll lQ definen como compuesto por centro, semiperiferia }'. p~J"~feria. Cof!!__o resultado de ~~tldo positivista de proveer explicaciones causales de los fenómenos sociales. Q_e sus amec~- -
~ -~s~s visionesfd cambio- -~truci:ural no p~e~on~~~i~~~ Además, para Cox estos¡ dentes en la lingüística,~~plic~J~.!~a que ~l~~~_so~!.,a! ~S. cr~~da a t,ray{s. d_el µiscµrso,
L-enfoques tradicionales contribuyen a mantener constantes las. n~laciones sociales y de poder 1 qtte=minca_§.,~(!-ª!! ~rribar a m:1a 4!1ica lectura verdadera.de u11 texto o de un hecho~ sino a
. ,exi~~p.~es, y.sus desigu. alda~~s inherentes. La teor~ª-. críti<;:a_de Cox, or el contrario,_ I1º consi~ _?!Wtij>les ia~_r.E!:.tac!,?_nes y que n!__ngún concepto puede_.~n col?:secuencia tener un último
i dera las instituciones y las rel:i._ciones sociales y a~oder como esta eci as, sino que las pone e inequívoco sjgpihcado:'Los posmodernos cuestionan "lo dado" e_incentan revelar cómo •
-.:. eñ~tTófi;-para¡na~ ar sobre sus orí es y pregi:íñcarseSlcilas·-¡;c;Cirían estar -~-n-J?~~ces~ ,, el discurso i one si nificácfos· una estruáura de valores que es socialmente constru1d'á e
d~io (19 1 . ~_!e_~~ ?que ana !z~ .<:~!!1º e_111e!g!eron Jos órdenes mund'iáles existentes ·1 tóricamente arbitraria. os re¿haz.;n Iiil'ócióncteooJetívídaet ylas-premisas sobre las que
.,. y cómo se establecieron las normas, instituciones y prácticas dominantes, no como fin en sí d~scansa la-~ay~rÍ~ d7las disciplinas de RI (Sterling-Folker, 2006: 158) .
ml~mo, sino ara ident' erza-s ca aces de des~rrollar un proveccJemancipa"tón;aj En el campo que aquí interesa, el primer aporte inscripto claramente en el posmoder-
que construya un nuevo orden mundial más justo. 1gua que otras aproximaciones pospo- nismo es el de Jaru.es Der Deri~µ y Michael Shapiro, lnternational / lntertextual Relations
sitivistas, reconoce 9.ue ''JE...!'!.!!..ría siempre es para a}g!'ie_'.'11!_'!.!.~Jt.!g_únprCJj.É!/to" (Cox, 1981: (1989). Pero la obra niás -"-disiáente" de tas teorías dominantes y que marcó la entrada del
127). Pero""para Cox, una teoría crítica de las RI debería ocuparse, ante todo-;-del cambio en posmodernismo fue el número especial de la revista lnternational Studies Quarterly editado por
el orden mundial (1987). Richard Ashley y R. B. J. Walker en 1990.9 Aunque no logró establecerse como una "teoría"
s;i <;::ox desar~ó su _teoría crítica de la heg~onía, d~l orden mundial y del ~a_!llbio his- o una "escuela" posmoderna en RI, sí se observa una presencia regular de contribuciones en
e:-.~ tórico en dos artícuTos seminales (Cox 1981; 198J). Estos trabajos se situaron dentro-cte la revistas especializadas, como el número especial de Millennium, "Images and Narratives in
<:..: -
."::> problemática de la transformación social del materialismo histórico y estaban atravesados en World Politics" de 2001, dedicado completamente a esta perspectiva.
.,.,:,
~~'· gran medida por la obra de Antonio Gramsci (de allí que sea identificado también como un El posmodernismo constituye más ~~[l_f~~~~rícic~ue una teorÍ-ª.> su principal ventaja
... ~o-gra~~!~.110). El énfasis estaba puesto en la construcción de h.egel_!12!1ía, qu_e se establece es precisamente la crítica, desafiar y cuestionar las cr~encias más fundamentales. Rechaza la
inicialmente por fuerzas soc~ªles que ocupan un lugar de liderazgo de!l_t.!.Q_dd Estado, pero
·~,, - - ----- -. -··-·---- - - 7 -
que se proyecta externamente a escala mundial. ~~-!1. :sea vision.7la!.ei;emonÍ!l está basada
-poslliTIKlacl de conocer el mundo y por lo tanto de "teorizar" sobre él. §_!!_postura radicalmente
anticientífica hace que desconfíen de las clasificaciones, las categorizaciones y de todos los
~~ en un ainplío-cónsenilmíe~o, manifestado en la aceptación de _ideas y apoyado por rec':1r- --~idos ~-encontrar verdades universales, un empeÍio que consideran-incompatible
.,
--~
so_s ~-ateriales e instituciones. En este sentido la hegemopía se convierte en algo más que l;-¡ con la pliiralidad, la diversidad y la diferenci.a en todas las dimensiones de la vida social por la
r·'-

'·1't
r-\ simple dominación estatal. Dentro de un orden mundial, u1!a s~t~~~ión de hegemonía.pue~e j que aboga (Salomón, 2002). Los posmodernistas están interesados en revelar esas estn~cturas
-,.. .,.)
prevalecer "basada en una conjunción coherente entre una configuración de poder material, la'
{;_¡;jg;~- ;,lectiva prevaleciente _de un orden mundial (incluyendo ciertas normas) y ~n _conj,;~to:
de valores para desenmascarar, por ejemplo, el grado en que la identidad individ.l!al ha_ s}_do
i_mp!:cl~_sta, cómo los "otros" han sido definidos y excluidos p()lítica }'económicamente ~<?~_tal
de imtituciones que administrari el orden con cierta apari_encia de universal!fk~' (Cox, 1981:) imposición, y el grado en que la violencia c<?.mra~~9~_"_0JÍ2s" e~ ~anc.ionada sobre la base de
139). En consecuencia, l:_~egemonía es una forma de dominación, pero se refi.ere. ~ás a uj esa identidad diferente. Ellos hacen eso desentrañando los significados implícitamente asu-
Polftica. Cuestiones y problemas. Capítulo 10 Relaciones internacionales

midos en los textos, ya sea de los decisores políticos o de otros académicos de las RI (Sterling- les ha cuestionado la capacidad de estos enfoques de proporcionar explicaciones sustantivas
Folker, 2006). Por eso analizan los "textos" o narrativas (Derrida, 1986), los dis~11.rs()s, Eara de acontecimientos mundiales, porque suelen enfocarse en aspectos que son considerados por
hurgar en las pr~~_isas, P!.~~s!-1i~LcJ?~~j~_ que subyacen a las teorí~ que e.~etenden los académicos de corrientes tradicionales como triviales o desconectados de las relaciones
serüñ'rvérsa1iscas,~ pero no creen que sea posible llegar a tiña ""'"representación verdadera" de internacionales (Sterling-Folker, 2006).
la"Sreladone; internacionales (Salomón, 2002). 10 Se trata entonces de.revelar las estructuras
discurs~y.,:s1:.2!desen~r;¡ñar el oder el somecimI~~igJci.e ~~X.~fülJas;pero per~~·nece 4.4. Feminismos y RI
Siempre en .a ~··· 1c1on posmo erna en la cual la "verdad" es una construcción social. En· Los enfoques feminist~s en RI también aparecieron a fines de los años ochenta y
~"' ia medida en ue la realidad social es cre;ida or la im osición de si ñificados ue incluffe derivan de múltiples campos de estudios, de modo que siempre han sido un acercamiento
sometimiswe e iniusticia socia , estos ~º~..5~~!?uarriente.!~,ero ~.!!,C.~ ,._os ~!:,~~~..~;!1~ como multidisciplinario. Al principio fue tratado con escepticismo y resistencia dentro de la comu-
¿.:: _ _ _ _ _ __
si fueran inevitables (Sterling-Folkef.2006: 159). 11 nidad académica de RI. La primera obra sobre las mujeres y las RI apareció en un número
En cuan.,lQj!L~QQtenido de ~~-~r~bajos ,P~S.!!!Q~Os, las críticas a las teorías tradicio- especial de Millennium, en 1988 y posteriormente en 1990, se creó una sección sobre teoría
nales enfil(particularment;;l realismo clásico y el neor~-;ilsmo)" s'<iii ;;u:5 tetilas preferidos. feminista y estudios de género en la International Studies Association (ISA). Los referentes
Támbftn hac_e,n. .l~~!~,i._!H.~U?IeWÁJl, en clave deconstructivista o e~ealó ica, de autores más destacados de este enfoque son_ Cynthia Enloe, Spi~~ _I'~on, Christine Silvester y Jo
clá;iéos d~f eensamiento internacional. ero a m~ría ~ ~s _al!álisis deconstructivos ~11º Ann Tickner, quienes construyeron la comunidad académica dedicada a la teorización fe-
tl_en.en como objetoOtr~~:~~~.:_'ta~s~~~~~; !:I~cio!l~ Jq~erxµciQ.Qal~§ en gel)e1:;il, donde. se ~ sobre RI y elaboraron un conjunto de escritos programáticos que todavía son punto
de referencia para los desarrollos teóricos de hoy día.
suelen ident~,;_~~rEª':~.~ciz.a:~ ~C.?~~?:1í~~ _como s~nía/an,~ia, i2_~~~!~~d/di~a,
inclusión/exclusión, que sonlas que aparecen con m;¡y:or~encia (Salomon$o2). Con No toda la teoría feminista en RI es pospositivista, pero el arribo del enfoque feminista
respecto a la soberanía, 'i>'or.~jemplo, se la trata coro~ una concepción de comunidad basada y el posmoderno en la disciplina norteamericana se produjeron al mismo tiempo. Algunos de

tJ territorialmente que demanda lealtad de sus ciudadanos, y es un momento fundante de la


política en sí misma, porque constituye un punto de ruptura que diferencia entre comunidad
los primeros trabajos feministas en RI eran positivistas y trataban sobre el estudio empírico
de la mujer en posición de liderazgo en la política mundial. Se los llamó "feminismo liberal"
y anarquía (Dunne, 2001: 86) y es lo que hace posible en definitiva la existencia de la política porcftie se guiaban por la pregunta central de ¿dónde están las mujeres, qué lugar ocupan? y
internacional bajo el orden westfaliano (Weaver, 1996: 167-169).12 tendían a asumir que la marginación política y económica de las mujeres podría superarse
Los análisis sobre instituciones y acontecimientos internacionale§_son. J;ªmbién conce- simplemente incrementando su involucramiento en los procesos políticos existentes. Esta
-- bidos como ªf!@s!s de "texfos·;corrff>" eles casó Cieºfaóbra de Iames Der .Q~rian (1987)~!Z- inclinación inicial generó alguna confusión dentro de la academia de las RI sobre el enfoque
12iP!!!..'!!!!.CJ· donde analiza el "guión" de la "institución diplomática" a través de diferentes feminista, porque inicialmente ~~-c-~~yó. que se trataba simplemente de la recolección de
textos aplicando el método genealógico, es decir, analizando las relaciones de los diferentes datos sobre el status de las mujeres en la política mundial y que codas las teorías feministas
discursos con el poder en diferentes etapas históricas, interpretando sus orígenes y sus <;am- suscribían al objetivo de aumentar la representación para terminar con la discriminación. 13
bios. En su obra~!!!jplomaf.1..il2J.2:), Der Derian adopta en cambio el método semiológico Ot~~fusión se generó alrededor de la discutida inclinación pacífica de las mujeres. En
o deconstruccivista donde analiza cómo unos "guiones" determinados establecen límites efecto, algunas académicas sostienen que las mujeres son innatamente más pacíficas que los
y crean identidades, utilizando tanto fuentes de ficción (novelas de espionaje, películas hombres, pero una vasta mayoría de académicas feministas en RI consideran lo contrario.
de ficción, tiras cómicas) como fuentes reales (archivos diplomáticos, informes de la CIA) En consecuencia, las teorizaciones feministas no pueden ser caracterizadas por la simple
(Salomón, 2002). ecuación entre participación de las mujeres en relaciones internacionales y fin de las guerras
(Sterling-Folker, 2006: 243). '
AJg_unos aportes J?OSfl!~~~~?~ra~ p~~~~~~_co~e.r~n~i_aL!~s f1:1ndame~tos de
La otra corriente feminista más posmoderna se preocupa por la cuestión de génerQ y
los dis~.1:1!~.?s:~~ici~~~L'= U.~n"l!!ten, p~r !O_tan!.o,jp~~me!1H-~ l}Uesq:~.<:~9ºS~~ient~-~-<?bre
las relacion~s internacionales . .fil..E?~l~n:i.~~~U~~ los posmodernos no admiten que ello sea de .fÓPl-0 los -r.9.kUk géneros son construidQs socialmente. 14 Es la identidad de género y no la
posib1eporque -~~f!~~.!!!!.~!l?.~taciones ql1(!_proponen no son, d~sde su punto de vista, más ide~rld~~ual el foco primario en la literatura feminista en RI. Es decir qu~ &10 se ocu'pa
"~~~: que las~~- rc;~l!i!~ªl}, (Salomón, 2002). Los p~ll}od.ern.o@buscan reemplazar la tanto de la posiciÓ~ de las mujeres como del concepto de género: la construcción social de
"m~arrariva" que_estªg e~_a111:~~!1.~Í<? o_ '-ºIlm:.l!Ir _una alternativa. Ellos asumen que nunca las· diferencias-entre hombres y muje_res. Los roles de género son construidos socia~ment~ y el
se puede conocer la realidad ~ de_§_~ril>J~la_ ex3:c:tamente, y j!n consecuenda hay un número objetivo es problematizar esto que está establecido como una verdad social e históricamente
inñniro de formas de in-terpretar el mismo texto o eve_nto, y que todos ellos son de igual interés construiCla"(Sierling-Folker, 2006: 245). Las autoras posmodernas analizan los cipos de papeles
- ). o valor; Est'e _relativismo_ pospositivista, y de algún ?1~do lares~g~ación ética ~~ ~~pre:_~~, ~~ lo soci~~s )?ara hombres y mujeres que se construyen en las estructuras y procesos de la eolítica
mÜndial y desenmascaran los múlti les mecanismos de o resión (dando particular relevancia
i"C';'~-¡- __..;,.. q~ mas cnncas ha suscitada P"' Wrte delomdem1cos tradffi•~ales.r~~ obstan5. alg. uno.~
, ! sostTenen precisamente lo opuesto, porque son los pos111odernos los ue uitentan revelar el argénero , responsa es e la violencia -es directa- en a olítico-económico
global (Salonion;'2002). a iteratura feminista argumenta que el concepto d~ gén~ · dica -
. . :' modo~~~ que las perspectivas teóricas dcm1m.ªrm~~ ;i~ep~~.!i.Eo~~ nau~r~-e~J~_violencia,, ~ª ,
~....~Z.ª. y el sometimiento en la política mundi~l,_e~ luga,r ~C!.<?E.<!!_l:~r~e_a._ ellas. Ta~~-s~ l!~~i_elaci~Q..Lf!t~r~~ndi~~te e~_!re_ lQJ!l-ª~c!!!ino y_lo_ femenino.J y que los atributos de cada uno
siempre son definidos en relación con el otro. En consecuencia las teorías feministas en RI no se
Capítulo 10 Relaciones internacionales
Política. Cuestion_e_s-"-y_,p_r_o_b_Ie_m_a_s._______________

refieren simplemente a las mujeres, sino a la interdependencia de lo mas~uli!J..Q_):'fo femenino como 4.5. Los intentos de síntesis: el constructivismo y la escuela inglesa
categorías socialmente construidas que moldean elmodoen~ocell!~experimentamos Dentro de este panorama de dispersión teórica, han comenzado a aparecer algunos inten-
el mundo (Sterling Folker, 2006: 246). AlgliITT.sd~ ¡;~-~icter~i~;p_ri~cipal~; que d~rivan de tos de síntesis. Como sugiere Salomón (2002), la separación entre racionalistas y reflectivistas
la construcción social de las diferencias e~ mujeres son las distintas percepciones se estaría empezando a acortar, con aproximaciones reflectivistas (constructivismo) al campo
que ambos géneros poseen de los elementos que se estudian en las relaciones internac~onales, racionalista y aproximaciones racionalistas (escuela inglesa) al terreno reflectivista.
por_ ejemplo, la percepción sobre las amenazas, fa seguridad, el bien~star, etc. En este sentido,
las posturas feministas critican la idea de amenazas y seguridad como conceptos estrictamente
militares o el bienestar como un ideal estrictamente económico. Estas diferentes percepciones 4.5.1. EL CONSTRUCTIVISMO
masculinas y femeninas permiten ejemplificar los cambios de visión propuestos por el femi- •
Aunque el constructivismo es un enfoque teórico relativamente nuevo, se ha convertido
nismo y sus implicancias en el desarrollo de la política internacional. En este contexto, resulta en una de las corrientes más prometedoras. No fue sino hasta fines de los años ochenta que
ill"ás apropiado caracterizar al feminismo en RI como el estudio de las dificultades y aportes ingresó en la disciplina de RI como una perspectiva teórica diferente y desde entonces ha
15
diferenciales del género en la política mundial (Sterling-Folker, 2006: 246). .
crecido rápidamente hasta ocupar un lugar destacado. El constructivismo o constructivismo
Desde el punto de vista epistemológico es difícil categorizar las teorías feministas social se extendió rápidamente a raíz del fin de la Guerra Fría, y el impacto que esto tuvo
porque frecuentemente experimentan con ideas alternativas, metodologías y epistemologías dentro de la disciplina, debido a que la mayoría de las teorías no habían podido anticipar ni
propuestas por otras variantes. Mientras algunas aproximaciones podrían distinguirse fácil- el hecho histórico ni la velocidad con la que ocurrió. Sin duda estas circunstancias abrieron la
mente de acuerdo con su foco, no podrían categorizarse de acuerdo con sus compromisos puerta a nuevos enfoques teóricos dentro de las RI (Sterling-Folker, 2006: 115). Una ventaja
epistemológicos, porque utilizan tanto epistemologías positivistas como pospositivistas. Por del constructivismo es que contempla la posibilidad de un cambio rápido y profundo en el
otro lado, el desarrollo de lo ~ue es considerado una epistemología exclusiva del feminismo, sistema mundial, como queda plasmado en las palabras del representante más influyente de
"punto de vista feminista" (standpoint femin.Ís'rµ) tampoco puede ser asignado a una variante esca corriente, Alexander Wendt, "fa anarquía es lo que los Estados hacen de ella" (Wendt, 1992:
particular de las teorías feministas e11RP6 La perspectiv:r'{"punto de vista feministil ha sido 395). Como crítica al realismo sostiene que la anarquía, la lucha por el poder, los dilemas de
usada tanto por variantes de feminismo posinoderno com'"OaelTeminismo liberal, y pretende segufidaá yla guerra no son rasgos inevitables de la política mundial. Para el constructivismo,
reinterpretar la teoría y la práctica de la disciplina a través de una lente feminista. Según los hombres crean sus propios dilemas de seguridad y su competencia al interactuar de un
su postura, el marco conceptual de las RI está "marcado por el género" y refleja valores y · modo particul~ ~on otros, y esos resultados acaban por parecerles inevitables. Si cambiara la
p_reocupaciones esencialmente masculinas. La autora más representativa de las posturas de ~s~def:llmeracdó~, nosotros podríamos percibir a los otros como potenciales amigos,
"punto de vista feminista" erí lffesjoAnn Tickner (1988).17 no como._enemigos y el resultado internacional sería diferente (Sterling-Folker, 2006: 116).
I

La diversidad es una de las características de la corriente feminista en RI, pero lo que ' La base de estas ideas está en el estudio de la formación de la identidad y cómo la inte-
une a todas las variantes de este enfoque es que investigan en qué medida el rol de las mu- ratcióñ7'(;ciaf produce identidade~ ~ociaÍes. Los constructivistas observan que nuestras iden-
jeres y el género en los procesos políticos, económicos y sociales han sido ignorados dentro ---éiJ;d~~ ~ i~terc::ses n(; e~isten separadamente de la situación social en la cual son construidos.
Je la disciplina de las RI. Sll._meta es destruir dos mitos alrededor del gén~!"o: un~_g_l;':~ las "Tanto Íos- actores como los intereses y las identidades dependen del contexto en el cual ellos
diferencias de g.énero son "natu~ales" y en consecucncia..~s-~á_gJµt:ra del apilisis político; el se encuentran, es decir, que las identidades y los intereses son socialmente construidos por
otro, que el ~-~ni..no.Jie~~ ~ing~na relación con los eventos y procesos internacionales la forma particular en la que interactuamos unos con otros (Sterling-Folker, 2006: 116). _Por
(Séerling-Folker, 2006: 250). ~- ..---~~-- -~'"'"" ·- s-uprre-sfü,-la idea de que las estructuras soci~les (incluyendo las que regulan las interacciones
interñaciona1~s) están socialmente construidas es tin r~~go-comÍín a todo~Íos-~nfoques reffec-
~

<\
A los enfoques feministas se les ha criticado que sus teorías no apuntan a las cuestiones
tivi;'tas: J>CroTo~'~structivistas se interesan especialmente por saber cómo los seres humanos -1
."reaks" de las ~ela_ciones internacionales. ~ lo que ellos han respondido que los temas conside-
impo~~ni_fic~dbs compartidos de objetos y acciones, ~'siáíiificidosiñte'rsubjd:ivo~", por

l rados habitualmente como centrales, contienen un bagaje muy denso de categorías y conceptos
"~s":qüe no_so!1 neutrales y que _reflejan juicios de. valor, intereses específicos y jerarquías de
poder. En consecuencia, sería necesario cuestionar en sí mismo, por qué temas como relaciones
interestatales, seguridad nacional o poder económico tan importantes para el estudio de las
relaciones internacionales, no podrían abordarse desde una perspectiva feminista. Además
critican que se ignore el papel destacado que ocupan las mujeres en todas esas actividades. Pero
medio de los cuales próducen colectivamente sus propias realidades.
·- . -- -- .
os significados colectivos y las identid~des
\

e intereses socia.les pueden con el t~mpo


cristalizarse de tal modo que otras alternativas se vuelv~~-i_n._i!!!_~na~~~. 1_8 Al interactuar
F.ññbih compartimos una noción comií·ñ-de-Íoql.le·h· r~iacióu establece y actuamos en una
forma particular que refuerza nuestras expectativas. Al hacer eso, reforzamos una institución
a pesar de que estas posturas defienden la perspectiva de género dentro de la disciplina, no son social establecida que existe independientemente de nuestra participación en ella. 19 De _J!la-
muy optimistas con respecto a que la disciplina pueda o vaya a cambiar. Con todo, a pesar de nera que nos<?._g9_~ _t.~~~~~~_J!,articipamos dentro de una ran estruc_tuxa social sob~e la cual
éstas y otras objeciones, en l~_s ~l-~imos años la problemática específica de la mujer ha recibido ~os. pe>c;P contrc-?l, y CJt p"i_r1!f~L~n _~.,a_ es~~~º--;- re orzando sus instituciones-Scicíalés
más atención que en el pasado dentro de éste c~~~;-~omo-démi:i-estr~ la indusiÓn de c~Í~ulos c:_~a_bJ~_idas. En suma, S.QID.Q~~ent~ !für~$.. qtt~ .22~!!J-9~s-~!"_e_~!-~~~st¡ásinstitudones sociales
re~tivos a ella en manuales y obras generales de RI (véase por ejemplo Baylis y Smith, 1997). _·y, s~~~mbargo, estamos tamb_i_én re~!!}~~os p~-~ l~-~-e~tructura~ ~?~.i~l~s qu~
_e------- .. --
creamos- aparfü

• .:117
Política. Cuestiones y problemas. Capitulo 10 Relaciones internacionales

de nuestro libre accionar. Esto es lo que los constructivistas llaman el problema de la code- Los constructivistas se han interesado también en explorar el rol que la,s i_cl.f_!lS, las normas
1a'fu=t'nación o el debate ageñte-estructura, que de algún modo también está presente en otras y la cultura tienen al promover el cambio estructural. P~ra intentar demostrar cómo J~~ ÜJS-
perspectivas teóricas (posm~dern~orías críticas y algunas variantes del feminismo) pero .~tiEÜciones configuran los intereses de los actores su<:J!:.l!J!tiUZª r estudios de c;aso qus _i.ncluyen
que fue el constructivismo el que lo llevó a ocupar un lugar importante dentro de la teoría de análísis de textos de decisores políticos, entrevistas, etc., sin dejar de recurrir a las estadísticas
RI. Por eso, teniendo en cuenta sus intereses y fuentes analíticas, el constructivismo ha sido yaotros métodos formales. Algunos estudios de caso tratan del papel de las organizaci~nes
ubicado junto a otros enfoques pospositivistas en la disciplina como un ejemplo de reflecti- i~!<:._rnacionales en los procesos de reconfiguración de i.ntereses estatales, y otros se centran
vismo (Sterling-Folker, 2006: 117-118). No obstante, se diferencia del resto por su postura en la construcción de normas en sí y menos en las instituciones que las producen (Sal~'ffión,
contemporizadora ante los enfoques racionalistas y porque su agenda de investigación parte 2002}:23 . LÓs constructivistas consideran que el papel de las normas internacionales no es
de las carencias de los enfoques tradicionales (incluyendo los neorrealistas y neoliberales), sim_plc::mrote el de limitar el comportamiento de los actores, como creen los neoliberales, y
particularmente sobre los factores socio-cognitivos (Salomón, 2002). s~tienen que s~ ~lcance es más profundo porque forman un consenso intersubjetivo entre
los a~ores que, a su vez, reconstituye las i_dentidadc::s e intereses de éstos (Safomón, .2002) .
.f:~ 19~7,):l~xander Wendt ya había plantea40 lo central de la problemática constructivista:
la mutua constit~ci~E._~~)~-e~truc;f l,l:~~s,- s<;}ciales y lc:>~-~_g_e_n_te~_ <:~ !as_ relacione_s !?._~er~~¿_i<?~les Otros estudios con_structivistas se ocupan del papel de los individuos en la difusión _de
(\'tlendt, 1987). 20 Otros autores que se incluyen en el núcleo constructivista son Emmanuel las normas como parte de las instituciones, es decir, est~dian cómo los agentes individuales
Adler y Peter Katzenstein. Todos estos autores aceptan la denominación de constructivistas a constru~~n socialmente esa,~ esquctµras (Adl~~.~ 1997: 330). Algunos constructivistas sostienen
pesar de sus diferencias. Es posible categorizar a las variantes constructivistas de acuerdo con q~~I;:~ Íde·n-~id-;d~~-y los intereses pueden ser conscientemente reformulados por individuos
sus diferencias epistemológicas, pero en general muchas de ellas buscan ocupar un espacio particularmente sagaces y activos. En este sentiqo se utiliza el término de "comunidad epis-
r'Jintermedio entre el positivismo y el pospositivismo (Adler, 1997). Para Wendt el construc- témica" introducido en las RI por John Ruggie (1975) y desarrollado por institucionalistas
\ / tivismo es una perspectiva capaz de contribuir al debate entre neorrealistas y neoliberales, neoliberales. 24 Más tarde el concepto fue adoptado por autores constructivistas como Emanuel
\ ' reforzando los argumentos neoliberales, y a la vez capaz de acercar las posiciones reflectivistas Adler, quien concibe a la comunidad epistémica como creadora de creencias intersubjetivas que
/\\\. a las racionalistas (Wendt, 1992: 394). En su visión, las posiciones neoliberales, que sostienen actúan como "vehículos de supuestos teóricos, interpretaciones y significados colectivos" y que sirven
que los procesos e instituciones pueden dar lugar a un comportamiento cooperativo a pesar para la "difusión e internacionalización de nuevas normas que puedan acabar creando nuevas
de la anarquía, se verían reforzadas si contaran con una teoría que explicara la transformación identidades, intereses e incluso nuevos tipos de organización social" (Adler, 1992: 343). 25
de las identidades e intereses de los actores (que los neorrealistas y los neoliberales consideran
1
El panorama teórico actual muestra que el constructivismo ha ido ganando un impor-
_ como elementos fijos) por parte de los regímenes e instituciones (Salomón, 2002). En verdad
tante espacio dentro de las RI y es destacable que ya se esté considerando como una alternativa
1 ->los a.nálisis constructivistas se distinguen menos por su metodología y epistemología que por r
vátida a las explicaciones neorrealistas y neoliberales más establecidas (Walt, 1998). 26
los tópicos o materias que han explorado, al legitimar objetos de estudios que habían sido
i$!1°.!!1dos dentro de las RI, tales como la cultura y !a formación colectiva de la ident,idad·
(Sterling-Folker, 2006: 118). 1

<J 4.5.2. LA PERSPECTIVA DE LA ESCUELA INGLESA


J¿i9.entjg,ad,.qiieJ1a.,cecibUlu.más ate,n~1~!1,E~J~ referida al Estado-nación. Los cons- O DE LA "SOCIEDAD INTERNACIONAL"
tructivistauo.s.tie!l~i:!.CJU!J~.i.t:i!C:~~~~~-4~!.1-!!'~st~~~-naciones 2uede conducir al de1arrollo Como su nombre lo indica esta corriente tiene su origen en el Reino Unido, en lo que se
d_sj~~id4d-es_™eS...'ºWQJa cl~.C:º!lll?etidor-rival, o la de amigo-aliado, que se refuerzan con llamó el British Committee on the 1heory oflnternational Relations, fundado en 1959 por la Roc-
el tiempo r la interacción continuada, y q~e _ear~-~C:.E2..1!_firmar a la identidad como verOaae- kefeller Foundation. Consistía en un grupo de académicos y decisores políticos que se reunían
r;}i Sin embargo, mucho .4~J_<?_q_u_e)~_¡;:9n_s!dcra.mmQ_~s!ru~füüs-jñmma;Qtes m.RiSQ..l!~n regularmente y que al incluir a generaciones posteriores, logró funcionar hasta los primeros años
ve~dad relaci~ñes SodaTes: que dependen en gran medigª__f!e_~óJl!Qpiensan los Estados sobre ochenta. Los organizadores fueron Herbert Butterfield y Martín Wight, este último considerado
ellas y cómo'1nteractÓan entre ellos.ii Si ~l construct~vislno..pudi~_emostrar que todas las
el padre de la corriente. Otros actores destacados en lo que pasó a llamarse la escuela inglesa,
irisritudones. mi~ ~st~~,kcid~s ~stán bas~das en significados colectivos, entonces sería posible fueron Adam Watson y Michael Howard. Sin embargo, el miembro más influyente dentro de la
qu~_~!~s-sígnifi~ados cam~~~n 'ye§ conSeCliencia muchas de las estructuras p~esentes en las disciplina es Hedley Bull cuyo libro 1he Anarchical Society (1977) es el texto más frecuentemente
refaciones internacionales con~J9.~.rn.dé\~_es~1~odi1añ cambiar taml>íén (Adren997: citado. 27 El British Committee fue un intento de organizar una comunidad académica británica
·322)~ Wendt haplimeád~~~- conjunto de hipótesis que-~ugirió explorar empíricamente, una que trabajara con el propósito de generar una comprensión más profunda de los grandes temas
agenda de investigación cuyo objetivo sería evaluar las relaciones causales entre prácticas e
en relaciones internacionales. En los años sesenta, algunos de sus miembros participaron en el
interacciones (variable independiente) y las estructuras cognitivas en el nivel de los Estados
"segundo gran debate" dentro de las RI y junto a los académicos tradicionalistas de ambos lados
individuales y los sistemas de Estados (variable depend~ente). Esto equivale a explorar la
del Atlántico, "perdieron" la batalla frente a los más behavioristas de la disciplina norteamericana.
relación en!!~l~~~l<?~ __!!ctores bfl(t'~_y_l<?.__que son. Aunque sugirió partir de la idea de la Aun así, la escuela inglesa continuó explorando materias de relaciones internacionales que eran
c;ñs.tÍtu~ÍÓn mutua entre agentes (actores) y estruct~ras, subrayó que no es una idea que pueda dejadas de lado por la mayoría de los académicos norteamericanos: filosofía política, historia
ayudar demasiado: lo que hay que averiguar es cómo se constituyen mutuamente (Wendt,
diplomática y derecho internacional. De manera que esta escuela siguió desarrollándose en
1992: 425; Salomón, 2002).
paralelo a las corrientes teóricas de la academia norteamericana (Sterling-Folker, 2006: 303).

418
Política. Cuestiones y problemas. Capítulo 10 Relaciones internacionales
·---------·

La escuela inglesa a menudo es calificada erróneamente como una versión modificada inglesa consideran tan esencial como las normas internacionales para mantener una sociedad
del realismo o una variante de las teorías liberales. En verdad el realismo fue el punto de in~~ional (Sterling-Folker, 2006: 306).
partida de esta escuela y en sus comienzos el British Committee estuvo muy influenciado por
la obra de E. Carr, de manera que el rol del poder y la idea de balance de poder son cuestiones Hay también divisiones dentro de la escuela inglesa en torno al punto de partida de la
creación de las sociedades internacionales. Una variante, expuesta por Bull (1977), sostiene
centrales en esta perspectiva. Pero muchos de los miembros fundadores del Committee estaban
insatisfechos con la posición ética que sugería la adhesión ai realismo. En consecuencia, desa-
q~~ las sociedades internacionales son construidas consciente, voluntaria y contractualmen-
te: Se desarrollan en función de los intereses que los Estados tienen en común, como el de
rrollaron el interés por las cuestiones éticas, la diplomacia y el derecho internacional, temas
que precisamente fueron descartados por las corrientes neorrealistas más cientificistas de la
~ducir la violencia interestatal o el de proteger los derechos de propiedad, y no requieren
una cultura similar preexistente. La otra variante, expresada por Wight (1977), indica que
academia norteamericana. Pero que también fueron rechazados por muchos académicos libe-
rales que, a pesar de su interés común por los regímenes como facilitadores de la cooperación las sociedades internacionales se desarrollan a partir de experiencias e identidades comunes,
internacional, demostraron que hay diferencias analíticas claras entre la escuela inglesa y las
-y-q~e prácticas sociales compartidas en la cultura, la religión y el lenguaje sirven para fundar
~
objetivos comunes. Las dos no son excluyentes y puede suceder que la sociedad internacional
'--~: variantes liberales como el neoliberalismo institucional. E~tili~do e_s que la esrne~a ingl:sa
s~ forme primeraménte en función de los intereses y que luego desarrolle identidades comu-
--·
\

·~
··l
i~~!ª combinar ~1e!Tl~n~()_S_ d_e~ neorrealis_~() y el neoliberalismo bajo un mismo esquema
analítico (Sterling-Folker, 2006: 364). -
---
- . . nes entre los participantes, pero también puede suceder que la sociedad internacional esté
....,,. " ~ompuesta por un núc:_leo de Estados con identidades comunes, y una periferia de Estados
'--l, En su tratamiento de l~ lc:y internacional, la escuela inglesa retoma del legado filosófico queparticipan po~ razones de interés (Buzan, 1993: 345, 349-350). Esta tensión analítica
¡
elaborado por Hugo Gracia en el siglo XVII, es decir, el convencimiento de que la creación áentio-ª-e_fa_ escueja}!!glesa permane~e y conduce a un debate entre dos variai:ite~_5_ono~idas
;,'· deu~ o~den legal internacional podía neutralizar efectivamente el impacto de la anarquía, como los pluralistas y los sohdários, términos introducidos por Bull (1977). Lo~ pluralistas
~~ ·..;
sie~pre y cua~do los Estados aceptaran la·s-ieyes internacionales. fu.~'1- escuela considera las sostienen qúeT(;~-Estados están interesados en la coexistencia pacífica y que sÓlo aéordará~
...¿ -reracion~; in~ernacionales como una "sociedad internacional" en la cuall~~-Esú<Iüs están sobre arreglos mínimos para mantener el orden internacional, tales como el mutuo respeto a
_,
e
Obligados por las leyes irisdcucforÍes que creán (Buli, 1977: 13):28 E~()~cep~~ d~ "sociedad G~oberanía del otro, la no-intervención y algunos códigos de diplomacia. Más allá de estos
internacional" es central para la escuela inglesa, qu~-s_~s~ie_~c:__ql!.~ lª~~iste!!_ciá·d~~-ª~~ciedad principios, los Estados no actuarán orientados a reforzar pr~ncipi~J-~orales e incluso actuar

f ño. coñtradice la preinTsaae-~e las relaciones internacionales se desarrollan en un medio


anárqu_§o~ ~~~~i;J1~n;;;s~~kd';td a!i_arqüicafBüTI;T2_~) de ~~~;~;-s~b~~no::iue

su propio
ji
surge de un "'b:irance de poder, que establece__ !~.<?.!:_f!l:~S -~~~~ªas e_n conductas consuetudinarias
y-en.· interés,. y 'una
en 'sii;;;i~iÓ~ compartida a u~- co~J~~t~ partlc'lilá'r-de normas
P:niv:.i:_s~les. De acuerdo con esta p~rsp.ectiva, lá creación de una s~ciedád i~terrÍ~cio~aí. pérmite
-·- J a los miembros obtener tres objetivos básicos: límites en el uso de la fuerza, previsión en el
~"I¡.~.

<::. I
'._./
de ese modo podría desestabilizar el orden internacional. ~o~olidarios;. en cambio, sostienen
que existe al menos un potencial para el respeto mutuo y el reforzamiento del derecho inter-
nacfoi:íaly-fa ética universal, basada en normas y valores compartidos y que debería hacerse
l~-n~ces~rio para desarrollar ese potencial. Estas dos variantes no sólo son analíticas, sino
que representan alternativas éticas sobre la naturaleza de la sociedad internacional, y por eso
prescriben también diferentes alternativas políticas (Sterling-Folker, 2006: 307).
1

'X f cumphm1en~~~~~~~~~c~rdos sob!_e los derec~osaepropiedad. No obs!~.:1-~e, lo~


.;> ·- >'valores y las normas ·ue an un rol tan im ortarueeñlacreación el manteñírñiento de las -~~C,.f!!_Íg inglesa ha tenido predicamento más allá de sus fronteras geográficas y ~~dado
origen también_;¡_la lla.~ada escuela esp11.ñola de RI .que considera a la sociedad internacional
~ sacie a es internacionales como el poder y el propio iQ,terés. E~ la combinación de valores]
compartidos y de intereses comuñes I~ue distingu_~.!!.!:?~cepto ~dad .~nternac1onal,
taiii,cúro.Q_bj~j<>. c;k.estudio como una perspec;:~iva teórica. Esto se debe, por un lado, a que se
del concepto de sistema internacional,_ que meramente incfuye pastes intera~tuando (Buzan, _ Í~¿onsidera más capaz <!_~_4.<!r -'.uenta -cl~l cambio en la socied~d internacional que los enfoques
~§93: 331). E!!__~--~tema internacional püede'hab~rielaciones ordenadas, pero son mínimas, realistas o neorrealista~, por otro, a que se percibe como un puente para el acercamiento
. como, por ejemplo, lo,!.intercambios diplomáticos y la negodadón de rearad~. Egs-ªm..bjo, la entre "racionalistas" y "reflectivistas" (Salomón, 2002). La escuela española tiene como refe-

--,.......
y socieda~ in!~r~~::~~~~l inclu e mu~~º~-~lememos más all~Ae esto: si&nificados compartidos,
:. regbomunes, proce_i_!11!ento~..~5_<?~di:st~_establ~_~dª!i..Y...!ll~una clase d~ s_C?<;iJ6_c_~i2,n de
-
rentes los trabajos de Anto~i~ Truyol, Roberto Mesa, Manuel Medina, Celestino del Arenal
y Esthei::.Barbé. Esta escuela se destaca por la defensa de la autonomía de la disciplina con un_..
- espíritu interdisciplinar, la ag_opción de una metodología clásica que rechaza el behaviorismo
,.estos entend1mi~~~o~ y .l!~rmas. Por eso, es posible tener sistema internacional sin sociedad
s ' inter~~ció~~[y de hecho la presencia de sociedades internacionales ha sido más una excepción y rec~noce la importancia de la histori~, y la apuesta por una teoría objetiva en el análisis
y o_ri~ruada. hacia el p_ro.blem~JBarbé, 1995: 86-93). La d}ferencia entre ambas escuelas es •
"" .....

""""-
~
- histórica que la regla. 29
La sociedad internacional contemporánea está fun_dada en el principio de soberanía
estatal, ~ye u·na-ñod6~ ~ompartida que fos Estados tienen_ la obligación de respetar
~ la inglesa, más que la española, orienta su análisis ~n la dimensión estadocéntrica de la
sociedad internacional (de allí que varios autores la identifican con las corrientes realistas).
En cambio, la escuela española, aunque tom"!;, en consideración la dimensión estatal, destaca
Ja 1ñté'grkbdre~itoriaCd;Qrro--esfacfc>.j_qe- no interferir en sus cu~ti~nes-lnternas. Estos
~
la aproximación más transnacional de las relaciones internacionales.
principios se han cnstalizaaoen~gT;;: normas de ~o~d~~ta, y se _hat!_<:9_<fü!_c_a4~» en .el derecho --~

--+-··· imernacional. La..cen~r-;ffdaa:QeTósEstados soberanos en la fo~mación de la sociedad inter- En el plano metodológico y epistemológico, es necesario recordar que la escuela inglesa es
~ ní!_~s un p~~Í:-0 importante p~r; disti~g~i~it d~i'siste~; i~~~~~a-cio;¡al. --Pero también considerada en la actualidad también como puente entre el racionalismo y el reflectivismo. Los
. ,-. análisis que se hacen desde la perspectiva de la sociedad internacional operan con una metodología
e; importante Ia_p~~sencia de fa política de balance de poder, que los académicos de la escuela
\.;~
420
Polftica. Cuestiones y problemas. Capítulo 10
Relaciones internacionales

tradicional, interpretativa y con un instrumental histórico-filosófico. Esto los acerca al campo 3. El impacto de las estructuras y procesos internacionales en la política mundial,
reflectivista y los aleja del positivismo de ciertos sectores racionalistas sin caer por ello en la falta es decir analizar los efectos que los fenómenos internacionales (globalización finan-
de rigor metodológico de los posmodernos. Además, este enfoque tiene un fuerte componente ciera, revolución comunicación, etc.) tienen sobre las instituciones y las prácticas
normativo (sobre todo en la escuela española) pero que no está por encima de la voluntad de nacionales.
analizar la sociedad internacional con rigor y objetividad (Salomón, 2002).
4. El papel de la subjetividad y los límites del análisis materialista, reconocer el
La situación de la perspectiva de la sociedad internacional, particularmente en su versión valor de los enfoques que sostienen que son las propias sociedades las que construyen
inglesa, dentro de las RI es muy promisoria. En la actualidad la escuela inglesa tiene adheren- sus identidades pero al mismo tiempo desarrollar un programa de investigación
tes más allá de la comunidad británica y en el año 2002 la International Studies Association sobre problemas internacionales reales.
reconoció su predicamento al establecer una sección especial dedicada a ella.
Desde otras posturas se sugiere que el siguiente paso es encontrar puntos de convergencia
entre las literaturas dominante y disidente, así como recuperar la agenda de investigación que
no abandone el análisis empírico por completo (Tickner, 2001: 653).
5. CONCLUSIONES
Finalmente, otro elemento que parece marcar esta etapa más reciente, de diversidad
En el panorama actual existe una gran diversidad de enfoques que permite caracterizarlo yfragmentación en diferentes enfoques, es "la progresiva pérdida de la vigencia del concepto
en términos de pluralismo teórico y metodológico. El realismo y su reformulación neorrealista kuh~ia_~.2.# paradigma como elemento ordenador de los debates de la disciplina, ya que tal como
continúan ocupando el centro de las teorizaciones sOb.rela política internacional a fines del siglo ; io usaba, tendía a legitimar la falta de comunicación entre las diferentes corrientes teóricas
4X:X.;· 1'yzn¡tie toáóslos iñtéñioSd;·;;;¡~~ 'fa~ reúi.~Tones internacionales se hacen desde o contra él dentro de las RJ" (Salomón, 2002: 44). La disciplina no abandona el imperativo del progreso
y los postulados realistas siguen siendo el principal punto de referencia teórico" (Salomón, 2002: teórico, pero no lo hace a través de la configuración de paradigmas o mapas mentales, como
24). No obstante ello, las transformaciones del sistema internacional acontecidas en los años fue la lectura más aceptada sobre el desarrollo de este campo durante el siglo XX. H_()y exi.ste- ·
noventa, que no fueron suficientemente anticipadas por las corrientes teóricas tradicionales- 'una variedad !k.~!!-f~qu~s r~_!le~tivistas, críticos y en cierta forma, rupturistas, que desafían el
particularmente el neorrealismo-tuvieron un fuerte impacto dentro de la disciplina, sumando dómmio ;órico de las corrientes d·e-pensamiento dominante, pero a la vez generan un clima
más insatisfacción frente al andamiaje conceptual hasta entonces consolidado. d~e-Íntercaillbio.~isg:~~~~bíe ~~ere los distintos aportes conceptuales. · ··
A principios de los años noventa, con el fin de la Guerra Fría y la emergencia de un
nuevo orden internacional, algunos autores ya señalaban que ''puede que haya hoy menos
anarquía en la política mundial que en las teorías sobre ellas" (Ferguson y Mansbach, 1991: NOTAS
363). En verdad, desde el final del siglo XX, el espectro teórico de la disciplina se encu.emra
en estado de "confusión r agitación" (KeQh?-_~~¡I_~_!68):A1gunasperspectivas reclaman 1
Allí Kant enumera con carácter normativo, los principios preliminares para la construcción de
nuevas aproximaciones que permitan superar los límites rígidos entre los ámbitos de la po- la paz perpetua: la destrucción de las causas de la guerra y la claridad de intención (un tratado
lítica intraestatal y la interestatal, que los enfoques dominantes en RI -particularmente los de paz no debe ser un armisticio); que cada Estado, sea grande o pequeño, sea independiente,
realistas- se habían empeñado en mantener separados. En palabras de Tickner "si queremos no pueda venderse ni entregarse en herencia ni unirse a otro Estado; que con el tiempo, los
alcanzar una mejor interpretación de nuestro complejo mundo, debemos estar dispuestos a construir ejércitos deben desaparecer; no debe emitirse deuda de guerra; no intervención por la fuerza en
teorías que puedan moverse libremente a través de niveles diferentes y de las fronteras entre ellos, la constitución o gobierno de otro Estado; en caso de guerra, ésta debe limitarse lo más posible
y que puedan incorporar la multiplicidad de actores que, hoy en día, constituyen el dominio de a fin de generar confianza en el oponente en la formulación de la paz futura. Luego de señalar
la política internacional" (2001: 654). que el estado de naturaleza del ser humano es un estado de guerra, Kant dice que el estado de
paz necesita ser instaurado, y propone tres artículos definitivos para la paz perpetua, a saber:
Otros, como Keohane en 199§, ya_~l1g~í~_!!.4e~~!r_glla.r.-ª fu!yr~_ µn .erograma q~ inves- 1) la constitución de todo Estado debe ser republicana, es decir debe ser un Estado de derecho;
tigación n_~e~o "9ue hiciera fo~<?-~ll__c~_a_tr<:> ~':1e_sti~nes (Keohane, 2001: 682): 2) Asociación de Estados, no debe haber un Estado mundial, ya que supone una relación supe-
riorinferior, sino una "Federación de Estados libres", y 3) el derecho cosmopolita debe ajustarse
l. El realismo con modificaciones, pues sigue teniendo gran poder explicativo en a las condiciones de hospitalidad universal, es decir a colaborar con los pueblos vecinos en sus
muchas áreas de la política mundial, pero no se puede aplicar por sí solo a todos necesidades de supervivencia.
los fenómenos internacionales. Lo que se necesita precisar es bajo qué condiciones
2
las hipótesis del realismo se adecuan a la realidad. Sobre el concepto de equilibrio de poder se hará referencia más adelante, en el punto dedicado
al análisis del realismo.
2. Institucionalismo liberal, es decir analizar cómo es la interacción entre normas
3
y acciones, y particularmente cómo se relacionan las democracias liberales y las Pueden verse Los Catorce Puntos de Wilson. Programa formulado por el presidente Woodrow
instituciones internacionales entre sí, hasta qué punto se refuerzan mutuamente. Wilson en su intervención ante el Congreso de los Estados Unidos, el 8 de enero de 1918.

422
Política. Cuestiones y pr_o_b_Ie_m_a_s_.________________ Capítulo 10 Relaciones internacionales

4 Por ejemplo, un Estado rico en recursos energéticos y localizado en una posición geográfica cias sociales. que no busca continuiJaJes ni gencraliJades. sino que enfariza en la singularidad
que facilita la comunicación y el transporte con otros Estados, es uno que reúne algunos de los de los acontecimientos.
atributos importantes de poder y de capacidad estatal.
11
Un ejemplo de esto es el concepto "América Latina" que no sólo representa un área del globo .-".'"
5 En el orden interno hay una autoridad central y distintas unidades que cumplen funciones dife- sino que también ayuda a reproducir una forma de dominación instirucionalizada, en la cual
rentes (poderes legislativos, judiciales, fuerzas armadas, partidos políticos, sindicatos, etc.). En una minoría -la parte hispánica de la población en la región- controla a los grupos indígenas
el sistema internacional no hay jerarquía sino anarquía (no hay una autoridad central) y no hay originales (Shapiro, 1989: 15).
una distribución de funciones, todos los Estados se ven obligados a realizar para sí las mismas
12
funciones (por ejemplo, garantizar la soberanía, proteger su territorio y sus habitantes). Una aplicación práctica del enfoque posmoderno, permite interpretar la operación militar de la
OTAN en Kosovo bajo la dicotomía soberanía-anarquía, como una instancia en la cual Estados
6 nacionales poderosos buscan reafirmar sus fronteras soberanas contra los riesgos anárquicos
Es un ejemplo la relación interdependiente de los Estados europeos en el marco de la Unión
Europea, donde la probabilidad del uso de la fuerza como un medio para resolver sus conflictos (Sterling-Folker, 2006: 161). O bien puede destacarse desde la lente posmoderna el modo de
es muy baja. cómo la idea del uso de la fuerza y de la intervención humanitaria están inextricablemente
conectadas, cómo literalmente se reproducen una a la otra y cómo una idea no puede estar sin
7
Berger y Luckmann proponen una tesis breve pero de gran alcance: "la realidad se construye la otra, para revelar su paradoja (Shinko, 2006: 170).
socialmente y la sociología del conocimiento debe analizar los procesos para los cuales esto se produce"
13
(1966). Los procesos fundamentales que estos autores analizan en su construcción hacen refe- También generó la simplificación de que rodas las reorías feministas sosrienen que un mundo
rencia a las formas en que el conocimiento se objetiva, institucionaliza y legitima socialmente. gobernado por mujeres sería un mundo más pacífico, o las reducciones que elevan las cuestiones
Para ellos el mundo de la vida cotidiana no sólo se da por establecido como realidad por los referidas a las mujeres como las más importantes dentro de las relaciones internacionales. Las
miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de sus críticas indicaban que estudiar las relaciones internacionales desde la perspectiva feminista era
vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como trivializar la actividad, porque significaba relegar otros asuntos más importantes y desviar la
real por éstos. atención de cuestiones centrales. Los trabajos feministas que se dedican a medir el porcentaje
de mujeres que permanecen fuera de los procesos de decisión política y económica son particu-
8
Desde esta teoría, la qq;emonía dentro de J,J.na. .estructura, hi,stóri~ se consti~uye en tres esfer,as larmente los más criticados.
de actividad: las rel:cion-es S!J~iales de producció!J1 J~s form_as de E!f3-do y Jos_ 9r4enes_ "!!!,nd_iales. Las
fu~Glesde prod~~~ión son entendidas en sentido amplio (punto inicial de análisis de los 14
El objetivo era problematizar la presunción de que la biología determina las diferencias de gé-
mecanismos de hegemonía) que incluye la producción y reproducción de conocimiento, y de las nero. Para ello las académicas feministas distinguieron entre sexo y género, para sostener que
relaciones sociales, morales y las instituciones que son prerrequisitos para la producción de bienes mientras la identidad sexual biológica es determinada por referencia a características anatómicas
materiales (Cox, 1987: 1-9). Las fuerzas sociales son los actores colectivos más importantes y éstas y genéticas, el género aprendido socialmente es una identidad adquirida a través de desarrollos
no se reducen a aspectos materiales, sino que incluyen también cuestiones no clasistas como por que prescriben roles de género (Sterling-Folker, 2006: 245).
ejemplo, la paz, la ecología y el feminismo (Cox, 1987: 353). Las formas de Estado se refieren al
15
Estado no como una categoría institucional preconstituida, sino como una relación social y las Las diferencias de género producen desigualdad y las relaciones características de lo masculino y
diferentes formas de Estado son consideradas como la expresión de bloques históricos particu- lo femenino son jerárquicas, donde lo masculino siempre es más alcamente privilegiado. Tickner
lares. Los órdenes mundiales no sólo representan fases de estabilidad y conflicto sino también nota que en la culcura occidental conceptos como poder, auroridad, racionalidad y público son
permiten comprender la idea de cómo pueden emerger formas alternativas de órdenes mundiales generalmente percibidos como masculinos, mientras que sus opuestos, debilidad, dependencia.
(Cox, 1981: 135-8). La construcción de un bloque histórico no puede existir sin una clase social emoción y privado son estereotipos típicamente asociados con lo femenino (Tickner, 2001: 658).
hegemónica y es en consecuencia un fenómeno nacional (Cox, 1983: 168, 174). Sin embargo, Estas características no son abstractas sino que se trasladan a las estructuras políticas económicas
una vez que la hegemonía ha sido consolidada internamente puede expandirse más allá de un y sociales de la política mundial. No es por accidente que dos de tres mujeres en el mundo viven
orden social particular, para proyectarse a escala mundial a través de la expansión internacional en la pobreza, ni que en los países desarrollados las mujeres todavía reciben un tercio menos de
de un modo específico de relaciones sociales de producción (Cox, 1981: 171, 1987: 149-50). Este salario por igual trabajo y esfuerzo que los hombres (Tickner, 1997).
proceso puede llegar a apoyarse en mecanismos de organización internacional. Finalmente, Cox 16
Esta epistemología busca iluminar la experiencia cotidiana de los marginados, sobre la presunción
sostiene que dentro de cada una de estas tres esferas principales se combinan recíprocamente tres
de que la perspectiva de los marginados o excluidos probablemente produzca más conocimiento
elementos para constituir una estructura histórica: ideas (significados intersubjetivos, imágenes
objetivo que la de los grupos dominantes cuya forma de pensar está demasiado cerca de las
colectivas del orden mundial); capacidades materiales e instituciones, que son las amalgamas de
instituciones y conceptos dominantes (Tickner, 1996: 456).
los dos elementos anteriores y también medios de estabilidad de un orden particular.
17
9 Cinthia Enloe se incluye también dentro de la perspectiva de "punto de vista feminista". En
Considerado una "declaración programática" de la literatura posmoderna en relaciones inter-
Bananas, Beaches & Bases (1989), una de las obras feministas más citadas, Enloe se propuso
nacionales (Brown, 1994b: 161).
demostrar que el papel de las mujeres en la política mundial es más importante que el que los
10
Los métodos utilizados son el de la "deconstrucción" de Derrida y el método genealógico conce- análisis suelen asignarle. Para ello examinó el papel de las esposas de los líderes políticos o diplo-
bido por Foucault. En cuanto al primero, si bien el mismo Derrida ha negado que se trate de un máticos en las decisiones tomadas por éstos, el papel de las mujeres vinculadas de alguna manera
"método" (Derrida, 1987: 390-391), su uso como tal consiste en problematizar los significados a las bases militares estadounidenses (empleadas, prostitutas, manifestantes antimilitaristas) en
proponiendo lecturas alternativas. El segundo, se vincula a la tradición interpretativa en las cien- el funcionamiento de las alianzas militares.
Polftica. Cuestiones y problemas. Capitulo 10
Relaciones internacionales

18 Por ejemplo, en la relación profesor-estudiante, hay un conjunto de identidades, intereses y prác-


compartidas (Bull, 1977). Según la escuela inglesa, la sociedad internacional moderna no es una
ticas sociales establecidas que permanecen en el tiempo (como recibir al comienzo un programa
ficción sino una realidad que puede ser identificada y evaluada según distintas dimensiones.
del curso, obtener una calificación y de parte del profesor, recibir su salario por los esfuerzos
Primero, porque es una idea que existe en la mente de estadistas, diplomáticos, representantes
realizados).
de ONG, periodistas y ciudadanos comunes alrededor del mundo, y que es compartida por
19 En consecuencia las instituciones sociales podrían permanecer aun si nosotros terminamos ellos y a menudo es apelada en los diálogos a nivel internacional. Segundo, porque es una idea
nuestra participación en ella, porque la relación está estructurada dentro de nuestra sociedad. que se expresa en normas y reglas compartidas. Tercero, porque se manifiesta en instituciones y
Muchas personas participan en ella y hay tantas prácticas sociales y significados que sostienen prácticas como la diplomacia, la soberanía, la ley internacional, el balance de poder, la interven-
esa institución social, que le dan una existencia estructurada independiente de la participación ción, y en organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales como ONU
de individuos. Siguiendo el mismo ejemplo anterior, hay estructuras administrativas en la y Amnistía Internacional. Finalmente, se expresa físicamente en embajadas, en documentos de
derecho internacional, etcétera (Knudsen, 2006: 313).
universidad y recursos materiales que sostienen esa relación y la mantienen en el tiempo, inde-
pendientemente de que un individuo no participe en ella. 29
Algunos ejemplos de períodos y regiones que han sido identificados como sociedades interna-
2 º Posteriormente Wendt (1992) adoptó para sí el rótulo de "constructivista moderno" (para di- cionales son las ciudades-estados griegas, los Estados guerreros chinos y el viejo sistema estatal
de la India.
ferenciarse de los "constructivistas posmodernos" como Ashley o Walker) y señaló también a
John G. Ruggie como autor constructivista.

21 Por ejemplo, la naturaleza de la interacción entre los Estados Unidos y la Unión Soviética du- BIBLIOGRAFÍA
rante la Guerra Fría parecía confirmar como natural sus identidades de rivales. Y a pesar de que
hay desacuerdo dentro de las RI acerca de si el constructivismo puede realmente explicar cómo Adler, Emmanuel (1992), "The Emergence of Cooperar ion: Nacional Epistemic Com-
esta relación cambió desde la hostilidad a la amistad, casi de la noche a la mañana, los eventos
munities and the Internacional Evolurion of the Idea ofNuclear Arms Control", lnternational
parecen confirmar la postura del constructivismo.
Organization, 46: 101-145.
22 Un ejemplo de esto es que si hoy se considera el sistema westfaliano y la soberanía de los Estados - (1997), "Seizing the Middle Ground: Constructivism in World Politics", European
como algo natural, es sólo porque las personas comparten significados colectivos que establecen
journal oflnternational Relations, 3: 319-363.
que eso es así.
Adler, Emmanuel y Barnett, Michael (1998), Security Communities, Cambridge:
23 Por ejemplo, el papel de la UNESCO en la reestructuración de las políticas de investigación de Cambridge University Press.
Estados miembros (Finnemore, 1996), el de la OTAN en la reestructuración de las percepciones
mutuas de sus miembros y sus intereses de seguridad (Risse-Kappen, 1994) y la reformulación Arenal, Celestino del (2003), Introducción a las relaciones internacionales, Madrid:
de los intereses de los Estados miembros de la Unión Europea (Landau y Whitman, 1997). Las Te;cnos. [ia edición, 1984.]
1
dos obras más importantes relativas a la producción de normas internacionales son Worl4 ofOur
Making (Onuf, 1989) y Rules, Norms, and Decisions (Kratochwil, 1989). Aron, Raymond (1985), Paz y guerra entre naciones, Madrid: Alianza. [Paix et guerre
entre les nations, 1962.]
24
Según la definición de Peter Haas, "una comunidad epistémica es una red de profesionales con
reconocida experiencia y competencia en un campo determinado y un reconocido conocimiento de Ashley, Richard (1981), "Political Realism and Human Interese", lnternational Studies
temas relevantes para la elaboración de políticas en ese terreno o área temática" (1992: 3). Quaterly, 25, 3: 204-326.

25 Adler lo aplicó al caso del papel de las comunidades epistémicas en la adopción de normas de - (1984), "The Poverty of Neorealism", lnternational Organization, 38: 225-261.
control nuclear, pero podría utilizarse también para el caso de la adopción de normas y creación Ashley, Richard y Walker, Rob (1990), "Speaking the Language of Exile: Dissident
de instituciones en procesos de integración regional como el Mercosur.
Thought in Internacional Studies", lnternational Studies Quarterly, vol. 34, nº 3, Special lssue:
26 Como observa Waever, de la lectura de las revistas especializadas se saca la impresión de que Speaking the Language of Exile: Dissidence in lnternational Studies: 259-268.
el 80% de la disciplina es neorrealista, pero si se observan las conferencias de la !nternational
Baldwin, David (1993), "Neoliberalism, Neorealism and World Politics", en Baldwin,
Studies Association (ISA), llevaría horas encontrar algún participante que deseara ser identificado
David (ed.), Neorealism and Neoliberalism. The Contemporary Debate, Nueva York: Columbia
con los neorrealistas, mientras que una alta proporción de los participantes jóvenes se identifican
University Press.
con la postura constructivista (Weaver, 1997: 26).

27
Banks, Michael (1984), "The Evolution oflnternational Relations Theory", en Banks,
Bull fue discípulo de Martin Wight y principal responsable de la publicación póstuma de la obra
de su maestro.
Michael (comp.), Conflict in World Society. A New Perspective on lnternational Relations,
Brighton: Wheatsheaf.
28 Sociedad internacional es un orden social en el que tanto los Estados, como las sociedades, los
individuos, las organizaciones internacionales y un número de otros actores participan en interac-
Banks, Michael (1985), "The lnter-Paradigm Debate", en Light, Margot y Groom, A.
ciones habituales y regulares, basadas en intereses, valores, reglas, normas, prácticas e insticuCiones J. R. (eds.), lnternational Relations. A Handbook of Current Theory, Londres: Frances Pinter.

A"IL
l
Política. Cuestiones y problemas. _____ Capítulo 10
Relaciones internacionales

Barbé, Esther (1995), Relaciones internacionales, Madrid: Ternos. - (1997), Ways of War and Peace; Nueva York: Norton and Company.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1966), 7he Social Construction of Reality: Dunne, Tim (1997), "Realism", en Baylis, John y Smith, Steve (eds.), The Globalization
A Treatise in the Sociology ofKnowledge, Nueva York: Doubleday & Company. of World Politics: An lntroduction to lnternational Relations, Oxford: Oxford University Press.
Bull, Hedley (1966), "lnternational Theory: The Case for a Classical Approach ", - (2001), "Sociological Investigations: Instrumental Legitimist and Coercive Inrer-
World Politics, vol. 18. pretations oflnternational Society", Millennium, 30, 1: 67-91.
- (1977), 7he Anarchical Society, Londres: Macmillan. Enloe, Cinthia (1990), Bananas, Beaches & Bases. Making Feminist Sense of!nterna-
- (1991), "Martin Wight and the Theory oflnternacional Relations", en Wight, Martín, tional Politics, Berkeley: University of California Press.
International 7heory. 7he 7hree Traditions, Londres: Leicester UP. Ferguson, Vale y Mansbach, Richard (1991), "Between Celebration and Despair:
Buzan, Barry (1993), "From International System to International Society: Structural Constructive Suggestions for Future lnternational Theory", lnternational Studies Quarterly,
Realism and Regime Theory Meet the English School", lnternational Organization, 47, 3: 35: 363-386.
327-352. Finnemore, Martha (1996), National lnterests in lnternational Society, Ithaca: Cornell
- (1996), "The Timeless Wisdom of Realism?", en Smith, Steve; Booth, Ken y Za- University Press.
lewski, Marysia (eds.), lnternational 7heory: Positivism and Beyond, Cambridge: Cambridge Goldmann, Kjell (2001), "Relaciones internacionales: una visión general", en Goodin,
University Press. Robert y Klingemann, Hans-Dieter (eds.), Nuevo manual de Ciencia Política, Madrid: Istmo.
Buzan, Barry; Jones, Charles y Little, Richard (1993), 7he Logic ofAnarchy. Neo- [A New Handbook ofPolitical Science, 1996.]
realism to Structural Realism, Nueva York: Columbia University Press. Haas, Peter (1992), "Introduction: Epistemic Communities and lnternational Policy
Carr, Edward (1946), The Twenty Years' Crisis 1919-1939, Londres: Macmillan. Coordination", International Organization, 46: 1-35.

Cox, Robert (1981), "Social Forces, States and World Orders", Millennium: journal Hoffmann, Stanley (1966), "Obstínate or Obsolete? The Fate of the Nation-State
oflnternational Studies, 10, 2: 126-55. and the Case of Western Europe", Daedalus, 95: 892-908.

- (1983), "Gramsci, Hegemony and lnternational Relations", Millennium: Journal of - (1969), "Theory and International Relations", en Rosenau, James (comp.), Interna-
lnternational Studies, 12, 2: 162-75. tiona/ Politics and Foreign Policy, Nueva York: The Free Press.

- (1987), Production, Power and World Order: Social Forces in the Making of History, . - (1979), Teorías contemporáneas de las relaciones internacionales, Madrid: Ternos.
Nueva York: Columbia University Press. [Contemporary 7heory in lnternational Relations, 1960.]

- (1989), "Production, the State and Change in World Order", en Czempiel, Ernst- - (1991), ]ano y Minerva, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Uanus and
Otto y Rosenau, James N. (eds), Global Changes and Theoretical Challenges: Approaches to Minerva: Essays in the Theory and Practice ofInternational Politics, 1987.]
World Politics far the 1990s, Toronto: Lexington Books. Holsti, Kal (1992), lnternational Politics. A Framework far Analysis, Englewood Cliffs:
Der Derian, James (1987), On Diplomacy: A Genealogy of Western Estrangement, Prentice Hall.
Oxford: Blackwell. Kacowicz Arie; Bar-Siman-Tov, Yaacob; Elgstrom Ole y Jerneck, Magnus (2000),
- (1992), Antidiplomacy: Spies, Terror, Speed and War, Oxford: Blackwell. Stable Peace Among Nations, Lanham: Rowman & Lidlefield Publishers.

Der Derian, James y Shapiro, Michael (eds.) (1989), lnternational / lntertextual Kant, Immanuel (1985), La paz perpetua, Madrid: Ternos. [Zum ewigen Frieden, ein
Relations. Postmodern Readings of World Politics, Lexington: Lexington Books. philosophischer Entwurf, 1795.]

Derrida, Jacques (1986), De la gramatología, México D.F.: Siglo XXI. [De La Gram- Keohane, Robert (1983a), "The Demand for lnternational Regimes", en Krasner,
matologie, 1967.] Stephen (ed.), lnternational Regimes, lthaca: Cornell University Press, 141-171.

Dougherty, James E. y Pfaltzgraff, Robert L. (19.93), Teorías en pugna en las rela- -(1983b), "TheoryofWorld Politics: Structural Realism and Beyond", en Finifter, A.
ciones internacionales, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. [Contending 7heories of W. (ed.), Political Science: The State of the Discipline, Washington D.C.: American Political
lnternational Relations, 1971.] Science Association.

Doyle, Michael (1983), "Kant, Liberal Legacies and Foreign Affairs", Philosophy & - (1984), After Hegemony. Cooperation and Discord in the World Política! Economy,
Public A.lfairs, 12, 3. Princeton: Princeton University Press.
~ Política; Cuestiones y problemas. Capítulo 10 Relaciones internacionales
-------------

- (1986), Neorealism and its Critics, Nueva York: Columbia University Press. Ruggie,John (1975), "International Responses to Technology: Concepts and Trends",
lnternational Organization, 29: 557-583.
- (1989), lnternational lnstitutions and State Power. Essays in lnternational Relations
Theory, Boulder: Westview Press. Rosenau,James (1993), "International Relations", en Krieger, Joel (comp.), 1he Oxford
Companion to Politics ofthe World, Nueva York: Oxford University Press.
- (2001), "Relaciones internacionales: lo viejo y lo nuevo", en Goodin, Roben y
Klingemann, Hans-Dieter (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Madrid: Istmo. [A New Russet, Bruce (1993), Grasping the Democratic Peace: Principies far a Post-Cold War
World, Princeton: Princeton University Press.
Handbook ofPolitical Science, 1996.]
Keohane, Robert y Nye, Joseph (1971), Transnational Relations and World Politics, Salomón, Mónica (2002), "La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del
Cambridge: Harvard University Press. siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones", Revista Cidob D'Afers fnternacionals, 56.

- (1989), Poder e interdependencia, la política mundial en transición, Buenos Aires: Shapiro, Michael (1989), 'Textualizing Global Politics", en Der Derian, James y
Grupo Editor Latinoamericano. [Power and lnterdependence, 1977.] Shapiro, Michael (eds.), lnternational / lntertextual Relations. Postmodern Readings of World
Politics, Lexington: Lexington Books.
Kratochwil, Friedrich (1989), Rules, Norms and Decisions. On the Conditions of
Practica/ and Legal Reasoning in lnternational Relations and Domestic Ajfairs, Cambridge: Shinko, Rosemary (2006), "Posmodernism: a Geneology of Humanitarian lnter-
Cambridge University Press. vention", en Sterling-Folker, Jennifer (ed.), Making Sense of lnternational Relations Theory,
Boulder: Lynne Rienner Publisher.
Krasner, Stephen (1983), lnternational Regimes, lthaca: Cornell University Press.
Smith, Steve (1995), "The Self-Images of a Discipline: A Genealogy of lnternational
Knudsen, Tonny B. (2006), "The English School: Sovereignty and lnternational Law", Relations lheory", en Booth, Ken y Smith, Steve (eds.), lnternational Relations 1heory Today,
en Sterling-Folker, Jennifer (ed.), Making Sense of lnternational Relations 1heory, Boulder: University Park: Penn State University Press.
Lynne Rienner Publisher.
- (1997), "New Approaches to lnternational Theory", en Baylis, John y Smith, Steve
Lake, David y Morgan, Patrick (1997), Regional Orders: Building Security in a New (eds.), 1he Globalization of World Politics, Oxford: Oxford University Press.
World, Pennsylvania: Pennsylvania University Press.
Sterling-Folker, Jennifer (2006), "Postmodern and Critical lheory Approaches",
Landau, Atice y Whitman, Richard (eds.) (1997), Rethinking the European Union. en Sterling-Folker, Jennifer (ed.), Making Sense of lnternational Relations 1heory, Boulder:
lnstitutions, lnterests and Identities, Londres: Macmillan. L~nne Rienner Publisher.

Linklater, Andrew (1992), "The Question of the Next Stage in lnternational Relations Tickner, Jo Ann (1988), "Hans Morgenthau's Principies of Political Realism:
1

Theory: A Critical-Theoretical Point ofView", Millennium, 21: 77-98. A Feminist Reformulation", Millennium, 17: 429-440.
Maghroori, Ray y Ramberg, Bennett (1982), Globalism vs Realism. lnternational - (1997), "You Just Don't Understand: Troubled Engagements Between Feminists
Relations 1hird Debate, Boulder: Westview Press. and IR Theorists'', lnternational Studies Quarterly, 41, 4: 611-632.
Medina, Manuel (1973), La teoría de las relaciones internacionales, Madrid: Seminarios - (2001), "Relaciones Internacionales: perspectivas pospositivistas y feministas", en
y Ediciones. Goodin, Robert y Klingemann, Hans-Dieter (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Ma-
Morgenthau, Hans (1986), Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz, drid: Istmo. [A New Handbook ofPolitical Science, 1996.]
Buenos Aires: GEL. [Politics Among Nations, 1948.] Truyol y Serra, Antonio (1973), La teoría de las relaciones internacionales como socio-
Onuf, Nicholas (1989), World of Our Making: Rules and Rule in Social 1heory and logía (Introducción al estudio de las relaciones internacionales), Madrid: Instituto de Estudios
lnternational Relations, Columbia: University of South Carolina Press. Políticos.

Palomares Lerma, Gustavo (1994), Teoría y concepto de las relaciones internacionales, Vásquez, John (1994), Relaciones internacionales. El pensamiento de los clásicos, México
Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. D.F.: Editorial Limusa. [Classics oflnternational Relations, 1986.]

Pearson, Frederic y Rochester, Martin (2000), Relaciones internacionales. Situación Waever, Ole (1996), "The Rise and Fall of the lnterparadigm Debate'', en Smith,
global en el siglo XXL Bogotá: Me Graw Hill. [lnternational Relations. 1he Global Conditions Steve; Booth, Ken y Zalewski, Marysia (eds.), lnternational 1heory: Positivism and Beyond,
in the Twenty-First Century, 1999.] Cambridge: Cambridge University Press.

Risse-Kappen, Thomas (1994), "Ideas Do Not Float Freely: Transnational Coali- Walt, Stephen (1998), "lnternational Relations: One World, Many lheories", Foreign
tions, Democratic Structures, and the End of the Cold War", lnternational Organization, Policy, 110: 29-46.
48: 185-214.
Política. Cuestiones y problemas. Capítulo 10 -
Relaciones-internacionales
-------- --------------

Waltz, Kenneth (1959), Man, the State and War, Nueva York: Columbia University CouNCIL ON FoREIGN RELATIONs
Press. http://www. cfr. orgl

- (1988), Teoría de la política internacional, Buenos Aires: GEL. [1heory oflnternational Council on Foreign Relations es una organización independiente que tiene como objetivo
Politics, 1979.] reflexionar y debatir sobre los grandes temas de las relaciones internacionales principalmente
sobre la política exterior. Desde 1921 promueve el análisis de la política internacional organi-
Wendt, Alexander (1987), "The Agent-Structure Problem in International Relations
zando reuniones con funcionarios gubernamentales y líderes mundiales, y realizando debates
Theory", lnternational Organization, 41: 335-370.
entre los mismos miembros de la institución. Coordina grupos de trabajo y edita distintas
- (1992), "Anarchy is what States Make of it: 1be Social Construction of Power Poli- publicaciones, entre ellas Foreign Ajfairs, la revista especializada más reconocida sobre po-
tics'', lnternational Organization, 46: 391-425. lítica mundial. Su portal provee materiales actualizados sobre política exterior y relaciones
internacionales, permitiendo el acceso a documentos oficiales; a entrevistas con expertos; a
Wight, Martin (1977), Systems ofStates, Londres: Penguin.
informes tanto del propio Council como de otras instituciones académicas y de agencias del
- (1991), lnternational 1heory. 1he 1hree Traditions, Londres: Leicester UP. gobierno norteamericano. También facilita el acceso a distintos medios de comunicación que
brindan información actualizada sobre asuntos internacionales.
Wolfers, Arnold (1962), Discord and Collaboration. Essays on lnternational Relations,
Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
INTERNATIONAL STUDIEs Assoc1ATION (ISA)
Wright, Quincy (1955), 1he Study oflnternational Relations, Nueva York: Appleton-
http://www. isanet. orgl
Century-Crofts.
lnternational Studies Association (ISA) es la más reconocida y respetada asociación aca-
démica en Relaciones Internacionales. Fue fundada en 1959 por un grupo de especialistas y
RECURSOS EN LA RED tiene actualmente más de tres mil miembros de todo el mundo. Promueve el conocimiento y
el intercambio de ideas e investigaciones entre académicos de distintos países. Está organizada
en secciones regionales y en grupos dedicados a áreas temáticas específicas de los estudios
Relaciones internacionales internacionales. Entre otros eventos, organiza la convención anual más importante que reúne
BRITISH INTERNATIONAL STUDIES AssoCIATION (BISA) a académicos especializados en Relaciones Internacionales de todo el mundo. Publica cuatro
http://www. bisa. ac. uk revistas académicas que muestran las corrientes teóricas, los recursos para la enseñanza y las
British lnternational Studies Association (BISA) es la organización profesional que re-
lín~as de investigación más actualizadas en esta disciplina: lnternational Studies Quarterly
(ISQ); lnternational Studies Review (ISR); lnternational Studies Perspectives y Foreign Policy
úne a los académicos de las Relaciones Internacionales del Reino Unido. Como institución
Analisys.
académica independiente promueve el estudio de las Relaciones Internacionales a través de
la difusión de investigaciones, recursos para la enseñanza y el intercambio entre académicos
y especialistas de esta disciplina.

COLUMBIA INTERNATIONAL AFFAIRS ÜNLINE (CIAQ)


http://www. ciaonet. orgl
Columbia lnternational Ajfairs Online (CIAO) es una de las fuentes más exhaustivas
de recursos sobre teoría e investigación en Relaciones Internacionales. Provee acceso a do-
cumentos de trabajo de institutos de investigación de universidades, de ONG, de proyectos
de investigación de fundaciones y centros de estudios; a libros y revistas especializadas. Es
también una reconocida base de recursos para la enseñanza de relaciones internacionales, que
incluyen estudios de caso originales escritos por destacados expertos en asuntos internacionales
y materiales para el dictado de cursos sobre política y seguridad internacional.

Ll '.2 '.2

También podría gustarte