REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
TALLER III
8° SEMESTRE
SECCIÓN “A”
PROF. HÉCTOR ABILLEIRA
La Importancia de la Educación Ambiental en la Agenda 2030
Br. Yoixel Hernández
C. I. 26.271.902
Caracas, Agosto de 2020
INTRODUCCIÓN
Gran variedad de objetivos de la agenda global de 2030, están relacionados
con el ambiente, cambios climáticos, y la preservación de ecosistema. Debido a la
contaminación y degradación ambiental de los últimos años, los cambios climáticos
que se han producido son alarmantes, los niveles del mar suben y cada vez hay más
fenómenos meteorológicos, y todo es producido por la raza humana, ya estamos
contaminando de manera desconsiderada y alarmante. Las industrias contaminan en
exceso y consumen gran cantidad de energía, cada vez hay menos agua potable y las
emisiones de dióxido de carbono son graves.
Por lo que la educación ambiental es clave para poder lograr estos objetivos.
Sin la educación ambiental, no podremos aportar, tomar decisiones para mejorar el
medio ambiente, esta nos brindará las herramientas necesarias para tomar medidas
responsables, por lo que es necesario enseñar a todas las personas en los diferentes
niveles educativos sobre nuestro ecosistema y su preservación , con el fin de generar
hábitos, habilidades, actitudes, sensibilidades y conductas en la población. Debemos
tomar en cuenta que esto beneficiara la calidad de vida de todas las personas ya que el
simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al
hombre con su ambiente con su entorno y busca un cambio de actitud.
Actualmente son muchos los problemas ambientales a los que nos
enfrentamos y, seguramente, irán a más si no ponemos remedio. Por esta razón es
muy importante la concienciación de la sociedad. La educación ambiental es un
proceso para toda la vida, que busca acrecentar el conocimiento acerca del
funcionamiento de la Naturaleza, la promoción de la sustentabilidad junto con los
valores ecológicos, y la toma de conciencia ecológica, con el fin de generar hábitos,
habilidades, actitudes, sensibilidades y conductas en la población para tomar
conciencia sobre la realidad global del planeta. Dicha educación cuenta con cuatro
pilares principales los cuales son: fundamentos ecológicos, concienciación
conceptual, investigación y evaluación de problemas, y capacidad de acción. La
educación ambiental es un campo multidisciplinario que se desarrolla, en
consideración a las comunidades humanas y de seres vivos, en el ámbito de la
educación formal, así como a través de la no formal e informal como los acuarios,
parques, centros naturales, medios de comunicación, Internet, organizaciones, etc.
Esta es posible desarrollando en el educado las posibles habilidades y
actitudes necesarias para dicha transformación así como también hace uso de
elementos didácticos para poder cubrir necesidades ambientales y mejorar el entorno,
las actividades al aire libre, la interpretación del patrimonio natural y la observación
de fauna silvestre favorecen la incorporación de la esencia de los problemas
ambientales. Un punto clave de la educación ambiental es que expone la relación que
existe entre el medio natural y los sistemas sociales. Es más que un proceso
educativo, es la base para que futuras generaciones creen un estilo de vida más
sensibilizado hacia el medio ambiente, en el cual deben participar los miembros de la
sociedad para mejorar la relación entre la humanidad y el medio en el que vive.
"Ahora que enfrentamos una crisis del clima y la naturaleza, debemos
trabajar unidos para revertir el daño causado por la humanidad y garantizar un
futuro a las nuevas generaciones.” (Inger Andersen, PNUMA. 2020)
Los principales objetivos de la educación ambiental quedan recogidos en la
Carta de Belgrado del Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado
en 1975, cuyos destinatarios son todo el público general. La cual se basa en una
estructura para la educación ambiental:
a) Situación de la Problemática Ambiental
b) Metas Ambientales
c) Meta de la Educación Ambiental
d) Objetivos de la Educación Ambiental
e) Destinatarios
f) Directrices Básicas de los Programas de Educación Ambiental
La principal meta es que la población de todo el mundo, a través de la
formación se adquiera una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual
formamos parte, además depende en gran medida de la enseñanza y la educación de
la niñez y la juventud, que sean consciente y tenga preocupación por el medio
ambiente en el que vivimos y sus problemas. Con ello se pretende que la población
tenga conocimientos y herramientas suficientes, así como motivación y compromiso
para trabajar tanto individual como conjuntamente en la difícil tarea de encontrar
soluciones a los problemas del medio ambiente tanto actuales como para prevenir
futuros. Por esta razón, corresponde a la enseñanza y a la escuela desempeñar un
papel fundamental en este proceso.
Los niños crecen y se desarrollan bajo la influencia de un proceso docente-
educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de que
el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que
vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en correspondencia
con los principios de nuestra sociedad. La formación y el desarrollo de hábitos
correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en
la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a
familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Por lo que facilita que
comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos
factores, en todo nivel, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia
del medio ambiente en beneficio de la colectividad.
La Organización de las Naciones Unidas, a través de sus organismos
(UNESCO y PNUMA), la principal impulsora de estudios y programas relativos a la
educación ambiental.
"Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la
educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y
las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano".
(UNESCO, 2019).
Como bien sabemos, los últimos años se han visto niveles alarmantes de
contaminación ambiental lo que ha llevado a los drásticos cambios climáticos, la
dramática pérdida de biodiversidad, la reducción alarmante del agua dulce disponible,
la contaminación del aire, la inundación de plásticos de los mares y océanos, la
sobrepesca, etc. Ya conocemos las medidas que hay que tomar, las cuales están
recogidas en tratados internacionales como el Acuerdo de París o en los llamados
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Según datos desarrollados por la ONU en sus informes de avances y cifras del
estado ambiental, podemos encontrar entre las más importantes los siguientes datos:
Cambio climático: Desde 1880 la temperatura media de la superficie mundial
ha aumentado entre 0,8 y 1,2 grados Celsius. En el último decenio se han
registrado ocho de los 10 años más cálidos de los que se tiene constancia. Las
emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse entre un 40% y un
70% entre 2010 y 2050 para cumplir el Acuerdo de París y evitar los peores
efectos del cambio climático.
Contaminación del aire: Esta polución causa entre seis y siete millones de
muertes prematuras al año. El 95% de la población del planeta reside en zonas
con niveles de partículas finas superiores a los recomendados por la OMS.
Biodiversidad: Las zonas protegidas no llegan al 15% de los hábitats
terrestres y al 16% de las zonas costeras y marinas. El 42% de los
invertebrados terrestres, el 34% de los de agua dulce y el 25% de los marinos
se encuentran en riesgo de extinción.
Océanos: El 50% de la Gran Barrera de Coral australiana está dañada por el
aumento de la temperatura, mientras que los manglares han perdido entre el
20% y el 35% de su área de distribución desde 1980. Cada año, ocho millones
de toneladas de plásticos acaban en los océanos.
Agua dulce: Desde 1970 el 40% de los humedales del planeta han
desaparecido. Son unos ecosistemas claves en la lucha contra el cambio
climático.
Agricultura y usos del suelo: En 2050 unos 4.000 millones de personas
vivirán en tierras desertificadas. La deforestación se ha ralentizado algo pero
sigue avanzando en el mundo. Y el 33% de la comida se pierde o se
desperdicia, sobre todo en los países desarrollados.
"Es necesario adoptar medidas urgentes a una escala sin precedentes para detener y
revertir esta situación y proteger así la salud humana y ambiental" (ONU, 2019)
CONCLUSIÓN
Todos dependemos de un ambiente saludable para el desarrollo no solo de la
vida humana si no también todo ser vivo. Su degradación continua contribuye al
cambio climático y aumenta el riesgo de graves desastres ecológicos como hemos
vistos en los últimos años. La pérdida generalizada de la función en los ecosistemas
será catastrófica para nuestro planeta y la humanidad. Es por eso que cada vez más
debemos educar a todas las personas en materia de conservación ambiental, es la
única forma que la sociedad pueda progresar y al mismo tiempo tener una mejor
calidad de vida. Debemos utilizar esta herramienta para tomar medidas responsables,
aplicar la sustentabilidad junto con los valores ecológicos y así tener una mejor
conciencia ecológica.
Aunque los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 propuestos
por la ONU, son bastante complicados de lograr en este periodo de tiempo restante,
no podemos perder de vista el camino que ya se tomó al firmar estos objetivos, es
importante educar sobre nuestro ambiente para poder cumplir aquellos objetivos bien
sean relacionados o no con el ambiente, ya que como resultado todo en este mundo
depende del medio que habitamos, y si no nos educamos y aplicamos medidas pro
ambientales, sencillamente no habrá futuro para cualquier ser vivo en la tierra.
BIBLIOGRAFIA
Educación Ambiental. (s. f.). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci
%C3%B3n_ambiental
Frers, C. (2010, 18 febrero). Cuál es la importancia de la educación ambiental?
Ecoportal. https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-
ambiental/cual_es_la_importancia_de_la_educacion_ambiental/
Carta de Belgrado. (s. f.). Jmarcano. https://jmarcano.com/educa/ea-
documentos/carta-belgrado/
Sánchez, E., & Planelles, M. (2019, 13 marzo). La ONU pide cambios sin
precedentes para evitar la catástrofe medioambiental del planeta. El País.
https://elpais.com/sociedad/2019/03/12/actualidad/1552409167_549272.html
El BEI y el PNUMA fortalecen cooperación para acelerar la acción climática y
ambiental. (2019, 2 marzo). PNUMA. https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-
reportajes/comunicado-de-prensa/el-bei-y-el-pnuma-fortalecen-cooperacion-para-
acelerar