0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas164 páginas

Anexo G Alcance y Especificaciones Tecnicas CEO 1489

Este documento describe el alcance de los servicios de mantenimiento de redes de media y baja tensión que se contratarán en el departamento del Cauca, Colombia. Incluye tres tipos de mantenimiento: programado, no programado y emergencias. También describe las zonas de cobertura, las actividades principales como mantenimiento de transformadores, retenidas, redes, postes, equipos, podas e instalaciones de medida, y los indicadores que se usarán para medir la ejecución de las órdenes de trabajo.

Cargado por

Juan Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas164 páginas

Anexo G Alcance y Especificaciones Tecnicas CEO 1489

Este documento describe el alcance de los servicios de mantenimiento de redes de media y baja tensión que se contratarán en el departamento del Cauca, Colombia. Incluye tres tipos de mantenimiento: programado, no programado y emergencias. También describe las zonas de cobertura, las actividades principales como mantenimiento de transformadores, retenidas, redes, postes, equipos, podas e instalaciones de medida, y los indicadores que se usarán para medir la ejecución de las órdenes de trabajo.

Cargado por

Juan Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 164

MANTENIMIENTO DE REDES DE MEDIA Y BAJA TENSION EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA

COMPAÑÍA ENERGETICA DE OCCIDENTE S.A.S. E.S.P

ANEXO: ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


1. ALCANCE DE LOS SERVICIOS

1.1. INTRODUCCIÓN

LA COMPAÑÍA está interesada en contratar los servicios de mantenimiento de las redes de distribución de
media y baja tensión del departamento del Cauca con objeto de mejorar la calidad del servicio y/o
reducción de pérdidas de energía técnicas y no técnicas, además de la construcción de adecuaciones
menores de red y la normalización de la medida en los usuarios asociados a los proyectos donde se
intervenga la red de baja tensión.

A consideración de LA COMPAÑIA, EL PROPONENTE ELEGIDO podrá realizar una o varias de las siguientes
actividades:

• Mantenimiento de redes de media tensión (34.5 kV y 13.2 kV) y de baja tensión para el control de la
energía en zonas seleccionadas, por calidad de servicio, estado de la red y nivel de pérdidas de energía.
• Revisión y/o normalización de los sistemas de medida para el control y disminución de pérdidas de
energía en los usuarios asociados a las redes intervenidas. Los sistemas de medición incluyen macro
medición y medida convencional.
• Actualización en oportunidad y calidad de las Bases de datos de Red y comercial de acuerdo con el
caso, cumpliendo en todo momento con las directrices y procedimientos definidos por la Compañía para
tal fin.

Los trabajos de remodelación y mantenimiento de redes de media y baja tensión pueden ser de tres tipos:

Mantenimientos de redes programados:

Se considerarán trabajos de Mantenimiento Eléctrico programado, todos aquellos que se ordenen antes
de finalizar la jornada diurna del día anterior (Considerando que la jornada termina a las 17:00 horas).

Será responsabilidad del PROPONENTE ELEGIDO participar en la elaboración de la programación de las


actividades objeto de la presente invitación, la cual se debe efectuar siguiendo una planeación definida
por el Administrador del contrato, quien tendrá la potestad de ajustar la programación de acuerdo con las
prioridades de LA COMPAÑÍA.

Mantenimiento de redes no programadas:


Se consideran trabajos de mantenimiento eléctrico no programados, incluyendo las podas necesarias para
el cumplimiento RETIE, aquellos cuya ejecución inmediata se solicite al PROPONENTE ELEGIDO después de
finalizar la jornada hábil del día anterior o durante la jornada hábil en la cual se está solicitando este
servicio.

Este tipo de trabajos, a partir del segundo día inclusive, tendrá carácter de programado. Lo anterior no
significa desatender el normal desarrollo de los trabajos programados.

Las ordenes de trabajo con carácter de no programado, en horario hábil, deberán ser iniciadas dentro de
los tiempos de respuesta solicitados, luego de la notificación por cualquier medio de parte de LA
COMPAÑÍA, por lo tanto, el PROPONENTE ELEGIDO, una vez informado de esta situación, deberá disponer
del personal, herramientas, transporte, equipos y materiales necesarios y suficientes para afrontar la
magnitud y el grado de dificultad de la tarea asignada.

Estarán comprendidas en esta modalidad, todas las tareas que LA COMPAÑÍA considere necesarias para
garantizar la seguridad de los activos y la continuidad del servicio.

El PROPONENTE ELEGIDO está obligado a atender todas las incidencias y eventos que se registren dentro
y fuera de la jornada de trabajo.

Trabajos de emergencia en redes:


Se considerarán como trabajos de emergencia, aquellos que a concepto de LA COMPAÑÍA se deban
ejecutar con urgencia, y que comprometan o puedan comprometer la continuidad del servicio. Los
trabajos de emergencia se pueden presentar en cualquier momento durante cualquiera de los 365 días
del año, durante la vigencia del contrato.

Los trabajos con carácter de emergencia tendrán prioridad sobre los trabajos programados y no
programados y deben ejecutarse inmediatamente sea realizada la solicitud por parte del Administrador
del contrato de LA COMPAÑÍA, la cual puede ser verbal, telefónica, vía radio, escrita, etc. El PROPONENTE
ELEGIDO deberá disponer del personal, herramientas, transporte, equipos y materiales necesarios y
suficientes para afrontar cabalmente la tarea asignada, una vez sea informado del trabajo de emergencia.

Estarán comprendidas en estas tres (3) modalidades, todas las tareas que LA COMPAÑÍA considere
necesarias para garantizar la seguridad de los activos y la continuidad del servicio.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe garantizar su trabajo mediante procedimientos establecidos y medidos,


con personal calificado, formado, idóneo y experimentado, aportando todos los recursos como equipos,
tecnología, sistemas de información, comunicación, vehículos, herramientas, bodegas de almacenamiento
de materiales necesarios para la prestación de un servicio de calidad, que satisfaga a los clientes y a LA
COMPAÑÍA en oportunidad, seguridad y eficiencia.

1.2. COBERTURA DE INFLUENCIA

Las zonas de cobertura para la ejecución de las actividades objeto del alcance del servicio estarán previstas
en todo el departamento del Cauca, así:
Figura 1 Departamento del Cauca
Tabla 1. Zonas de operación técnica y administrativa
OPERACIÓN TÉCNICA Y
ZONA OPERACIÓN TÉCNICA (Municipios)
ADMINISTRATIVA

Caldono, Caloto, Corinto, Guachené, Miranda,


Santander de Quilichao:
NORTE Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao,
Sede Norte
Toribio, Villa Rica, Suarez, Buenos Aires.

Cajibío, El Tambo, Inzá, Jámbalo, Morales, Páez,


Popayán - Sede principal
CENTRO Piendamó, Popayán, Puracé, Silvia, Sotará,
Cauca
Timbío, Totoró, Belalcázar.

Almaguer, Argelia, Balboa, Bolívar, Florencia, La


SUR El Bordo: Sede Sur Sierra, La Vega, Mercaderes, Patía, Rosas, San
Sebastián, Santa Rosa, Sucre.

1.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES


Las actividades para ejecutar por EL PROPONENTE ELEGIDO en la Gestión Técnica, Comercial, y demás que
LA COMPAÑÍA considere, se generarán a través de los diferentes procesos o programas de mantenimiento
que ejecuta LA COMPAÑÍA por medio de sus Sistemas de Gestión (Comercial o Técnico) mediante Órdenes
de Trabajo (OT) para cada programa, las cuales serán entregadas a EL PROPONENTE ELEGIDO
anticipadamente estableciendo su alcance.
La ejecución de las OT inicia inmediatamente después de su entrega y/o notificación por otro medio
formalmente al PROPONENTE ELEGIDO, la cual podrá ser en medios magnéticos, físicos o de manera
remota, y termina cuando EL PROPONENTE ELEGIDO ingrese y/o actualice las OT en el SGC o en SGD de LA
COMPAÑÍA o el sistema que este último defina, así como la entrega de toda la información y soportes
correspondientes.
EL PROPONENTE ELEGIDO asegurará la oportuna y correcta ejecución de las OT en tiempo, seguridad y
calidad, mediante el cumplimiento de los indicadores aplicables a cada una de las actividades. Para medir
la eficiencia y eficacia en la ejecución de las OT entregadas al PROPONENTE ELEGIDO para su ejecución, LA
COMPAÑÍA establecerá indicadores de cumplimiento para las actividades asignadas.
LA COMPAÑÍA podrá segmentar o agrupar sus clientes estableciendo acciones de gestión particulares para
éstos. En concordancia con lo anterior, EL PROPONENTE ELEGIDO actuará de acuerdo con las directrices
emitidas por LA COMPAÑÍA al respecto.
El plan, línea de acción, encargo de obra o adecuación menor asignada a EL PROPONENTE ELEGIDO tendrá
un objetivo específico, con metas y acciones planificadas, a las cuales EL PROPONENTE ELEGIDO se
compromete a garantizar la aplicación de las normas y procedimientos homologados por la Compañía para
los trabajos en las redes MT y BT, Instalaciones de Medida cumpliendo con los estándares de calidad
técnica establecidos por LA COMPAÑÍA.

De forma general, las principales actividades se relacionan a continuación:

ACTIVIDAD PROGRAMACIÓN
Cambios de Transformadores.
Instalación/Adecuación de transformadores y sus protecciones
TRANSFORMADOR
Mejora/Adecuación de protecciones existentes.
Retiro de transformador.
Instalación/Adecuación de retenidas.
RETENIDAS Cambio de retenidas.
Retiro retenida.
Retiro de redes.
Construcción/Remodelación redes de media y baja tensión.
REDES Sustitución de redes en conductor desnudo por cables trenzados, concéntricos y/o
semi-aislados para MT.
Cambio de redes de media y baja tensión en niveles 34.5 KV, 13.2 KV y 220/127 V.
Aplome de poste.
Cambio de postes.
POSTES
Instalación/Adecuación de postes.
Retiro de poste.
ACTIVIDAD PROGRAMACIÓN
Reubicación postes.
EQUIPOS Instalación/Retiro/Adecuación de equipos de maniobra o seccionamiento.
PODAS Ejecución de podas.
INSTALACIONES
Instalación, Cambio, y Revisión de Sistema de Medición, Macro medición.
DE MEDIDAS
OTROS Suministro de servicios técnicos, otros.

En el alcance de todas las actividades se encuentra incluido el transporte necesario para los
desplazamientos de las personas, herramientas, equipos y materiales.

EL PROPONENTE ELEGIDO en todo momento deberá cumplir con los estándares de seguridad definidos en
las leyes, los procedimientos y normas vigentes de higiene, salud ocupacional, seguridad industrial y medio
ambiente establecidos por LA COMPAÑÍA (ver anexo 1).

1.4. CONSIDERACIONES

En el Mantenimiento de las redes de media y baja tensión, el PROPONENTE ELEGIDO utilizará lo


especificado en los diseños, planos, esquemas, levantamientos, las cantidades de obra y demás
información requerida, la cual se entregará previo a la programación y ejecución de los trabajos a ejecutar.

Las actividades por ejecutar se realizarán de total conformidad con los requerimientos consignados en
estas especificaciones, las Normas Técnicas y los Procedimientos de la COMPAÑÍA:

• NORMA CRITERIOS DE DISEÑO.


• NOR-02-11 Normas de construcción para redes aéreas de media tensión a 13,2 kV.
• NOR-03-11 Norma s de construcción para puesta a tierra.
• NOR-04-11 Normas de construcción de retenidas.
• NOR-05-11 Normas de construcción para redes aéreas de baja tensión.
• NOR-06-11 Normas de construcción de centro de transformación en poste.
• NOR-07-11 Normas de construcción para redes de media tensión a 34,5 kV.
• Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE
• Código Eléctrico Colombiano NTC 2050 y/o NEC
• Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP).
• Especificaciones y Fichas Técnicas de materiales normalizados de la COMPAÑÍA ENERGÉTICA
DE OCCIDENTE.
• Norma Técnica de Acometidas y Medida de la COMPAÑÍA ENERGÉTICA DE OCCIDENTE.
• Resolución CREG 038 del 2014 “código de medida”
• Resolución CREG 015 del 2018 y las que la modifiquen o sustituyan.
Estos documentos pueden ser consultados en la página web de LA COMPAÑÍA, y las resoluciones son de
consulta pública en la página de la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG.

LA COMPAÑÍA informará las actualizaciones a las normas, o la entrada en vigencia de instructivos


particulares, los cuales se aplicarán a partir de fecha indicada y no afectará diseños o proyectos que estén
ya en fase posterior al levantamiento de campo.

Para todas las actividades, cuando LA COMPAÑÍA detecte el incumplimiento de las normas,
procedimientos, instrucciones y especificaciones técnicas en la realización de las labores objeto del
contrato, EL PROPONENTE ELEGIDO deberá corregir dicha situación dentro del tiempo establecido por LA
COMPAÑÍA, sin que esto represente costo adicional para LA COMPAÑÍA.

En ningún momento EL PROPONENTE ELEGIDO podrá exigir remuneración por parte de los usuarios de LA
COMPAÑÍA por las actividades objeto de esta invitación. Cualquier reclamo de que sea objeto LA
COMPAÑÍA y/o sanciones originadas por esta situación se trasladará a EL PROPONENTE ELEGIDO, quien
deberá asumir el cien por ciento (100%) del valor y/o reintegrar la totalidad de los valores cobrados con el
pago de la indemnización respectiva.

Los posibles daños ocasionados en la infraestructura eléctrica de LA COMPAÑÍA y/o los causados en los
bienes muebles, inmuebles de terceros, los daños a seres vivos por cualquier actividad realizada por EL
PROPONENTE ELEGIDO en la ejecución de esta invitación y el contrato será asumido en su totalidad por EL
PROPONENTE ELEGIDO, quien responde hasta por culpa leve o levísima. En estos casos, LA COMPAÑÍA
podrá hacer efectivas las garantías correspondientes, sin derecho a reclamo alguno por parte del
PROPONENTE ELEGIDO.

EL PROPONENTE ELEGIDO para el inicio de labores y durante la ejecución del CONTRATO, una vez recibida
la programación de actividades por parte de LA COMPAÑÍA, deberá verificar la información de cada
proyecto, realizando las visitas en campo necesarias (Replanteo). Así mismo evaluará y confirmará el
dimensionamiento de la cantidad de brigadas a enviar y materiales a requerir para la correcta ejecución
de cada proyecto de acuerdo con el objetivo de cantidad de redes, transformadores, usuarios y tiempo
establecido en el cronograma.

En todos los trabajos a ejecutar por EL PROPONENTE ELEGIDO, se deben aplicar las normas e instrucciones
de seguridad, y en los que sean necesarios realizar en altura serán ejecutados utilizando escaleras con los
elementos que exige la actual normativa legal y la norma de seguridad de LA COMPAÑÍA.
Todos aquellos aspectos para los que EL PROPONENTE ELEGIDO no tenga especificaciones o diseños serán
consultados con el ADMINISTRADOR DEL CONTRATO Y/O INTERVENTOR designado y se deberá adoptar
una solución cumpliendo con los objetivos del LA COMPAÑÍA.
Toda información que suministre LA COMPAÑÍA al PROPONENTE ELEGIDO, sus representantes,
accionistas, miembros de junta, empleados, contratistas y demás, es información de carácter confidencial,
de propiedad de LA COMPAÑÍA, que no es de dominio público, o que ha sido recibida en virtud de acuerdos
con terceros, por lo tanto EL PROPONENTE ELEGIDO utilizará esta información Confidencial solamente
para los fines propios de las funciones relacionadas con la ejecución del contrato, por lo cual se
compromete a no hacer uso de la información, para beneficio propio o de terceros. Adicionalmente EL
PROPONENTE ELEGIDO no podrá asesorar a competidores de LA COMPAÑÍA, en nombre propio, ni por
interpuesta persona haciendo uso ni divulgando secretos e información de LA COMPAÑÍA.

En todos los transformadores de distribución que la COMPAÑÍA determine, se deberá instalar un equipo
Macromedidor con el fin de garantizar el balance energético al finalizar la actuación sobre el mismo y el
control energético posterior a la intervención. El transformador y el apoyo deben quedar marcados con el
número consecutivo de acuerdo con los lineamientos de la COMPAÑÍA y de acuerdo con el manual de
marcación de activos de la COMPAÑÍA.

Posterior a la intervención sobre la red en MT o BT, se deberán entregar los planos en medio físico y en
formato .dwg digital en un disco compacto, el cual debe contener la Georreferenciación de los
transformadores, apoyos, los puntos de conexión y los clientes, además del amarre cliente transformador
identificando los clientes con el número del medidor, (producto) y relacionándolo con el numero asignado
al Transformador, adicionalmente se debe entregar un archivo .kml, donde se pueda ubicar en Google
earth los transformadores.

El PROPONENTE ELEGIDO implementará toda la infraestructura física y logística necesaria para que pueda
acceder desde sus instalaciones y realizar las actividades requeridas en los sistemas que la COMPAÑIA
defina.

Con la presentación de la oferta, el PROPONENTE ELEGIDO declara conocer el contenido de esta normativa
en lo que respecta a diseño y construcción de redes de media y baja tensión, especificaciones técnicas,
especificación de materiales y los procedimientos definidos en los documentos anexos a la invitación.

Los proyectos diseñados y las obras de construcción o adecuación de redes se resumen en cantidades de
obra a ejecutar, cuya presentación se hace por unidad de construcción (UDC) generado por cada tipo de
proyecto de red y la medida.

La unidad de construcción representa cada una de las actividades detalladas que el PROPONENTE ELEGIDO
debe ejecutar, y en su costo está incluido:

a. Recurso humano técnico calificado y no calificado, con sus prestaciones sociales que cumplan
con los perfiles mínimos requeridos.
b. Dotación requerida por Unidad Operativa y por supervisión de la actividad.
c. Vehículos para transporte del personal y materiales, que cumpla con los requerimientos
legales de seguridad contenidos en la Ley 27181 del 08 de octubre de 1999.
d. Equipos generales, Equipos especiales y herramientas.
e. Infraestructura y logística necesaria para el normal desempeño de las actividades.
f. Grúa y/o camión canasta, según la actividad.
g. Dirección y supervisión técnica.
h. Elementos de seguridad personal y de Unidad Operativa.
i. Comunicación de la Unidad Operativa y Comunicación Central.
j. Papelería de campo y oficina.
k. Retiro, clasificación y reintegro de material retirado de la red.
l. Retiro, clasificación, almacenamiento y custodia del Material entregado por LA COMPAÑÍA
para la ejecución de las actividades.
m. Almacenamiento, clasificación y reintegro del material retirado de las redes y/o clientes al
almacén de LA COMPAÑÍA.
n. Informes de gestión mensual, informe de avance de obra mensual, balances de material,
informe de obras finalizadas en UUCC (Unidades Constructivas), etc. La forma de presentación
de los informes será la definida por LA COMPAÑÍA.
o. La Georreferenciación requerida y el Vínculo cliente transformador.
p. Sistemas de información y equipos tecnológicos para el normal desarrollo de las actividades
(Equipo Patrón MD, Impresora, GPS, Cámara fotográfica, PDA, etc.)
q. Actualización de la información de las OT en los sistemas de Gestion de la Compañía, así como
la actualización a nivel de las bases de datos de la red y comercial que se requieran.
r. Costos asociados como impuestos de Ley, Estampillas y todos aquellos costos indirectos que
afecten el precio Unitario de la actividad, y que sean necesarios para el desarrollo de esta.
s. Suministro de material en las unidades constructivas que aplique según esta especificación.

Una Orden de Trabajo se considerará conforme cuando su ejecución termine en terreno a satisfacción de
LA COMPAÑÍA y cuando se refleje completamente y sin inconsistencia alguna en los sistemas de gestión
de la Compañía.

Para todos los casos cuando la interventoría detecte inconformidades en el desarrollo de las actividades
asociadas al contrato. El PROPONENTE ELEGIDO deberá corregir las no conformidades con recursos
adicionales al suministrado, sin que esto represente un costo adicional para la Compañía. Las correcciones
se harán en el tiempo estipulado por la Compañía.

Todo costo a que se haga acreedora la Compañía por reclamos o sanciones, originadas por actuaciones
impropias del personal del contratista, será trasladado a este quien deberá asumirlo en su totalidad.

El arreglo de todos los daños causados a usuarios, terceros o a LA COMPAÑÍA durante la ejecución de las
actividades del contrato, correrán por cuenta del PORPONENTE ELEGIDO.
Para la normalización de la medida de usuarios, EL PROPONENTE ELEGIDO consultará y aplicará la política
de normalización y condiciones de venta de materiales y mano de obra el cual será suministrado al inicio
del contrato. En todos los casos EL PROPONENTE ELEGIDO deberá asegurar que la información de dichos
cobros sea correctamente ingresada en la Terminal de Gestión Operativa (TGO) y sea coherente con la
información suministrada al cliente.
EL PROPONENTE ELEGIDO debe garantizar personal operativo para realizar actividades en campo ante
cualquier eventualidad y contingencia a cualquier hora y/o día sin que esto implique costos adicionales al
valor de pago de cada actividad.

El PROPONENTE ELEGIDO deberá proveer la infraestructura técnica y administrativa de manera que exista
un normal desarrollo de los proyectos y la entrega de la información, para este efecto presentará en su
propuesta el equipo mínimo administrativo, con el cual desarrollara las actividades, y los valores asociados
a este personal deberán estar incluidos en el valor del AIU.

El PROPONENTE ELEGIDO tendrá acceso a los sistemas, programas de software, y demás, de la COMPAÑÍA
por lo tanto para poder ingresar, conocer los mismos y realizar cualquier uso o modificación de estos
deberá contar con la autorización previa y expresa de la COMPAÑÍA y deberá atender las estipulaciones
que sobre el tema disponga el área de TI de la COMPAÑÍA.

1.5. SUMINISTRO DE MATERIAL MENOR

En el desarrollo de cada una de las actividades EL PROPONENTE ELEGIDO suministrara EL MATERIAL


MENOR requerido para las acciones de construcción, remodelación y mantenimiento de redes en media y
baja tensión, además de la normalización de la medida. EL PROPONENTE ELEGIDO dispondrá de la cantidad
necesaria de dicho material para la correcta normalización que demande las instalaciones realizadas.

El material por suministrar es el siguiente:

Para las actividades de normalización de la medida:

- Amarra plástica negra de 30 cm.


- Cinta aislante # 33.
- Tornillo Driwall avellanado # 6x1”.
- Tornillo Driwall avellanado # 8x2”.
- Tornillo goloso # 10x1 ½”.
- Tornillo goloso # 8x 1”.
- Chazo plástico de ¼” con tornillo.
- Chazo plástico de 5/16” con tornillo.
- Grapa Galvanizada de 3/8” de un (1) ala.
- Grapa Galvanizada de ½” de un (1) ala.
- Cinta Band it de ¾”.
- Hebilla para cinta band it de ¾”.
- Ojo de aluminio.
- Anclaje monofásico.
- Tornillo expansivo de 3/8” x 2”
Para las actividades de normalización de red de MT y BT:

- Abrazaderas, collarines o bandas de dos salidas galvanizadas en caliente de


140mm a 220mm).
- Esparrago roscado 4 tuercas 5/8"x10" a 14” galvanizados en caliente.
- Cubo Metálico Galvanizado en caliente 3” x 3” x 3".
- Cinta Band it de ¾”.
- Hebilla para cinta Band it de ¾”.
- Diagonal Angular Metálico Galvanizado en caliente50,8 x 50,8 x 4,76 x 2133 mm
- Cruceta Metálica Galvanizada en caliente Centro 76,2 x 76,2 x 7,94 x 2400 mm
- Perchas de un (1) puesto galvanizadas en caliente.
- Perchas de dos (2) a cinco (5) Puestos galvanizadas en caliente.
- Varilla de anclaje de 5/8” x 180 cm. Galvanizadas en caliente.
- Varilla de anclaje de 5/8” x 240 cm galvanizadas en caliente.
- Arandela cuadrada galvanizada en caliente de 4”x 4” x ¼” H 11/16.
- Pernos de ojo galvanizados en caliente de 5/8” x 10”.
- Arandela cuadrada curva de 2 ¼” x 2 ¼” x 3/16” H 11/16.
- Guardacabos galvanizados en caliente de ½”.
- Grapa prensa galvanizada en caliente de tres tornillos de 3/8”.
- Pernos de maquina galvanizados en caliente de 5/8” x 1 ½” con tuerca y arandelas.
- Tuercas de ojo galvanizadas caliente de 5/8”.
- Tornillos de carruaje galvanizados en caliente de 5/8” x 1 ½” a 3” con tuerca y
arandelas.
- Tornillos de acero galvanizado en caliente de 5/8”x 6” a 8”
- Tuercas, arandelas planas, arandelas cuadradas curvas, arandelas de presión
(galvanizadas).
- Bayoneta galvanizada Retención 63,5 x 63,5 x 6,35 x 1500 mm
- Bayoneta galvanizada para Angulo 63,5 x 63,5 x 6,35 x 1500mm
- Bayoneta galvanizada Sencilla 76,2 x 76,2 x 6,35 x 1500 mm
- Grapas de retención y suspensión. (tipo recto y/o tipo pistola cables 2,6, 1/0, 2/0,
4/0, 266, 397).
- Abrazadera galvanizada, collarines o bandas para transformador de una salida
galvanizada de 180mm a 220mm).
- Alambre galvanizado # 12.
- Brazo galvanizado para retenida cuerda guitarra.
- Riel de acero estructural en I (Galvanizado).
- Bisagra para pie de amigo.
- Soporte galvanizado lateral para aislador tipo line post.
- Soporte galvanizado vertical para aislador tipo line post.
- Perno corto de acero galvanizado de ¾” x ¾” x 3” o 5/8” x ¾”x 3” para aislador line
post.
- Amarra plástica negra de 30 cm.
Y en general todo herraje requerido para el soporte y/o armado de una estructura será suministrado por
el PROPONENTE ELEGIDO.

1.6. COMUNICACIONES Y CONTROL DE INFORMACIÓN

EL PROPONENTE ELEGIDO debe contar con el sistema de comunicación vía celular que permita el contacto
permanente con el interventor asignado y con los generadores de las ordenes de trabajo y en general el
personal responsable del direccionamiento y control de la gestión en cada proceso por parte de LA
COMPAÑÍA.

EL PROPONENTE ELEGIDO por sus propios medios y a través de las TGO registrará las acciones sobre cada
usuario o sobre la red, el mismo día de ejecutada la orden de trabajo. Cada acción deberá ser informada a
LA COMPAÑIA mediante la resolución de la OT en la TGO y se imprimirá un acta en la impresora portátil
con la que deberá contar cada una de las Brigadas que realicen estas actividades.

En casos excepcionales y con previa autorización del ADMINISTRADOR del contrato, se podrán utilizar
actas de revisión con los formatos estipulados por la empresa, esto solo será en casos de urgencia en los
cuales no se cuente con las TGO y su respectiva impresora. Las TGO e impresoras portátiles serán
suministradas por el PROPONENTE ELEGIDO y el costo de ellas y sus consumibles deben quedar incluidos
en los precios unitarios ofertados. Las características y/o especificaciones de las PDA y las impresoras
portátiles se presentan en el anexo 4.

Adicionalmente al registro de la OT en la TGO, EL PROPONENTE ELEGIDO debe garantizar la calidad de la


información registrada en los formatos y actas definidas mediante la validación de un supervisor del
PROPONENTE ELEGIDO quien la debe firmar con el número de su matrícula en señal de haber verificado
el cumplimiento del objetivo, de las especificaciones técnicas y de estar apropiadamente diligenciada.

EL PROPONENTE ELEGIDO dispondrá en sus oficinas de los medios para realizar en forma eficiente y
efectiva este registro, suministrará personal profesional para la administración y dirección técnica,
supervisores administrativos de trabajo, auxiliares de registro de órdenes de trabajo, equipos de cómputo,
si se requiriese digitación directa en el Sistema de Gestión Comercial (OPEN-SMARTFLEX) o el el Sistema
de Gestión de Distribución (SGD), se hará en las oficinas del PROPONENTE ELEGIDO y con su personal y
equipos, su reconocimiento está incluido en el valor de la OT correspondiente. En el caso de registro en
las TGO´s será a cargo del PROPONENTE ELEGIDO y su valor está incluido en el coste de la Orden de trabajo.

LA COMPAÑIA podrá solicitar los originales de las OT al final de la jornada de trabajo y estas serán
entregadas dejando constancia en formato de control firmado por quien entrega y recibe. El registro en
el sistema de control que disponga EL PROPONENTE ELEGIDO se realizara con la copia prevista para tal fin.
La entrega de nuevo trabajo no estará supeditada a la resolución de las OT previamente entregadas.
Únicamente el seguimiento mensual de los indicadores de cumplimiento podrá ocasionar el cambio de
método de entrega de trabajo o incluso la cancelación del contrato.

Las actas en caso de que sean requeridas serán suministradas por LA COMPAÑIA y EL PROPONENTE
ELEGIDO debe controlar su uso. Esto es, deberá soportar todas y cada una de ellas, entregará las anuladas
y responderá con sanción por las actas extraviadas.

EL PROPONENTE ELEGIDO deberá suministrar toda la información requerida para el control de recursos
que permita a LA COMPAÑIA tener pleno control de la operativa.

EL PROPONENTE ELEGIDO se obliga a suministrar la información necesaria y en los formatos


preestablecidos para que cada acción que se ejecute en campo y que requiera modificación de la red o
elementos de red, queden registrada en el SISTEMA DE GESTIÓN DE DISTRIBUCIÓN SDG.

El PROPONENTE ELEGIDO debe disponer de un sistema de control de materiales que le permita llevar la
administración y control de materiales por almacén, brigada y/o proyecto.

1.7. PARAMETRIZACION DE OT

LA COMPAÑÍA definirá la parametrización de acciones por tipo de orden de trabajo. En todo caso las
acciones parametrizadas hacen referencia a las actividades que se definen en el alcance y especificaciones
técnicos del presente documento. A su vez cada orden de trabajo puede generar diversos tipos de acciones
dependiendo de su objetivo y resultado.
En todo caso, LA COMPAÑÍA podrá modificar los tipos de órdenes de trabajo conservando la
parametrización de acciones contractualmente establecidas.
Otras órdenes de trabajo de campo podrán ser incluidas, al igual que otras acciones que complementen
lo existente. Su reconocimiento económico se hará de acuerdo con el modelo establecido y acordado en
los términos.
La remuneración de acciones se realizará mensualmente a través de lo registrado en el sistema de gestión
comercial y/o el sistema que la COMPAÑIA decida utilizar para este trámite, y será a través de lo allí
reflejado que EL PROPONENTE ELEGIDO deberá llevar control y registro del trabajo asignado y ejecutado
y de acuerdo con esto establecer los puntos de mejora a que haya lugar, en pro del cumplimiento de los
indicadores y como tal, el mejoramiento continuo de los procesos.
EL PROPONENTE ELEGIDO retroalimentará permanentemente a LA COMPAÑÍA sobre planes de acción
para mejorar su eficiencia y eficacia operacional, en el logro de las metas, labor que se deberá garantizar
mediante la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad. El producto esperado del
PROPONENTE ELEGIDO será a través de informes de análisis donde se entreguen datos y su análisis,
debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, tratamiento de las no conformidades, programas de
acciones correctivas y preventivas, propuestas de mejoramiento en la organización, en los procedimientos,
las instrucciones, los materiales, etc. El recurso necesario para la elaboración de estos informes deberá
estar incluido en los costos unitarios de las actividades.
LA COMPAÑÍA remunerará a EL PROPONENTE ELEGIDO por las acciones ejecutadas como resultado del
trabajo de la brigada o personal técnico en campo. El reconocimiento económico de estas acciones será
por trabajo ejecutado, que cumpla con las especificaciones técnicas dadas en esta invitación, sus anexos y
el contrato y/o acordadas mediante acta suscrita entre las partes y por lo tanto, esta se considerará
incorporada a las obligaciones contractuales, siempre y cuando tenga la aprobación del órgano interno de
aprobación de la COMPAÑÍA.
Para efectos de este servicio, EL PROPONENTE ELEGIDO debe ejecutar las acciones con personal idóneo,
calificado y entrenado. Para verificar y asegurar que EL PROPONENTE ELEGIDO realice las actuaciones con
calidad, LA COMPAÑÍA dispondrá de personal bien sea propio o contratado con un tercero, que ejecutará
labores de supervisión técnica, administrativa y de seguimiento del cumplimiento del plan de calidad del
PROPONENTE ELEGIDO.

2. ALCANCE TÉCNICO DE LAS ACTIVIDADES

2.1. DISEÑO DE ADECUACIONES MENORES DE RED

La COMPAÑÍA requiere el diseño de adecuaciones menores de redes eléctricas en varios sectores del
departamento del Cauca.

El diseño de estos sectores requiere por lo general configuraciones especiales las cuales deben ser
coordinadas con el administrador del contrato.

Por lo general se requiere el diseño de pequeñas extensiones de red MT, BT y transformadores de


distribución.

Incluye

- Traslado al sitio.
- Ubicación del sitio.
- Socialización con los entes y/o comunidades.
- Tramite de permisos de paso, autorización de uso de espacio público, autorización de uso de datos
y fotocopia de cédula de ciudadanía de usuarios beneficiados.
- Levantamiento con geo-referenciación en campo del trazado de la red de media tensión y red de
baja tensión, localizando los postes y equipos sobre plano y registrando los códigos SGD de todos
los elementos de la red, obstáculos no existentes en el plano SGD (árboles, arbustos,
construcciones, uso de espacio público, otros servicios (teléfono, tv, gas, acueducto, etc.).
- Suministro de consumibles.
- Levantamiento de cada uno de los clientes y no clientes relacionando medidores, producto,
dirección, tipo de acometida y nodo de conexión; para servicio directo sin medidor se debe
reportar las coordenadas X, Y de la puerta de la vivienda y las coordenadas del nodo donde está
conectado (apoyo).
- Cálculos eléctricos y mecánicos aplicando las “NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES
DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN” vigente de la COMPAÑÍA ENERGETICA DE OCCIDENTE, Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado
Público (RETILAP) y los lineamientos trazados por la COMPAÑÍA.
- Registro fotográfico.
- Diseño de red Proyectada.

Entregable:

- Informe de levantamiento y diseño con recomendaciones, cantidades de obra de acuerdo con las
unidades constructivas de la compañía, listado de materiales codificados a instalar, mano de obra,
memoria de cálculos y presupuesto.
- Plano básico existente y proyectado con suficiente información para la ejecución de la obra,
postes, conductores, estructuras y equipos. Los planos se deben realizar en la última versión de
AUTOCAD y tomando como base un plano existente del Software Corporativo de Distribución
(SGD).
- Plano de ubicación del proyecto, Municipio, barrio, vereda, corregimiento, sector, etc.
- Listado de usuarios (con medida, legalizados y directos).
- Listado de materiales a retirar.
- Listado Georeferenciado de cada apoyo (poste), equipo, etc.
- Listado completo de clientes con irregularidades encontradas durante el periodo de
levantamiento de las redes, se debe especificar el tipo de irregularidad observada, la ubicación y
el registro fotográfico correspondiente.
- Listado completo de usuarios conectados directamente a la red.
- Inventario completo de otras cargas instaladas a la red como Alumbrado público, amplificadores
de operadores de televisión, etc.
- Si el levantamiento de redes existentes presenta diferencia con el SGD se debe hacer la
actualización correspondiente y en especial con lo referente a transformadores, apoyos, usuarios,
seccionadores y equipos en general.
- El diseño debe quedar en la capa de proyectos del SGD.
- El diseño debe incluir MT, BT y Subestaciones en poste.
- Diseño, con planos eléctricos, mecánicos y memorias de cálculo.
- Actas de socialización con los entes territoriales y con la comunidad (en los formatos que designe
La Compañía).
- Actas de concertación con la comunidad (si aplica).
- Permisos de paso, autorización de uso de espacio público, autorización de uso de datos y fotocopia
de cédula de ciudadanía de usuarios beneficiados.
- Inventario forestal para especies de poda o tala dentro del proyecto (geo-referenciado).
- Análisis ante la posibilidad de tener proximidad o cruce con redes de otros servicios: gas,
acueducto, alcantarillado, teléfonos, etc.

Además, el proponente debe tener en cuenta lo siguiente al momento de elaborar su propuesta:

▪ Para levantamiento de activos se deben hacer con coordenadas UTM – SAD 69 -1969 ZONA
18.
▪ Marcas de equipos recomendados (TRIMBLE, ESPECTRA, GPS GeoRef K2) estos equipos GPS
tienen una precisión de 1 a 4 metros.
▪ Equipos de las marcas (Garmín, Tomtom, Swiss Gadget, Modulo gps de dispositivos celulares)
son GPS recreativos con errores de 15 a 75 metros y no se permite su uso para levantamiento
de coordenadas.
▪ La identificación y marcación de activos se deberá realizar como está especificado en el
manual de CEO (MN037). Ver anexo 3.
▪ La legalización de actividades que involucren creación, modificación, eliminación de
infraestructura o creación y modificación de amarre de suministros de la red tendrá que ser
reportada en el sistema de gestión de distribución de la compañía bajo un proyecto y centro
de costos utilizando el procedimiento de actualización de la empresa.

Los ítem y unidades de pago son los siguientes:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.1.01 LOCALIZACION, LEVANTAMIENTO y DISEÑO RED BT. Km
2.1.02 LOCALIZACION, LEVANTAMIENTO y DISEÑO RED MT. Km
2.1.03 LOCALIZACION, LEVANTAMIENTO y DISEÑO SUBESTACIÓN EN POSTE. Un

2.2. RED DE MEDIA TENSIÓN

2.2.1 REPLANTEO

LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO MT
El replanteo es una actividad obligatoria y se debe ejecutar completamente antes de realizar
intervenciones de construcción. El replanteo se hará recorriendo el sitio completo del proyecto para
verificar y registrar la información entregada en el diseño y evidenciar factores que puedan impedir la
construcción de acuerdo con el diseño y/o planos entregados. Para el replanteo se debe utilizar un GPS
con tecnología para precisión de levantamiento de 1 a 4 m.

Para la geo-referenciación se debe tener en cuenta:

o Configurar el GPS para trabajar con coordenadas UTM.


o Evitar obstrucciones directas en las visuales entre satélites y receptores.
o Los receptores no se pueden usar dentro de edificaciones, túneles, etc.
o Evitar medir en zonas con muchos árboles o vegetación densa.
o Seleccionar zonas con vistas abiertas al espacio.
o Buscar ver siempre de 7 a 10 satélites simultáneamente.
o El tiempo de observación depende de la calidad de recepción del lugar (Aproximadamente 2
minutos).
o Los requisitos del área de BDRed con respecto a los puntos tomados con GPS son:
✓ Entregarlos en el sistema de proyección UTM Zona 18N y datum SAD69.
✓ La precisión posicional exigida es de +/- 3 m.

Informe de replanteo:

EL PROPONENTE ELEGIDO debe presentar a LA COMPAÑÍA el informe de replanteo, debidamente avalado


por La Interventoría y/o por El Administrador del Contrato y debe contener al menos:

a. Actas de socialización con los entes territoriales y con la comunidad (en los formatos que designe
La Compañía).
b. Actas de concertación con la comunidad (si aplica).
c. Permisos de paso, autorización de uso de datos y fotocopia de cédula de ciudadanía de usuarios
beneficiados.
d. Planos eléctricos, mecánicos y memorias de cálculo del levantamiento.
e. Inventario forestal para especies de poda o tala dentro del proyecto (geo-referenciado).
f. Informe de resumen del replanteo (formato indicado por La Compañía).
g. Análisis ante la posibilidad de tener proximidad o cruce con redes de otros servicios operadores
de red: eléctricas, gas, acueducto, alcantarillados, teléfonos, etc.
h. Planos actualizados con los cambios y/o modificaciones autorizadas en el replanteo.
i. Memoria de cálculos actualizada y/o declaración firmada en la cual se sustente que los cambios
realizados no cambian los cálculos iniciales del diseño.
j. Presupuesto actualizado.
k. Listado de actividades a realizar.

La unidad de pago de esta actividad es:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.2.1.01 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO MT Km

Se pagará por Kilómetro de red y/o fracción de kilómetro.

2.2.2 APOYOS

MONTAJE DE POSTES MT

La ejecución de este trabajo esta conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para ubicación de apoyos.


- Retiro del poste del almacen de la COMPAÑÍA.
- Transporte y acarreo hasta el sitio de instalación.
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de la COMPAÑÍA.
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura de huecos de acuerdo con la dimensión del poste.
- Hincado de poste.
- Aplomado del Poste.
- Cimentación del poste con suministro del concreto.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Pintado del número de apoyo de acuerdo con el manual de marcación de activos con suministro
de pintura y plantilla.
- Verificación de Geo-referenciación del apoyo.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

Los ítem y unidades de pago son los siguientes:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.2.01 MONTAJE POSTE CONCRETO ≥ 10x510 y ≤ 12x750 CON EQUIPO. U
2.2.2.02 MONTAJE POSTE CONCRETO ≥ 12x1050 y ≤ 12x1350 CON EQUIPO. U
2.2.2.03 MONTAJE POSTE CONCRETO 14x750-1050-1350 CON EQUIPO. U
2.2.2.04 MONTAJE POSTE CONCRETO 16x750-1050-1350 CON EQUIPO. U
MONTAJE DE POSTE DE POLIESTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO 12 Y 14 METROS (510 A 1350
2.2.2.05 U
Kg).
2.2.2.06 MONTAJE DE POSTE DE POLIESTES REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO ≥ 16 METROS (750 A 1350 Kg). U

Se pagará por unidad ejecutada.


RETIRO DE POSTES MT

La ejecución de este trabajo esta conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para el retiro del apoyo.


- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Excavación en el perímetro de la base poste para liberarlo.
- Retiro del poste con equipo.
- Relleno con material y nivelación con el piso del hueco donde estaba hincado el poste y
cimentación de ser el caso. (El material de relleno y cimentación será suministrado por
proponente).
- Transporte y almacenamiento en bodega de Contratista.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Clasificación y relación en formato de la COMPAÑIA para el reintegro de los postes.
- Reintegro de los postes en el almacén de la COMPAÑÍA.

Los ítem y unidades de pago son los siguientes:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.2.07 RETIRO POSTE CONCRETO, MADERA, METALICO ≥ 10x510 y ≤ 12x1350. U
2.2.2.08 RETIRO POSTE CONCRETO, MADERA, METALICO ≥ 14 METROS U

REPOSICIÓN DE POSTES MT

Esta actividad combina las actividades de Retiro de poste y Montaje de poste, es decir que se retira un
poste de concreto, metálico o de madera y se reemplaza por uno de concreto y/o fibra de vidrio de las
características relacionadas según el caso.

Los ítem y unidades de pago son los siguientes:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.2.2.09 REPOSICIÓN POSTE DE CONCRETO, METÁLICO, MADERA A CONCRETO. ≥ 10x510 y ≤ 12x750. U
2.2.2.10 REPOSICIÓN POSTE DE CONCRETO, METÁLICO, MADERA A CONCRETO. ≥ 12x1050 y ≤ 12x1350. U
2.2.2.11 REPOSICIÓN POSTE DE CONCRETO, METÁLICO, MADERA A CONCRETO. ≥ 14x750 hasta 14x1350. U
2.2.2.12 REPOSICIÓN POSTE DE CONCRETO, METÁLICO, MADERA A POSTE DE FIBRA ≥ 12x510 a 14x1350. U

APLOMADA DE POSTES MT

La ejecución de este trabajo esta conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para el aplome del apoyo.


- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Excavación en el perímetro de la base poste para liberarlo.
- Aplomada de poste.
- Cimentación del poste con suministro de concreto.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Pintado del número de apoyo de acuerdo con el manual de marcación de activos.
- Verificación de Geo-referenciación del apoyo.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

Los ítem y unidades de pago son los siguientes:

2.2.2.13 APLOMADA DE POSTE CONCRETO ≥ 10x510 y ≤ 12x750 U

TRASLADO DE POSTES MT

Esta actividad aplica cuando el poste se retira y puede ser reutilizado dentro del mismo proyecto.

Esta actividad incluye:

- Replanteo para el retiro del apoyo.


- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Excavación en el perímetro de la base poste para liberarlo.
- Retiro del poste con equipo.
- Relleno con material y nivelación con el piso del hueco donde estaba hincado el poste y
cimentación de ser el caso. (El material de relleno y cimentación será suministrado por
proponente).
- Excavación del terreno donde se instalará el poste.
- Hincada y aplomada del poste.
- Cimentación del poste con suministro de material.
- Pintado del número de apoyo de acuerdo con el manual de marcación de activos.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Clasificación y relación en formato de la COMPAÑIA para el reintegro de los postes.
- Reintegro de los postes en el almacén de la COMPAÑÍA.

Los ítem y unidades de pago son los siguientes:

2.2.2.14 TRASLADO DE POSTE DE CONCRETO ≥10x510 y ≤ 12x750 U

2.2.3 VESTIDA/ARMADA POSTES MT

MONTAJE DE CONJUNTOS

El montaje de un conjunto de media tensión bifásico y/o trifásico consiste en la instalación del conjunto
nuevo, involucra la instalación de las crucetas metálicas en cualquiera de las disposiciones de estructuras
en alineación, ángulo, retención o fin de línea, incluye la instalación de todos los elementos de soporte y
la instalación de los aisladores.

Está conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para la instalación de la estructura.


- Retiro del material del almacen de la COMPAÑÍA (Aisladores).
- Suministro de todos los herrajes requeridos para armar la estructura correspondiente (crucetas,
diagonales, esparragos, pernos, tuercas de ojo, pernos de ojo, grapas tipo pistola, grapa tipo
recto, grapas de suspensión, abrazaderas, arandela, tuercas, eslabón en U, bayoneta, etc.).
- Transporte y acarreo hasta el sitio de instalación.
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de la COMPAÑÍA.
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Montaje de la estructura correspondiente.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Verificación de Geo-referenciación del apoyo.
- Actualización en el formato de apoyos con la estructura correspondiente y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

Los ítems de pago serán los siguientes:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.3.01 MONTAJE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL CORRIDO (TSN211P), (TSN311P). U
MONTAJE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL CORRIDO EN ANGULO (3° A 30°)
2.2.3.02 U
(TSN212P), (TSN312P).
MONTAJE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL EN ANGULO RETENCION A UN NIVEL (30° A
2.2.3.03 U
60°), (TSN213PC), (TSN313PC).
MONTAJE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL EN ANGULO RETENCION A DOS NIVELES
2.2.3.04 U
(60° A 90°), (TSN214PC), (TSN314PC)
2.2.3.05 MONTAJE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL TERMINAL (TSN215C), (TSN315C). U
MONTAJE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA CORRIDO (TSN231P),
2.2.3.06 U
(TSN331P).
MONTAJE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA CORRIDO EN ANGULO (3° A
2.2.3.07 U
30°), (TSN232P), (TSN332P).
MONTAJE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA EN ANGULO RETENCION A UN
2.2.3.08 U
NIVEL (30° A 60°), (TSN233PC), (TSN333PC).
MONTAJE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA EN ANGULO RETENCION A DOS
2.2.3.09 U
NIVELES (60° A 90°), (TSN234PC), (TSN334PC).
MONTAJE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA TERMINAL (TSN235C),
2.2.3.10 U
(TSN335C).
2.2.3.11 MONTAJE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL CORRIDO (BSN211P). U
MONTAJE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL CORRIDO EN ANGULO (3° A 30°),
2.2.3.12 U
(BSN212P).
MONTAJE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL EN ANGULO RETENCION A UN NIVEL (30° A
2.2.3.13 U
60°), (BSN213PC).
MONTAJE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL EN ANGULO RETENCION A DOS NIVELES
2.2.3.14 U
(60° A 90°), (BSN214PC).
2.2.3.15 MONTAJE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL TERMINAL (BSN215C). U
2.2.3.16 MONTAJE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA CORRIDO (BSN231P). U
MONTAJE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA CORRIDO EN ANGULO (3° A 30°),
2.2.3.17 U
(BSN232P).
MONTAJE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA EN ANGULO RETENCION A UN
2.2.3.18 U
NIVEL (30° A 60°), (BSN233PC).
MONTAJE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA EN ANGULO RETENCION A DOS
2.2.3.19 U
NIVELES (60° A 90°), (BSN234PC).
2.2.3.20 MONTAJE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA TERMINAL (BSN235C). U
2.2.3.66 MONTAJE DE CONJUNTO EN CONFIGURACIÓN TORMENTA Y/O TRIPLETA (Terminal) MT. U
2.2.3.69 MONTAJE DE CONJUNTO EN CONFIGURACIÓN TORMENTA Y/O TRIPLETA (Retención) MT. U
Se pagará por unidad (U).

RETIRO DE CONJUNTOS

La ejecución de este trabajo esta conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para el retiro de la estructura.


- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Retiro o desmonte del conjunto o estructura.
- Transporte y almacenamiento en bodega de Contratista.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Clasificación y relación en formato de la COMPAÑIA para el reintegro del material retirado.
- Reintegro del material retirado en el almacén de la COMPAÑÍA.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.3.21 RETIRO DE CONJUNTO O ESTRUCTURAS EN MT ( 13,2 - 34,5KV) U
2.2.3.67 RETIRO DE CONJUNTO EN CONFIGURACIÓN TORMENTA Y/O TRIPLETA. U

Se pagará por unidad (U).

REPOSICION DE CONJUNTOS MT

Esta actividad combina las actividades de Retiro de conjunto o estructura y Montaje de conjunto o
estructura, es decir que se retira la estructura existente y se hace el montaje de la estructura especificada.

Está conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para ubicación de las estructuras.


- Retiro del material del almacen de la COMPAÑÍA (Aisladores).
- Suministro de todos los herrajes requeridos para armar la estructura correspondiente (crucetas,
diagonales, esparragos, pernos, tuercas de ojo, pernos de ojo, grapas tipo pistola, grapa tipo recto,
grapas de suspensión, abrazaderas, arandela, tuercas, eslabón en U, bayoneta, etc.).
- Transporte y acarreo hasta el sitio de instalación.
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de la COMPAÑÍA.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Desamarre de la línea y/o des tensionado de la línea al poste.
- Retiro de la estructura existente.
- Montaje de cruceta o crucetas según tipo de estructura y sus accesorios de soporte y sujeción
(aisladores, herrajes, abrazaderas, diagonales, pernos, espárragos, tuercas de ojo, grapas, etc.).
- Amarre de la línea a los aisladores y/o tensionado de la línea.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Registro e inventario completo del punto de instalación, entrega de reportes de actualización.
- Actualización de la estructura y/o conjunto en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

2.2.3.22 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL U


CORRIDO (TSN211P), (TSN311P).
2.2.3.23 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL U
CORRIDO EN ANGULO (3° A 30°) (TSN212P). (TSN312P).
2.2.3.24 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL EN U
ANGULO RETENCION A UN NIVEL (30° A 60°), (TSN213PC), (TSN313PC).
2.2.3.25 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL EN U
ANGULO RETENCION A DOS NIVELES (60° A 90°), (TSN214PC), (TSN314PC).
2.2.3.26 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL U
TERMINAL (TSN215C), (TSN315C),
2.2.3.27 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL U
BANDERA CORRIDO (TSN231P), (TSN331P).
2.2.3.28 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL U
BANDERA CORRIDO EN ANGULO (3° A 30°), (TSN232P), (TSN332P).
2.2.3.29 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL U
BANDERA EN ANGULO RETENCION A UN NIVEL (30° A 60°), (TSN233PC),
(TSN333PC).
2.2.3.30 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL U
BANDERA EN ANGULO RETENCION A DOS NIVELES (60° A 90°), (TSN234PC),
(TSN334PC).
2.2.3.31 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL U
BANDERA TERMINAL (TSN235C), (TSN335C).
2.2.3.32 REPOSICIÓN DE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL CORRIDO U
(BSN211P).
2.2.3.33 REPOSICIÓN DE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL CORRIDO U
EN ANGULO (3° A 30°), (BSN212P).
2.2.3.34 REPOSICIÓN DE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL EN U
ANGULO RETENCION A UN NIVEL (30° A 60°), (BSN213PC).
2.2.3.35 REPOSICIÓN DE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL EN U
ANGULO RETENCION A DOS NIVELES (60° A 90°), (BSN214PC).
2.2.3.36 REPOSICIÓN DE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL U
TERMINAL (BSN215C).
2.2.3.37 REPOSICIÓN DE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA U
CORRIDO (BSN231P).
2.2.3.38 REPOSICIÓN DE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA U
CORRIDO EN ANGULO (3° A 30°), (BSN232P).
2.2.3.39 REPOSICION DE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA U
EN ANGULO RETENCION A UN NIVEL (30° A 60°), (BSN233PC).
2.2.3.40 REPOSICIÓN DE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA U
EN ANGULO RETENCION A DOS NIVELES (60° A 90°), (BSN234PC).
2.2.3.41 REPOSICIÓN DE CONJUNTO BIFASICO SENCILLO NORMAL HORIZONTAL BANDERA U
TERMINAL (BSN235C).
2.2.3.42 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO DOBLE NORMAL HORIZONTAL CORRIDO U
(TDN211P), (TDN311P).
2.2.3.43 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO DOBLE NORMAL HORIZONTAL CORRIDO U
EN ANGULO (3° A 30°) (TDN212P), (TDN312P).
2.2.3.44 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO DOBLE NORMAL HORIZONTAL EN U
ANGULO RETENCION A UN NIVEL (30° A 60°), (TDN213PC), (TDN313PC).
2.2.3.45 REPOSICIÓN DE CONJUNTO TRIFASICO DOBLE NORMAL HORIZONTAL TERMINAL U
(TDN215C), (TDN315C).
2.2.3.46 REPOSICIÓN CONJUNTO TRIFÁSICO SENCILLO NORMAL TRIANGULAR CORRIDO U
(TSC221P), (TSC321P).
2.2.3.47 REPOSICIÓN CONJUNTO TRIFÁSICO SENCILLO NORMAL TRIANGULAR ÁNGULO U
(TSC222P), (TSC322P).
2.2.3.48 REPOSICIÓN CONJUNTO TRIFÁSICO SENCILLO NORMAL TRIANGULAR RETENCIÓN U
(TSC223PC), (TSC323PC).
2.2.3.49 REPOSICIÓN CONJUNTO TRIFÁSICO SENCILLO NORMAL TRIANGULAR TERMINAL U
(TSC225C), (TSC325C).
2.2.3.50 REPOSICIÓN CONJUNTO TRIFÁSICO SENCILLO NORMAL VERTICAL CORRIDO U
(TSN241P), (TSN341P).
2.2.3.51 REPOSICIÓN CONJUNTO TRIFÁSICO SENCILLO NORMAL VERTICAL ÁNGULO U
(TSN242P), (TSN342P).
2.2.3.52 REPOSICIÓN CONJUNTO TRIFÁSICO SENCILLO NORMAL VERTICAL RETENCIÓN U
(TSN243PC), (TSN343PC)
2.2.3.53 REPOSICIÓN CONJUNTO TRIFÁSICO SENCILLO NORMAL VERTICAL TERMINAL U
(TSN245C), (TSN345C).
2.2.3.54 REPOSICIÓN CONJUNTO BIFÁSICO SENCILLO NORMAL VERTICAL CORRIDO U
(BSN241P)
2.2.3.55 REPOSICIÓN CONJUNTO BIFÁSICO SENCILLO NORMAL VERTICAL ÁNGULO U
(BSN242P)
2.2.3.56 REPOSICIÓN CONJUNTO BIFÁSICO SENCILLO NORMAL VERTICAL RETENCIÓN U
(BSN243PC)
2.2.3.57 REPOSICIÓN CONJUNTO BIFÁSICO SENCILLO NORMAL VERTICAL TERMINAL U
(BSN245C)
2.2.3.58 REPOSICIÓN CONJUNTO H TRIFÁSICO SENCILLO CORRIDO 13.2 - 34.5 KV (cruceta U
4m)
2.2.3.59 REPOSICIÓN CONJUNTO H TRIFÁSICO SENCILLO ÁNGULO 13.2 - 34.5 KV (cruceta U
4m)
2.2.3.60 REPOSICIÓN CONJUNTO H TRIFÁSICO SENCILLO RETENCIÓN 13.2 - 34.5 KV U
(cruceta 4m)
2.2.3.61 REPOSICIÓN CONJUNTO H TRIFÁSICO SENCILLO TERMINAL 13.2 - 34.5 KV (cruceta U
4m)
2.2.3.62 REPOSICIÓN CONJUNTO H TRIFÁSICO DOBLE CORRIDO 13.2 - 34.5 KV (cruceta U
4m)
2.2.3.63 REPOSICIÓN CONJUNTO H TRIFÁSICO DOBLE ÁNGULO 13.2 - 34.5 KV (cruceta 4m) U
2.2.3.64 REPOSICIÓN CONJUNTO H TRIFÁSICO DOBLE RETENCIÓN 13.2 - 34.5 KV (cruceta U
4m)
2.2.3.65 REPOSICIÓN CONJUNTO H TRIFÁSICO DOBLE TERMINAL 13.2 - 34.5 KV (cruceta U
4m)
2.2.3.68 REPOSICIÓN DE CONJUNTO EN CONFIGURACIÓN TORMENTA Y/O TRIPLETA U
(Terminal) MT.
2.2.3.70 REPOSICIÓN DE CONJUNTO EN CONFIGURACIÓN TORMENTA Y/O TRIPLETA U
(Retención) MT.

Se pagará por unidad (U).

2.2.4 TENDIDO RED MT.

MONTAJE DE CONDUCTOR Y/O CABLES

El cable debe ser manejado con todas las precauciones necesarias y durante la operación de riego y
tendido no puede ser arrastrado. El PROPONENTE ELEGIDO debe disponer del equipo adecuado para
realizar esta actividad.

Para la actividad de riego, tendido y tensionado el PROPONENTE ELEGIDO debe emplear poleas; éstas
deben ser las adecuadas de acuerdo con los diámetros de los conductores a utilizar. Deben tener la
garganta recubierta de caucho, neopreno o poliuretano, no tener filos en los bordes del canal de soporte
del conductor, y deben ser instaladas en el poste en el lugar más cercano al punto de sujeción del
conductor.

El PROPONENTE ELEGIDO debe someter a consideración y aprobación de la COMPAÑÍA los equipos,


herramientas y el sistema que va a emplear en la actividad de riego, tendido y tensionado, de tal forma
que garantice a LA COMPAÑIA que los cables y/o conductores no sufran daños.

Los conductores deben ser tensionados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y las tablas de
tendido incluídas en el proyecto específico. Las flechas de los conductores deben ser uniformes.
Durante el tensionado de los conductores se tendrá especial cuidado en no sobrecargar los elementos de
apoyo, para lo cual deben reforzarse convenientemente por medio de templetes provisionales en caso de
ser necesario. El costo de éstos templetes provisionales debe estar incluido en el valor de las UDC
respectivas.

Las conexiones en la red de media tensión se efectuarán mediante conectores tipo cuña y/o estribos según
sea el caso.

Para conectar conductores de metales diferentes se han de utilizar conectores bimetálicos que no causen
acción galvánica.

Esta actividad aplica para redes MT e incluye:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Tendido y subida del conductor a las estructuras.
- Tensionado de cables con herramienta y aseguramiento en la grapa y/o aislador correspondiente.
- Remate de líneas en estructuras de retención y amarre de líneas en estructuras intermedias.
- Elaboración de puentes en las estructuras que lo requieran.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Reintegro del material retirado de la red al almacén de La Compañía.
- Reporte y actualización de la información en el SGD.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.4.01 MONTAJE CONDUCTOR ACSR DESNUDO MT TRIFÁSICO 2 A 4/0 ml
2.2.4.02 MONTAJE CONDUCTOR ACSR DESNUDO MT BIFASICO 2 A 4/0 ml
2.2.4.03 MONTAJE CONDUCTOR ACSR DESNUDO MT UN CONDUCTOR 2 A 4/0 ml
2.2.4.04 MONTAJE CABLE DE GUARDA MT (un conductor) ml
2.2.4.05 MONTAJE CONDUCTOR ACSR DESNUDO MT TRIFÁSICO (> 4/0 hasta 397.5 MCM) ml
2.2.4.06 MONTAJE CONDUCTOR SEMIAISLADO MT (un conductor) ml

Se pagará por metro lineal de red trifásica y/o bifásica montada según el caso (ml).
RETIRO DE CONDUCTORES Y/O CABLES

El retiro del conductor desnudo MT consiste en el desmonte completo del conductor de las estructuras
existentes, involucra la desinstalación de este sobre cualquiera de las posibles disposiciones; estructuras
en alineación, ángulo, retención o fin de línea y del conjunto de sus elementos.

Además, incluye:

- Replanteo de las actividades a ejecutar.


- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Desmonte del tendido de conductor de fase y/o cable de guarda.
- Recogida del conductor.
- Por ningun motivo el cable debe quedar destensionado y/o en el piso.
- Custodia del material retirado hasta su reintegro.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el SGD de la COMPAÑÍA.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

2.2.4.07 RETIRO RED EN CONDUCTOR DESNUDO MT HASTA 4/0 ml


2.2.4.08 RETIRO CABLE DE GUARDA MT ml

Se pagará por metro lineal de conductor retirado (ml).

REPOSICIÓN DE CONDUCTORES Y/O CABLES

Esta unidad constructiva combina las actividades de montaje y retiro de conductores y/o cables descritas
anteriormente.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.4.09 REPOSICIÓN DE CONDUCTORES ACSR MT 2 A 4/0 (red trifasica) ml
2.2.4.10 REPOSICIÓN DE CONDUCTORES ACSR MT 2 A 4/0 (red bifasica) ml
2.2.4.11 REPOSICIÓN DE CABLE DE GUARDA MT (un conductor) ml
2.2.4.12 REPOSICIÓN DE CONDUCTORES ACSR MT (> 4/0 hasta 397.5 MCM) (Red trifasica) ml

Se pagará por metro lineal de red trifásica y/o bifásica cambiado (ml).
RETENCIONADA DE RED DE MT

Esta unidad se aplica a redes de MT existentes y destencionadas e incluye todas las actividades requeridas
para llevar los conductores a su posición normal, entre otras:

Incluye:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista (si aplica).
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Desamarre del conductor de los aisladores.
- Retencionado de los conductores.
- Remate de líneas en estructuras de retención y amarre de líneas en estructuras intermedias.
- Elaboración de puentes en las estructuras que lo requieran.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Reintegro del material retirado de la red al almacén de La Compañía.
- Reporte y actualización de la información en el SGD.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

2.2.4.13 RETENCIONADA RED MT BIFASICA ml


2.2.4.14 RETENCIONADA RED MT TRIFASICA ml

Se pagará por metro lineal de tramo de red Trifásico y/o Bifásico retencionado (ml).

2.2.5 TEMPLETES MT

Comprende todas las actividades requeridas para la instalación, retiro, reposición y/o adecuación de
vientos, retenidas o templetes en sus diferentes tipos e incluye las siguientes actividades:

MONTAJE DE TEMPLETES (Retenidas, Vientos).


Incluye las siguientes actividades:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en


bodega de Contratista (Aislador tensor y cable extra resistente de 3/8”, zapatas,
etc.).
- Suministro de herrajes para el montaje de la retenida correspondiente, (varilla de
anclaje de 5/8” x 240 cm, arandela cuadrada, guardacabo, grapa y/o mordaza de
tres tornillos de 3/8”, alambre galvanizado # 12, bisagra, perfil en (I) de acero
estructural galvanizado para retenida tipo riel, etc.).
- Custodia del material hasta su instalación y/o reintegro.
- Replanteo de la actividad.
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Excavación para:
o Instalación de zapata, varilla de anclaje y accesorios (Para retenida
directa a tierra).
o Instalación de riel con cimentación con suministro de perfil IPE
180x3mts galvanizado y concreto.
o Instalación de poste auxiliar y bisagra (para retenida pie de amigo).
- Rellenar y compactar terreno.
- Armado de rienda con aislador tensor y grapas de tres tornillos, guardacabo, etc.
- Tensionado de retenida simultaneo con la red.
- Remate con alambre galvanizado.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el sistema SGD de la COMPAÑÍA.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

2.2.5.01 MONTAJE CONJUNTO RETENIDA DIRECTA A TIERRA MT. U


2.2.5.02 MONTAJE CONJUNTO RETENIDA DIRECTA A TIERRA MT DOBLE RIENDA U
2.2.5.03 MONTAJE RETENIDA A RIEL (con suministro de concreto para cimentación). U
2.2.5.04 MONTAJE RETENIDA PIE DE AMIGO (Bisagra, abrazaderas y poste auxiliar). U
2.2.5.05 MONTAJE RETENIDA AEREA. (Mensajero) U

Se pagará por unidad (U).

RETIRO DE TEMPLETES, RETENIDAS.

Incluye las siguientes actividades:


- Replanteo de la actividad.
- Traslado a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Retiro de los elementos de la retenida.
- Corte a ras del piso de la varilla de anclaje.
- Clasificación y reintegro de los materiales retirados de la red.
- Actualización en el sistema SGD de la COMPAÑÍA.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.5.06 RETIRO RETENIDA DIRECTA MT U

Se pagará por unidad (U).

REPOSICIÓN DE TEMPLETES, RETENIDAS.

Esta actividad comprende la ejecución simultanea de retiro e instalación de una retenida,


ademas incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en
bodega de Contratista (aislador tensor, cable extra resistente de 3/8”, zapatas,
etc.)
- Suministro de herrajes para el montaje de la retenida correspondiente, (varilla de
anclaje de 5/8” x 240 cm, arandela cuadrada, guardacabo, grapa y/o mordaza de
tres tornillos de 3/8”, alambre galvanizado # 12, bisagra, perfil en I de acero
estructural galvanizado para retenida tipo riel, etc.).
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Desmonte del conjunto de retenida existente en mal estado.
- Excavación para instalación de zapata, varilla de anclaje y demás accesorios.
- Armado de rienda con aislador tensor, grapas de tres tornillos y demás accesorios.
- Tensionado de retenida simultaneo con la red.
- Remate con alambre galvanizado.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Clasificación y reintegro del material retirado de la red al almacén de la COMPAÑÍA.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.5.07 REPOSICIÓN CONJUNTO RETENIDA DIRECTA A TIERRA. U
2.2.5.08 REPOSICIÓN CONJUNTO RETENIDA DIRECTA A TIERRA DOBLE RIENDA. U
2.2.5.09 REPOSICIÓN CABLE DE RETENIDA MT. U

Se pagará por unidad (U).

2.2.6 OTROS MT

Reparación de Andenes.

Una vez instalado el poste o templete sobre sitios que están compuestos por un anden, el PROPONENTE
ELEGIDO debe reparar el andén mediante una capa de concreto simple (Fc = 175 Kg/cm², 2500 psi), con
un espesor de 10 centímetros. La zona reparada debe quedar a ras con el andén circundante y/o existente.
El costo de esta actividad debe incluír la mano de obra, suministro de concreto, herramientas, transporte
hasta el sitio de obra y demas materiales necesarios para realizar la actividad.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.01 REPARACIÓN DE ANDENES. m²

Se pagará por metro cuadrado (m²).

Sustitución de Elementos de Soporte a Crucetas (Diagonales)

Consiste en el retiro y colocación de elementos de soporte, diferentes a las crucetas para media tensión,
se retira e instala diagonales, abrazaderas y pernos, entre otros.
Esta actividad ademas incluye:

- Suministro de los herrajes correspondientes (Diagonal, abrazadera, pernos)


- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado y/o transporte de material a sitio de obra.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Retiro de material retirado de la red y reintegro al almacén de la compañía.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el sistema SGD.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.02 SUSTITUCIÓN DE ELEMENTOS DE SOPORTE A CRUCETA (Diagonales) U

Se pagará por unidad (U).

Cambio de Aisladores Line Post/Pin

Incluye desamarre del conductor del aislador existente, retiro del mismo, instalación de aislador nuevo y
amarre nuevamente del conductor. En todos los casos se deben cambiar los espigos, el material retirado
se debe reintegrar al almacen de la Compañía.

Además, incluye:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista.
- Suministro de Perno corto de acero galvanizado de ¾” x ¾” x 3” para aislador line post.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado y/o transporte de material a sitio de obra.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Cambio del aislador.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Reintegro del material retirado al almacen de la COMPAÑÍA.

La unidad de pago de esta actividad es:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.2.6.03 CAMBIO DE AISLADORES LINE POST/PIN U

Se pagará por unidad (U).

Instalación de Aisladores Line Post/Pin

Incluye la instalacion del aislador, el espigo correspondiente asegurado a la cruceta y el amarre del
conductor al aislador.

Además, incluye:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista.
- Suministro de Perno corto de acero galvanizado de ¾” x ¾” x 3” para aislador line post.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica)
- Traslado y/o transporte de material a sitio de obra.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Instalación del aislador con su respectivo espigo o pin.
- Retiro de escombros y material sobrante.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.04 INSTALACIÓN DE AISLADORES LINE POST/PIN U

Se pagará por unidad (U).

Retiro de Aisladores Line Post/Pin

Incluye desamarre del conductor del aislador existente, retiro del mismo con el espigo, el material
retirado se debe reintegrar al almacen de la Compañía.

Además, incluye:

- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.


- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Custodia del material retirado hasta su reintegro.
- Retiro de escombros y material sobrante.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.05 RETIRO DE AISLADOR LINE POST/PIN U

Se pagará por unidad (U).

CAMBIO DE AISLADORES DE SUSPENSIÓN Y/O RETENCIÓN. (cadena de aisladores y/o


aislador polimérico)

Esta actividad consiste en el retiro de la cadena de aisladores y/o aislador polimerico de la red y
reemplazarlo por una cadena de aisladores y/o aislador polimerico nuevo o en buen estado ademas del
tensado y amarre definitivo del conductor.

Además, incluye:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Retiro e Instalación de la cadena de aisladores y/o aislador polimérico.
- Traslado y/o transporte de material a sitio de obra.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Reintegro del material retirado al almacen de la COMPAÑÍA.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

2.2.6.06 CAMBIO DE AISLADORES DE SUSPENSIÓN Y/O RETENCIÓN. (cadena de aisladores y/o aislador polimerico) U

Se pagará por unidad (U).

INSTALACIÓN DE AISLADORES DE SUSPENSIÓN Y/O RETENCIÓN. (cadena de aisladores


y/o aislador polimérico)
Incluye la instalación de la cadena de aisladores y/o aislador polimerico ademas del tensado y amarre
definitivo del conductor.

Además, incluye:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica)
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Instalación de la cadena de aisladores.
- Traslado y/o transporte de material a sitio de obra.
- Retiro de escombros y material sobrante.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


INSTALACIÓN DE AISLADORES DE SUSPENSIÓN Y/O RETENCIÓN. (cadena de aisladores y/o aislador
2.2.6.07 U
polimerico)

Se pagará por unidad (U).

RETIRO DE AISLADORES DE SUSPENSIÓN Y/O RETENCIÓN. (cadena de aisladores y/o


aislador polimérico)

Incluye el retiro de la cadena de aisladores y/o aislador polimerico y sus accesorios de instalacion como
son esparragos, tuerca de ojo, grapa de suspension ademas del desamarre y retiro de la red del conductor,
todo material retirado de la red se debe reintegrar al almacen de LA COMPAÑÍA.

Además, incluye:

- Custodia del material retirado hasta su reintegro.


- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Traslado y/o transporte de material a bodega del proponente.
- Retiro de escombros y material sobrante.

La unidad de pago de esta actividad es:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

2.2.6.08 RETIRO DE AISLADORES DE SUSPENSIÓN Y/O RETENCIÓN. (cadena de aisladores y/o aislador polimerico) U

Se pagará por unidad (U).

Instalación/cambio de Puentes y/o Empalmes.

Consiste en la desconexión del puente o empalme con el retiro del alambre de entice o conectores
existentes y cambio del conductor del puente utilizando los conectores adecuados de acuerdo con el
calibre y naturaleza del conductor. Los conectores deberan cumplir con las especificaciones tecnicas y la
norma de materiales establecidos por la LA COMPAÑIA y se empleara la herramienta establecida por el
fabricante de los conectores.

No se aceptará empalmes a mano o entizados.

Incluye:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura del equipo de maniobra.
- Retiro del conductor o puente existente.
- Instalacion del nuevo conductor o puente con los conectores correspondientes.
- Figurado de cables y amarre a aisladores (si aplica).
- Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Reintegro del material retirado de la red al almacén de La Compañía.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.09 PUENTE AEREO ACSR MT EN ESTRUCTURA (por fase) U
2.2.6.10 PUENTE AEREO ACSR MT EN EL VANO (por fase) U

Se pagará por unidad (U) es decir puente por fase.


Esta actividad se pagara unicamente cuendo se requieran hacer puentes nuevos en redes existentes y/o
hacer reposición de puentes dañados.

Los puentes de redes nuevas y/o reposición de redes se incluyen en el tendido del conductor.

Apertura y Cierre de Equipo de Maniobra.

Esta unidad constructiva aplica para la apertura y cierre de cortacircuitos de transformadores,


cortacircuitos de línea y cuchillas en la que se requiere abrir y cerrar con pértiga.

La actividad incluye:

- Replanteo de la actividad donde quede claramente identificado el punto de maniobra tanto en


sitio como en el SGD, de existir inconsistencia se debe actualizar el SGD de acuerdo como esta en
sitio.
- Traslado al sitio de maniobra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura del equipo (cortacircuitos – cuchillas).
- Verificación de tensión y aterrizamiento del lado desenergizado.
- Terminados los trabajos programados se debe verificar que todo el personal este fuera de línea.
- Retiro del equipo de puesta a tierra.
- Cierre del equipo (cortacircuitos – cuchillas).
- Verificación de tensión y servicio de usuarios.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Retiro de señalización y demarcado de la zona de trabajo.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.11 APERTURA Y/O CIERRE EQUIPO DE MANIOBRA (Monofasico y/o trifasico) U

Se pagará por unidad (U) es decir el conjunto que conforma el equipo de maniobra sea bifásico o trifásico.

Sustituir Fusibles de 13.2 y 34.5 KV.

Esta unidad constructiva aplica para el cambio de fusibles de cortacircuitos de transformadores,


cortacircuitos de línea y que debe ejecutarse con pértiga.
La actividad incluye:

- Replanteo de la actividad donde quede claramente identificado el punto de maniobra.


- Traslado al sitio de maniobra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura del equipo del equipo de maniobra.
- Desenganche y Retiro de las cañuelas.
- Cambio del fusible de acuerdo con las directrices del centro de control.
- Ascenso y enganche de cañuelas.
- Cierre del equipo de maniobra.
- Verificación de tensión y servicio de usuarios.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Retiro de señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Actualización en el SGD.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.12 SUSTITUIR FUSIBLE 13.2 Y 34.5 KV U

Se pagará por unidad (U) es decir por cada polo sustituido.

Montaje Abrazadera de dos salidas de 140mm – 220mm.

Montaje Tuerca de Ojo Acero Galvanizado 5/8”.

Montaje de Grapa de suspensión y/o retención (1/0 – 4/0).

Montaje de Grapa de suspensión y/o retención (>4/0 – 397.5 MCM).

Montaje de esparrago 5/8” x 10” – 12”

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista
- Suministro de los herrajes correspondientes. (Abrazaderas, tuerca de ojo, esparrago, grapa, etc.).
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Montaje del material correspondiente (abrazadera, tuerca de ojo, bayoneta con su accesrios de
sujeción).
- Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.13 MONTAJE ABRAZADERA DE DOS SALIDAS DE 140 mm-220 mm. U
2.2.6.14 MONTAJE TUERCA DE OJO ACERO GALVANIZADO 5/8". U
2.2.6.15 MONTAJE DE GRAPA DE SUSPENSION Y/O RETENCION (1/0 - 4/0) U
2.2.6.16 MONTAJE DE GRAPA DE SUSPENSIÓN Y/O RETENCIÓN (>4/0 - 397.5) U
2.2.6.17 MONTAJE ESPARRAGO 5/8" X 10" -12" U

Se pagará por unidad (U).

Se pagarán cuando se requiere su montaje individual e independiente en una estructura existente.

Montaje Bayonetas

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Suministro de los herrajes correspondientes. (Abrazaderas, bayonetas, grapas, etc.)).
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Montaje del material correspondiente (abrazadera, bayonetas, grapas, etc.)
- Apertura y Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta actividad so n:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.2.6.18 MONTAJE BAYONETA RETENSIÓN CABLE DE GUARDA (Hasta 2 m). U
2.2.6.19 MONTAJE BAYONETA SENCILLA CABLE DE GUARDA (Hasta 2 m). U

Se pagará por unidad (U).

Pintada de Postes y/o Número de Apoyos.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Suministro de material (pintura, plantilla y demás elementos para su aplicación).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Aplicación de la pintura correspondiente en dos colores reflectivos hasta 3 metros de altura
(amarillo y negro) (para visualización de postes en vias) y/o pintado de número de apoyo.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta a ctividad so n:


2.2.6.20 PINTADA DE POSTES PARA VISUALIZACION DE VIAS (incluye pintura reflectiva 2 colores). U
2.2.6.21 PINTADO DE N° DE APOYO EN POSTE (incluye pintura y plantilla). U

Se pagará por unidad (U), (poste).

El pintado de apoyo aplica únicamente para apoyos existentes sin número y/o ilegible.

Remiendo de red de MT.

Esta unidad constructiva consiste en reparar conductor de red de MT roto.

Incluye:
- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Retiro de la causa que genero el daño o falla en la linea y/o conductor.
- Empalme técnico de la linea.
- Tensionado y amarre de linea.
- Apertura - Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.22 REMIENDO RED MT (por fase) U

Se pagará por unidad (U). Es decir, por cada conductor reparado.

Instalación de Separadores de Fase

Esta unidad constructiva consiste en la instalación de separadores de línea en vanos donde estas presentan
acercamiento por movimiento de la línea.

Incluye:
- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Instalación del juego de separadores (2).
- Apertura - Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.23 INSTALACIÓN DE SEPARADORES DE FASE (2 unidades) Juego

Se pagará por Juego (2 unidades).

Instalación de Elementos Avifauna


Esta unidad constructiva consiste en la instalación de elementos avifauna en estructuras de media tensión.

Incluye:
- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Instalación de los elementos avifauna.
- Apertura - Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.24 INSTALACIÓN DE ELEMENTOS AVIFAUNA U

Se pagará por unidad (U). La unidad comprende todos los elementos instalados en la misma estructura
(poste).

INSTALACIÓN DE TERMINAL CONTRACTIL MT EN FRIO (tipo interior y/o exterior)

Esta unidad constructiva consiste en la instalación de terminales de MT en puntas de cable XLPE de 15 y


35 KV.

Incluye:
- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Montaje del terminal en el cable.
- Instalación del soporte a la estructura y cable al soporte de fijación.
- Conexión del cable a la red. (red, corta circuito, seccionador, equipo)
- Apertura - Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.25 INSTALACIÓN DE TERMINAL CONTRACTIL MT EN FRIO (interior y/o exterior) U

Se pagará por unidad (U), es decir por cada terminal elaborado y conectado.

MONTAJE TRANSICIÓN RED MT AEREA - SUBTERRANEA

Esta unidad constructiva consiste en la instalación y montaje de una transición trifásica de red aérea a red
subterránea en nivel de tensión 15 y 35 KV.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Suministro de: (2) tubos galvanizados Conduit IMC de 4”, (1) curva galvanizada Conduit IMC DE 4”,
elementos de fijación del tubo al poste.
- Obra civil y materiales requeridos.
- La transición va desde la caja de registro en la base del poste hasta la cruceta soporte del cable
XLPE.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Cableado por el tubo desde la caja registro hasta la cruceta soporte.
- Apertura - Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2.6.26 MONTAJE TRANSICIÓN RED MT AEREA - SUBTERRANEA U

Se pagará por unidad (U), es decir por cada transición totalmente construida con el alcance aquí indicado.
2.3. RED DE BAJA TENSIÓN

2.3.1 REPLANTEO

LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO BT

El replanteo es una actividad obligatoria y se debe ejecutar completamente antes de realizar


intervenciones de construcción y/o remodelación. El replanteo se hará recorriendo el sitio completo del
proyecto para verificar y registrar la información entregada en el diseño y evidenciar factores que puedan
impedir la construcción de acuerdo con el diseño y/o planos entregados. Para el replanteo se debe utilizar
un GPS con tecnología para precisión de levantamiento de 1 a 4 m.

Para la geo-referenciación se debe tener en cuenta:

o Configurar el GPS para trabajar con coordenadas UTM.


o Evitar obstrucciones directas en las visuales entre satélites y receptores.
o Los receptores no se pueden usar dentro de edificaciones, túneles, etc.
o Evitar medir en zonas con muchos árboles o vegetación densa.
o Seleccionar zonas con vistas abiertas al espacio.
o Buscar ver siempre de 7 a 10 satélites simultáneamente.
o El tiempo de observación depende de la calidad de recepción del lugar (Aproximadamente 2
minutos).
o Los requisitos del área de BDRed con respecto a los puntos tomados con GPS son:

✓ Entregarlos en el sistema de proyección UTM Zona 18N y datum SAD69.


✓ La precisión posicional exigida es de +/- 3 m.

Informe de replanteo:

EL PROPONENTE ELEGIDO debe presentar a LA COMPAÑÍA el informe de replanteo, debidamente avalado


por La Interventoría y/o por El Administrador del Contrato y debe contener al menos:

a. Actas de socialización con los entes territoriales y con la comunidad (en los formatos que designe
La Compañía).
b. Actas de concertación con la comunidad (si aplica)
c. Permisos de paso, autorización de uso de datos y fotocopia de cédula de ciudadanía de usuarios
beneficiados.
d. Planos eléctricos, mecánicos y memorias de cálculo del levantamiento.
e. Inventario forestal para especies de poda o tala dentro del proyecto (geo-referenciado).
f. Informe de resumen del replanteo (formato indicado por La Compañía)
g. Análisis ante la posibilidad de tener proximidad o cruce con redes de otros
servicios y/o operadores: Energía, gas, acueducto, alcantarillados, teléfonos,
etc.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.1.01 LOCALIZACION Y REPLANTEO DE RED BT Km

(Se pagará por Kilómetro y/o fracción de red replanteada).

2.3.2 APOYOS BT

MONTAJE DE POSTES BT

La ejecución de este trabajo esta conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para ubicación de apoyos.


- Retiro del poste del almacen de la COMPAÑÍA.
- Transporte y acarreo hasta el sitio de instalación.
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de la COMPAÑÍA.
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura de huecos de acuerdo con la dimensión del poste.
- Hincado de poste.
- Aplomado del Poste.
- Cimentación del poste con suministro del material. (concreto).
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Pintado del número de apoyo de acuerdo con el manual de marcación de activos.
- Verificación de Geo-referenciación del apoyo.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

La unidad de pago de esta actividad es:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.3.2.01 MONTAJE POSTE CONCRETO ≤ 9x1050 CON EQUIPO. U
2.3.2.02 MONTAJE POSTE DE POLIESTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO ≤ 9x1050Kg. U
Se pagará por unidad (U).

RETIRO DE POSTES BT

La ejecución de este trabajo esta conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para el retiro del apoyo.


- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Excavación en el perímetro de la base poste para liberarlo.
- Retiro del poste con equipo.
- Relleno con material y nivelación con el piso del hueco donde estaba hincado el poste y
cimentación de ser el caso. (El material de relleno y cimentación será suministrado por
proponente).
- Transporte y almacenamiento del poste retirado en bodega de Contratista.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Clasificación y relación en formato de la COMPAÑIA para el reintegro de los postes.
- Reintegro de los postes en el almacén de la COMPAÑÍA.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.2.03 RETIRO POSTE CONCRETO, MADERA, METALICO ≤ 9x1050 U

Se pagará por unidad (U).

REPOSICIÓN DE POSTES BT

Esta actividad combina las actividades de Retiro de poste y Montaje de poste, es decir que se retira un
poste de concreto, metálico o de madera y se reemplaza por uno de concreto y/o fibra de vidrio de las
características relacionadas según el caso.

Las unidades de pago de esta actividad so n:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.3.2.04 REPOSICIÓN POSTE DE CONCRETO, METÁLICO, MADERA A CONCRETO ≤ 9x1050. U
2.3.2.05 REPOSICIÓN POSTE DE CONCRETO, METÁLICO, MADERA A POSTE DE FIBRA ≤ 9x1050. U

Se pagará por unidad (U).

APLOMADA DE POSTES BT

La ejecución de este trabajo esta conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para el aplome del apoyo.


- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Excavación en el perímetro de la base poste para liberarlo.
- Aplomada de poste.
- Cimentación del poste con suministro de material. (concreto).
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Pintado del número de apoyo de acuerdo con el manual de marcación de activos.
- Verificación de Geo-referenciación del apoyo.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.2.06 APLOMADA DE POSTE CONCRETO ≤ 9x1050 U

Se pagará por unidad (U).

TRASLADO DE POSTES BT

Esta actividad aplica cuando el poste se retira y puede ser reutilizado dentro del mismo proyecto.

Esta actividad incluye:

- Replanteo para el retiro e instalación del apoyo.


- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Excavación en el perímetro de la base poste para liberarlo.
- Retiro del poste con equipo.
- Relleno con material y nivelación con el piso del hueco donde estaba hincado el poste y
cimentación de ser el caso. (El material de relleno y cimentación será suministrado por
proponente).
- Excavación del terreno donde se instalará el poste.
- Hincada y aplomada del poste.
- Cimentación del poste con suministro de material. (concreto).
- Pintado del número de apoyo de acuerdo con el manual de marcación de activos.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Clasificación y relación en formato de la COMPAÑIA para el reintegro de los postes.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.2.07 TRASLADO POSTE CONCRETO ≤ 9x1050 U

Se pagará por unidad (U).

2.3.3 VESTIDA/ARMADA POSTES BT

MONTAJE DE CONJUNTOS BT

El montaje de un conjunto de baja tensión bifásico y/o trifásico consiste en la instalación del conjunto
nuevo, involucra la instalación de las perchas metálicas en cualquiera de las disposiciones de estructuras
en alineación, retención o fin de línea, incluye la instalación de todos los elementos de soporte como
abrazaderas (cinta band it) y la instalación de los aisladores.

Está conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para la instalación de la estructura.


- Retiro del material del almacen de la COMPAÑÍA.
- Suministro de herrajes y material menor. (perchas, abrazaderas, cinta band it, hebillas para cinta
band it, pernos, etc.).
- Transporte y acarreo hasta el sitio de instalación.
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de la COMPAÑÍA.
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Montaje de la estructura correspondiente.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Verificación de Geo-referenciación del apoyo.
- Actualización en el formato de apoyos con la estructura correspondiente y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.3.01 MONTAJE CONJUNTO RED TRENZADA BT CON PERCHA O GRAPA (CORRIDO), (BT01). U
2.3.3.02 MONTAJE CONJUNTO RED TRENZADA BT CON PERCHA O GRAPA (ANGULO 30° a 90°), (BT02). U
2.3.3.03 MONTAJE CONJUNTO RED TRENZADA BT CON PERCHA O GRAPA (TERMINAL), (BT03). U
2.3.3.04 MONTAJE CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 2 y 3 PUESTOS (CORRIDO). U
2.3.3.05 MONTAJE CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 2 y 3 PUESTOS (ANGULO – RETENCIÓN). U
2.3.3.06 MONTAJE CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 2 y 3 PUESTOS (TERMINAL). U
2.3.3.07 MONTAJE CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 4 y 5 PUESTOS (CORRIDO). U
2.3.3.08 MONTAJE CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 4 y 5 PUESTOS (ANGULO – RETENCIÓN). U
2.3.3.09 MONTAJE CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 4 y 5 PUESTOS (TERMINAL). U

Se pagará por unidad (U).

REPOSICION DE CONJUNTOS BT

Esta actividad combina las actividades de Retiro de conjunto o estructura y Montaje de conjunto o
estructura, es decir que se retira la estructura existente y se hace el montaje de la estructura especificada,
incluye instalación de aisladores.

Está conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para ubicación de las estructuras.


- Retiro del material del almacen de la COMPAÑÍA (Aisladores).
- Suministro de todos los herrajes requeridos para armar la estructura correspondiente
(abrazaderas, cinta band it, hebillas para cinta band it, perchas, pernos, etc.).
- Transporte y acarreo hasta el sitio de instalación.
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a satisfacción de la COMPAÑÍA.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Desamarre de conductores de línea.
- Retiro de la estructura existente.
- Montaje de perchas, elementos de sujeción o soporte y aisladores.
- Amarre de la línea a los aisladores y/o tensionado de la línea.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización de la estructura y/o conjunto en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Reintegro de material retirado al almacén de la COMPAÑÍA.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

2.3.3.10 REPOSICIÓN CONJUNTO RED TRENZADA BT CON PERCHA O GRAPA (CORRIDO), (BT01). U
2.3.3.11 REPOSICIÓN CONJUNTO RED TRENZADA BT CON PERCHA O GRAPA (ANGULO 30° a 90°), (BT02). U
2.3.3.12 REPOSICIÓN CONJUNTO RED TRENZADA BT CON PERCHA O GRAPA (TERMINAL), (BT03). U
2.3.3.13 REPOSICIÓN CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 2 y 3 PUESTOS (CORRIDO). U
2.3.3.14 REPOSICIÓN CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 2 y 3 PUESTOS (ANGULO – RETENCIÓN). U
2.3.3.15 REPOSICIÓN CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 2 y 3 PUESTOS (TERMINAL). U
2.3.3.16 REPOSICIÓN CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 4 y 5 PUESTOS (CORRIDO). U
2.3.3.17 REPOSICIÓN CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 4 y 5 PUESTOS (ANGULO – RETENCIÓN). U
2.3.3.18 REPOSICIÓN CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA 4 y 5 PUESTOS (TERMINAL). U

Se pagará por unidad (U).

RETIRO DE CONJUNTOS BT

La ejecución de este trabajo esta conformado por las siguientes actividades:

- Replanteo para el retiro de la estructura.


- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Retiro o desmonte del conjunto o estructura.
- Transporte y almacenamiento en bodega de Contratista.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el formato de apoyos y en el SGD.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Clasificación y relación en formato de la COMPAÑIA para el reintegro del material retirado.
- Reintegro del material retirado en el almacén de la COMPAÑÍA.

La unidad de pago de esta actividad es:


2.3.3.19 RETIRO DE CONJUNTO RED ABIERTA BT CON PERCHA DE 2 A 5 PUESTOS U
2.3.3.20 RETIRO DE CONJUNTO RED TRENZADA BT. U

Se pagará por unidad (U).


2.3.4 TENDIDO RED BT

MONTAJE CONDUCTORES BT

El cable debe ser manejado con todas las precauciones y recomendaciones de almacenamiento, transporte
e instalación del fabricante y todas las requeridas durante la operación de riego, tendido y tensionado, el
cable no puede ser arrastrado. El PROPONENTE ELEGIDO debe disponer del equipo adecuado para realizar
esta actividad.

Para la actividad de riego, tendido y tensionado el PROPONENTE ELEGIDO debe emplear poleas; éstas
deben ser las adecuadas de acuerdo con los diámetros de los conductores a utilizar. Deben tener la
garganta recubierta de caucho, neopreno o poliuretano, no tener filos en los bordes del canal de soporte
del conductor, y deben ser instaladas en el poste en el lugar más cercano al punto de sujeción del
conductor.

El PROPONENTE ELEGIDO debe someter a consideración y aprobación de la COMPAÑÍA los equipos,


herramientas y el sistema que va a emplear en la actividad de riego, tendido y tensionado, de tal forma
que garantice a LA COMPAÑIA que los cables y/o conductores no sufran daños.

Los conductores deben ser tensionados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y las tablas de
tendido incluídas en el proyecto específico. Las flechas de los conductores deben ser uniformes.

Durante el tensionado de los conductores se tendrá especial cuidado en no sobrecargar los elementos de
apoyo, para lo cual deben reforzarse convenientemente por medio de templetes provisionales en caso de
ser necesario. El costo de éstos templetes debe estar incluido en el valor de las UDC respectivas.

Las conexiones en la red de baja tensión (trenzada) se efectuarán con conectores aislados de perforación
y del calibre adecuado según el caso. No se permitirá la rotura del aislamiento de los conductores de fase
ni del cable de neutro. En las estructuras fin de línea, al cable trenzado se le deben instalar mantas
termocontractiles en el total los conductores incluyendo el neutro, cabe anotar que las puntas deben
quedar previamente aisladas. Ninguna parte conductora del cable trenzado puede quedar expuesta al
medio ambiente.

Los amarres de los circuitos secundarios para las estructuras terminales se efectuarán con alambre del
mismo material del conductor o preformados tipo retención.

El conductor mensajero del cable trenzado debe amarrarse a los aisladores de carrete (cuando estos sean
el elemento de sujeción) en su parte externa a excepción de cuando existan ángulos. En estos casos el
mensajero se amarrará sobre el lado del aislador opuesto a las fuerzas desbalanceadas.
El PROPONENTE ELEGIDO debe utilizar cuñas de teflón con bordes biselados para la separación de los
conductores y el neutro en el cable trenzado, para facilitar la fijación del cable neutro al aislador de carrete.

Para conectar conductores de metales diferentes se han de utilizar conectores bimetálicos que no causen
acción galvánica.

Esta actividad aplica para redes de BT e incluye:

- Replanteo de las actividades a ejecutar.


- Retiro del material del almacén de la COMPAÑÍA.
- Custodia del material hasta su instalación y entrega a las COMPAÑÍA.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Riego, tendido y tensionado del conductor.
- Amarre del conductor a las estructuras.
- Figurado y elaboración de puentes en las derivaciones con los conectores correspondientes.
- Conexión a la red y/o transformador de alimentación.
- Actualización en los formatos y en el SGD de la COMPAÑÍA.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

2.3.4.01 MONTAJE CONDUCTOR TRENZADO TRIPLEX HASTA 4/0 ml


2.3.4.02 MONTAJE CONDUCTOR TRENZADO CUADRUPLEX HASTA 4/0. ml
2.3.4.03 MONTAJE DE LINEA BT ABIERTA TRIFILAR CONDUCTOR ACSR 4 A 4/0. ml
2.3.4.04 MONTAJE DE LINEA BT ABIERTA TRIFASICA CONDUCTOR ACSR 4 A 4/0. ml

Se pagará por metro lineal de red (ml) de acuerdo con el tipo de red.

RETIRO DE CONDUCTORES Y/O CABLES BT

El retiro del conductor desnudo BT consiste en el desmonte completo del conductor de las estructuras
existentes, involucra la desinstalación de este sobre cualquiera de las posibles disposiciones; estructuras
en alineación, ángulo, retención o fin de línea y del conjunto de sus elementos.

Además, incluye:

- Replanteo de las actividades a ejecutar.


- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Desmonte de los conductores y/o cable de guarda.
- Recogida del conductor.
- Por ningun motivo el cable debe quedar destensionado y/o en el piso.
- Custodia del material retirado hasta su reintegro.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el SGD de la COMPAÑÍA.
- Reintegro del material retirado de la red al almacén de la COMPAÑÍA.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.4.05 RETIRO DE RED EN CONDUCTOR DESNUDO BT HASTA 4/0. ml

Se pagará por metro lineal de conductor retirado según el caso (ml).

REPOSICIÓN DE CONDUCTORES Y/O CABLES BT

Esta unidad constructiva combina las actividades de montaje y retiro de conductores y/o cables descritas
anteriormente.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

Se pagará por metro lineal de conductor cambiado (ml).

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.4.06 REPOSICIÓN DE CONDUCTORES BT. (Retiro red abierta - instalación red trenzada trifilar) ml
2.3.4.07 REPOSICIÓN DE CONDUCTORES BT. (Retiro red abierta - instalación red trenzada tetrafilar) ml

RETENCIONADA DE RED DE BT

Esta unidad se aplica a redes de BT existentes y destencionadas e incluye todas las actividades requeridas
para llevar los conductores a su posición normal, entre otras:

Incluye:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Desamarre del conductor de los aisladores.
- Retencionado de los conductores.
- Remate de líneas en estructuras de retención y amarre de líneas en estructuras intermedias.
- Elaboración de puentes en las estructuras que lo requieran.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Reintegro del material retirado de la red al almacén de La Compañía.
- Reporte y actualización de la información en el SGD.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.4.08 RETENCIONADA RED BT TRENZADA TRIFILAR Y/O TETRAFILAR ml
2.3.4.09 RETENCIONADA RED BT ABIERTA TRIFILAR Y/O TETRAFILAR ml

Se pagará por metro lineal de tramo de red retencionado (ml).

MONTAJE DE RED CHILENA

Esta unidad aplica para la contrucción y armado completo de una red chilena la cual comprende el armado
y montaje del cable de acero usado como mensajero, el tendido, armado, figurado y amarre de los cables
de todas las acometidas de los usuarios.

Incluye:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Suministro de herrajes requeridos.
- Traslado de material a sitio de obra.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Armado, tendido y tensionado del cable mensajero en acero galvanizado extra resistente y sus
accesorios de sujeción.
- Marcación de las acometidas en los dos extremos para facilitar su identificación.
- Tendido, figurado y amarre de las acometidas sobre el cable mensajero con suministro de material
menor.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Reintegro del material retirado de la red al almacén de La Compañía.
- Reporte y actualización de la información en el SGD.

Las unidades de pago de esta actividad so n:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.3.4.10 MONTAJE DE RED CHILENA (Mensajero y armado de acometidas) ml

Se pagará por metro lineal de tramo de red construido y/o ensamblado (ml).

2.3.5 TEMPLETES BT

Los vientos, retenidas o templetes a tierra incluye las siguientes actividades:

MONTAJE DE TEMPLETES, RETENIDAS.

Incluye las siguientes actividades:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en


bodega de Contratista. (Cable extra resistente, aislador tensor, zapata).
- Suministro de herrajes. (Guardacabo, varilla de anclaje de 1.8 mts, arandela
cuadrada de 4x4, grapa de acero galvanizado de tres (3) tornillos, alambre
galvanizado # 12, brazo para retenida cuerda guitarra, bisagra, estructura en I para
retenida a riel, etc.).
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro.
- Replanteo de la actividad.
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Excavación para:
o Instalación de zapata, varilla de anclaje y accesorios (Para retenida
directa a tierra y retenida cuerda guitarra).
o Instalación de riel con cimentación con suministro del material
(concreto y perfil IPE 180 x 3mts galvanizado), (para retenida a riel).
o Instalación de poste auxiliar y bisagra (para retenida pie de amigo).
- Rellenar y compactar terreno.
- Armado de rienda con aislador tensor y grapas de tres tornillos, guardacabo, etc.
- Instalación del brazo para el caso de retenida cuerda guitarra.
- Tensionado de retenida simultaneo con la red.
- Remate con alambre galvanizado.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el sistema SGD de la COMPAÑÍA.
- Para el caso de la RETENIDA AEREA se pagará el armado e instalación del mensajero poste a poste
con suministro de herrajes, la retenida a tierra complementaria se pagará independientemente.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

2.3.5.01 MONTAJE CONJUNTO RETENIDA DIRECTA BT. U


2.3.5.02 MONTAJE CONJUNTO RETENIDA DIRECTA BT DOBLE RIENDA. U
2.3.5.03 MONTAJE RETENIDA A RIEL BT (con suministro de concreto para cimentación). U
2.3.5.04 MONTAJE RETENIDA PIE DE AMIGO BT (Bisagra, herrajes y poste auxiliar). U
2.3.5.05 MONTAJE RETENIDA AEREA BT. U
2.3.5.06 MONTAJE RETENIDA CUERDA GUITARRA BT. U

Se pagará por unidad (U).

RETIRO DE TEMPLETES, RETENIDAS.

Incluye las siguientes actividades:

- Replanteo de la actividad.
- Traslado a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Retiro de los elementos de la retenida.
- Corte a ras del piso de la varilla de anclaje.
- Clasificación y reintegro de los materiales retirados de la red.
- Actualización en el sistema SGD de la COMPAÑÍA.

Las unidades de pa go de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.5.07 RETIRO RETENIDA BT U

Se pagará por unidad (U).

REPOSICIÓN DE TEMPLETES, RETENIDAS.


La ejecucion de esta actividad incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en
bodega de Contratista. (Cable Extra resistente, aislador tensor, zapata).
- Suministro de herrajes.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Desmonte del conjunto de retenida existente en mal estado.
- Excavación para instalación de zapata, varilla de anclaje y demás accesorios.
- Rellenar y compactar terreno.
- Armado de rienda con aislador tensor, grapas de tres tornillos y demás accesorios.
- Tensionado de retenida simultaneo con la red.
- Remate con alambre galvanizado.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Clasificación y reintegro del material retirado de la red al almacén de la COMPAÑÍA.
- Actualización en el SGD.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.5.08 REPOSICIÓN CONJUNTO RETENIDA DIRECTA A TIERRA BT. U
2.3.5.09 REPOSICIÓN CONJUNTO RETENIDA DIRECTA A TIERRA DOBLE RIENDA BT. U
2.3.5.10 REPOSICIÓN CABLE DE RETENIDA BT. U
2.3.5.11 REPOSICIÓN CONJUNTO RETENIDA CUERDA GUITARRA BT. U
2.3.5.12 REPOSICIÓN CONJUTO RETENIDA AEREA. U

Se pagará por unidad (U).

2.3.6 CONJUNTO SISTEMA PUESTA A TIERRA BT.

Consiste en la instalación del sistema de puesta a tierra individual para líneas en Baja Tensión, para el
correcto referenciamiento a potencial cero de la red de BT. La labor comprende la instalación de la Línea
de Tierra, Conectores e instalación, soldadura exotermica y conexión de las varillas o electrodos de tierra.
El conductor de puesta a tierra será en cable o alambre copper clad steel No 4 AWG conectado al electrodo
de tierra usando soldaura soldadura exotermica, la conexión del cable a tierra a la red se debe hacer con
conectores certificados.

La puesta a tierra se realizará mediante una pica enterrada a 50 cm de profundidad, empleando un


electrodo de acero revestido de cobre de 5/8” x 2,4 metros de longitud y se pondrá en anillo cerrado o
simple.

NOTA : La instalación de la puesta a tierra será realizada con base en la norma del Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas – RETIE o con la norma IEEE 80-2000.

El valor de la resistencia de puesta a tierra, medido en cualquier apoyo de la línea, no será mayor de 5
ohmios, además la resistencia de puesta a tierra individual de cada apoyo no será mayor de 20 ohmios.

Esta actividad incluye la medicion de la resistencia del SPT correspondiente.

Esta actividad incluye:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Suministro de material menor, molde y accesorios para soldadura exotérmica.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Instalacion de la varilla cobrizada de 5/8” x 2.4 mts.
- Instalacion de cable de puesta a tierra debidamente protegido y zunchado al poste.
- Soldadura exotermica (EL PROPONENTE debe suministrar el molde, herramientas y la carga de
polvora correspondiente).
- Medicion con equipo del valor de resistencia.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización en el SGD.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.6.01 MONTAJE CONJUNTO DE PUESTA A TIERRA BT PTBT22 U
Se pagará por unidad (U).
2.3.7 CAJAS DE DERIVACION DE ACOMETIDAS.

MONTAJE CAJAS

Incluye el montaje de la caja de derivacion con su sistema de fijacion, conexión de la caja de derivacion a
la red, conexión de todas las acometidas asociadas a la caja de derivacion, marcacion de las acometidas
en sus dos extremos, balance de corrientes y de ser necesario el zunchado de la caja de derivación.

Ademas incluye:

- Retiro de material del Almacen de la Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Suministro de la grapa prensa 3/8” de tres (3) pernos y material menor (cinta band it, hebillas,
amarras plásticas, etc.)
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura del equipo de maniobra. (si aplica).
- Montaje de la caja de derivación.
- Instalación, figurado del cable y conexión a la red de la caja de derivación.
- Balance de corrientes por fase de las acometidas en la caja de derivación.
- Instalación, figurado, identificación y marcado de las acometidas asociadas.
- Cierre del equipo de maniobra (si aplica)
- Verificacion de servicio de los usuarios asociados.
- Cierre y zunchado de la caja de derivacion.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Amarre cliente-trafo-caja. Incluye la identificación de la fase o fases que alimentan eléctricamente
a cada usuario.
- Actualización en el SGD.

Las unidades de pago de esta actividad so n:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
MONTAJE CONJUNTO CAJA DE DERIVACION EN MEDIO DE VANO BIFASICA (Incluye conexión de hasta 9
2.3.7.01 U
acometidas).
MONTAJE CONJUNTO CAJA DE DERIVACION EN MEDIO DE VANO TRIFASICA (Incluye conexión de hasta 9
2.3.7.02 U
acometidas).
2.3.7.03 MONTAJE CONJUNTO CAJA DE DERIVACION EN POSTE BIFASICA (Incluye conexión de hasta 9 acometidas). U

2.3.7.04 MONTAJE CONJUNTO CAJA DE DERIVACION EN POSTE TRIFASICA (Incluye conexión de hasta 9 acometidas). U

Se pagará por unidad (U).

RETIRO DE CAJAS

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Traslado a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura del equipo de maniobra. (si aplica).
- Desconexión y marcado de acometidas.
- Desconexión y desmonte de la caja de derivación y sus accesorios de sujeción.
- Cierre del equipo de maniobra (si aplica).
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Custodia, clasificación y reintegro del material retirado al almacén de la COMPAÑÍA.
- Actualización en el sistema SGD de la COMPAÑÍA.

La unidad de pago es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.7.05 RETIRO DE CAJAS DE DERIVACION MONOFASICA/TRIFASICA - desconexión Acometidas U

Se pagará por unidad (U).

REPOSICIÓN DE CAJAS

Se refiere a la actividad simultánea de retiro y montaje de caja de derivación.


Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.7.06 REPOSICIÓN DE CAJA DE DERIVACION MONOFASICA. (Conexión y desconexión de acometidas) U
2.3.7.07 REPOSICIÓN DE CAJA DE DERIVACION TRIFASICA. (Conexión y desconexión de acometidas) U

Se pagará por unidad (U).

REUBICACIÓN DE CAJAS

Se refiere a la actividad simultánea de retiro y montaje de la misma caja de derivación dentro del mismo
proyecto y/o sector.

Las unidades de pago de esta activida d so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.7.08 REUBICACIÓN DE CAJA DE DERIVACION MONOFASICA. U
2.3.7.09 REUBICACIÓN DE CAJA DE DERIVACION TRIFASICA. U

Se pagará por unidad (U).

SELLADO DE CAJAS

Se refiere a la actividad de zunchar la caja de derivación con el fin de reducir la manipulación de esta por
personal no autorizado.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Traslado a sitio de obra.
- Suministro de material menor (cinta band it, hebillas).
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Verificación del estado del servicio de clientes. (El cliente debe permanecer en el
estado en que se encuentra en el sistema comercial de la COMPAÑÍA, servicio
normal y/o servicio suspendido).
- Zunchado de la caja de derivación.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización y/o verificación en el sistema SGD de la COMPAÑÍA.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.7.10 SELLADO (ZUNCHADO) DE CAJA DE DERIVACION U

Se pagará por unidad (U).

MARCACIÓN DE ACOMETIDA

Se refiere a la actividad de marcar la caja de derivación y todas sus acometidas con el fin de identificar la
acometida de cada cliente tanto en el extremo del medidor como en el tremo de la caja de derivación.

Incluye:

- Retiro del material del almacen de la COMPAÑÍA.


- Replanteo de la actividad.
- Traslado a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Verificación e identificación de la acometida en la caja de derivación y del contador
o cliente al que corresponde.
- Marcación de la acometida en los dos extremos.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización y/o verificación en el sistema SGD de la COMPAÑÍA.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.7.11 MARCACION DE ACOMETIDA EN CAJA DE DERIVACION Y MEDIDOR U

Se pagará por unidad, es decir, por cada acometida (U).


2.3.8 OTROS BT

REPOSICIÓN DE AISLADOR TIPO CARRETE

Consiste en desamarrar el neutro del cable trenzado y/o conductor de red abierta, retirar el aislador
existente en mal estado, instalar el nuevo aislador y amarrar nuevamente el conductor de neutro y/o red
abierta, todo material retirado de la red se debe reintegrar al almacen de LA COMPAÑÍA.

Además, incluye:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica)
- Traslado y/o transporte de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Retención provisional de la línea.
- Cambio del aislador.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización de la estructura en el SGD.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.8.01 REPOSICIÓN DE AISLADOR TIPO CARRETE U

Se pagará por unidad (U).

REUBICACIÓN DE LUMINARIA DE AP.

Consiste en el traslado de una luminaria de alumbrado público, incluye el retiro e instalación de la misma
en un apoyo diferente o en el mismo apoyo cuando se realice reposición de red. Estas eventuales
reubicaciones, se adelantaran con el visto bueno de la empresa concesionaria responsable del alumbrado
público.

El alumbrado público se debe dejar en el estado de servicio encontrado, es decir, conectado o sin servicio
si hay la orden correspondiente.
La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.8.02 REUBICACIÓN DE LUMINARIA DE AP. U

Se pagará por unidad (U).

ADECUACIÓN RED ALUMBRADO PUBLICO

Cuando se cambie de red abierta a red trenzada y el control del alumbrado público es multiple se debe
adecuar el hilo de alumbrado público con el fin que este siga funcionando. Cuando se realicen
adecuaciones de redes se deben dejar los usuarios con alumbrado público a no ser que se de la directriz
de dejarlo desconectado.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.8.03 ADECUACIÓN DE MENSAJERO DE ALUMBRADO PÚBLICO. ml

Se pagará por metro lineal de conductor de AP adecuado (ml).

Remiendo de red de BT.

Esta unidad constructiva consiste en reparar conductor de red de BT roto.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Retiro de la causa que genero el daño o falla en la linea y/o conductor.
- Empalme de la linea.
- Tensionado y amarre de linea.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3.8.04 REMIENDO RED BT U

Se pagará por unidad (U). Es decir, por cada conductor reparado.

2.4. PROTECCIONES MT

2.4.1 Cruceta Auxiliar Para Protecciones

Montaje Cruceta Auxiliar.

Esta unidad constructiva implica la instalación de una cruceta auxiliar para la instalación de protecciones
de media tension. (cortacircuitos, dps).

Unicamente se pagara cuando la actividad sea independiente a la instalación de un CT.

Ademas incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Suministro de la cruceta y herrajes de soporte.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Traslado y/o transporte de material a sitio de obra.
- Montaje de la cruceta y todos sus elementos de soporte.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización de la estructura en el SGD.

La unidad de pago de esta actividad es:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.4.1.01 MONTAJE CRUCETA METALICA AUX DE PROTECCIONES U

Se pagará por unidad (U).

Retiro Cruceta Auxiliar.

Esta unidad constructiva implica el retiro de la red de una cruceta auxiliar para la instalación de
protecciones de media tension en mal estado.

Ademas incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Traslado y/o transporte al sitio de obra.
- Retiro de la cruceta y todos sus elementos de soporte.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Custodia, clasificación y reintegro del material retirado de la red.
- Actualización de la estructura en el SGD.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.4.1.02 RETIRO CRUCETA METALICA AUX DE PROTECCIONES Y ACCESORIOS DE SOPORTE U

Se pagará por unidad (U).

Reposición Cruceta auxiliar.

Esta unidad constructiva implica la combinación de las dos (2) actividades anteriores, es decir el retiro de
la red de una cruceta auxiliar para la instalación de protecciones de media tension y el montaje de una
nueva cruceta auxiliar para la instalación de protecciones de media tensión.

La unidad de pago de esta actividad es:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.4.1.03 REPOSICIÓN DE CRUCETA METALICA AUX DE PROTECCIONES U

Se pagará por unidad (U).

2.4.2 Cortacircuitos

Montaje Cortacircuitos.

Esta unidad constructiva implica la instalación de un cortacircuitos de media tension con sus elementos
de soporte y el correspondiente fusible. Aplica para la proteccion de transformadores y lineas de media
tension.

Ademas incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Suministro de herrajes, (cubos).
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Traslado y/o transporte de material a sitio de obra.
- Montaje del cortacircuito con todos sus elementos de soporte y sujeción.
- Conexiones a la red a su respectivo estrobo y conexión de alta del transformador de distribución
y/o equipo o red derivada según sea el caso.
- Montaje con suministro del material de sujeción de la placa de identificación del seccionamiento.
(cinta band it y hebilla).
- Cierre del cortacircuito con el fusible correspondiente.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización de la estructura en el SGD.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.4.2.01 MONTAJE CORTACIRCUITO MONOPOLAR DE MEDIA TENSION U

Se pagará por unidad (U) es decir por cada polo instalado y/o montado.
Retiro de Cortacircuitos

Esta unidad constructiva implica el retiro de la red un cortacircuitos de media tension con sus elementos
de soporte y el correspondiente fusible. Aplica para la proteccion de transformadores y lineas de media
tension.

Ademas incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Traslado y/o transporte a sitio de obra.
- Retiro del cortacircuito con todos sus elementos de soporte y sujeción.
- Retiro de los cables de conexión a la red y/o equipos.
- Retiro de la placa de identificación del seccionamiento.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización de la estructura en el SGD.
- Reintegro de todos los materiales retirados al almacén de la COMPAÑÍA.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.4.1.02 RETIRO CRUCETA METALICA AUX DE PROTECCIONES Y ACCESORIOS DE SOPORTE U

Se pagará por unidad (U) es decir por cada polo retirado de la red.

Reposición de Cortacircuito.

Esta unidad constructiva implica la combinación de las dos (2) actividades anteriores, es decir el retiro de
la red de un cortacircuito de media tension y el montaje de un nuevo cortacircuito de media tensión.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.4.2.03 REPOSICIÓN DE CORTACIRCUITO MONOPOLAR DE MEDIA TENSIÓN U

Se pagará por unidad (U) es decir por cada polo reemplazado.


2.4.3 DPS

Montaje de DPS.

Esta unidad constructiva implica la instalación de un DPS de media tension con sus elementos de soporte
y el correspondiente fusible. Aplica para la proteccion de transformadores, equipos y lineas de media
tension.

Ademas incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Traslado y/o transporte de material a sitio de obra.
- Montaje del DPS con todos sus elementos de soporte y sujeción.
- Conexiones a la red y/o transformador de distribución y/o equipo según sea el caso.
- Conexión al sistema de puesta a tierra (SPT).
- Verificación del SPT.
- El montaje según sea el caso puede ser en cruceta, tanque de transformador de distribución y/o
poste.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización de la estructura en el SGD.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.4.3.01 MONTAJE DE DPS U

Se pagará por unidad (U) es decir por cada polo instalado y/o montado.

Retiro de DPS.

Esta unidad constructiva implica el retiro de la red un DPS de media tension con sus elementos de soporte.
Aplica para la proteccion de transformadores, equipos y lineas de media tension.

Ademas incluye:
- Replanteo de la actividad.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Traslado y/o transporte a sitio de obra.
- Retiro del DPS con todos sus elementos de soporte y sujeción.
- Retiro de los cables de conexión a la red y SPT.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización de la estructura en el SGD.
- Todo material retirado de la red se debe clasificar y reintegrar al almacén de la COMPAÑÍA.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.4.3.02 RETIRO DE DPS U

Se pagará por unidad (U) es decir por cada polo retirado de la red.

Reposición de DPS.

Esta unidad constructiva implica la combinación de las dos (2) actividades anteriores, es decir el retiro de
la red de un DPS de media tension y el montaje de un nuevo DPS de media tensión.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.4.3.03 REPOSICIÓN DE DPS U

Se pagará por unidad (U) es decir por cada polo reemplazado.

2.4.4 Seccionadores MT (cuchillas monopolares hasta 630 Amperios)

Montaje de Seccionador.

Esta unidad constructiva implica la instalación de un Seccionador Monopolar (cuchilla) de media tension
con sus elementos de soporte.
Ademas incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Traslado y/o transporte de material a sitio de obra.
- Montaje del Seccionador con todos sus elementos de soporte y sujeción.
- Conexiones a la red con a su respectivo estrobo y/o equipo según sea el caso.
- Montaje con suministro del material de sujeción de la placa de identificación del seccionamiento.
- Cierre del Seccionador y/o puesta en servicio.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Actualización de la estructura en el SGD.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.4.2.01 MONTAJE CORTACIRCUITO MONOPOLAR DE MEDIA TENSION U

Se pagará por unidad (U) es decir por cada polo instalado y/o montado.

Esta actividad únicamente incluye el montaje del seccionador, si el montaje requiere de crucetas
auxiliares estas se pagarán con la unidad correspondiente.

Retiro de Seccionador.

Esta unidad constructiva implica el retiro de la red un Seccionador (Cuchilla) de media tension con sus
elementos de soporte.

Ademas incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Traslado y/o transporte a sitio de obra.
- Retiro del seccionador con todos sus elementos de soporte y sujeción.
- Retiro de los cables de conexión a la red y/o equipos.
- Retiro de la placa de identificación del seccionamiento.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Reintegro del material retirado al almacén de la COMAPAÑIA.
- Actualización de la estructura en el SGD.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.4.4.02 RETIRO DE SECCIONADOR MONOPOLAR DE MEDIA TENSION U

Se pagará por unidad (U) es decir por cada polo retirado de la red.

Reposición de Seccionador.

Esta unidad constructiva implica la combinación de las dos (2) actividades anteriores, es decir el retiro de
la red de un Seccionador (cuchilla) de media tension y el montaje de un nuevo Seccionador (cuchilla) de
media tensión.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.4.4.03 REPOSICIÓN DE SECCIONADOR MONOPOLAR DE MEDIA TENSIÓN U

Se pagará por unidad (U) es decir por cada polo reemplazado.

2.5. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN Y EQUIPOS

2.5.1 Centros de Transformación

Montaje CT

Esta operación incluye la izada y fijación en poste del transformador, montaje de la cruceta auxiliar de
protecciones, montaje de los cortacircuitos; realización de todas las conexiones a tierra, conexión por MT
y por BT, evitando que éstas últimas conexiones queden demasiado tensionadas. En lo posible energizar
el transformador sin carga. Se deberá cumplir con el Procedimiento Operativo Seguro de Montaje de
Transformadores de LA COMPAÑÍA.
Después de energizado el transformador se debe observar si produce ruidos anormales, como zumbidos,
vibraciones y chisporroteos; verificar los voltajes de salida antes de conectar la carga y comprobar que
estén dentro de los rangos normales y que no existan mayores desbalances. Se deberá registrar por escrito
las condiciones finales de instalación en el respectivo formato de LA COMPAÑÍA.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Suministro de abrazaderas para transformador y todos los demás herrajes.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura del equipo de maniobra (Si Aplica).
- Montaje de la cruceta auxiliar de protecciones.
- Montaje de los cortacircuitos.
- Montaje del transformador con sus accesorio de sujecion.
- Medición del sistema de la puesta a tierra.
- Conexión del tranformador al sistema de puesta a tierra.
- Conexión del transformador a los cortacircuitos, a los DPS y a la red de MT.
- Prueba del transformador en vacio.
- Verificacion de tension en bornes del transformador.
- Conexión del transformador a la red de BT.
- Figurado de cables.
- Reporte en el formato correspondiente con los datos de placa del transformador instalado y
actualización en el SGD.
- Instalar el número de identificación correspondiente con suministro de material de sujeción.
- Cierre de equipo de maniobra.
- Verificación de servicio de clientes.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Verificación y registro del amarre cliente-transformador. El amarre incluye determinación de la
fase a que se conecta cada usuario, actualización en el SGD.

Las unidades de pago de esta actividad so n:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.5.1.01 MONTAJE CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMACION) BIFÁSICO EN POSTE, HASTA 25 KVA. U
2.5.1.02 MONTAJE CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMACION) BIFÁSICO EN POSTE, DE 37.5 HASTA 50 KVA. U
2.5.1.03 MONTAJE CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMACION) BIFÁSICO BANDERA EN POSTE, HASTA 25 KVA. U
MONTAJE CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMACION) BIFÁSICO BANDERA EN POSTE, DE 37.5 HASTA 50
2.5.1.04 U
KVA.
2.5.1.05 MONTAJE CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMCION) TRIFÁSICO EN POSTE, HASTA 45 KVA. U
2.5.1.06 MONTAJE CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMCION) TRIFÁSICO EN POSTE, DE 75 HASTA 150 KVA. U
2.5.1.07 MONTAJE CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMCION) TRIFÁSICO BANDERA EN POSTE, HASTA 45 KVA. U
MONTAJE CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMCION) TRIFÁSICO BANDERA EN POSTE, DE 75 HASTA 150
2.5.1.08 U
KVA.

Se pagará por unidad (U).

Retiro CT

Es la acción de retirar todo el conjunto de un centro de transformación.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Traslado al sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura del equipo de maniobra (Si Aplica).
- Retiro de todos los cables de conexión.
- Retiro del transformador de distribución.
- Retiro de las protecciones (cortacircuitos, DPS).
- Retiro de la cruceta auxiliar de protecciones.
- Retiro de todos los herrajes y elementos de soporte y/o sujeción.
- Reporte en el formato correspondiente con los datos de placa del transformador retirado.
- Retiro del número de identificación correspondiente.
- Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Clasificación y reintegro de todo el material retirado en el almacen de la COMPAÑÍA.
- Actualización en el SGD del transformador retirado y de los usuarios.

Las unidades de pago de esta actividad so n:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.5.1.09 RETIRO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMACION) BIFÁSICO EN POSTE, HASTA 25 KVA. U
2.5.1.10 RETIRO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMACION) BIFÁSICO EN POSTE, DE 37.5 HASTA 50 KVA. U
2.5.1.11 RETIRO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMACION) BIFÁSICO BANDERA EN POSTE, HASTA 25 KVA. U
RETIRO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMACION) BIFÁSICO BANDERA EN POSTE, DE 37.5 HASTA 50
2.5.1.12 U
KVA.
2.5.1.13 RETIRO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMCION) TRIFÁSICO EN POSTE, HASTA 45 KVA. U
2.5.1.14 RETIRO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMCION) TRIFÁSICO EN POSTE, DE 75 HASTA 150 KVA. U
2.5.1.15 RETIRO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMCION) TRIFÁSICO BANDERA EN POSTE, HASTA 45 KVA. U
RETIRO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMCION) TRIFÁSICO BANDERA EN POSTE, DE 75 HASTA 150
2.5.1.16 U
KVA.
2.5.1.17 RETIRO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMCION) EN H. U

Se pagará por unidad (U).

Traslado - Reubicación CT

Es la acción de retirar todo el conjunto de un centro de transformación y volver a montarlo en otro lugar
dentro del mismo proyecto y/o sector.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Traslado al sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Suministro de abrazaderas para transformador.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura del equipo de maniobra.
- Retiro de todos los cables de conexión.
- Retiro del transformador de distribución.
- Retiro de las protecciones (cortacircuitos, DPS).
- Retiro de la cruceta auxiliar de protecciones.
- Retiro de todos los herrajes y elementos de soporte y/o sujeción.
- Reporte en el formato correspondiente con los datos de placa del transformador retirado.
- Retiro del número de identificación correspondiente.
- Realizar todas las actividades de montaje de un CT en el nuevo sitio de montaje.
- Los elementos de montaje que se encuentren en mal estado deben ser cambiados por nuevos.
- Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Clasificación y reintegro de todo el material retirado de la red en el almacen de la COMPAÑÍA.
- Actualización en el SGD del transformador trasladado y la actualización de los usuarios.

Las unidades de pago de esta actividad so n:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.5.1.18 TRASLADO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMACION) BIFÁSICO EN POSTE, HASTA 25 KVA. U
2.5.1.19 TRASLADO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMACION) BIFÁSICO EN POSTE, DE 37.5 HASTA 50 KVA. U
2.5.1.20 TRASLADO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMCION) TRIFÁSICO EN POSTE, HASTA 45 KVA. U
2.5.1.21 TRASLADO CONJUNTO CT (CENTRO DE TRANSFORMCION) TRIFÁSICO EN POSTE, DE 75 HASTA 150 KVA. U

Se pagará por unidad (U).

2.5.2 Transformadores

Cambio Transformador

El cambio del transformador incluye simultáneamente las actividades de retiro e instalación del
transformador, ademas se incluye el reintegro de todos los materiales retirados al almacen de la compañía.
El alcance de esta unidad constructiva solo incluye el cambio del equipo transformador.

Ademas de las relacionadas en el punto anterior incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Suministro de abrazaderas para transformador.
- Desconexion del transformador existente por MT, BT y SPT.
- Desmonte del transformador existente y sus accesorios de sujecion y retiro de Macromedicion (Si
aplica).
- Reporte en el formato correspondiente con los datos de placa del transformador retirado.
- Instalar transformador de reposición.
- Medición del SPT.
- Conexiones por MT y SPT.
- Prueba del transformador en vacío.
- Conexión del transformador por BT.
- Instalación de protección por baja (si aplica)
- Instalar Macromedidor retirado (Si aplica).
- Instalar el número de identificación correspondiente.
- Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Clasificación y reintegro de todo el material retirado de la red en el almacen de la COMPAÑÍA.
- Actualización en el SGD del transformador trasladado y la actualización de los usuarios.
Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.5.2.01 CAMBIO DE TRANSFORMADOR BIFASICO EN POSTE, HASTA 25 KVA. U
2.5.2.02 CAMBIO DE TRANSFORMADOR BIFASICO EN POSTE, DE 37.5 HASTA 50 KVA. U
2.5.2.03 CAMBIO DE TRANSFORMADOR TRIFÁSICO EN POSTE, HASTA 45 KVA. U
2.5.2.04 CAMBIO DE TRANSFORMADOR TRIFÁSICO EN POSTE, DE 75 HASTA 150 KVA. U
2.5.2.05 CAMBIO DE BAJANTE BT DE TRANSFORMADOR. (Por fase) U

Se pagará por unidad (U).

Cambio de Bajante BT de Transformador

Consiste en el retiro, e instalación de conductor bajante del transformador BT (sencillo o doble) con sus
terminales entre los bornes del transformador y la red de Baja Tension, incluye el cambio de los conectores
y figuracion de los coductores del bajante para darle buena presentacion. El calibre de los conductores
del bajante debe corresponder con la norma de LA COMPAÑÍA. Si el transformador tiene instalado equipo
de macromedición, este debe quedar conectado despues del cambio del bajante.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura del equipo de maniobra.
- Marcación del orden de la instalación de los Transformadores de corriente de la Macromedición
(Si aplica).
- Retiro del conductor o bajante existente.
- Re instalación de transformadores de corriente de la Macromedición de acuerdo con el orden de
marcación.
- Instalacion del nuevo conductor o bajante a bornes del transformador y a la red de BT.
- Instalacion de proteccion por baja (si aplica)
- Figurado de cables.
- Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Reintegro del material retirado de la red al almacén de La Compañía.
- Reintegro del transformador al almacén de La Compañía.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.5.2.05 CAMBIO DE BAJANTE BT DE TRANSFORMADOR. (Por fase) U

Se pagará por unidad (U), es decir por cada polo cambiado.

2.5.3 Equipos

Montaje Reconectador

Esta unidad constructiva tiene como objetivo la instalación de reconectadores de media tension, e incluye
las siguientes actividades:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro del equipo y material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en
bodega de Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Configuración del equipo reconectador.
- Montaje del equipo reconectador, su sistema de control y sus accesorios de sujeción.
- Conexiones de media tensión de entrada y salida.
- Montaje y conexión de sistema alimentación de BT del reconectador (transformador 0.5 KVA).
- Conexión al SPT.
- Medición del SPT.
- Instalación, conexión, configuración de sistema de comunicación.
- Prueba del sistema de comunicación.
- Pruebas de operación local y remota.
- Reporte en el formato correspondiente con los datos de placa del equipo.
- Instalar el número de identificación correspondiente con suministro de material.
- Cierre de equipo de maniobra.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Clasificación y reintegro de todo el material retirado de la red en el almacen de la COMPAÑÍA.
- Actualización en el SGD del Equipo instalado.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.5.3.01 MONTAJE CONJUNTO RECONECTADOR TRIFÁSICO N2-N3 U

Se pagará por unidad (U).

Retiro Reconectador

Esta unidad constructiva tiene como objeto el retiro de la red de un equipo reconectados de media tension,
e incluye las siguientes actividades:

- Replanteo de la actividad.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Retiro de la red del equipo reconectador, su sistema de control y sus accesorios de sujeción.
- Retiro del sistema de alimentación de BT del reconectador (transformador 0.5 KVA).
- Reporte en el formato correspondiente con los datos de placa del equipo.
- Retiro del número de identificación correspondiente.
- Retiro de escombros y material sobrante.
- Clasificación y reintegro de todo el material retirado de la red en el almacen de la COMPAÑÍA.
- Actualización en el SGD del Equipo instalado.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.5.3.02 RETIRO DE CONJUNTO RECONECTADOR TRIFASICO N2-N3 U

Se pagará por unidad (U).


Reposición de Reconectador

Esta actividad tiene el alcance del retiro e instalación de equipo reconectador citado anteriormente

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.5.3.03 REPOSICIÓN DE CONJUNTO RECONECTADOR TRIFASICO N2-N3 U

Se pagará por unidad (U).

2.5.4 Conjunto Sistema Puesta a Tierra MT – Transformadores – Equipos

Para todos los SPT se debe considerar lo descrito en el numeral 2.3.6.

Estudio resistividad del terreno

Incluye todas las actividades necesarias para realizar un estudio de resistividad del terreno:

- Recurso humano con experiencia en este tipo de estudio.


- Provisión de herramientas, equipos, vehículos y demás recursos necesarios para el
cumplimiento con calidad y oportunidad del estudio.
- Coordinar con la COMPAÑÍA y/o cliente para realizar las inspecciones, mediciones y
levantamientos de información requeridos para el estudio.
- Informe ejecutivo con los resultados de mediciones y desviaciones frente a las normas,
hallazgos, recomendaciones, memoria de cálculos, soluciones y presupuesto.
- Entrega y sustentación del Informe.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.5.4.01 ESTUDIO DE RESISTIVIDAD DEL TERRENO U

Se pagará por unidad (U).


Montaje Conjunto SPT para CT Tipo Poste - Equipos - Cable de Guarda (varilla).

Esta unidad constructiva incluye todo el montaje requerido para la instalación y conexión de un sistema
de puesta a tierra para aterrizar un transformador instalado en poste, un reconectador, un cable de guarda
y/o cualquier otro equipo que lo requiera.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Suministro de material menor además de molde, soldadura exotérmica.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Instalacion de la varilla cobrizada de 5/8” x 2.4 mts.
- Instalacion de cable de puesta a tierra debidamente protegido y zunchado al poste.
- Instalacion de varilla a cable de puesta a tierra con soldadura exotermica (El proponente debe
suministrar moldes y la polvora y/o carga correspondiente.).
- Conexión del cable puesta a tierra al equipo, transformador y/o cable de guarda.
- Medicion con equipo del valor de resistencia.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.5.4.02 MONTAJE CONJUNTO SPT CT TIPO POSTE - EQUIPOS - CABLE DE GUARDA (VARILLA). (PTCT24T) U

Se pagará por unidad (U).

Montaje Conjunto SPT En Anillo.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Suministro de material menor.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Excavación para la instalación del cable que conforma el anillo.
- Tratamiento del terreno.
- Relleno y compactación del terreno.
- Instalacion de la varilla cobrizada de 5/8” x 2.4 mts.
- Instalacion de cable de puesta a tierra debidamente protegido y zunchado al poste.
- Instalacion de varilla a cable de puesta a tierra con soldadura exotermica (El proponente debe
suministrar moldes y la polvora y/o carga correspondiente.)
- Conexión del cable puesta a tierra al equipo, transformador y/o cable de guarda.
- Medicion con equipo del valor de resistencia.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.5.4.03 MONTAJE CONJUNTO SPT EN ANILLO (Un Electrodo). U
2.5.4.04 MONTAJE CONJUNTO SPT EN ANILLO (Dos Electrodos). U

Se pagará por unidad (U).

Adecuación de Conjunto SPT.

Esta actividad comprende el mejoramiento de un SPT ya existente, el mejoramiento se debe hacer en la


conexión, en la instalación de cinta band it en el cable conductor a tierra y/o cambio de cable conductor
de puesta a tierra con conexión a la varilla con soldadura exotérmica.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Suministro de material menor.
- Coordinación con el centro de control de los trabajos a ejecutar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Señalización y demarcado de la zona de trabajo.
- Evaluación del SPT.
- Ajuste del SPT.
- Instalacion de cable de puesta a tierra debidamente protegido y zunchado al poste. (Si aplica).
- Conexión de varilla a cable de puesta a tierra con soldadura exotermica (El proponente debe
suministrar moldes y la polvora y/o carga correspondiente.), (si aplica).
- Conexión del cable puesta a tierra al equipo, transformador y/o cable de guarda.
- Medicion con equipo del valor de resistencia.
- Retiro de escombros y material sobrante.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.5.4.05 ADECUACIÓN DE SPT U

Se pagará por unidad (U).

2.6. MACROMEDICIÓN

Montaje Macro

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de
Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y reintegro (si aplica).
- Traslado de material a sitio de obra.
- Suministro de material menor.
- Informar a Centro Local de Control de trabajo en el transformador.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura de equipos de maniobra coordinado con el Centro de Control.
- Alistar material y colocarse Elementos de protección personal (EPP).
- Demarcado área trabajo.
- Instalar cajas de policarbonato al poste con fleje de acero inoxidable y hebilla. (Caja para medidor
y TC´s tipo ventana).
- Instalar medidor.
- Cableado de TC-Medidor.
- Cableado Señal de Voltaje.
- Instalación de 2 o 3 TC tipo ventana con relación según capacidad de transformador y tipo de
transformador.
- Cierre de equipo de maniobra.
- Verificación de las conexiones y display del medidor.
- Verificar Tensión en el medidor.
- Verificar Corrientes.
- Verificación del vínculo cliente-transformador y cargas adicionales conectadas al transformador.
- Retirar demarcado área trabajo.
- Informar a Centro Local de Control del fin del trabajo.
- Toma de lecturas para Balance manual. El balance debe tener por lo menos un tiempo de siete (7)
días calendario entre la fecha de montaje y la fecha de la lectura final.
- Actualización en el SGD del equipo de macromedición y la actualización del vínculo cliente-
transformador.

Las unidades de pago de esta actividad so n:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.6.1.01 INSTALACIÓN MACROMEDIDOR TRAFO BIFASICO 25 KVA a 50 KVA U
2.6.1.02 INSTALACIÓN MACROMEDIDOR TRAFO TRIFASICO U

Se pagará por unidad (U).

Retiro Macro

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Traslado al sitio de obra.
- Informar a Centro Local de Control de trabajo en el transformador.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura de equipos de maniobra coordinado con el Centro de Control.
- Demarcado área trabajo.
- Retirar medidor y caja porta-medidor.
- Retirar cables y TC´s.
- Cierre de equipo de maniobra.
- Retirar demarcada área trabajo.
- Informar a Centro Local de Control del fin de los trabajos.
- Actualización en el SGD del equipo de macro medición y la actualización del vínculo cliente-
transformador.
- Reintegro de material retirado al almacen de la COMPAÑÍA.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.6.1.03 RETIRO DE MACROMEDIDOR BIFASICO Y/O TRIFASICO U

Se pagará por unidad (U).

Revisión de Macro

Incluye:

- Verificación de la información del predio y del Producto.


- Toma de lectura y datos del medidor.
- Diligenciamiento del acta de revisión.
- Apertura caja de medidor (si aplica).
- Limpieza de la caja del medidor (Polvo o sustancia de fácil retiro).
- Verificación del vínculo cliente – transformador y otras cargas asociadas al transformador.
- Revisión del cableado y conexiones.
- Prueba RTC de los transformadores de corriente.
- Prueba con equipo patrón del medidor.
• Prueba de vacío.
• Pruebas de exactitud.
• Pruebas de integración.
- El equipo patrón deberá estar en capacidad de probar medidores electromecánicos (giro del disco)
y electrónicos (conteo de los pulsos).
- Si el medidor tiene un error mayor a ± 3% este se debe cambiar.
- Instalación de sellos en tapa bornera.
- Sellado y cierre de caja porta medidor.
- Registro de la resolución de la OT en la TGO.
- Diligenciamiento de formatos (acta de revisión y de instalación de materiales).
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Informe y/o reporte a la COMPAÑÍA.

En los cálculos de costos unitarios el PROPONENTE ELEGIDO debe incluir el uso de un equipo analizador
y/o patrón, de tal forma que la prueba de integración y exactitud se realicen en forma apropiada y precisa.
La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.6.1.04 REVISIÓN DE MACROMEDIDOR TRAFO BIFASICO Y/O TRIFASICO. U

Se pagará por unidad (U).

2.7. ACTIVIDADES DE PODA

Ramajeo

Se refiere al retiro de ramas secundarias y menores, de especies de arboles que obtaculizan el paso de las
redes y/o presentan acercamiento a las redes. Esta actividad se realiza basicamente con machete.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Transporte de personal y herramientas.
- Identificación e invertario de las especies.
- Tramite de permisos correspondientes ante la autoridad que corresponda para realizar la tala.
- Informar a Centro Local de Control de trabajo a realizar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura de equipos de maniobra coordinado con el Centro de Control (si aplica).
- Demarcado área trabajo.
- Realizar el ramajeo atendiendo las recomendaciones de la autoridad competente.
- Retiro y disposición final del material retirado en los sitios indicados para tal fin por la autoridad
competente.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.7.1.01 RAMAJEO DE ARBOL. U

Se pagará por unidad (U), es decir por cada árbol.

Poda Ligera.
Se refiere al retiro de ramas primarias, secundarias y menores, de especies de arboles que obstaculizan el
paso de las redes y/o presentan acercamiento a las redes. Esta actividad se realiza con motosierra y
machete, las ramas a podar NO son de gran diametro ni peso, requieren tratamiento con cicatrizante y
demas recomendaciones de la autoridad competente. Para la poda de las ramas primerias y secundarias
se requiere hacer corte de acuerdo al manual de poda y no requiere de seccionar la rama.

Incluye:

- Replanteo de la actividad.
- Transporte de personal y herramientas.
- Identificación e invertario de las especies.
- Tramite de permisos correspondientes ante la autoridad que corresponda para realizar la tala.
- Suminstro de insumos como cicatrizante.
- Informar a Centro Local de Control de trabajo a realizar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura de equipos de maniobra coordinado con el Centro de Control (si aplica).
- Demarcado área trabajo.
- Realizar la tala ligera atendiendo las recomendaciones de la autoridad competente.
- Realizar el tratamiento indicado por la autoridad competente.
- Retiro y disposición final del material retirado en los sitios indicados para tal fin por la autoridad
competente.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.7.1.02 PODA LIGERA. U

Se pagará por unidad (U), es decir por cada árbol.

Poda exhaustiva.

Se refiere al retiro de ramas primarias, secundarias y menores, de especies de arboles que obtaculizan el
paso de las redes y/o presentan acercamiento a las redes. Esta actividad se realiza con motosierra y
machete, las ramas a podar son de gran diametro y gran peso, requieren tratamiento con cicatrizante y
demas recomendaciones de la autoridad competente. Para la poda de las ramas primarias y secundarias
se requiere de varios cortes en el perimetro y largo de la rama con la motosierra y/o seccionar la rama.

Incluye:
- Replanteo de la actividad.
- Transporte de personal y herramientas.
- Identificación e invertario de las especies.
- Tramite de permisos correspondientes ante la autoridad que corresponda para realizar la tala.
- Suminstro de insumos como cicatrizante.
- Informar a Centro Local de Control de trabajo a realizar.
- Realizar el procedimiento de cumplimiento de las 5 reglas de oro.
- Apertura de equipos de maniobra coordinado con el Centro de Control (si aplica).
- Demarcado área trabajo.
- Realizar la tala exhaustiva atendiendo las recomendaciones de la autoridad competente.
- Realizar el tratamiento indicado por la autoridad competente.
- Retiro y disposición final del material retirado en los sitios indicados para tal fin por la autoridad
competente.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.7.1.03 PODA EXHAUSTIVA. U

Se pagará por unidad (U), es decir por cada árbol.

2.8. ACTIVIDADES DE MEDIDA

Para ejecución de todas las órdenes de Trabajo (OT), EL PROPONENTE ELEGIDO deberá entre otras
considerar y realizar las siguientes actividades según corresponda:

✓ Previas a la ejecución:
• Ubicación del predio.
• Presentarse e informar al cliente o usuario el motivo de la visita.
• Comprobar la información del cliente registrada en el Sistema Comercial de LA COMPAÑÍA; en
caso de encontrar inconsistencias, debe anotar en el acta de revisión la información correcta
con la observación para su actualización en el Sistema Comercial.
• Evaluación de riesgos en el sitio de trabajo, diligenciar los permisos de trabajo, listas de
chequeo o análisis de trabajo seguro.
• Demarcación de la zona de trabajo.
• En el caso de encontrar normalizado el suministro registrar en el acta de revisión la
información del medidor encontrado (sello de caja, número de medidor, marca, modelo,
lectura, sellos de bornera, etc.).
• En caso de normalización le debe informar al cliente la posibilidad de ser asistido por un
técnico y para lo cual tiene hasta quince (15) minutos para su consecución.

✓ Durante la ejecución:

• Garantizar en todo momento el buen trato al cliente.


• Llevar a cabo la correcta ejecución de acciones que requiera la resolución de la OT de acuerdo
con los alcances técnicos definidos.
• Garantizar el cumplimiento del debido proceso en el desarrollo de actividades encomendadas.
• Asegurar la correcta custodia del material probatorio y evidencias de acuerdo con la actividad
realizada y posibles situaciones anómalas encontradas.
• Cumplir con todas las normas de seguridad establecidas por la norma y la compañía.

✓ Posteriores a la ejecución:

• Diligenciamiento de Actas y Formatos establecidos para cada situación.


• Diligenciar la firma del acta por parte del cliente y entrega de copia de esta, en caso de que el
cliente no firme, buscar la firma de un testigo.
• Limpieza del sitio de trabajo antes de retirarse del área de trabajo, cuando aplique.
• Validar que la instalación quede conforme al servicio requerido asegurando que el cliente
tenga fluido eléctrico en sus instalaciones.

En desarrollo de las actividades de Normalización de proyectos de redes y/o adecuaciones de red, EL


PROPONENTE ELEGIDO podrá realizar las siguientes acciones asociadas a la normalización de la Medida:

2.8.1. MEDIDA CONVENCIONAL

Para todas las actividades de medida se debe incluir:

- Retiro de material del Almacen de La Compañía, transporte y almacenamiento en bodega de


Contratista.
- Custodia del material hasta su instalación y/o reintegro.
- Traslado de material a sitio de obra.
- Suministro de material menor.
Instalación completa del producto MD

Se registra para realizar la instalación completa del sistema de medida para nuevos suministros o servicios
directos en proyectos de redes y/o adecuaciones de red.

Consiste en la instalación de medidor, caja y acometida cumpliendo la norma de Acometidas y Medidas


de LA COMPAÑÍA o la especificación o procedimiento aprobado.

Incluye:

- Verificar en la OT las observaciones que pueda haber ingresado el área generadora.


- Verificación y actualización de la información del predio (Número de Cuenta, dirección,
estrato, etc.)
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Información al cliente de la acción a ejecutar.
- Desconexión del cable de la acometida existente, (Si aplica).
- Medición y tendida de cable de acometida desde el poste más cercano al sitio de instalación
del servicio.
- Instalación de anclaje en el poste y fachada en el caso de acometida en red aérea.
- Instalación de estribo(s) y conector(es) (donde sea necesario).
- Apertura de caja de abonados red trenzada ó chilena (si aplica)
- Tensionado entre el anclaje en el poste y el anclaje de la fachada de la casa, sujetándolo en
ambos extremos.
- Conexión del extremo de la acometida a la red de distribución secundaria mediante los
conectores, estribos y herramientas apropiadas.
- Conexión del extremo de la acometida en la caja de abonados. (si aplica)
- Instalación de la acometida sobre la pared o estructura de la fachada mediante las grapas
adecuadas conduciéndolo hasta la caja.
- Instalación de la caja de forma firme y segura a la pared o estructura.
- La fijación del medidor a la estructura ubicada en el fondo de la caja para tal fin, utilizando
tornillos con tuerca.
- Instalación del medidor perfectamente nivelado de forma que sea visible y de fácil lectura a la
altura especificada en la norma de acometidas y medidas de LA COMPAÑÍA.
- Adecuación y conexión al medidor del cable de carga del usuario.
- Verificación de la nivelación del medidor (Para medidores electromecánicos se deben instalar
nivelado para evitar problemas de rozamiento)
- Conexión de la acometida a la bornera del medidor. (Incluye el retiro del cable de la acometida
existente (si es necesario). Incluye la identificación y reporte de la(s) fase(s) que
eléctricamente alimenta al usuario. Con la debida conexión a la fase seleccionada, debe ayudar
al balance eléctrico de las cargas en el transformador
- Verificación de las conexiones del medidor.
- Prueba de conexionado y marcha en vacío (Electromecánicos)
- Prueba de pulsos y registro en el display (Electrónicos)
- Instalación de sellos en la tapa bornera.
- Cierre y sellado de la caja del medidor.
- Registro de lectura y sellos.
- Registro del material retirado y entrega de este de acuerdo con las indicaciones de LA
COMPAÑÍA.
- Registro fotográfico cronológico de toda la actividad.
- Resolución de las OT en la TGO.
- Diligenciamiento del acta de revisión e Instalación eléctrica, acta de censo de carga y acta de
materiales y condición de venta del material y/o mano de obra.
- Información al cliente y firma del acta por parte del cliente o testigo.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Evaluación o detección de posible irregularidad (si aplica)
- Fotos soporte de la irregularidad (si aplica)

Algunos Medidores y/o materiales pueden ser aportados por los clientes, según lo autorizado en
el contrato de condiciones uniformes y/o reglamentación legal vigente. Sin embargo, previo a su
instalación debe ser validada la documentación y estado metrológico para su instalación. En
ningún caso la brigada de EL PROPONENTE ELEGIDO instalara medidor directamente suministrado
por el cliente a esta, sin la previa aprobación de LA COMPAÑÍA.

Antes de retirarse, la brigada de EL PROPONENTE ELEGIDO debe informarle al usuario los cambios
efectuados y registrar la conformidad del cliente, solicitando su firma en el Acta de Instalación.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.01 INSTALACIÓN COMPLETA DEL PRODUCTO MD U

Se pagará por unidad (U).

Visita fallida

Aplica cuando la actividad no se puede realizar por alguna de las causales definidas en el Alcance de los
servicios y para lo cual se desarrolla las mínimas acciones que sean posibles.

Incluye:
- Verificación de la información del predio, medidor y del producto.
- Verificación del estado del medidor (si aplica).
- Verificación del estado de las redes y la acometida.
- Toma de lectura del medidor, serial y tipo de sellos (si aplica).
- Información general del estado del servicio.
- Registro de la novedad VF e información en actas y TGO.
- Fotos soporte de la novedad o causal de visita fallida.
- Diligenciamiento y registro de información en actas y TGO.

Para el pago de dicha actividad LA COMPAÑÍA validara la información suministrada de acuerdo con lo
establecido en la siguiente tabla:
Visitas Fallidas
Revisión/Suspensión
Novedad en visita fallida
¿Se paga?

Predio demolido Si (1)

En reclamo Si (2)

Cliente no-cortable Si (2)

Servicio inexistente Si (1)


(Unificado)

Doble facturado Si (2)

Riesgo eléctrico y/o Si (1)


Imposibilidad Técnica

Requiere Proyecto Si (1)

Daño Inexistente Si (1) y (2)

(1) Requiere informe y fotografía


(2) Requiere confirmación de oficina e informe de la brigada

La unidad de pago de esta actividad es:

2.8.1.02 VISITA FALLIDA U

Se pagará por unidad (U).


Instalación de Acometida MD

Incluye:

- Verificación y actualización de la información del predio (Número de cuenta, dirección,


estrato, etc.)
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Información al cliente de la acción a ejecutar.
- Toma de lectura, serial y tipo sellos.
- Apertura de caja porta medidor (si aplica).
- Revisión del Medidor.
- Comprobar el tipo de acometida requerida por el cliente, de acuerdo con la capacidad y tipo
de medidor.
- Verificar el estado de la acometida. (No se permiten empalmes).
- Antes de cambiar la acometida en redes subterráneas o por ductos:
o Se deben tomar lecturas de intensidad con dos pinzas y de modo simultáneo en la
derivación de la red al suministro (acometida) y a la entrada del medidor.
o Registro y comparación de lecturas.
o Verificación de existencia o no de derivaciones ilegales.
o Levantamiento y entrega de acta de la anomalía (sí aplica).
- Medición y tendida de cable de acometida desde el poste más cercano al sitio de instalación
del servicio.
- Instalación de anclaje en el poste y fachada para acometidas en red aérea.
- Instalación de estribo(s) y conector(es) (donde sea necesario).
- Apertura de caja de abonados red trenzada o chilena.
- Tensionado entre el anclaje en el poste y el anclaje de la fachada de la casa, sujetándolo en
ambos extremos,
- Conexión del extremo de la acometida a la red de distribución secundaria mediante los
conectores, estribos y herramientas apropiados.
- Conexión del extremo de la acometida en la caja de abonados.
- Instalación de la acometida sobre la pared o estructura de la fachada mediante las grapas
adecuadas conduciéndolo hasta la caja.
- Conexión de la acometida en la bornera del medidor. Incluye la identificación y reporte de la(s)
fase(s) que eléctricamente alimenta al usuario. Asegurarse que la fase seleccionada para
conectar al usuario ayuda al balance de cargas del transformador de distribución.
- Verificación de las conexiones del medidor.
- Prueba de conexionado y marcha en vacío (Electromecánicos)
- Prueba de pulsos y registro en el display (Electrónicos)
- Verificar voltaje y calidad del servicio en la vivienda.
- Instalación de sellos en la tapa bornera.
- Cierre y sellado de la caja del medidor.
- Resolución de las OT en la TGO.
- Diligenciamiento del acta de revisión e Instalación eléctrica, acta de censo de carga y acta de
materiales y condición de venta.
- Información al cliente y firma del acta por el cliente o testigo.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.03 INSTALACIÓN DE ACOMETIDA MD U

Se pagará por unidad (U).

Instalación de Caja Porta medidor MD

Incluye:

- Verificación y actualización de la información del predio (Número de Cuenta, dirección,


estrato, etc.)
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Información al cliente de la acción a ejecutar.
- Toma de lectura, serial y tipo de sellos (si aplica)
- Apertura de la caja porta medidor, sí aplica.
- Revisión del Medidor.
- Desconexión del cable de la acometida existente (si existe medidor)
- Retiro del medidor (si existe).
- Retiro de la caja porta medidor, sí aplica.
- Instalación de la caja de forma firme y segura a la pared o estructura.
- Fijación del medidor a la estructura ubicada en el fondo de la caja para tal fin, utilizando
tornillos golosos.
- Instalación del medidor perfectamente nivelado de forma que sea visible y de fácil lectura.
- Verificación de la nivelación del medidor (Para medidores electromecánicos se deben instalar
nivelado para evitar problemas de rozamiento).
- Conexión de la acometida en la bornera del medidor. Identificar la(s) fase(s) de conexión y
reportarla. Debe asegurarse que la(s) fase(s) seleccionada(s) ayudan al balance de cargas del
transformador
- Verificación de las conexiones del medidor.
- Prueba de conexionado y marcha en vacío (Electromecánicos)
- Prueba de pulsos y registro en el display (Electrónicos).
- Verificación de voltaje y calidad del servicio en la vivienda.
- Instalación de sellos en la tapa bornera.
- Cierre y sellado de la caja del medidor.
- Registro del material retirado y entrega de este de acuerdo con las indicaciones de LA
COMPAÑÍA.
- Resolución de las OT en la TGO.
- Diligenciamiento de la orden de trabajo en campo.
- Diligenciamiento del acta de revisión e Instalación eléctrica, acta de censo de carga y acta de
materiales y condición de venta.
- Información al cliente y firma del acta por el cliente o testigo.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.04 INSTALACIÓN DE CAJA PORTA MEDIDOR MD U

Se pagará por unidad (U).

Instalación de Medidor de MD

- Incluye:
- Verificación y actualización de la información del predio (Número de Cuenta, dirección,
estrato, etc.)
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Información al cliente de la acción a ejecutar.
- Toma de lectura y sellos.
- Apertura de caja porta medidor (si aplica)
- Desconexión del cable de la acometida existente, si es necesario.
- La fijación del medidor a la estructura ubicada en el fondo de la caja para tal fin, utilizando
tornillos golosos. (en caso de existir caja).
- Fijación del medidor en la estructura ubicada en el fondo del armario, utilizando los elementos
necesarios para ello (Condominios/Multifamiliares).
- Instalación del medidor perfectamente nivelado de forma que sea visible y de fácil lectura.
- Verificación de la nivelación del medidor (Para medidores electromecánicos se deben instalar
nivelado para evitar problemas de rozamiento.)
- Conexión de la acometida en la bornera del medidor. incluye la identificación y reporte de la(s)
fase(s) que eléctricamente alimenta al usuario. La(s) fase(s) seleccionada(s) debe ayudar al
balance de la carga eléctrica en el transformador de distribución.
- Verificación de las conexiones del medidor.
- Prueba de conexionado y marcha en vacío (Electromecánicos).
- Prueba de pulsos y registro en el display (Electrónicos).
- Verificar voltaje y calidad del servicio en la vivienda.
- Instalación de sellos en la tapa bornera.
- Cierre y sellado de la caja del medidor.
- Registro del material retirado y entrega de este de acuerdo con las indicaciones de LA
COMPAÑÍA.
- Resolución de las OT en la TGO.
- Diligenciamiento de la orden de trabajo en campo.
- Diligenciamiento del acta de revisión e Instalación eléctrica, acta de censo de carga y acta de
materiales y condición de venta.
- Información al cliente y firma del acta por parte del cliente o testigo.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.05 INSTALACIÓN DE MEDIDOR MD U

Se pagará por unidad (U).

Instalación de Caja y Medidor MD

Hace referencia a la ejecución simultánea de las acciones “Instalación de medidor” e “Instalación de caja”.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.06 INSTALACIÓN DE CAJA Y MEDIDOR MD U
Se pagará por unidad (U).

Instalación de Acometida y Caja Porta Medidor MD

Hace referencia a la ejecución simultánea de las acciones “Instalación de acometida” e “Instalación de caja
porta medidor”.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.07 INSTALACIÓN ACOMETIDA Y CAJA PORTA MEDIDOR MD U

Se pagará por unidad (U).

Instalación de Medidor y Acometida MD

Hace referencia a la ejecución simultánea de las acciones “Instalación de Medidor” e “Instalación de


acometida”

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.08 INSTALACIÓN MEDIDOR Y ACOMETIDA MD U

Se pagará por unidad (U).

Revisión del Servicio de Medida Directa

Incluye:

- Verificación de la información del predio y del Producto.


- Toma de lectura y datos del medidor.
- Diligenciamiento del acta de revisión.
- Apertura caja de medidor (si aplica).
- Limpieza de la caja del medidor (Polvo o sustancia de fácil retiro)
- Censo de carga (Industriales, comerciales, residenciales si tienen anomalía en la instalación)
- Revisión en la acometida:
-
o Toma de lecturas de intensidad con dos pinzas y de modo simultáneo en la derivación de la
red al suministro (acometida) y a la entrada del medidor. Se exceptúan las acometidas
áreas totalmente visibles y en tableros.
o Registro y comparación de lecturas. Verificación sobre existencia o no de acometidas
ilegales.
o Levantamiento y entrega de acta de la Irregularidad (sí aplica).

- En redes aéreas: Revisión en toda la trayectoria del estado de la acometida. Si la acometida ingresa
al predio por ducto aéreo, se debe verificar que no existan derivaciones dentro del ducto,
retirando parcialmente por lo menos el 30 % de la longitud de la acometida.

- Si se encuentra derivación, se debe retirar la acometida empleando las herramientas necesarias


con el fin de tomar las fotografías que evidencien la anomalía encontrada.

• Revisión en el medidor:

- Inspección del estado del medidor (en caso de estar roto, tapa bornera quemada, bornera oxidada,
soporte quebrado, sin sellos en la tapa principal, medidor sin neutro incorporado a 240 V en red
de distribución trifásica) se hace la revisión si es posible la conexión del medidor al equipo patrón
de lo contrario no se realiza la revisión y se procederá a realizar el cambio del medidor, tomar la
evidencia fotográfica y levantar la irregularidad correspondiente. Para este caso se cancelará como
“Cambio de Medidor”. En el caso de que se visualice una mala conexión en el medidor (fases
invertidas, cambio de entrada por salida), se procede a corregir la conexión, tomar la evidencia
fotográfica y levantar la irregularidad correspondiente. Si como resultado de la inspección no se
cambia el medidor, se continúa con la revisión.
- Desconectar la carga del cliente.
- Marcado de las fases del cliente. Identificación y reporte de la(s) fase(s) que alimentan
eléctricamente al usuario. Se debe asegurar que las fases seleccionadas para su conexión final,
debe ayudar al balance de cargas del transformador de distribución.
- Conexión de la carga externa (fuente o carga Fantasma) en la bornera del medidor.
- Realizar la prueba de funcionamiento correcto del medidor: Esta prueba se realizará con un equipo
Analizador-Verificador de Medidores (Tipo AVM o similar en especificación). El retiro del medidor
se hará con un error de prueba superior al ±5%.
- Con el equipo patrón se deben realizar tres pruebas: De conexión, de exactitud y de dosificación.
- Prueba de conexión: Sin desconectar la carga del usuario el operario debe conectar el equipo
analizador y verificar que la conexión es correcta.
- Prueba de exactitud con baja carga: se realiza con una corriente promedio de 2.5 Amperios, esta
se debe hacer 3 veces y se debe registrar en el acta el promedio de las 3 pruebas.
- Prueba de exactitud con alta carga: se realiza con una corriente promedio de 40 amperios, esta se
debe hacer 3 veces y se debe registrar en el acta el promedio de las 3 pruebas.
- Las pruebas de exactitud se deben repetir según el procedimiento anterior por cada elemento del
medidor.
- Prueba de integración o Dosificación. Esta se realiza inyectando energía controlada al medidor y
verificando su registro en el medidor. La energía a inyectar estará de acuerdo a la resolución del
medidor.
- Esta prueba se realizará una vez y en el elemento de más alto error negativo registrado en las
pruebas de exactitud.
- El equipo analizador deberá estar en capacidad de probar medidores electromecánicos (giro del
disco) y electrónicos (conteo de los pulsos).
- El medidor se cambia si:
o Si el error absoluto en las pruebas de exactitud en baja o en alta carga es superior al 5%
o Si el medidor no integra o tiene un error absoluto superior al 5%.
o Si se observa y se evidencia manipulación o daño interno o externo en el medidor.
o El medidor es de Manecillas.
o El medidor tiene potenciales externos.
o El medidor es de resolución 1.
o En los últimos tres casos se cambia por avance tecnológico.

En estos casos se debe retirar el medidor, introducirlo en una bolsa de seguridad sellada en presencia del
cliente, para su revisión en un laboratorio acreditado por la Superintendencia de Industria y Comercio y se
instalará un medidor nuevo en forma provisional.

Las pruebas anteriores se deben realizar con una fuente de corriente integrada con el equipo de análisis.
Si esta fuente no está disponible se podrá utilizar una carga resistiva externa instalada en una caja con
interruptor y manija para su manipulación segura por parte del técnico. La carga debe ser adecuada al
tipo de medidor, teniendo en cuenta que el disco debe girar: en la prueba de baja carga como mínimo una
vuelta completa, anotando todos los datos en el acta de revisión.

La carga externa resistiva se permitirá siempre y cuando sea de un diseño seguro, de excelente
presentación y con las facilidades para hacer los cambios en las pruebas, las pruebas con este tipo de
equipo solamente serán válidas con autorización de la COMPAÑÍA.

En los cálculos de costos unitarios el PROPONENTE ELEGIDO debe incluir el uso de un equipo analizador y
una fuente de corriente integrada, de tal forma que la prueba de integración y exactitud se realicen en
forma apropiada y precisa.

El equipo verificador de medidores deberá tener conexión bluetooth.


- Informar al cliente el resultado de la prueba y suministrarle el acta de revisión para su firma,
entregándole copia. Si el cliente se rehúsa a firmar, el acta será firmada por un testigo.
- Si el resultado de la prueba es no conforme, se procede a la normalización de la medida. Si el
cliente no permite la colocación del medidor provisional se le debe informar que se procederá a
la suspensión del servicio de acuerdo con el contrato de condiciones uniformes.

Al término de la prueba se debe realizar:

- Instalación y conexión de la acometida a la bornera en la entrada del medidor.


- Instalar y/o adecuar debidamente y figurado el cable de carga.
- Verificar voltaje en la vivienda y que todos los electrodomésticos funcionen correctamente.
- Prueba de conexionado y marcha en vacío (Electromecánicos)
- Prueba de pulsos y registro en el display (Electrónicos)
- Instalación de sellos en tapa bornera.
- Sellado y cierre de caja porta medidor.
- Registro de la resolución de la OT en la TGO
- Diligenciamiento de formatos (acta de revisión e instalaciones eléctricas y acta de censo de carga
y acta de instalación de materiales y condición de venta (donde aplique)
- Información al cliente sobre el resultado del trabajo.
- Solicitar firma del cliente o su delegado. Si el cliente o su delegado no firma, deberá solicitársele
a un testigo la firma del formato de normalización.
- Limpieza sitio de trabajo
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo
- Información al cliente

El cliente no quedara sin equipo de medida en ningún momento. Debe dejarse al cliente copia de todos
los documentos que soporten este procedimiento con nombre en letra legible, firma y número de la
cédula del cliente.

Cuando se encuentre indicio de manipulación de los sellos de la tapa principal del medidor, este se
debe retirar, introducirlo en una bolsa de seguridad, sellarlo en presencia del cliente y entregarlo al
almacén del PROPONENTE ELEGIDO quien lo enviará al laboratorio que asigne La COMPAÑIA y/o el
cliente. Se instala un medidor provisional.

Los equipos, procedimiento y valores para ejecutar las pruebas deberán ser conformes a la norma NTC
5900.

La unidad de pago de esta actividad es:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.8.1.09 REVISIÓN DEL SERVICIO DE MEDIDA DIRECTA U

Se pagará por unidad (U).

Cambio De Medidor de Medida Directa

- Incluye:
- Verificación y actualización de la información del predio (Número de Cuenta, dirección,
estrato, etc.)
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Toma de lectura y sellos.
- Apertura de caja porta medidor (si aplica)
- Revisión del Medidor.
- Información al cliente de la acción a ejecutar
o Si el medidor se puede conectar al equipo patrón se debe hacer la prueba de conexión,
exactitud y dosificación de acuerdo con el procedimiento explicado en el ítem anterior.
o Se notifica al usuario de la necesidad de retirar el medidor existente porque se encuentra
en mal estado (vidrio quebrado, disco frenado, etc.), posible anomalía o desviación
superior al ±5% en las pruebas realizadas.
- Se instala un medidor nuevo en forma provisional. Una vez instalado, se debe verificar que el
medidor esté funcionando normalmente.
- Desconexión del cable de la acometida existente, si es necesario.
- La fijación del medidor a la estructura ubicada en el fondo de la caja para tal fin, utilizando
tornillos golosos. (en caso de no existir caja se debe instalar).
- Fijación del medidor en la estructura ubicada en el fondo del armario, utilizando los elementos
necesarios para ello (Condominio/Multifamiliares).
- Hay que asegurar que la caja siga instalada de forma firme y segura a la pared o estructura.
- Instalación del medidor perfectamente nivelado de forma que sea visible y de fácil lectura.
- Verificación de la nivelación del medidor (Para medidores electromecánicos se deben instalar
nivelado para evitar problemas de rozamiento.
- Conexión de la acometida en la bornera del medidor. Debe identificarse y reportar la(s) fase(s)
con la(s) cual(es) es alimentado eléctricamente el usuario. Debe asegurar que con la(s) fase(s)
seleccionada(s) ayuda al balance de cargas del transformador de distribución.
- Verificación de las conexiones del medidor.
- Prueba de conexionado y marcha en vacío (Electromecánicos)
- Prueba de pulsos y registro en el display (Electrónicos)
- Verificar voltaje y calidad del servicio en la vivienda.
- Instalación de sellos en la tapa bornera
- Cierre y sellado de la caja del medidor.
- Registro del material retirado y entrega de este de acuerdo a las indicaciones de LA
COMPAÑÍA.
- Resolución de las OT en la TGO.
- Diligenciamiento de la orden de trabajo en campo.
- Diligenciamiento del acta de revisión e Instalación eléctrica, censo de carga y acta de
materiales y condición de venta.
- Información al cliente y firma del acta por parte del cliente o testigo.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad.
- Debe dejarse al usuario copia de todos los documentos que soporten este procedimiento con
firma y número de la cédula del usuario.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.10 CAMBIO DE MEDIDOR MEDIDA DIRECTA U

Se pagará por unidad (U).

Cambio De Acometida MD

- Incluye:

- Verificación y actualización de la información del predio (Número de Cuenta, dirección, estrato,


etc.)
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Información al cliente de la acción a ejecutar.
- Comprobar el tipo de acometida requerida por el cliente, de acuerdo con la capacidad y tipo de
medidor.
- Se notifica al usuario de la necesidad de retirar la acometida existente porque se encuentra en mal
estado, empalmado o presenta posible anomalía o no cumple normas de la COMPAÑIA.
- Realizar censo de carga, si es mayor a la carga contratada normalizar con el conductor de calibre
correspondiente y se actualizará la carga en el sistema de gestión comercial.
- Revisión del Medidor.
- Medición y tendida de cable de acometida desde el poste más cercano al sitio de instalación del
servicio.
- Instalación de anclaje en el poste y fachada en el caso de acometida en red aérea.
- Instalación de estribo(s) y conector(es) (donde sea necesario).
- Apertura de caja de abonados (red trenzada o red chilena). Debe identificarse y reportar la(s)
fase(s) con la(s) cual(es) es alimentado eléctricamente el usuario. Debe asegurar que con la(s)
fase(s) seleccionada(s) en la conexión final, ayuda al balance de cargas del transformador de
distribución.
- Tensionado entre el anclaje en el poste y el anclaje de la fachada de la casa, sujetándolo en ambos
extremos.
- Conexión del extremo de la acometida a la red de distribución secundaria mediante los
conectores, estribos y herramientas apropiados. Debe identificarse y reportar la(s) fase(s) con
la(s) cual(es) es alimentado eléctricamente el usuario. Debe asegurar que con la(s) fase(s)
seleccionada(s) en la conexión final, ayuda al balance de cargas del transformador de
distribución.
- Conexión del extremo de la acometida en la caja de abonados.
- Instalación de la acometida sobre la pared o estructura de la fachada mediante las grapas
adecuadas conduciéndolo hasta la caja.
- Conexión de la acometida a la bornera del medidor (No se aceptarán empalmes en ningún tramo
del conductor de acometida).
- Conexión de la acometida en la bornera del medidor.
- Verificación de las conexiones del medidor.
- Prueba de conexionado y marcha en vacío (Electromecánicos)
- Prueba de pulsos y registro en el display (Electrónicos).
- Verificar voltaje y calidad del servicio en la vivienda.
- Instalación de sellos en la tapa bornera.
- Cierre y sellado de la caja del medidor.
- Desconexión y retiro del cable de acometida.
- Registro del material retirado, indicando la longitud y material del conductor retirado, y entrega
de este de acuerdo a las indicaciones de LA COMPAÑÍA.
- Resolución de las OT en la TGO.
- Diligenciamiento de la orden de trabajo en campo
- Diligenciamiento del acta de revisión e Instalación eléctrica, censo de carga y acta de materiales y
condición de venta.
- Información al cliente y firma del acta por el cliente o testigo.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad.

La unidad de pago de esta actividad es:


ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
2.8.1.11 CAMBIO DE ACOMETIDA MD U

Se pagará por unidad (U).

Cambio De Caja (Porta-Medidor) MD

Incluye:
- Verificación y actualización de la información del predio (Número de Cuenta, dirección, estrato,
etc.)
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Toma de lectura y sellos.
- Apertura de caja porta medidor.
- Revisión del Medidor.
- Información al cliente de la acción a ejecutar
o Se notifica al usuario de la necesidad de retirar la caja existente porque aquella se
encuentra en mal estado.
- Se desconecta la acometida, se retira el medidor y la caja en mal estado.
- Se instala la nueva caja en forma segura y firme.
- Se instala el medidor y se conecta la acometida.
- La fijación del medidor a la estructura ubicada en el fondo de la caja para tal fin, utilizando tornillos
golosos.
- Instalación del medidor perfectamente nivelado de forma que sea visible y de fácil lectura.
- Verificación de la nivelación del medidor (Para medidores electromecánicos se deben instalar
nivelado para evitar problemas de rozamiento.
- Conexión de la acometida en la bornera del medidor. Debe identificarse y reportar la(s) fase(s)
con la(s) cual(es) es alimentado eléctricamente el usuario. Debe asegurar que con la(s) fase(s)
seleccionada(s) en la conexión final, ayuda al balance de cargas del transformador de
distribución.
- Verificación de las conexiones del medidor.
- Prueba de conexionado y marcha en vacío (Electromecánicos)
- Prueba de pulsos y registro en el display (Electrónicos)
- Verificar voltaje y calidad del servicio en la vivienda.
- Instalación de sellos en la tapa bornera.
- Cierre y sellado de la caja del medidor.
- Registro del material retirado y entrega del mismo de acuerdo a las indicaciones de LA COMPAÑÍA
- Resolución de la OT en la TGO.
- Diligenciamiento de la orden de trabajo en campo.
- Diligenciamiento del acta de revisión e Instalación eléctrica, censo de carga y acta de materiales y
condición de venta.
- Información al cliente y firma del acta por parte del cliente o testigo.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.12 CAMBIO DE CAJA (porta medidor) MD U

Se pagará por unidad (U).

Cambio De Caja y Acometida MD

Hace referencia a la ejecución simultánea de las acciones “Cambio de caja” y “Cambio de acometida”

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.13 CAMBIO DE CAJA Y ACOMETIDA MD U

Se pagará por unidad (U).

Cambio De Medidor y Acometida MD

Hace referencia a la ejecución simultánea de las acciones “Cambio de medidor” y “Cambio de acometida”

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.14 CAMBIO DE MEDIDOR Y ACOMETIDA MD U

Se pagará por unidad (U).


Cambio De Medidor y Caja

Hace referencia a la ejecución simultánea de las acciones “Cambio de medidor” y “Cambio de caja”

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.15 CAMBIO DE MEDIDOR Y CAJA MD U

Se pagará por unidad (U).

Reubicación de Medidor de Medida Directa

Aplica en el caso de clientes en que por necesidad se requiere llevar a la norma de LA COMPAÑÍA,
reubicando el medidor debido a que se encuentra inadecuadamente instalado (altura menor de 1.6 m o
mayor a 1.8 m, difícil acceso para lectura, etc.) o en casos de solicitudes del cliente sin que ésta conlleve
al incumplimiento de la norma. Se ingresarán las acciones de acuerdo con el trabajo ejecutado.
El procedimiento será similar a “cambio de medidor y caja medida directa” y “cambio de acometida”

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.16 REUBICACIÓN DE MEDIDOR MD U

Se pagará por unidad (U).

Adecuación de Acometida

En el caso que la acometida se encuentre en buen estado, de acuerdo con la Normativa de LA COMPAÑÍA,
pero sea necesaria una adecuación de esta (conexiones flojas, tensionado, falta de estribos y conectores,
figurado de la acometida, etc.) se realizará las correcciones requeridas y no se hará el cambio. Se debe
revisar el medidor.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.17 ADECUACIÓN DE ACOMETIDA U
Se pagará por unidad (U).

Suspensión del Servicio en Bornera


Incluye:

- Registro de la lectura y sellos encontrados.


- Apertura de la caja de medidor.
- Retiro de la tapa bornera y sus sellos.
- Interrupción del servicio mediante la desconexión del cable de acometida (fases y neutro) en la
bornera del medidor, Encintando del extremo terminal de la acometida y dejándola dentro de la
bornera y caja del medidor. Debe identificarse y reportar la(s) fase(s) con la(s) cual(es) es
alimentado eléctricamente el usuario.
- En el caso de tablero de medidores: Interrupción del servicio retirando el cable que conecta el
medidor con la protección. Donde exista pin de suspensión (bloqueador), se realizará la instalación
del pin en la posición de suspendido.
- Pegado de sticker o sello en la bornera del medidor.
- Instalación de la tapa bornera y sus sellos.
- Cierre de la caja del medidor.
- Registro del material retirado y entrega del mismo de acuerdo a las indicaciones de LA COMPAÑIA
- En caso de no existir caja porta medidor se dejará la acometida encintada y enrollada en un
costado superior del medidor. Se deberá informar de estos casos al encargado de LA COMPAÑIA
para que se programe las OT de normalización del producto.
- Fotografía de la desconexión con página de periódico del día, referenciando el Número de Cuenta
del cliente.
- Elaboración del acta de suspensión correspondiente y actualización en la TGO.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.18 SUSPENSIÓN DEL SERVICIO EN BORNERA U

Se pagará por unidad (U).

Suspensión del Servicio en Red Aérea.

Incluye:
- Registro de la lectura y sellos encontrados
- Interrupción del servicio mediante la desconexión del cable de acometida (fases y neutro) en el
poste (No hay retiro de acometida), dejando el extremo terminal de la acometida enrollado a la
misma. En el caso de caja de abonados se abre la caja y se desconecta y se retira de la caja
dejándola visible y enrolladas sobre la estructura. En ambos casos, debe identificarse y reportar
la(s) fase(s) con la(s) cual(es) es alimentado eléctricamente el usuario.
- Pegado de sticker o sello en el extremo de la acometida en el poste.
- Para el caso de cajas de abonados se colocará cinta band it una vez realizada la desconexión.
- Registro del material retirado y entrega del mismo de acuerdo a las indicaciones de LA COMPAÑIA.
- Fotografía de la suspensión con periódico del día y el Número de Cuenta del cliente.
- Elaboración del acta de suspensión correspondiente y actualizar en la TGO.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.19 SUSPENSIÓN DEL SERVICIO EN RED AEREA U

Se pagará por unidad (U).

Suspensión del Servicio Con Retiro de Acometida.

Incluye:
- Registro de la lectura y sellos encontrados.
- Interrupción del servicio mediante la desconexión del cable en el poste.
- Apertura de la caja de medidor.
- Retiro de la tapa bornera y sus sellos.
- Interrupción del servicio mediante la desconexión del cable a la entrada del medidor.
- Retiro del cable de acometida y envío a la bodega del PROPONENTE ELEGIDO debidamente
identificado. Debe identificarse y reportar la(s) fase(s) con la(s) cual(es) es alimentado
eléctricamente el usuario.
- Instalación de sellos en tapa bornera y en la caja. La acometida debe quedar debidamente
marcada con la información del cliente de donde se retiró.
- Registro del material retirado y entrega del mismo de acuerdo a las indicaciones de LA COMPAÑIA
- Fotografía de la suspensión con periódico del día y el número de Cuenta del cliente.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad.
- Información al cliente y firma del acta por el cliente o testigo.
La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.20 SUSPENSIÓN DEL SERVICIO CON RETIRO DE ACOMETIDA U

Se pagará por unidad (U).

Suspensión del Servicio en MT.

Aplica para clientes de Medida Directa que cuentan con un transformador de uso exclusivo:

Incluye:
- Verificación de los datos del cliente, predio y medidor.
- Registro de la lectura y sellos encontrados.
- Coordinar telefónicamente con el Centro de Control, la acción a ejecutar (maniobra a ejecutar
sobre la red de distribución).
- Solicitar al cliente la desconexión de su carga para efectuar la suspensión.
- Apertura y retiro de porta fusibles (cañuelas).
- Marcación de los portafusiles. Los portafusiles quedan en custodia del PROPONENTE ELEGIDO y
deben ser empleados en la reconexión del mismo suministro una vez se autorice por la
COMPAÑIA.
- Diligenciamiento de la información en actas y TGO
- Toma de fotografías soportes de la acción ejecutada. Se debe evidenciar el estado del servicio
antes y después de la actividad.
- Registro del material retirado y entrega del mismo de acuerdo a las indicaciones de la COMPAÑÍA.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad.
- Diligenciamiento de acta y firma por el cliente o testigo.

Para la suspensión del servicio de media tensión o apertura de transformadores se debe aplicar el
procedimiento operativo para reporte de apertura de transformadores.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.21 SUSPENSIÓN DEL SERVICIO EN MT U
Se pagará por unidad (U).

Para todas las actividades de suspensión aplica:

- Verificación de la información del predio y del suministro (Número de Cuenta, No. del medidor)
- Informar al cliente que debe desconectar la carga.
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Toma de lectura del medidor.
- Suspensión del servicio del cliente desconectando la acometida en el punto de conexión a la red
(en tendido red aérea, en el medidor en condominio/multifamiliar). Debe identificarse y reportar
la(s) fase(s) con la(s) cual(es) es alimentado eléctricamente el usuario. En acometida trifásica, se
debe tomar y reportar la secuencia eléctrica actual.
- Diligenciamiento del formato de acta de suspensión y las anotaciones de anomalía (si aplica).
- Diligenciamiento de la TGO.
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo.
- Limpieza sitio de trabajo.
- Fotografía de la suspensión con página de periódico del día.
- Información al cliente y firma del acta por el cliente o testigo.

Revisión de la Suspensión.

Incluye:

- Informar al cliente la acción a ejecutar y solicitar la desconexión de las cargas.


- De encontrarse con servicio de energía, se procederá a la interrupción del servicio mediante la
desconexión del cable de acometida (fases y neutro) en el poste en la red (Aérea), o en la caja de
derivación de acometidas (chilena o trenzada) o en Caja de registro (Subterráneas) o en el gabinete
de medidores al lado de la carga (gabinetes de multifamiliares o multicomerciales). Debe
identificarse y reportar la(s) fase(s) con la(s) cual(es) es alimentado eléctricamente el usuario. En
acometida trifásica, se debe tomar y reportar la secuencia eléctrica actual.
- De encontrase el suministro suspendido se introducirá la acción de “Se mantiene suspendido”.
- Instalación del sello en el extremo terminal de la acometida.
- En el caso de las cajas de abonados, se deberá identificar la acometida en la caja y sellar con cinta
band it la misma.

La revisión de la suspensión con redes energizadas se ejecutará realizando la suspensión con retiro de
acometida teniendo en cuenta las actividades ya descritas.
La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.22 REVISION DE LA SUSPENSION U

Se pagará por unidad (U).

Reconexión del Servicio en Bornera.

Incluye
- Registro de la lectura y sellos encontrados.
- Retiro de sellos de suspensión.
- Apertura de la caja porta medidor.
- Identificación de fase(s) y neutro.
- Conexión del cable de acometida (fases y neutro) en la bornera del medidor. Debe identificarse y
reportar la(s) fase(s) con la(s) cual(es) es alimentado eléctricamente el usuario. Debe asegurar que
con la(s) fase(s) seleccionada(s) en la conexión final, ayuda al balance de cargas del transformador
de distribución.
- Verificación de conexionado, marcha en vacío y sentido de giro del medidor.
- Sellado tapa bornera.
- Toma de fotografías soportes de la acción ejecutada. Se debe evidenciar el estado del servicio
antes y después de la actividad.
- Sellado de caja porta medidor donde exista.
- En el caso de tablero de medidores: Conexión del cable que conecta el medidor con la protección.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.23 RECONEXIÓN DEL SERVICIO EN BORNERA U

Se pagará por unidad (U).


Reconexión del Servicio en Red Aérea.

Incluye:

- Registro de la lectura y sellos encontrados


- Reconexión del servicio mediante la conexión del cable de acometida (fases y neutro) en el poste.
Debe identificarse y reportar la(s) fase(s) con la(s) cual(es) es alimentado eléctricamente el
usuario. Debe asegurar que con la(s) fase(s) seleccionada(s) en la conexión final, ayuda al balance
de cargas del transformador de distribución.
- Retiro de sello en el extremo de la acometida en el poste.
- Toma de fotografías soportes de la acción ejecutada. Se debe evidenciar el estado del servicio
antes y después de la actividad.
- Registro del material retirado y entrega de este de acuerdo con las indicaciones de LA COMPAÑÍA.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad
- Diligenciamiento del acta
- Información al cliente y firma del acta por el cliente o testigo.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.24 RECONEXIÓN DEL SERVICIO EN RED AEREA U

Se pagará por unidad (U).

Reconexión del Servicio con Instalación de Acometida.

Incluye:

- Registro de la lectura y sellos encontrados.


- Reconexión del servicio mediante la conexión del cable en el poste. Debe identificarse y reportar
la(s) fase(s) con la(s) cual(es) es alimentado eléctricamente el usuario. Debe asegurar que con la(s)
fase(s) seleccionada(s) en la conexión final, ayuda al balance de cargas del transformador de
distribución.
- Apertura de la caja de medidor.
- Retiro de la tapa bornera y sus sellos.
- Conexión del cable a la entrada del medidor.
- Instalación de sellos en tapa bornera y en la caja.
- Toma de fotografías soportes de la acción ejecutada. Se debe evidenciar el estado del servicio
antes y después de la actividad.
- Registro del material retirado y entrega de este de acuerdo con las indicaciones de LA COMPAÑÍA.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad.
- Diligenciamiento del acta.
- Información al cliente y firma del acta por el cliente o testigo.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.25 RECONEXIÓN DEL SERVICIO CON INSTALACIÓN DE ACOMETIDA U

Se pagará por unidad (U).

Reconexión del Servicio en MT.

Consiste en la conexión del servicio una vez se han subsanado las causas que han generado la suspensión,
incluye:

Incluye:

- Verificación de los datos del cliente, predio y medidor.


- Registro de la lectura y sellos encontrados.
- Coordinar telefónicamente con el Centro de Control, la acción a ejecutar (maniobra a ejecutar
sobre la red de distribución).
- Solicitar al cliente la desconexión de su carga para efectuar la reconexión.
- Instalación de la porta fusibles (cañuelas).
- Diligenciamiento de la información en actas y TGO
- Toma de fotografías soportes de la acción ejecutada. Se debe evidenciar el estado del servicio
antes y después de la actividad.
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad
- Diligenciamiento de acta y firma por el cliente o testigo.

Para la suspensión y/o reconexión del servicio de media tensión o apertura de transformadores se debe
aplicar el procedimiento operativo para reporte de apertura de transformadores.
La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.26 RECONEXIÓN DEL SERVICIO EN MT U

Se pagará por unidad (U).

Para todas las actividades de reconexión aplica:

- Verificación de la información del predio y del producto (Número de Cuenta, No. del medidor, etc.)
- Debe identificarse y reportar la(s) fase(s) con la(s) cual(es) es alimentado eléctricamente el
usuario. Debe asegurar que con la(s) fase(s) seleccionada(s) en la conexión final, ayuda al
balance de cargas del transformador de distribución.
- Informar al cliente que debe desconectar su carga.
- Demarcado de la zona de trabajo y puesta de elementos de seguridad.
- Toma de lectura del medidor.
- Retirar el sello de suspensión.
- Verificación del medidor, Estado físico, giro del medidor, conexionado y marcha en vacío.
- Diligenciamiento de la OT en TGO y formato de acta de reconexión (donde aplique).
- Retiro de demarcación de la zona de trabajo
- Limpieza sitio de trabajo
- Evaluación o detección de posible irregularidad.
- Fotos soporte de la irregularidad
- Información al cliente y firma del acta por el cliente o testigo.

Inspección del Servicio en Medida Directa.

En los casos en que la compañía lo requiera, podrá solicitar al PROPONENTE ELEGIDO la realización de
inspecciones sin orden de trabajo de manera previa a la ejecución de los trabajos orientados a la reducción
de pérdidas.

El PROPONENTE ELEGIDO y su personal asumen la responsabilidad por ayudar con el control y seguimiento
de clientes y por lo tanto, todo el personal a su disposición tendrá la obligación de reportar
permanentemente casos de fraudes o posibles fraudes evidentes o reportados por terceros que se
encuentren en las rutas y zonas donde se encuentren laborando. El ADMINISTRADOR DEL CONTRATO de
la Red y el PROPONENTE ELEGIDO acordarán una cantidad mínima de reportes semanales con que deberá
cumplir el PROPONENTE.

Incluye:
- Verificación de la información del predio y del producto.
- Comprobación de la existencia o no del medidor en el producto.
- Verificación, actualización y confrontación de los datos del medidor.
- Toma de lectura del medidor y de sellos.
- Verificación y confrontación de los sellos del medidor.
- Estado de la acometida.
- Para medidores 240 V con neutro directo, se debe verificar si está conectado a una red monofásica
trifilar 240 V, y no a una red trifásica 208 V. Debe identificarse y reportar la(s) fase(s) con la(s)
cual(es) es alimentado eléctricamente el usuario. Debe asegurar que con la(s) fase(s)
seleccionada(s) en la conexión final, ayuda al balance de cargas del transformador de distribución.
- Identificar y registrar en el acta, el número del transformador al cual está asociado el producto.
- Resolución de la OT en la TGO y acta de revisión (Acta de fraude en anomalías evidentes).
- Fotos soporte de la anomalía (Acometidas derivadas, puente en la bornera, medidor perforado,
medidor en mal estado, etc.)
- Medir la corriente a la entrada con la carga del cliente y verificar si existe desbalance.
- En medidores electrónicos se debe tapar el visor óptico para detectar posibles manipulaciones al
interior del medidor.
Si como resultado de la inspección, el suministro no tiene normalizada la instalación, se procede a su
normalización, con la corrección de las conexiones ó instalación del medidor, la caja y/o lo que sea
necesario. Se ingresará la acción correspondiente al trabajo ejecutado. Sí, por el contrario, el suministro
se encuentra normalizado, se ingresará la acción Inspección MD.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.27 INSPECCIÓN DEL SERVICIO EN MD U

Se pagará por unidad (U).

Toma de Lectura de MD y/o Censo de Carga.

Para Toma de lectura Incluye:

- Verificación de la información del predio y del suministro, estado del(os) medidor(es), estado y
serial de los sellos.
- Lectura del medidor.
- Registro de la lectura en la TGO o planilla de lecturas.
- Reporte de las anomalías en la instalación y medida, de acuerdo con el listado del sistema de
gestión comercial.
Si el PROPONENTE ELEGIDO observa irregularidades e instalaciones anormales debe completar el proceso
y dejar la medida de la cliente normalizada en un proceso independiente a la toma de lectura.

Para Censo de Carga Incluye:

- Verificación de la información del predio y del suministro, estado del(os) medidor(es), estado y
serial de los sellos.
- Lectura del medidor.
- Informar al cliente de la actividad a realizar y solicitar autorización para ingresar al predio, siempre
se debe solicitar el acompañamiento del cliente.
- Registro del censo de carga del Producto, mediante ingreso al predio para verificar aparatos
electrodomésticos existentes en el predio. Este registro se debe consignar en el acta respectiva
Solicitud de firma del cliente en señal de aprobación.

Si el PROPONENTE ELEGIDO observa irregularidades e instalaciones anormales debe informarlo a LA


COMPAÑÍA.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.8.1.28 TOMA DE LECTURA MD - MS Y/O CENSO DE CARGA U

Se pagará por unidad (U).

2.9. SUMINISTRO DE SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES

Este comprende el servicio de mano de obra calificada para actividades especificas afines al objeto de la
presente invitación:

Servicio Técnico de Inspector

Técnico electricista y/o profesiones afines con matricula profesional vigente y dos (2) años de experiencia
en cargos de inspector de redes y/o instalacion de equipos de medida. Debe tener su dotación personal y
EPP básicos (botas, casco, guantes, gafas), ademas debe tener su propio medio de transporte y
consumibles inerentes a su actividad. (tabla de apoyar, papel, lapicero, camara fotografica, flexometro,
etc.)

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.9.1.01 Servicio Técnico de Inspector Mes

Se pagará por Mes (Mes).

Servicio Profesional de Ingeniero

Ingeniero Electricista y/o profesiones afines con matricula profesional vigente y dos (2) años de
experiencia en montaje y/o interventoria de proyectos de redes electricas de MT y BT y/o proyectos de
reducción de perdidas técnicas y no técnicas. Debe tener su dotación personal y EPP básicos (botas, casco,
guantes, gafas). Debe disponer de su propio transporte un día a la semana y un equipo PC portatil.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.9.1.02 Servicio Profesional de Ingeniero Mes

Se pagará por Mes (Mes).

Servicio Técnico de Brigada de Linea Viva.

Esta unidad constructiva representa el servicio de Brigada completa de linea viva con carro canasta aislada
para MT, herramienta y accesorios para trabajos de linea viva, el carro canasta y todos los demas
accesorios y/o herramientas deben ser certificados.

La brigada debe tener su dotación acorde a su actividad y los EPP de acuerdo a la actividad y nivel de riesgo
del trabajo.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.9.1.03 Servicio Técnico de Línea Viva (Brigada, grua canasta aislada, herramientas, equipos, etc.) Dia
2.9.1.04 Servicio Técnico de Línea Viva (Brigada, grua canasta aislada, herramientas, equipos, etc.) Hora

Se pagará por día / hora según el caso.


Servicio de Grua

Esta unidad constructiva representa el servicio de grua hidraulica con conductor, ayudante y herramientas,
con capacidad de transportar 4 postes de concreto de 12 metros.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.9.1.05 Servicio de grua (Grua hidraulica, conductor, ayudante, etc.) Día

Se pagará por día.

Certificación RETIE

El proponente dede incluir los costos de la declaratoria de cumplimiento y/o certificación RETIE de todos
los proyectos ejecutados, en este item debe proyectar el costo de estas certificaciones.

La unidad de pago de esta actividad es:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.10.01 Certificación Retie Km

Se pagará por kilómetro y/o fracción de kilometro y se debe incluir red de BT, MT y subestaciones
asociadas a las mismas.

3. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA

Para la actualización de los proyectos de redes y medida en el Sistemas de Gestión de la Compañía, EL


PROPONENTE ELEGIDO debe contar con dispositivos móviles (DPA), además deben diligenciar todos los
formatos asociados para este propósito, así las actualizaciones de Redes en Media y baja tensión serán
diligenciadas en los formatos de actualización, los cuales a su vez serán verificados en el sistema de Gestión
de Distribución (SGD), por personal del PROPONENTE ELEGIDO, esta actualización se realizará posterior a
la comprobación del correcto diligenciamiento de los formatos en campo por parte del ADMINISTRADOR
DEL CONTRATO.
Para la instalación de Medidores de MD y Macro medidores la actualización de clientes y creación de
Nuevos Clientes se realizarán en el sistema con los dispositivos móviles designados para esta actividad, los
cuales a su vez serán ingresados en el sistema de Gestión Comercial de la Compañía (SGC).

Todos los costos asociados a la actualización en sistemas de los datos de red, actualización de información
comercial, resolución de inconsistencias, serán a cargo del PROPONENTE ELEGIDO, los cuales los deberá
incluir en los valores de unidades constructivas a ofertar.

Las TGO (PDA) e impresoras portátiles serán suministradas por el PROPONENTE ELEGIDO y el costo de ellas
y sus consumibles (Papel, tinta, baterías, etc.) deben quedar incluidos en los precios ofertados. Las
características y/o especificaciones de las PDA y las impresoras portátiles se presentan en el anexo 4.

4. ORGANIZACIÓN Y LOGISTICA

4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

EL PROPONENTE ELEGIDO dispondrá de una Organización acorde con los recursos a administrar y operar,
con el fin de lograr un óptimo desarrollo de las actividades objeto de los servicios. Debe ser conformada
por personal técnico y formalmente capacitado, entrenado, con experiencia y con la documentación
precisa (matrícula profesional, técnica o tecnológica) exigible por la legislación y normas aplicables para
acometer los trabajos encomendados acorde con los perfiles establecidos en este documento.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe sugerir una organización, indicando los nombres de los cargos del personal
como dirección y/o coordinación, supervisores, técnicos, etc.

Estructura organizacional básica


DIRECCION DE PROYECTO
Ingeniero Electricista

Coordinadores
de proceso

Almacén Gestión de
Salud Ocupacional y
Capataz Supervisores de proceso Almacenista y calidad y medio
seguridad industtrial
auxiliar ambiente

Brigadas Unidad Operativas


Redes ( brigadas )

EL PROPONENTE ELEGIDO tiene libertad para proponer la mejor organización que considere conveniente
para atender con calidad y oportunidad los trabajos encomendados, cumpliendo con los lineamientos del
sistema de gestión de calidad, medio ambiente, salud ocupacional y seguridad industrial.

EL PROPONENTE ELEGIDO establecerá un programa de capacitación y reentrenamiento técnico


permanente requerido para el desarrollo de los servicios.

4.2 CARGOS Y PÉRFILES

EL PROPONENTE ELEGIDO suscribirá los contratos a que haya lugar con el personal destinado para ejecutar
las actividades descritas en este anexo, en la invitación y el contrato y cumpliendo como mínimo con lo
indicado en la siguiente descripción de cargos y perfiles:

• Director de Proyecto: Ingeniero Electricista con Matricula Profesional Vigente, con una
experiencia certificada mínima de (3) tres años como director de proyectos para la gestión integral
de contratos de redes, normalización de la medida, actividades técnicas de gestión comercial,
construcción, remodelación y mantenimiento de redes en media y baja tensión. La dedicación al
proyecto debe ser del 100% de disponibilidad. Debe contar con certificación vigente de trabajo en
altura nivel administrativo.

• Coordinador de Proceso: Ingeniero Electricista con Matricula Profesional Vigente, con una
experiencia certificada mínima de (2) dos años, como coordinador de procesos para la gestión
integral de Perdidas No Técnicas, construcción, remodelación y mantenimiento de redes en media
y baja tensión, normalización de la medida. Debe contar con certificación vigente de trabajo en
altura nivel administrativo.

• Coordinador HSE: Profesional en seguridad y salud en el trabajo con Licencia en salud ocupacional
vigente y/o profesional en cualquier rama de la ingeniería con especialización en seguridad y salud
en el trabajo, con licencia en salud ocupacional. Debe garantizar la implementación y el
mantenimiento de un sistema integral de gestión, que incluya Seguridad y Salud en el Trabajo y
medio ambiente, verificando que se cumplan todos los procedimientos, y actividades en
condiciones idóneas para prevenir que se produzcan accidentes laborales, además del cuidado del
medio ambiente. Debe demostrar experiencia mínima de dos (2) años en funciones
administrativas y operativas en temas de HSE y calidad, curso de 50 horas del sistema de gestión
en seguridad y salud en el trabajo, curso de trabajo en alturas nivel avanzado. De igual manera
debe conocer la normatividad legal que reglamenta su campo de acción y debe ser capaz de
desenvolverse adecuadamente ante una situación de emergencia y/o accidente. Cuando el
contrato exceda en 20 el número de trabajadores deberá contratar a un auxiliar HSE el cual podrá
ser técnico o tecnólogo en seguridad y salud en el trabajo con experiencia mínimo de un año.

• Actualizador: Técnico o tecnólogo en administración o carreras afines, conocimiento del sistema


Operativo Windows, excelente manejo de Microsoft Office, especialmente de MS Excel y MS
Word, Conocimientos y experiencia en manejo de sistemas corporativos comerciales y
distribución, experiencia y conocimiento en procesos de ejecución de planes de normalización y
disminución de pérdidas o cargos similares, además debe contar con el conocimiento de las
normativas en cuanto a construcción, adecuación y mantenimiento de redes en Media y Baja
tensión.

• Supervisor de Instalaciones: Tecnólogo o Técnico electricista con Matricula Profesional Vigente y


con mínimo (2) dos años de experiencia en la ejecución planes de disminución de pérdidas de
energía y normalización de clientes en mínimo una EMPRESA de servicios públicos, gestionando
clientes con diferentes tipos de consumos y de usos del servicio de igual forma deben contar con
certificación de trabajo en altura nivel avanzado vigente. Curso de trabajo seguro en altura
avanzado y reentrenamientos vigentes.

• Brigada de Medida: Está conformada por un (1) técnico electricista con matrícula profesional
vigente, que debe contar como mínimo con dos (2) años de experiencia y un (1) auxiliar practico
que debe contar como mínimo con un (1) año de experiencia, cada uno con amplio conocimiento
en la ejecución de planes de disminución de pérdidas y normalización de clientes, de igual forma
deben contar con certificación de trabajo en altura nivel avanzado y reentrenamiento vigente.
• Almacenista: Técnico y/o tecnólogo en electricidad o profesiones afines en con alto grado de
compromiso y conocimiento en bases de datos, administración y logística de materiales en
almacén.

• Liniero: Técnicos Electricistas con Matricula Profesional Vigente y con mínimo dos (2) años de
experiencia en la ejecución de actividades de montaje, remodelación y mantenimiento de redes
de MT y BT, debe tener vigente certificado nivel avanzado para trabajo en alturas y
reentrenamiento vigente.

• Auxiliar Liniero: Técnicos Electricistas con Matricula profesional Vigente debe contar como
mínimo con un (1) año de experiencia en la ejecución de actividades de montaje, remodelación y
mantenimiento de redes de MT y BT, de igual forma deben contar con certificación vigente de
trabajo en altura nivel avanzado y reentrenamiento vigente.

• Capataz (Supervisor de Redes): Tecnólogo o Técnico electricista con Matricula Profesional Vigente
y con mínimo (3) tres años de experiencia en la ejecución de proyectos de montaje, remodelación
y mantenimiento de redes de MT y BT encaminadas a planes de disminución de pérdidas de
energía y normalización de clientes, de igual forma deben contar con certificación vigente de
trabajo en altura nivel avanzado y reentrenamiento vigente.

Todos los técnicos de brigada que estén expuestos a trabajar o a intervenir en tensión deben poseer
matrícula profesional. Todo técnico electricista, cualquiera sea su función o actividad debe tener
matrícula profesional expedida por el CONTE y certificado de trabajo en alturas vigente, de igual forma
para las actividades de poda y tala se debe contar con personal competente y con experiencia.

Se debe garantizar que las brigadas cuenten con un coordinador de trabajo seguro en altura según la
Res 1409 del 2012, éste no implica un cargo adicional, simplemente consiste en la certificación de
coordinador para firmar y aprobar los permisos de trabajo en altura.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe asegurar una supervisión permanente por cada siete (7) brigadas. Este
supervisor será el encargado de verificar al 100% la calidad de los trabajos de sus Brigadas.

Otro personal operativo o administrativo será seleccionado e identificado por EL PROPONENTE


ELEGIDO, según las necesidades de los trabajos. Entre otros deberá considerar responsables de gestión
de calidad, almacenista, ayudante de almacén, sistemas, administrador de la información, etc. En cada
proceso se podrá complementar con perfiles de conformidad con las necesidades.
EL PROPONENTE ELEGIDO debe garantizar el pago oportuno de salarios, prestaciones sociales,
seguridad social, parafiscal y caja de compensación familiar de todos sus trabajadores de acuerdo con
las leyes laborales vigentes en Colombia.

4.3 SEDE ADMINISTRATIVA OPERATIVA

EL PROPONENTE ELEGIDO debe establecer una sede administrativa-operativa desde donde coordinara
todas las actividades relacionadas con el objeto de la presente invitación.

Esta debe contar como mínimo con su área administrativa, área operativa y almacén, EL PROPONENTE
ELEGIDO podrá instalar una única sede en la ciudad de Popayán para lo cual asumirá los costos que
impliquen los traslados y permanencia en los municipios donde se generen las actividades previstas
en desarrollo del CONTRATO. Para tal fin no habrá remuneración adicional ni por cantidad de sedes
y/o conceptos de traslado o permanencia en sitio por parte de las unidades operativas (brigadas).

Si el plan de trabajo que LA COMPAÑÍA designe requiere sedes satélites operativas, EL PROPONENTE
ELEGIDO los debe colocar en operación mientras duren los trabajos. En estos satélites debe tener
capacidad para almacenar adecuadamente los materiales y operar técnicamente los trabajos sin que
esto represente remuneración ni pagos adicionales.

Las sedes operativas y administrativas deberán cumplir con lo establecido en la Res 2400 y Ley 9 de
1978 en cuanto a condiciones locativas, de higiene y seguridad.

EL PROPONENTE ELEGIDO dotará a todo el personal con los medios necesarios, puestos de trabajo,
equipo de cómputo, para ejecutar cada una de las actividades que se requieran para el desarrollo de
las actividades. Los accesos al sistema que sean necesarios serán suministrados por LA COMPAÑIA,
de acuerdo con las especificaciones requeridas y cumpliendo con las políticas de seguridad de TI de la
Compañía, las cuales serán de obligatorio cumplimiento del PROPONENTE ELEGIDO.

Dicha sede deberá estar:

- En buen estado físico y de pintura, y ser útil para las actividades que ahí se van a realizar.
- Contar con carteleras, donde se muestre el avance actualizado de los indicadores generales
de desarrollo del contrato (Avance de normalizaciones, productividad por Brigada, calidad,
oportunidad, días sin accidentes, y todo lo relacionado con campañas de sensibilización para
la disminución de accidentalidad y enfermedades laborales, etc.)
- Bodega adecuada para almacenamiento de materiales y equipos nuevos a usar en el desarrollo
del contrato y de acuerdo con los requerimientos de LA COMPAÑÍA, también se debe tener
en cuenta un espacio para el almacenamiento del material retirado de las redes.
- Contar con un área donde se ubicará la Base administrativa para el cargue y descargue de
TGO’s, si ello es requerido y para actualización de información en el sistema comercial, con
sistema de iluminación, aire y espacio adecuado.
- Las sedes de oficina y de bodega deben contar con todas las normas de seguridad tales como
señalización de rutas de evacuación y salidas de emergencia, disponibilidad de botiquines de
primeros auxilios y camillas de emergencia, así como extintores contra incendio y puntos
ecológicos. De igual forma debe tener publicado el Reglamento de Higiene y Seguridad y
política de SST.
- Las bodegas de almacenamiento deben cumplir con las normas establecidas para este tipo de
actividad y con el personal idóneo para el desempeño de la actividad de manejo de este.

4.4 VEHICULOS

EL PROPONENTE ELEGIDO suministrará los vehículos que requieren las brigadas, dotados de acuerdo con
las necesidades de la operativa y como mínimo con lo siguiente:

- Todo vehículo debe contar con GPS con comunicación y con un sistema que permita llevar el
registro y control del vehículo (Ubicación, hora, fecha, velocidad).
- Los vehículos serán blancos, con la imagen de LA COMPAÑIA. Para que el PROPONENTE
ELEGIDO pueda hacer uso de la imagen de LA COMPAÑÍA deberá hacer suscripción previa de
contrato de comodato de uso de marca, sin la suscripción de este contrato el PROPONENTE
ELEGIDO no podrá usar la mencionada.
- Los vehículos deben ser de excelente presentación, EL PROPONENTE ELEGIDO debe usar
vehículos con una antigüedad NO superior a cinco (5) años y motos con una antigüedad no
superior a tres (3) años, dicho cumplimiento aplica durante todo el contrato. LA COMPAÑIA
podrá hacer excepciones a esta regla en las zonas rurales, pero los vehículos deben ser
sometidos a inspección por personal autorizado por LA COMPAÑÍA.
- En ejecución del contrato (dentro de las horas destinadas a la ejecución del contrato) y en
vehículos destinados para la ejecución de este, EL PROPONENTE ELEGIDO evitará que se
transporten personas y bienes ajenos a la ejecución del presente contrato.
- Los vehículos serán camionetas cabina sencilla o doble, con carrocería adaptada para el cargue
seguro de escaleras, pértiga, herramientas. Los medidores deben tener un sitio seguro y
acondicionado para su transporte. EL PROPONENTE ELEGIDO debe informar cuantos
vehículos serán de uso exclusivo y permanente en sus actividades.
- En cada vehículo se transportará una brigada (2 técnico), sin embargo, dependiendo de la
condición de la actividad y concentración de clientes o del trabajo en un mismo proyecto, se
podrá disponer de hasta dos (2) brigadas por vehículo o implementar modelo de transporte
masivo del personal y material siempre y cuando se salvaguarde las condiciones de seguridad
del transporte y previa presentación y aprobación de la propuesta a LA COMPAÑÍA.
- Los vehículos deben estar con toda su documentación en regla, sus impuestos y seguros al día,
revisión mecánica anual, programa de mantenimiento según los kilómetros recorridos.
- Los vehículos dispuestos por EL PROPONENTE ELEGIDO en desarrollo del objeto del contrato
deben cumplir con la normativa y reglamentación (Decreto 174 de 2001 artículo 5 y 6 y demás
que apliquen) expedida por el Ministerio de Transporte.
- Si la cantidad de vehículos necesarios para la ejecución de actividades objeto del contrato, es
superior a diez (10) vehículos entre camionetas y motos, deberá cumplir con lo establecido en
la Ley 1503 del 2011 y Resolución 1565 del 2014. Deberá contar con un plan de estrategia vial
vigente y actualizada el cual deberá ser entregado al área HSE de la compañía a través del
administrador del contrato de igual forma el radicado de entrega del plan de estrategia vial
ante la secretaria de tránsito de conformidad con la norma.
- Las grúas serán hidráulicas con gatos de nivelación, aptas para cargar y transportar postes
hasta de 12 m de longitud, con la seguridad requerida de acuerdo con las normas vigentes de
tránsito para estas actividades, las mismas deben contar con sistema de aislamiento por
contacto con la red y permitir el trabajo en líneas energizadas. La persona que conduce la grúa
debe contar con toda la documentación necesaria para manejo de este vehículo.
- EL PROPONENTE ELEGIDO, deberá cumplir con en el Decreto 1609 de 2002 “Por el cual se
reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera”, expedido por el Ministerio de Transporte, de acuerdo con las características
especiales como identificación, sistemas de aseguramiento de la carga, condiciones técnicas,
entre otros. Cuando se transporte sustancias con diferentes características de peligrosidad, el
vehículo debe poseer un rótulo de identificación por cada clase de material peligroso.

• Todo daño que causen estos vehículos a personas o bienes de la COMPAÑÍA o de terceros, el
PROPONENTE ELEGIDO debe cubrir el 100% del valor del daño y de la indemnización en el menor
tiempo posible sin que la COMPAÑÍA tenga que intermediar en estos procesos.
• El CONTRATISTA debe disponer de conos de señalización, para trabajos en vías públicas, de
acuerdo con la normativa vigente.
• Otras características que debe cumplir los vehículos se pueden observar en el Anexo 2.

Todos los vehículos deben cumplir como mínimo con lo siguiente de acuerdo con lo establecido en la
Res 1565 del 2014:

ÍTEM VEHÍCULO
1 Tarjeta de propiedad
2 Póliza responsabilidad contractual
3 Póliza responsabilidad extracontractual
4 Extracto de contrato
5 Seguro obligatorio vigente (SOAT)
6 Seguro con cobertura todo riesgo
7 Tarjeta de operación
8 Control Mantenimiento del Vehículo
9 Certificado de emisión de Gases
10 Certificado de revisión técnico-mecánica
11 Licencia de conducción
12 Cinturones de seguridad
13 Cuñas y/o tacos
14 Gato o elevador mecánico o hidráulico
15 Llantas o llanta de repuesto
16 Juego de herramientas
17 Señales en forma de triángulo y soporte.
18 Botiquín de primeros auxilios
19 Extintor de incendios 5 a 20 Lb. PQS.
20 Linterna
21 Carné ARP y EPS del conductor

La asignación de vehículos a cada tipo de operativa se rige por la siguiente tabla:

TIPO DE VEHÍCULO TIPO DE OPERATIVA


Motocicleta como mínimo de 125 cc Supervisores
Brigadas Pesada de Normalización de la medida,
Vehículo camioneta cabina doble o sencilla proyectos especiales de medida avanzada y
brigadas de redes.
Grúa Telescópica Hidráulica con capacidad
de transportar e hincar postes de 12x1050
Construcción redes
Kg. Aislada y con gatos hidráulicos para
seguridad.

Construcción de redes, según necesidad y solicitud


Camión Canasta 13,5 m, aislado 46kV
de la C.E.O. (Trabajos de línea viva).

Vehículo hasta 12 personas Unidad Operativa de construcción de redes.


Camión mediano, 350 o superior Transporte de materiales, herramientas, equipos.
EL PROPONENTE ELEGIDO presentara la propuesta de tipos de vehículos a implementar para cada
brigada de acuerdo con el plan de actividades previsto a desarrollar y tipo de operativa. En el alcance
de todas las actividades se debe incluir el transporte necesario para los desplazamientos de las
herramientas personas encargadas de la ejecución y supervisión de la obra y también de los
materiales y equipos a instalar; este costo de transporte deberá estar incluido en el valor de cada
actividad. No habrá reconocimiento o pagos adicionales por dicho concepto.

4.5 EQUIPOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

EQUIPOS, HERRAMIENTAS, ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Y OTROS.

EL PROPONENTE ELEGIDO se obliga a dotar a cada brigada, supervisor e ingenieros con los elementos de
protección personal y herramientas necesarios para ejecutar las acciones objeto de la presente invitación.
Para lo cual siempre deberán estar dispuestas para el desarrollo y ejecución de actividades previstas. La
no disposición en cualquier momento de dicha herramientas y elementos por parte de las brigadas y
personal operativo del PROPONENTE ELEGIDO será causal de sanciones aplicadas por LA COMPAÑIA. EL
PROPONENTE ELEGIDO debe garantizar a través de sus brigadas y personal operativo el correcto uso de
dichos equipos y herramientas de cara al desarrollo y resultados de cada actividad.

Todo lugar en donde se desarrollen trabajos debe permanecer debidamente identificado con los
respectivos avisos de prevención y señalización que exige LA COMPAÑIA. EL PROPONENTE ELEGIDO
utilizará conos, colombinas y cintas de prevención para confinar las zonas de trabajo e impedir que
ingresen personas particulares a las zonas de trabajo previstas. EL PROPONENTE ELEGIDO se obliga a
cumplir con las políticas de seguridad y en general de HSE de LA COMPAÑIA.

El PROPONENTE ELEGIDO podrá proponer en su oferta una dotación de herramientas que busque una
sinergia entre los equipos operativos que harán trabajos sobre la red y sobre la medida, reflejando esto
en los índices de productividad y costos sobre las unidades constructivas.

Las herramientas relacionadas son de referencia y si hace falta alguna necesaria para la correcta ejecución
de las actividades el proponente deberá incluirla en su oferta económica. De igual forma el proponente
debe incluir en su oferta los equipos y herramientas requeridos para realizar las actividades de poda con
calidad y seguridad.
4.5.1 EQUIPOS, HERRAMIENTAS, ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Y OTROS PARA
ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO, CONSTRUCCIÓN Y CONTROL DE LA MEDIDA

Herramientas, equipos y EPP (Brigadas de Medida)

MANTENIMIENTO
TIPO DE HERRAMIENTA Y CONTROL DE LA
MEDIDA
Alicate de 9" Aislado 2/Brig
Alicate Pelacables 1/Brig
Caja de Copas (10-17 mm) Rachet 3/8" 1/Brig
Caja de Herramientas 51x22x5 1/Brig
Candados (Cerradura o seguro) 1/Brig
Cepillo de acero 1/Brig
Cincel acerado 1/Brig
Cinta Métrica de 20m 1/Brig
Cizalla corta cable 18" 1/Brig
Corta frío o Alicate Corte Diagonal 8" 1/Brig
Cuchillo de liniero 1/Brig
Cuerda de nylon (cuerda de servicio 20 m) 1/Brig
Cuerda de servicio de 30m 1/Brig
Destornillador de Estría aislado de 4" 1/Brig
Destornillador de Estría aislado de 6" 1/Brig
Destornillador de Pala aislado de 8" 1/Brig
Destornillador de Pala aislado de 4" 1/Brig
Destornilladores pala asilado de 6” 1/Brig
Flexómetro de 5m 1/Brig
Juego de Brocas de Acero Cobalto 1/Brig
Juego de Brocas de Tungsteno 1/Brig
Juego de Llaves Allen mm (para edificios) 1/Brig
Juego de Llaves Mixtas en pg. 1/Brig
Juego de Sierra Copas con árbol para taladro. (1/2", 3/4" y 1") 1/Brig
Linterna de Mano con Baterías 1/Brig
Llave de expansión 10” 1/Brig
Llave Pico Loro 1/Brig
Llaves mixtas (corona y boca) ½”, 9/16”,5/8”, ¾”, 15/16 ,1” 1 (juego)/Brig
Machete de 20" 1/Brig
Martillo patacabra 1/Brig
Nivel de Gota 1/Brig
Probador de fase BT 1/Brig
Segueta con marco aislada con hojas 1/Brig
Taladro percutor 1/Brig
Zunchadora (1/2") 1/Brig
Conjunto de puesta a tierra de BT 1/Brig
Cámara digital 1/Brig
Caja porta medidores 1/Brig
EQUIPOS DE MEDICION Y COMUNICACIÓN
Pinza Voltiamperimetrica 2/Brig
Equipo analizador y verificador de medidores monofásico con
1/Brig
certificado de calibración vigente. (AVM)
Carga fantasma monofásica (AVM) 1/Brig
Equipo de comunicación (celular) 1/Brig
TGO E IMPRESORA 1/Brig
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y/O ACCESO
Escalera Dieléctrica de dos cuerpos 32ft 1/Brig
Escalera Dieléctrica de un cuerpo 8ft 1/Brig
ACCESORIOS DE SEGURIDAD
Conos de Seguridad 70 cm 4/Brig
Cinta de Seguridad para Demarcar 25m/Brig
Termo Plástico de 5 gl. 1/Brig
Lámpara exploradora 1/Brig
Binoculares 1/Brig
Botiquín 1/Brig
1/ por técnico y/o
Bloqueador solar para la piel
auxiliar
Juego de Vallas 1/Brig
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Y COLECTIVOS
1/ por técnico y/o
Arnés de seguridad
auxiliar
1/ por técnico y/o
Banda de Posicionamiento (Eslinga para cinturón)
auxiliar
1par por técnico y/o
Botas de caucho
auxiliar
1par por técnico y/o
Botas dieléctricas con puntera dieléctrica
auxiliar
1 por técnico y/o
Casco Dieléctrico con barbuquejo
auxiliar
1 por técnico y/o
Chaleco reflectivo
auxiliar
2por técnico y/o
Dotación de trabajo (camisa y jeans)
auxiliar
Estrobo de seguridad con Absorbedor de energía (Eslinga con 1/ por técnico y/o
amortiguador) auxiliar
1par por técnico y/o
Guantes de cuero tipo ingeniero
auxiliar
Guantes dieléctricos (15 KV.) 1par/por técnico
Guantes dieléctricos de 600 V 1/técnico
1 por técnico y/o
Impermeable
auxiliar
Línea de Vida Vertical de 8 a 12 mm (20m) con sistema de
2/Brig
anclaje
1/ por técnico y/o
Mono gafas de seguridad
auxiliar
Pretales con línea de seguridad 1par
1/ por técnico y/o
Protector Auditivo de Inserción / copa
auxiliar
1/ por técnico y/o
Gorro protector tipo monja
auxiliar
Equipo de rescate en altura 1/ Brig

Para ver las características de los uniformes ver Anexo 2.

4.5.2 EQUIPOS, HERRAMIENTAS, ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Y OTROS PARA


ACTIVIDADES DE LA RED

Herramientas, equipos y EPP (Redes)

HERRAMIENTAS REDES

Alicate de 9" Aislado 2/Brig

Agarradora para cable conductor 2/0 AWG (antenalla) 2/5Brig

Agarradora para cable conductor 4/0 AWG (antenalla) 2/5Brig

Agarradora para cable conductor 266 AWG (antenalla) 2/5Brig

Aparejo simple de doble vía y de tres vías 5/8 2/Alm

Barra de punta y pala de 14 a 20 Lbs. (largos) 1/4Brig

Barretón – Barra Punta y Pala 1/Brig

Binoculares 1/4 Brig


Cámara Digital 10 MP y Zoom Óptico de 5X (especificación mínima) 1/Brig

Caja de copas con ratchet 3/4", 1/2", 3/8", 5/8" 1/5Brig

Cepillo Con Cerdas de Acero en V 1/5Brig

Cincel Acerado 1/5Brig

Cizalla Corta Cable 18" 1/5Brig

Cizalla Larga Cable 36" 1/5Brig

Cinturón Portaherramientas 1/5 Brig

Cincel ½” x 8” con acero afilado 1/5 Brig

Conjunto de puesta a tierra de BT 1/Brig

Conjunto de puesta a tierra de MT 1/4 Brig

Corta frío o Alicate Corte Diagonal 8" Aislado 1/Brig

Cuchilla Liniero Aislado 1/Brig

Cuerda de Nylon 20m (cuerda de servicio) 1/Brig

Dado "U.D3" para empalmadora Y-35 (hidráulico) 1/Alm

Destornillador de Estría Aislado de 4" 1/Alm

Destornillador de Estría Aislado de 6" 1/Alm

Destornillador de Pala Aislado de 6” 1/Brig

Diferencial de 1.5 Tonelada, tipo señorita (Malacate) 2/5Brig

Diferencial de 3/4 Tonelada, tipo señorita 2/5Brig

Diferencial de 2 Toneladas 2/5Brig

Dinamómetro de 5000 Lb 1/Alm

Empalmadora hidráulica Y-35 1/Alm

Escalera dieléctrica de dos cuerpos de 40 ft 1/Brig

Estrobos de Manila 1/Brig


Hombre solo boca recta de 10" 1/Brig

Hoyadora "tijera para extracción de tierra" 3/5Brig

Juego de Copas (10-17 mm) para rachet de 3/8” 1/Brig

Lámpara exploradora 2/5Brig

Llaves Mixtas (corona y boca) ½”, 9/16”,5/8”, ¾”, 15/16 ,1” (juego) 1/Brig

Llave de caja de abonado 1/Brig

Linterna de Mano 1/5Brig

Loadbuster 1/5Brig

Llave de Expansión 10” 1/Brig

Llave de Expansión 12” 1/ Brig

Llave Empalmadora 1/ Brig

Martillo patacabra Mango Aislado 1/5Brig

Martillo de bola 2/5Brig

Maceta ó porra de 10 lb 1/5Brig

Machete de 20" o 30" 1/5Brig

Manila de Polipropileno de ½” 1/ Brig

Manila de Polipropileno de 5/8” 1/Brig

Manila de Polipropileno de 3/4” 1/Brig

Mazo de 12 lb 1/5Brig

Morral Porta de Herramientas Impermeable 1/Brig

Nudos Giratorios Æ 18 mm 1/Brig

Pala redonda 1/5Brig

Pértiga dieléctrica telescópica de 12m (Telescópica) 1/5Brig

Pisón 3/5Brig
Pistola Ampact de Impacto para Conectores de Cuña 1/Brig

Polea Sencilla 4” para ascenso de materiales 1/ Brig

Polea para línea aérea 5” 1/Brig

Polea para línea aérea 12” 1/Brig

Ponchadora Hidráulica de Dados 1/Alm

Plumas para montaje 1/Alm

Rachet de 12” cuadro de 3/8” 1/Brig

Segueta Con Marco Aislado 1/Brig

Taladro Percutor 1/Brig

Varilla de Anclaje ojo abierto de ½” de 80 cm retenida temporal 2/Brig

Zunchadora 1/Brig

EQUIPOS DE MEDICIÓN Y ENSAYO

Cinta Métrica (20m o 50m) 1/5Brig

Detector de Tensión MT, con adaptador de pértiga sonoro - Visual 1/5Brig

Flexómetro de 3m o 5m 1/Brig

Pinza Voltiamperimétrica BT 1/5Brig

Telurómetro electrónico. 1/Alm

Secuencimetro 1/Brig

ACCESORIOS O ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Conos de Seguridad 70 cm 6/Brig

Cinta de Seguridad para Demarcar (m) 25/Brig

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


1/ por técnico y/o
Arnés de seguridad completo
auxiliar
1/ por técnico y/o
Banda de Posicionamiento (eslinga para cinturón)
auxiliar
1/ por técnico y/o
Botas de caucho (Par)
auxiliar
1/ por técnico y/o
Casco Dieléctrico con barboquejo de tres puntos
auxiliar
Eslinga con amortiguador de caída ó absorbedor de energía 1/Brig
1/ por técnico y/o
Guantes de Cuero Tipo Ingeniero
auxiliar
1/ por técnico y/o
Guantes dieléctricos de 600 V (Por brigada)
auxiliar
Guantes dieléctricos 20 KV ó 40 KV (Par) 1/técnico
1/ por técnico y/o
Impermeable
auxiliar

Línea de Vida Vertical de 8 a 12 mm - 20m (con sistema de anclaje)


2/Brig
con freno ó arrestador caída

1 por técnico y/o


Mono gafas de Seguridad Oscuras Con Filtro UV 100%
auxiliar
1/ por técnico y/o
Mono gafas Transparentes con Filtro UV 100%
auxiliar
Banda de anclaje móvil 1,8m con mosquetón 1/Brig
1/ por técnico y/o
Bloqueador solar
auxiliar
Traje de Apicultura Almacen

Equipo de rescate en altura 1/Brig

OTROS

Carné de identificación (por persona) tipo brazo 1/pers

Botiquín 1/GOR

Juego de Vallas. 2/GOR

1/Brig = una por brigada

1/5Brig = una por cada 5 brigadas

3/5Brig = 3 por cada 5 brigadas


1/GOR = una por grupo operativo de red

1/Alm = Una por bodega y/o Almacen

Para ver las características de los uniformes ver Anexo 2

NOTA 1: Las herramientas y equipos deben ser preferiblemente nuevos. Para el caso contrario, estos
deben ser sometidos a revisión y aprobación por parte de LA COMPAÑIA. Los elementos de protección
personal necesariamente deberán ser nuevos y de uso estrictamente personal.

NOTA 2: LA COMPAÑIA se reserva el derecho de recibir herramientas y equipos usados y de utilizarlos


no podrán exceder los dos (2) años de uso, con buena presentación y buen estado mecánico.

NOTA 3: Los elementos de protección personal son por persona, estos no son trasferibles, deben ser
nuevos y certificados.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe cumplir con la reglamentación legal, especialmente lo exigido para
trabajo en altura de reciente reglamentación.

5. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

EL PROPONENTE ELEGIDO se compromete con el cumplimiento y mejora de los indicadores relacionados


a continuación:

5.1. Plazo Medio de Resolución PMR (Días).

Se calcula como la media de la cantidad de días empleados en ejecutar y terminar las órdenes de trabajo
del periodo, contado desde que es asignada por LA COMPAÑÍA, hasta su cierre final en el sistema de
gestión comercial, de distribución o el que LA COMPAÑÍA designe para este fin.

El indicador de PMR dentro de los cuales están enmarcadas las actividades alcance del CONTRATO se
define en dos (2) días calendarios.

Con este indicador se mide la oportunidad de los trabajos sobre la medida. Este indicador tendrá una
participación del 25%, sobre el indicador Global de Cumplimiento del Contrato en caso contrario la
participación sobre este indicador se obtendrá según la siguiente tabla:

CUMPLIMIENTO PMR
RANGO EN DIAS % ASIGNADO

PMR ≤ 2 25%

2 ˂ PMR ≤ 5 15%

5 ˂ PMR ≤ 10 5%

PMR ˃ 10 0%

5.2 Calidad Operativa

EL PROPONENTE ELEGIDO debe cumplir con los indicadores de desempeño y calidad definidos por LA
COMPAÑÍA y validados a través del área de Control Operativo (interventoría) definida para tal fin, dicho
desempeño se considerará en su gestión de documentación, ejecución y actuación por parte de las
unidades operativas en desarrollo y ejecución de las órdenes de trabajo previstas y su impacto en el
resultado final del proceso. En cada caso EL PROPONENTE ELEGIDO debe presentar, mensualmente un
plan de mejora con miras a garantizar el cumplimiento de estos.

Este indicador se identificará como: ICO y se calculará de la siguiente manera:

El indicador de Calidad dentro de los cuales están enmarcadas las actividades alcance del CONTRATO es
de un 95% durante los tres primeros meses de ejecución del contrato y posteriormente 98%. Este indicador
tiene una participación del 75% en el Indicador Global del Contrato.
Para determinar el tamaño de la muestra se procederá de la siguiente manera:

Muestra:
Para la toma de la muestra se emplea el método de muestreo aleatorio simple, estableciendo el tamaño
de esta con una estimación de proporciones, esto con el fin de tener una verificación homogénea sobre el
desarrollo de las actividades ejecutadas por EL PROPONENTE ELEGIDO.

Tamaño de la muestra

La fórmula por utilizar para el cálculo del tamaño de la muestra mínima de las órdenes de trabajo a revisar
es la siguiente:
Dónde:

N: es el tamaño de la población o universo (número total de Actividades Ejecutadas).

k: es una constante que depende del nivel de confianza asignado. El nivel de confianza indica la
probabilidad de que los resultados de las inspecciones sean ciertos.

e: es el error muestra deseado. El error muestra es la diferencia que puede haber entre el resultado
que se obtiene revisando una muestra de la población y el que se obtendría revisando el total de las
acciones.

p: es la proporción de las inspecciones que poseen en la población la característica de estudio. Este


dato generalmente se maneja como p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: es la proporción de las inspecciones que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

Las muestras para control de calidad en órdenes de trabajo deberán tener un tamaño que garantice un
nivel de confianza superior o igual al 95% y un error de más o menos del 5%, garantizando cobertura en
los trabajos realizados por EL PROPONENTE ELEGIDO, las muestras deben ser de verificación de labor
ejecutada y de acompañamiento de labor ejecutada.

5.3 Indicador Global de Cumplimiento del CONTRATO

El indicador global de cumplimiento (IGC) estará definido por el promedio del porcentaje de
cumplimiento de cada uno de los indicadores globales anteriores de acuerdo con las metas definidas,
así:

IGC = (%PMR + 75% ICO)

Dónde:
% Cumplimiento Indicador PMR (peso sobre el indicador 25%)
% Cumplimiento Indicador de Calidad (peso sobre el indicador 75%)
Los indicadores definidos serán de estricto seguimiento mensual por parte de LA COMPAÑÍA a través
de los responsables de proceso y el administrador del contrato. EL PROPONENTE ELEGIDO acepta
dichos indicadores y se compromete a gestionar los procesos con oportunidad y calidad para garantía
de cumplimiento de dichos indicadores.

En caso de incumplimiento EL PROPONENTE ELEGIDO presentará un plan de mejora de cada indicador


el cual será objeto de seguimiento en su implementación y resultado por parte de LA COMPAÑÍA a
través de la interventoría definida para tal fin.

Trimestralmente se realizará Igualmente evaluación de cumplimiento y evolución en la gestión del


CONTRATO (indicador IGC) así como el resultado de los planes de mejora implementados.

De mantenerse consecutivamente durante 2 evaluaciones trimestrales el incumplimiento del


indicador global (IGC) por debajo del 85%, esto será causal para terminación del contrato.

6. COMUNICACIONES Y CONTROL DE INFORMACIÓN

EL PROPONENTE ELEGIDO debe contar con el sistema de comunicación vía celular que permita el contacto
permanente con el interventor y/o administrador del contrato y con el personal designado por parte de la
COMPAÑÍA.

El PROPONENTE ELEGIDO deberá contar con un sistema de gestión para la trazabilidad, control y
seguimiento de todas las actividades objeto del contrato.

EL PROPONENTE ELEGIDO deberá contar con infraestructura de comunicación, tales como fax, teléfonos
móviles, acceso a correo electrónico permanente, cuenta propia, impresoras, etc.

7. CONTROL DE CALIDAD DE LOS TRABAJOS

LA COMPAÑÍA hará el control de calidad de los trabajos con personal propio o contratado con terceros.
Para lo anterior LA COMPAÑÍA establecerá el modelo de control de calidad el cual se dará a conocer
al PROPONENTE ELEGIDO.

Este control de calidad incluirá como mínimo:


a. Medición de la calidad de los trabajos y actividades: Se tomará como base las normas que
apliquen y las especificaciones técnicas del presente contrato.
b. Medición de la calidad del comportamiento integral del PROPONENTE ELEGIDO,
incluyendo en este indicador:
- Cumplimiento con los requisitos de salud ocupacional: Elementos de seguridad,
certificación de personal, formaciones en altura y trabajo en tensión, evaluaciones
periódicas del personal y demás requisitos exigidos por el Ministerio de Protección
social para empresas de Distribución.
- Cumplimiento de pagos de prestaciones sociales y pagos de nómina.
c. Cumplimiento de la calidad de la información registrada y reportada por el personal del
PROPONENTE ELEGIDO.
d. Cumplimiento en la aplicación del plan de calidad, en particular en el registro de
indicadores de efectividad en el trabajo y seguimiento de la actuación y demás personal
operativo, mejoramiento continuo y resolución de no conformidades.

Este control se hará mediante personal que la COMPAÑÍA designe y que tendrán como mínimo la
responsabilidad de:
a. Registrar y evaluar al personal que EL PROPONENTE ELEGIDO proponga integrar a los
procesos.
b. Verificar las calidades y la formación del personal operativo periódicamente.
c. Aceptar o rechazar personal que no sea idóneo, calificado, experimentado y deseable.
d. Evaluar la calidad de los trabajos de campo con base en las normas y procedimientos
definidos. La evaluación puede ser total, parcial o por muestreo estadístico.
e. Evaluar la calidad de la información entregada por EL PROPONENTE ELEGIDO.
f. Evaluar el trabajo directamente en el campo y la condición del personal operativo del
PROPONENTE ELEGIDO.
g. Evaluar el estado de los equipos y herramientas.
h. Hacer medición de los trabajos ejecutados y aceptar solo aquellos que se consideren
conformes. Los no conformes deberán ser reportados consignando la evidencia.
i. Recomendar la aplicación de las obligaciones contractuales que el contrato prevé ante
incumplimientos graves y/o continuados.
j. Ser proactivo en la ejecución del CONTRATO, buscando siempre el cumplimiento de los
objetivos con calidad, oportunidad y mejoramiento continuo.
k. Todas las demás responsabilidades que su condición exija y que LA COMPAÑÍA le
encomiende.
l. Evaluar el resultado y eficiencia integral de cada proceso y la injerencia positiva o negativa
que EL PROPONENTE ELEGIDO tenga como resultado a través de su HACER operativo.

Las NO CONFORMIDADES de operación del PROPONENTE ELEGIDO serán reportadas directamente en


campo o a través de correo electrónico y preferiblemente a través de una herramienta que permita
consultar la información de la evaluación del PROPONENTE ELEGIDO y su trabajo por medio de
Internet.

EL PROPONENTE ELEGIDO acepta estas condiciones de control y pondrá todo su empeño en corregir
los incumplimientos a las normas y a las especificaciones.
LA COMPAÑÍA deja en claro que el trabajo contratado se cancela bajo el cumplimiento de las normas
y las especificaciones al 100%, por lo tanto, su no cumplimiento dará lugar a:
a. No reconocimiento de la actividad, si esta no es corregida adecuadamente.
b. La sanción correspondiente ante situaciones de comportamiento reiterado, valorada con
la no actuación efectiva del PROPONENTE ELEGIDO: No asigna recursos, no corrige el
comportamiento mediante formación, no hace medición de su calidad, etc.
c. Terminación del contrato, ante repetición en tres (3) meses de las sanciones por retraso o
no pago de salarios y/o incumplimientos de ley, así como sanciones por actividades no
ejecutadas y/o no corregidas.

El control de calidad se hará mediante revisión total o muestral aleatoria o dirigida del trabajo o
mediante visitas de la coordinación y demás funcionarios responsables de los trabajos y/o personal de
interventoría designado por LA COMPAÑÍA para tal fin, quienes dejarán consignado por escrito los
eventos encontrados y las evidencias de la no corrección en los plazos indicados.

8. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

EL PROPONENTE ELEGIDO desarrollará y mantendrá un sistema de gestión de calidad en todos sus


procesos del servicio; organizados, administrados y controlados a través de un plan de calidad
específico para todo EL CONTRATO por cada uno de los procesos atendidos.
Este plan de calidad debe cumplir con los requisitos exigidos por la norma NTC-ISO-10005/05
Directrices para los planes de la calidad y en particular deberá incluir y aplicar los comportamientos y
herramientas para una Gestión Activa basada en el ciclo de Planear, Hacer, Verificar y Hacer que como
mínimo considerará lo siguiente:

✓Comportamientos de una gestión activa

EL PROPONENTE ELEGIDO se comprometa a:


- Asignar tareas por cada recurso.
- Dirigir y soportar a cada recurso y proceso.
- Hacer seguimiento, controlar la calidad y poner en funcionamiento el mejoramiento
continuo.
- Dar retroalimentación oportuna: Reconocimiento del trabajo bien hecho y del trabajo
mal hecho.
- Direccionar y apoyar permanentemente ante necesidades de los individuos.
- Reconocer y resolver los problemas.
- Informar y tomar las acciones adicionales necesarias.
Por lo tanto, EL PROPONENTE ELEGIDO debe elaborar informes de cumplimiento de programa, de
producción y productividad por unidad operativa y todo aquello que le permita establecer un
mejoramiento continuo, un control y un seguimiento a los recursos utilizados y las metas
comprometidas.

✓Herramientas de la gestión activa

EL PROPONENTE ELEGIDO se compromete a:


- Hacer control horario de lo programado y lo real.
- Recorrer el área de trabajo en los tiempos establecidos.
- Controlar las desviaciones y asegurar el cumplimiento del plan.
- Hacer reuniones de inicio de jornada.
- Hacer reuniones de revisión diaria, semanal y mensual por cada área para coordinar y
controlar el plan de trabajo y las metas establecidas.
- Revisar el informe operativo al final del período de trabajo y proponer acciones
correctivas.
- Asegurar el día de trabajo, identificando todos los recursos necesarios para cumplir los
objetivos (Materiales, equipos, máquinas, mano de obra, transporte, viáticos, métodos,
etc.).

Este sistema de gestión de calidad y su plan de calidad deberá estar desarrollado y dispuesto para
operación en el momento de iniciar EL CONTRATO o a más tardar al mes de iniciado este.

LA COMPAÑÍA a voluntad hará una revisión y auditoria del plan de calidad elaborado para el alcance
de esta solicitud y las No Conformidades levantadas o reclamaciones deberán ser corregidas y tratadas
con los procedimientos de acciones correctivas y preventivas.

El PROPONENTE ELEGIDO debe elaborar el Plan de Calidad para el desarrollo del contrato. En el plan
deben quedar claramente evidenciados los planes de verificación del cumplimiento RETIE y sus
respectivos registros.

9. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE (HSE)

El PROPONENTE ELEGIDO debe presentar, para validación, al Administrador del Contrato el Plan de HSE
del proyecto. El plan HSE debe ser consistente con el Manual HSE para proveedores de servicio de LA
COMPAÑÍA (anexo 1) y debe evidenciar los riesgos y mitigaciones propias y específicos del proyecto. El
PROPONENTE ELEGIDO debe cumplir con las normas de seguridad y medio ambientales vigentes y que le
apliquen, así como las establecidas por la COMPAÑÍA.
Deberá entregar la siguiente documentación previa a firmar el acta de inicio de labores:

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

• Documento del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, Política de SG-SST


firmado por el representante legal.
• Evaluación de los estándares mínimos de acuerdo con la Resolución 0312 del 2019. Debe
incluir documento firmado por el representante legal o a quien autorice para el fin y el
responsable del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con tabla de valores y
calificación de los estándares y comunicación de la ARL que certifique el porcentaje (%) de la
calificación obtenida, la cual deberá ser mínimo de un 85%.
• Certificado de accidentalidad laboral expedido por la ARL, que contenga información de los
últimos tres (3) años anteriores a la fecha de entrega del certificado y con fecha de
expedición no mayor de 30 días.
• Plan de mejoramiento de acuerdo con la resolución 0312 del 2019.
• Reglamento de higiene y seguridad industrial firmado por el representante legal.
• Matriz de identificación de peligros, valoración y control de riesgos. (riesgos inherentes a las
actividades propias del proyecto).
• Matriz de requisitos legales en SST. (aplicables al proyecto).
• Plan de trabajo anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El
cronograma debe estar acordes con las actividades a ejecutar.
• Plan de capacitaciones en SST (tiempo de duración del proyecto).
• Plan de Inspecciones en SST (tiempo de duración del proyecto).
• Acta de nombramiento de vigía o COPASST.
• Acta de conformación comité de convivencia.
• Procedimientos de seguridad para tareas con riesgos críticos (trabajo en alturas y riesgo
eléctrico).
• Plan de emergencias y protocolo de atención de emergencias con análisis de vulnerabilidad
de acuerdo con el lugar de ejecución de las labores del proyecto.
• Plan estratégico de seguridad vial (Presentar el registro de aprobación del PESV de la
autoridad competente) o programa de seguridad vial.
• Hoja de vida del responsable de seguridad y salud en el trabajo y Medio Ambiente: Debe ser
profesional con licencia vigente, contar con curso de 50 horas en SST, debe tener certificación
como Coordinador de trabajo seguro en alturas o curso avanzado de trabajo seguro en alturas
vigente, experiencia mínima de 3 años en SST a partir de la expedición de la licencia,
experiencia en Gestión de Residuos o implementación de Sistemas de Gestión Ambiental.
• Hoja de vida de auxiliar HSE si aplica (para número de trabajadores mayor a 20 en actividades
operativas).
AMBIENTAL:

• Matriz de identificación de los Aspectos e Impactos ambientales (aplicables al proyecto), debe


contar con valoración cuantitativa.
• Matriz de requisitos legales Ambientales (aplicables al proyecto).
• Plan de Manejo Ambiental, con indicadores y procedimiento de identificación y valoración de
impactos.
• Plan de contingencias Ambientales (aplicables al proyecto).
• Programas de gestión ambiental (Debe incluir indicadores y metas ambientales), aplicables a
las actividades a realizar.
• Plan de trabajo ambiental
• Plan de inspecciones Ambientales
• Plan de capacitaciones Ambientales
• Reporte de Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA); vigencia no superior a 1
mes
• Hoja de vida del profesional ambiental, con experiencia mínima de 3 años, si se requiere
solicitar licencias ambientales en el proyecto.
• Hoja de vida del Tecnólogo ambiental, con experiencia mínima de 1 año, si se requiere solicitar
permisos ambientales.

El responsable HSE deberá entregar al área de la compañía dos informes en las siguientes fechas:

• Día 1 de cada mes: indicadores HSE.


• Día 10 de cada mes informe de gestión HSE.
• Informe de investigación de accidentes cuando ocurran.
• Informe de incidentes ambientales cuando se presenten.

Si ocurre un evento deberá proceder de acuerdo con lo siguiente:

• Incidente: Reportarlo durante las siguientes 24 horas a la compañía y presentar un informe del
incidente en la entrega mensual del informe de gestión HSE.
• Accidente: Reportarlo durante las siguientes 24 horas a la compañía y presentar un informe del
accidente 8 días después, en el informe de gestión mensual HSE deberá incluirse el plan de acción
de dicho accidente con los respectivos avances de cumplimiento.

EL PROPONENTE ELEGIDO deberá notificar en un término menor a 24 horas todos los eventos
ocupacionales o ambientales ocurridos, así como el reporte de cualquier condición insegura sobre la red.
EL PROPONENTE ELEGIDO deberá entregar informes y reportes, de acuerdo con los requerimientos y
tiempos y lineamientos establecidos por CEO.

EL PROPOENETE ELEGIDO realizara todas las actividades cumpliendo con la normatividad ambiental y
sanitaria vigente y requerimientos de las autoridades ambientales competentes.

EL PROPONENTE ELEGIDO deberá solicitar y presentar a CEO el concepto de viabilidad de la autoridad


ambiental de la bodega para el almacenamiento de transformadores desmontados, los cuales pueden o
no estar contaminados con PCB.

El PROPONENTE ELEGIDO deberá gestionar los permisos de poda y/o tala ante la autoridad ambiental
competente y ejecutar las compensaciones de acuerdo con lo establecido en la resolución. Los
documentos entregados a cualquier autoridad ambiental deben ser validados por HSE – CEO, antes de su
entrega o radicación.

El PROPONENTE ELEGIDO deberá gestionar los residuos especiales con sitios de disposición final
autorizados y deberá entregar a HSE – CEO, las licencias ambientales vigentes para dicha actividad.

Por parte de CEO se podrán efectuar inspecciones informadas y no informadas a las instalaciones y lugares
de trabajo, verificando cumplimiento HSE.

El PROPONENTE ELEGIDO deberá atender y controlar todos los derrames que se evidencien en los equipos
en uso y desuso, utilizando los materiales y EPP’s adecuados y requeridos para la ejecución de la actividad.
Se debe considerar que los equipos en uso pueden estar o no contaminados con PCB.

El PROPONENTE ELEGIDO deberá marcar los equipos que no cuenten con la marcación del código ET,
siguiendo los lineamientos establecidos por CEO.

El PROPONENTE ELEGIDO deberá transportar los materiales y equipos siguiendo los lineamientos de la
normatividad vigente.

El PROPONENTE ELEGIDO deberá cumplir con el Manual HSE de CEO para el desarrollo de la ejecución de
las actividades durante la duración del contrato.

TOMA DE MUESTRAS DE ACEITE DIELÉCTRICO EN TRANSFORMADORES PARA ANÁLSIS DE PCB

OBJETO

La Compañía Energética de Occidente S.A.S E.S.P., en adelante la Compañía, requiere realizar la toma de
muestras de aceite dieléctrico para análisis de PCB en los equipos eléctricos a cargo de la Compañía.
Lo anterior, atendiendo a la Resolución No. 0222 del 2011, la Resolución 792 de 2013 y todas aquellas
normas aplicables expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

REFERENCIA

La toma de muestras de aceite debe ser realizada siguiendo los lineamientos establecidos en el protocolo
del IDEAM “Muestreo de Aceite Dieléctricos y Superficies Sólidas – Bifenilos Policlorados (PCB)” adoptado
mediante Resolución 0792 de mayo de 2013.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

El servicio de toma de muestras de aceite dieléctrico para análisis de PCB en equipos a cargo de la
Compañía ubicados en el Departamento del Cauca debe efectuar las siguientes actividades:

• TOMA DE MUESTRAS EN PISO - EQUIPOS NO ENERGIZADOS

Incluye la toma de muestra en los equipos que se han desmontado de la red y contienen aceite dieléctrico.
Estos equipos pueden están ubicados en las bodegas o instalaciones donde la Compañía cuenta con
almacenamientos u otras instalaciones en el municipio de El Bordo y Santander de Quilichao; igualmente,
se pueden a llegar a tomar muestras en piso en equipos desmontados o desinstalados en campo.

• TOMA DE MUESTRAS EN TRANSFORMADORES EN SERVICIO – EQUIPOS ENERGIZADOS

Incluye la toma de muestra en transformadores de distribución que se encuentren instalados en postes y


se encuentren en funcionamiento, los cuales deben ser desenergizados para efectuar la toma
correspondiente.

• INSPECCIÓN DE EQUIPOS A INTERVENIR (DIAGNÓSTICO)

Incluye verificación e identificación de los equipos sujetos a marcación o intervención (toma de muestra
y/o marcación), los cuales serán incluidos dentro de la programación.

• ATENCIÓN DE DERRAMES

Atender y controlar todos los derrames generados por la actividad de la toma de muestras y todos aquellos
derrames que considere la Compañía, donde se encuentre la incertidumbre o confirmación de
contaminación de PCB.

Los derrames deben ser atendidos utilizando los materiales y EPP’s adecuados y requeridos para la
ejecución de la actividad; todo lo requerido para la atención de la actividad debe ser suministrado por el
Proponente Elegido y en ningún momento será un sobrecosto para CEO.
• INSPECCIÓN DE EQUIPOS CONTAMINADOS

Inspección de equipos en uso contaminados con PCB, de acuerdo con la programación establecida por la
Compañía; se verificarán todos los aspectos que pueden generar riesgo para el equipo o la estructura.

Igualmente, para el desarrollo de las actividades se deben considerar y tener en cuenta las siguientes
acciones que complementan las actividades descritas anteriormente:

o Cumplir con los programas y procedimientos: Debe cumplir con los programas y procedimientos
documentados y establecidos por el Contratista en cumplimiento con la normatividad ambiental
y sanitaria vigente, Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), los requerimientos de las Autoridades
Ambientales Competentes y actualizaciones de la legislación.

Todos estos programas y procedimiento deben ser presentados a la Compañía y a la autoridad


ambiental cuando aplique para el concepto de viabilidad.

o Elementos para toma de muestra:

El contratista debe suministrar los kit´s para la toma de cada muestra, los cuales deben ser
independientes, cumplir con los protocolos del IDEAM y requerimientos legales, con el fin de no
generar contaminación cruzada.

o Toma de muestras de aceite:

Las muestras de aceite dieléctrico deben tomarse en los diferentes equipos de acuerdo con la
programación establecida por CEO, que pueden estar ubicados en piso (desenergizados) o en
servicio (poste), siguiendo los lineamientos de la normatividad ambiental y sanitaria vigente y de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y procedimientos y programas establecidos por el Contratista
y viabilizados por la Compañía.

La toma de muestras sólo se efectuará a los equipos identificados, según criterios establecidos por
la Compañía.

o Entrega de Muestras:

El personal debe transportar y hacer entrega de las muestras tomadas siguiendo los
requerimientos de la normatividad legal vigente, procedimientos establecidos por CEO, junto con
los formatos diligenciados en campo, correspondientes al formato de la Compañía FR. 468
“Registro de equipos inventariados”.

Las muestras serán entregadas en la fecha, hora y lugar establecido por la Compañía.

o Etiquetado y marcación de equipos y muestras:

Todos los equipos y muestras deben etiquetarse y marcarse utilizando las etiquetas, características
y códigos de marcado establecidas por la Compañía y requerimientos de la normatividad vigente.

Todos los equipos a intervenir, inspeccionar o validar deben ser marcado con el código establecido
por CEO, en caso de no tenerlo.

o Manejo de residuos:

Los residuos generados por la actividad de Toma de Muestras de Aceite Dieléctrico en


transformadores deben disponerse en bolsas rojas y almacenarse adecuadamente, siguiendo los
lineamientos de los programas ambientales del Contratista y la normatividad vigente.

El contratista debe gestionar todos los residuos generados para la toma de muestras y entregar
los certificados de disposición final y todos los soportes establecidos en la normatividad vigente,
de las autoridades ambientales y de la Compañía.

TRANSPORTE

Todo el material manejado y/o manipulado por el personal debe transportarse de manera, que no se
presenten daños o alteraciones, cumpliendo con la normatividad vigente.

Las muestras de aceite contenidas en los recipientes de vidrio deben transportarse en cavas de icopor,
apiladas o ubicadas de manera que no se presente rozamiento entre las mismas y/o queden expuestas a
sol o a la lluvia.

En el vehículo donde se transporta el personal sólo se podrá transportar el material y las muestras de
acuerdo con la programación diaria, de manera que todas las almacenarse adecuadamente, mientras son
entregadas a CEO.

El CONTRATISTA debe desplazarse a los diferentes municipios del Departamento del Cauca donde se
programen las actividades por parte de la Compañía.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL POR PARTE DEL CONTRATISTA

El CONTRATSITA debe contar con un almacenamiento temporal para las muestras contenidas en los
recipientes de vidrio y los residuos generados. Dentro del almacenamiento se debe considerar, el sistema
de contención de derrames, el Kit de derrames, los espacios delimitados para muestras tomadas y para
residuos, señalización, rotulación y todas las condiciones que se consideren para prevenir impactos
ambientales negativos o efectos adversos a la salud.

MARCADO

Verificar que cada uno de los equipos se encuentre marcado con el código ET o C, el cual debe coincidir
con el código registrado en el SGD; en caso de que no cuente con el código, marcar el equipo con el código
del SGD, haciendo uso de pintura epóxica y plantillas de marcación, siguiendo el procedimiento
establecido por CEO.

Si el código ET o C no coincide con el código registrado en el SGD, por favor informar con el fin de que se
efectúe la actualización, de tal forma que el código evidenciado en el equipo sea el que se registre en el
SGD.

EPP’S Y HERRAMIENTAS

El CONTRATISTA debe contar con los elementos de protección personal para las actividades de toma de
muestras en poste. Este tipo de actividad debe efectuarse con el transformador desenergizado, para lo
cual se seguirán los protocolos y procedimientos establecidos por la Compañía.

Los EPP´s corresponden a:

o Calzado de seguridad (Botas dieléctricas con puntera de Composite).


o Monogafas de seguridad ajustable para la protección de los ojos.
o Gafas de seguridad con protección UV.
o Casco ajustable con barbuquejo.
o Guantes dieléctricos BT.
o Guantes de nitrilo.
o Camisa de trabajo con manga larga.
o Equipo de trabajo en altura (arnés, líneas de vida, conector o anclaje, freno amortiguador de
caídas, eslingas de posicionamiento y otros que se requieran para ejecutar la actividad en
cumplimiento de la Res 1409 del 2012 y la Res. 01348.
o Bloqueador solar.
o Gorro tipo monja.
o Mascarilla con filtro para vapores y gases tóxicos - Respiradores media cara.
o Guantes de nitrilo.
o Overol manga larga desechable - Tivek Nivel 3

De igual forma debe contar con elementos de seguridad tales como:

o conos de seguridad.
o Cinta de seguridad.
o Pretales.

El CONTRATISTA deberá contar con las siguientes herramientas para la ejecución de las actividades:

o Llave peston.
o Alicate.
o Pértiga.
o Escalera dieléctrica con manila para ser amarrada al poste.
o Conjunto de puestas a tierra de baja tensión.
o Detectores de tensión según nivel.
o Pinza metálica.
o Pipeta Pasteur.

ELEMENTOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS

Los elementos para la toma de muestras deben ser suministrados por el Contratista y será utilizado de
acuerdo con el procedimiento establecido por el Contratista y avalado por la Compañía, como son, sin ser
determinantes:

• Jeringa desechable.

• Manguera de plástico de polietileno.

• Recipiente de vidrio ámbar.

• Etiqueta adhesiva para marcación de la muestra y del transformador.

• Cava de Icopor.

• Bolsa para el Kit.

Y todas aquellas muestras requeridas, considerando que las muestras a tomar son en líquido y en sólido.
Todo elemento adicional que se requiera para la ejecución de las actividades debe ser suministrado por el
CONTRATISTA, lo cual obedece a cumplimientos normativos, requerimientos de las autoridades
ambientales y requerimientos de la Compañía.

FORMATOS

El CONTRATISTA debe utilizar y diligenciar únicamente los formatos de registros y reportes viabilizados
por la Compañía, y las planillas de ley requeridas por el Ministerio de Transporte, cuando así la
normatividad lo exija.

PROGRAMACIÓN

El CONTRATISTA debe cumplir con la programación de las actividades entregada por la Compañía, la cual
podrá modificarse y será acogida por el CONTRATISTA en cualquier momento.

El CONTRATISTA debe transportarse y desplazarse de acuerdo con la programación donde la Compañía


cuente con equipos que contienen aceite dieléctrico. En los lugares donde no es posible el acceso del
vehículo tendrán que buscar medios de desplazamientos alternativos.

ENTREGA DE INFORMES

El CONTRATISTA debe entregar informes de las actividades ejecutadas, de acuerdo con los requerimientos
establecidos por la Compañía. La entrega se debe efectuar en la fecha, hora y lugar establecido por la
Compañía.

El CONTRATISTA debe entregar a la Compañía, las muestras tomadas, los formatos diligenciados y el
registro fotográfico (antes, y después de la actividad, la placa del equipo y una panorámica) de cada uno
de los equipos identificados y /o intervenidos durante la ejecución de las actividades.

Si ocurriere algún incidente o accidente que pueda generar impactos ambientales negativos o efectos
adversos a la salud, El CONTRATISTA debe informar de inmediato al Administrador del contrato y al área
de HSE y entregar el informe respectivo en los términos que exige la Ley o establezca la Compañía.

NORMAS DE SEGURIDAD

El CONTRATISTA deben cumplir con todas las normas de seguridad, entre otras, con:

• Realizar la charla de seguridad


• Analizar e identificar los riesgos y peligros presentes en el área de trabajo

• Realizar inspección de las herramientas de trabajo y los elementos de protección personal antes
de iniciar cada actividad

• Utilizar los EPP´s suficientes y adecuados para la actividad que se va a realizar

• Aplicar las cinco reglas de oro

ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN

El contratista debe actualizar toda la información obtenida en campo en el sistema de la Compañía SGD.
La información debe ser actualizada en un tiempo máximo de un mes, y contar con personal requerido
para el ingreso de consignaciones (pan de trabajo) necesarias para el desarrollo de las actividades.

PERSONAL

Todo el personal debe ser competente y contar los siguientes certificados:

• Certificado de competencia laboral “Revisar Muestreo de Fluidos Aislantes y/o Superficies Sólidas
para la Detección de Sustancias Peligrosas según Procedimientos Establecidas”, ente certificador
SENA

• Tarjeta CONTE, Categoría TE 5

• Certificado de entrenamiento y reentrenamiento de trabajo seguro en alturas

Para el Servicio de “Toma de Muestras de Aceite Dieléctrico en Superficies Sólidas y Liquidas, para Análisis
de PCB de Transformadores a Cargo de la Compañía Ubicados en el Departamento del Cauca”, se pueden
realizar de la siguiente manera:

Tomas de muestras de los trasformadores intervenidos dentro de las actividades de adecuación de redes.

Toma de muestra con personal exclusivo para esta labor, el contratista debe disponer de a operativa
necesaria para cumplir con las cantidades establecidas por la Compañía.

EXPERIENCIA

El personal debe contar con una experiencia mínima de un (1) año certificados en toma de muestras de
aceite dieléctrico en equipos eléctrico, después de obtener el certificado de competencia laboral “Revisar
Muestreo de Fluidos Aislantes y/o Superficies Sólidas para la Detección de Sustancias Peligrosas según
Procedimientos Establecidas”, ente certificador SENA

De igual forma deben contar con una experiencia mínima de 2 años como técnicos electricistas.

El CONTRATISTA debe garantizar el cumplimiento de la legislación tanto en Seguridad y Salud en el trabajo


como en Medio Ambiente.

10. SEGUIMIENTO DE LA OPERACIÓN

El PROPONENTE ELEGIDO mantendrá una plataforma informática, a la cual tendrá acceso LA COMPAÑÍA,
para realizar seguimiento y consultas del estatus de los trabajos según el perfil asignado.

El PROPONENTE presentará en su propuesta la plataforma con que llevará la gestión de las actividades
objeto del contrato.

Los sistemas que sean de consulta para la Compañía deberán contar con todos los manuales de usuario,
permisos de acceso y soporte.

11. PROPUESTA ECONOMICA

En el FA-002 (Formato 6) se definen las cantidades por actividad que LA COMPAÑÍA estima que se
deberán ejecutar durante los dos (2) años de ejecución contractual.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe calcular su valor por UUCC el cual se declara como fijo quedando incluidos
los gastos que se ocasionen por concepto de administración, imprevistos y utilidades, teniendo en cuenta
el alcance del servicio a contratar y todos aquellos rubros intelectuales y materiales necesarios para iniciar,
desarrollar y culminar las actividades ofertadas con el cumplimiento de los requisitos y especificaciones
definidas por LA COMPAÑÍA.

La COMPAÑÍA entregará los costos directos de las unidades constructivas, el proveedor debe hacer su
análisis correspondiente y debe ofertar los costos indirectos, se pagará el costo directo entregado mas
el costo indirecto ofertado.

12. CERTIFICADOS DE EXPERIENCIA.


El PROPONENTE debe presentar certificados de experiencia de contratos ejecutados y terminados
completamente durante los últimos Diez (10) años, contados hacia atrás desde la fecha de presentación
de la propuesta. No se tendrán en cuenta contratos en ejecución, con liquidaciones parciales. Se tendrán
en cuenta únicamente certificados de contratos con objetos similares a los de la presente invitación, es
decir:

• Contratos de revisión, instalación y mantenimiento de medida directa.


• Contratos de reducción y control de pérdidas de energía.
• Contratos de revisión, instalación y mantenimiento de macromedidores.
• Contratos de construcción y/o mantenimiento de redes eléctricas de baja y media tensión.
• Montaje de subestaciones de distribución.

El PROPONENTE debe presentar certificaciones en la experiencia solicitada por una cuantía igual o superior
a DOS MIL MILLONES DE PESOS antes de IVA ($2.000.000.000 m/cte) acumulados en los últimos 10 años.
Los certificados serán expedidos por las entidades o personas contratantes directas y deberán contener la
siguiente información:
• Nombre e identificación de la Empresa o Compañía que contrató, en calidad de contratante, con
el PROPONENTE.
• Descripción del objeto contratado.
• Fechas de inicio y terminación del contrato.
• Valor total del contrato sin IVA.
• Calificación cualitativa y/o cuantitativa sobre el desempeño en la ejecución del contrato.
• Cargo, Nombre, Dirección, Teléfono de contacto de la persona que firma el certificado para
verificación de la información consignada.

Adicional a lo anterior, EL PROPONENTE deberá certificar a la COMPAÑÍA bajo la gravedad del juramento,
sobre la existencia e inexistencia de multas y/o sanciones de que haya sido objeto, por incumplimiento de
sus obligaciones contractuales, frente a entidades públicas o privadas, en los siete (7) años anteriores a la
fecha máxima para la presentación de la propuesta. Esta certificación debe incluirse en la carpeta de Oferta
técnica.
El PROPONENTE debe diligenciar y presentar en formato Excel, FA-002 Formato 12: Relación de
experiencia certificada.
Para asegurar que el PROPONENTE tiene la capacidad de ejecutar el objeto de la presente invitación la
COMPAÑÍA revisará y evaluará, la información presentada. LA COMPAÑÍA podrá solicitar aclaraciones y
descartar propuestas incompletas o que no cumplan las condiciones técnicas requeridas.
13. CERTIFICADOS DE SISTEMA DE GESTIÓN
El proponente debe presentar los siguientes certificados de gestión en las actividades objeto de la
presente invitación, los certificados deben estar vigentes a la fecha de presentación de la misma.

- Certificación ISO 9.001


- Certificación ISO 14001
- Certificación OHSAS 18001 o RUC

14. PROPUESTA TECNICA

El proponente debe adjuntar con su oferta una propuesta técnica en la que explique brevemente el cómo
ejecutara las actividades y logística que tiene para ello y como materializara el inicio del contrato y el
tiempo en que empleara para suministrar el 100% de los recursos para cumplir a cabalidad con los
compromisos adquiridos. Además, debe adjuntar un cronograma detallado de la materialización del
contrato el cual no debe ser mayor a 60 días después de aprobadas las garantías del contrato.

El proponente que no presente oferta técnica de ejecución y cronograma de materialización del contrato
no se tendrá en cuenta en la evaluación técnica.

El no cumplimiento de su propuesta técnica y/o cronograma de materialización dará lugar a


incumplimiento contractual y será causal de terminación del contrato.

15. TIEMPO DE EJECUCIÓN.

El tiempo de ejecución del contrato es de Dos (2) años calendarios, antes de terminar el primer año se evaluará
el desempeño del contrato y si el promedio del primer año del (IGC) es mayor al 90% se continuará con la
ejecución del contrato por un segundo año de lo contrario se dará por terminado el contrato al finalizar la
ejecución del primer año.

Para conservar el equilibrio económico del contrato se incrementará para el segundo año contractual el valor
unitario ofertado en un valor equivalente al IPC del último año gravable.

El acta de inicio será firmada dentro de los 3 días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de aprobación
de las garantías a satisfacción de LA COMPAÑÍA. En caso de que el PROPONENTE ELEGIDO no suscriba el Acta
de Inicio del Contrato dentro del periodo otorgado, deberá indemnizar a la COMPAÑÍA por dicho
incumplimiento.

El plazo acordado no estará sujeto a prórroga, salvo los que se deban a hechos no imputables al
PROPONENTE ELEGIDO, que afecten el desarrollo de las actividades. No obstante, Las partes podrán
establecer que la renovación del Plazo de Ejecución requiere del mutuo acuerdo previo de las Partes, para
lo cual, de forma previa al vencimiento del Plazo de Ejecución, de común acuerdo, se deberá suscribir el
documento que evidencie la renovación del contrato. Para efectos de la renovación deberán actualizarse
en plazo y valor las pólizas.

En todo caso LA COMPAÑÍA podrá dar por terminado el contrato a la finalización del plazo, o en cualquier
momento mediante aviso escrito dirigido a la otra parte en tal sentido, con una antelación no menor de
quince (15) días calendario sin necesidad de que mediare causa para ello. En este caso la terminación no
generará indemnización alguna a cargo de la COMPAÑÍA.

16. FORMA DE PAGO.

Los pagos que se originen debido al contrato, LA COMPAÑÍA los efectuará 30 días después de radicada y
aprobada la factura que corresponde a la liquidación respectiva, previa suscripción de actas de ejecución
de actividades, las cuales deben contar con el visto bueno del Administrador del contrato.

En el Acta de liquidación parcial de cada mes se relacionarán las actividades ejecutadas y recibidas a
satisfacción de la COMPAÑÍA multiplicadas por el correspondiente valor unitario ofertado por el
proponente.

Para el pago del acta de avance de cada mes se debe presentar firmada entre las partes el acta de
conciliación de materiales.

El último pago y saldo del contrato se pagará previo recibo total de las actividades que conforman las obras
contratadas por parte de LA COMPAÑÍA, al cumplimiento de los requisitos y especificaciones establecidos
en el contrato. Así mismo, para que proceda el pago final LA COMPAÑIA podrá solicitar la presentación
previa de un certificado expedido por la Inspección Nacional del trabajo con jurisdicción en los sitios de los
trabajos u obras, en el que conste que no existen reclamaciones laborales contra EL PROPONENTE ELEGIDO
originados en la ejecución del contrato. Adicionalmente, para que proceda dicha pago final, EL
PROPONENTE ELEGIDO deberá entregar previamente a) las pólizas que garanticen la estabilidad de la
obra, según corresponda y de la que cubra a LA COMPAÑIA de posibles reclamaciones laborales después
de terminado el contrato, b) los Paz y Salvos expedidos por las instituciones tales como el SENA, ICBF, CAJA
DE COMPENSACIÓN, c) el acta de recibo final de la obra ejecutada aprobada y firmada por la interventoría
y/o administrador del contrato, d) la documentación técnica que incluye los certificados de pruebas y en
general, toda la documentación de ingeniería especificada en el Anexo Alcance y Especificación Técnica,
debidamente revisada, firmada y aprobada por la interventoría y/o administrador del contrato o quien
ejerza estas funciones y aceptada por LA COMPAÑÍA.
Todo lo anterior previa aceptación y tramitación de la correspondiente factura o cuenta de cobro, (según
el régimen al que pertenezca el proponte elegido), de acuerdo con el calendario de pagos establecido por
LA COMPAÑÍA para tal efecto.

Dentro de los primeros quince (15) días calendario de cada mes, EL PROPONENTE ELEGIDO deberá radicar
en el Centro de Gestión Documental de LA COMPAÑÍA ubicado en la Carrera octava calle primera esquina,
edificio de atención al cliente módulo 9, de la ciudad de Popayán, la correspondiente factura con el lleno
de todos los requisitos de ley. Si la factura no es presentada en el término antes señalado, se entenderá
que dicha estimación no fue presentada, y EL PROPONENTE ELEGIDO deberá volverla a presentar dentro
de la siguiente fecha de corte, es decir dentro de los primeros quince (15) días calendario del mes
siguiente, sin que ello dé lugar a una reclamación de perjuicios, gastos y/o costos financieros por parte de
EL PROPONENTE ELEGIDO.

Todo lo anterior previa aceptación y tramitación de la correspondiente factura o cuenta de cobro, (según
el régimen al que pertenezca el proponte elegido), de acuerdo con el calendario de pagos establecido por
LA COMPAÑÍA para tal efecto.

Las facturas deberán cumplir con los requisitos exigidos por la Ley, el Decreto Reglamentario No. 1165 del
28 de junio de 1996, y la Resolución No.3878 expedida por la DIAN en la misma fecha, y por aquellas que
las modifiquen, aclaren o sustituyan.

Cualquier cambio o cancelación de cuenta corriente o de ahorros, para efecto de los pagos que genere el
cumplimiento de este acuerdo deberá ser comunicado inmediatamente a LA COMPAÑÍA. La
responsabilidad por la omisión de la información correrá a cargo del PROPONENTE ELEGIDO.

17. PRECIOS.

El proponente debe diligenciar el FA-002 (Formato 6) indicando el valor directo ofertado, el IVA, el valor
total, se entiende que dentro de los costos queda incluido el valor de la mano de obra y los materiales,
accesorios, ensayos, capacitaciones, el pago de impuestos, nacionalización en caso de proceder del
exterior, seguros, transporte de los equipos hasta el sitio de obra, descargue de los materiales en dicha
lugar y demás actividades asociadas con el suministro de los materiales y servicios objeto de la presente
invitación o solicitudes realizadas contractualmente por la COMPAÑIA. No se aceptará ningún valor que
esté por fuera del formato, y se deberá entender que todos los materiales y servicios solicitados en esta
invitación serán suministrados por el PROPONENTE, teniendo como única remuneración por la ejecución
a satisfacción de LA COMPAÑÍA del objeto contractual el valor ofertado por el proponente y declarado en
el formato mencionado.
• Los precios propuestos deberán mantenerse vigentes por la duración del contrato.
• En el valor ofertado, el PROPONENTE debe considerar todos los cotos directos e indirectos del
proyecto. En el valor quedarán incluidas todas las solicitudes de la presente invitación, y de sus anexos.
• El proponente debe adjuntar a su propuesta el análisis de precios unitarios (APU). FA-002 (FORMATO
5)

En el caso eventual de que la propuesta esté condicionada a algún hecho que implique incumplimiento de
algunos de los términos de las especificaciones técnicas, certificaciones exigidas, calidad de los materiales,
o de cantidades a ofertar, debe quedar claramente indicado en la oferta o de cualquier manera que sea
visible al momento de realizar la respectiva evaluación, teniendo siempre LA COMPAÑÍA el derecho de
aceptar o rechazar dicha condición.

18. MATERIALIZACIÓN DEL CONTRATO.

Como resultado de la calificación de cada uno de los PROPONENTES que presenten propuestas, se
seleccionará un PROPONENTE como el ELEGIDO, el cual deberá realizar en conjunto con la COMPAÑIA la
firma del contrato, posterior al cumplimiento de las pólizas y la documentación requerida por la
COMPAÑÍA para este trámite, luego de culminada esta etapa, será menester del PROPONENTE ELEGIDO
contar con la totalidad de los recursos; logísticos, de personal, de infraestructura, de vehículos, de
sistemas, de equipos convencionales y especiales (especificados en este documento u ofrecidos en la
oferta), de herramienta especial y convencional (Especificados en este documento u ofrecidos en la
oferta), de sedes, de almacenes, y en definitiva contar con la totalidad de lo exigido en estos términos y
además lo presentado en la oferta del PROPONENTE ELEGIDO.

Para dicho cumplimiento el PROPONENTE ELEGIDO presentará en su oferta y actualizará a los tres (3) días
siguientes a la firma del contrato, un cronograma de cumplimiento de todas los requisitos de;
infraestructura, de contratación de personal, formación, acreditación y certificación, logística, adquisición
de tecnologías, administración, herramientas, vehículos, medios de comunicación y en definitiva, todos
los requisitos para cumplir con los alcances contratados y ofertados por el PROPONENTE ELEGIDO, las
fechas propuestas en este cronograma no serán superiores en ningún caso a treinta (30) días calendarios
posterior a la presentación del mismo, al finalizar este plazo el cumplimiento deberá ser como mínimo del
85% para poder dar inicio al contrato. Si cumplido los 30 días supera el 85 % pero no se alcance a cumplir
con el 100% de los suministros requeridos, el Administrador del contrato determinará el porcentaje de
cumplimiento del cronograma y las unidades constructivas que se liquiden durante el periodo de
incumplimiento, serán afectadas por el porcentaje alcanzado por el PROPONENTE ELEGIDO. Para su
liquidación y pago, en los periodos siguientes este porcentaje deberá incrementar y en la misma
proporción la afectación sobre las unidades constructivas liquidadas para su pago, esta situación en
ninguno de los casos podrá superar sesenta (60) días calendarios, periodo en el cual se podrá dar por
terminado el contrato de no cumplir con el 100% de los requisitos exigidos en el contrato y los ofertados
en la propuesta.

19. SANCIONES.

En caso de incumplimiento parcial o defectuoso de cualquiera de las obligaciones establecidas en el


contrato, LA COMPAÑÍA podrá aplicar una Multa en cualquier momento de acuerdo a las causales y
situaciones identificadas y establecidas a continuación:

EVENTO VALOR DE LA MULTA

1. HONESTIDAD:
Cada vez que algún trabajador, subcontratista o
dependiente del PROPONENTE ELEGIDO incurra en
una de las siguientes faltas:

a. Realizar trabajos que perjudiquen al cliente y/o


a LA COMPAÑIA. Se aplicará una multa de CIENTO CINCUENTA
b. Favorecer a terceros en perjuicio de LA (150) SMLDV por cada caso.
COMPAÑÍA.
c. Dar información errada o incompleta que El personal causante de dicha falta quedara
perjudique a LA COMPAÑÍA. inhabilitado para realizar labores que tengan relación
d. Sustraer material y/o venderlo. con LA COMPAÑIA.
e. No informar sobre fraudes o anomalías.
f. Utilizar personal no autorizado por LA El PROPONENTE ELEGIDO a su vez asumirá los
COMPAÑIA para ejecutar los trabajos. pagos que por dichas acciones perjudiquen a LA
g. Recibir dinero de usuarios para omitir COMPAÑÍA.
información o realizar trabajos no autorizados.
h. Hacer mal uso de los materiales y de los
servicios.
i. Falsedad en documento.
j. Incumplir reglamentos internos de LA
COMPAÑÍA
2. IMAGEN:
a. Incumplimiento en la imagen corporativa Se aplicará una multa de 20 SMLDV por cada
definida por LA COMPAÑIA, para los vehículo, cada día que incumpla en lo citado.
vehículos, uniformes e identificación de
brigadas del PROPONENTE ELEGIDO Se aplicará una multa de 10 SMLDV por cada
previstos para el ejercicio de las actividades técnico, cada día que incumpla en lo citado.
alcance de contrato.
3. SALARIOS:
a. Cuando EL PROPONENTE ELEGIDO Se aplicará una multa de 15 SMLDV por cada día de
Incumpla con el pago de los salarios, retraso de cada trabajador.
prestaciones y aportes de seguridad social y
parafiscales a sus trabajadores.

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:
a) Cuando el PROPONENTE ELEGIDO Se aplicará una multa 30 SMLDV por cada evento, así
Incumpla con el uso, disponga de un uso mismo la brigada que incumpla quedará inhabilitada
parcial o mal estado de equipos, para realizar las actividades hasta tanto se garantice el
herramientas y elementos de seguridad reemplazo o uso respectivo de la herramienta y/o
requeridos y especificados por LA equipo en cuestión.
COMPAÑIA para el desarrollo de las
actividades.
5. EJECUCION:
a) El no cumplimiento de la programación, Se aplicará una multa de 40 SMLDV por cada evento
horarios y fecha de ejecución de actividades de no cumplimiento de programación, así mismo la
previamente definidas. situación debe ser corregida en un plazo máximo de 24
horas.

b) Devolución reiterada de actas y/o formatos No se pagará la acción correspondiente y Se aplicará


no conformes por mal diligenciamiento u una multa adicional de 60 SMLDV cuando la cantidad
omisión de información. de actas no conformes supere el 10% de las Órdenes
de Trabajo ejecutadas en cada mes.

c) Por la anulación o daño reiterado de actas Se aplicará una multa de 60 SMLDV cuando la
entregadas por LA COMPAÑIA para el cantidad de actas anuladas o dañadas supere el 10% de
diligenciamiento de las acciones. las actas utilizadas en cada mes.

d) El no cumplimiento de los tiempos Se aplicará una multa de 20 SMLDV por cada Orden
establecidos para la resolución de Órdenes de Trabajo pendiente de resolución por fuera del
de Trabajo. tiempo establecido.

e) No cumplir con el aporte de evidencia Se aplicará una multa de 30 SMLDV por cada caso sin
fotográfica cuando se detecte el evidencia fotográfica aportada y de 10 SMLDV en
levantamiento de una anomalía. cada caso cuando la entrega de la evidencia fotográfica
demore más de 3 días

f) Daños ocasionados en la Se aplicará una multa de 100 SMLDV por cada caso.
Infraestructura eléctrica de LA El PROPONENTE ELEGIDO a su vez asumirá el
COMPAÑÍA o los causados en los bienes 100% de los pagos que por dichas acciones
muebles e inmuebles del cliente. perjudiquen a LA COMPAÑÍA y/o al cliente.

Se aplicará una multa de cincuenta (50) SMLDV por


cada mes que presente atraso en la ejecución de las
g) El no cumplimiento de avance acorde actividades
al cronograma de las actividades
establecidas mensualmente.

Se aplicará una multa de cincuenta (50) SMLDV por


h) La no corrección de las NC y no respuesta cada evento.
oportuna y efectiva de las comunicaciones
enviadas que contenga la información
solicitada o confirmación de las
correcciones tomadas (e-mail,
correspondencia) en un plazo mayor de 3
días.

Se aplicará una multa de cincuenta (50) SMLDV por


i) No cumplimiento del indicador. cada mes de incumplimiento.

Se aplicará una multa de cincuenta (50) SMLDV por


j) Incumplimiento a las normas de seguridad y cada mes de incumplimiento
salud en el trabajo, incumplimiento a
entrega de informes y reportes HSE

6. VEHICULOS:

a. Cada vez que se detecte un vehículo que no Se aplicará una multa de 30 SMLDV por cada
cumpla las especificaciones definidas por vehículo. Dicho vehículo no podrá seguir dispuesto
LA COMPAÑIA. para las actividades que tengan relación con LA
b. Cada vez que se detecte un vehículo que no COMPAÑIA hasta tanto no se corrija la situación.
cumpla con la documentación respectiva:
SOAT, Certificado emisión de gases y/o
revisión técnico mecánica certificada.

7. OTROS:
a) Por el incumplimiento de obligaciones Se aplicará una multa de mínimo VEINTE (20)
contractuales distintas de las señaladas SMLDV y máximo DOSCIENTOS (200) SMLDV a
anteriormente. consideración de LA COMPAÑIA por el daños u
omisión causada por el PROPONENTE ELEGIDO
Se aplicará una multa de 70 SMLDV por cada evento
b) Por incumplimiento por parte del no soportado.
PROPONENTE ELEGIDO de acciones
citadas en actas de compromiso celebradas
con LA COMPAÑÍA

Se aplicará una multa de 50 SMLDV por cada evento


c) No presentar soportes escritos a La no ejecutado entregado por la Compañía
Compañía expedidos por autoridad
competente en casos donde se aduce
problemas de Orden Público
Se aplicará una multa de 50 SMLDV por cada evento

d) Aducir dispersión para la no ejecución de las


actividades.

Se aplicará una multa de 50 SMLDV por cada evento


e) La no respuesta oportuna de comunicados o
correos enviados solicitando información
y/o corrección de No conformidades, en un
lapso mayor de 3 días hábiles donde se
soporte el envío de lo solicitado o corrección
de la NC. Se aplicará una multa de 50 SMLDV por cada evento

f) Incumplimiento a normas de seguridad, no


entrega de informes y reportes, omisión de
reporte de accidentes e incidentes, etc.

Todo lo anterior sin perjuicio de que LA COMPAÑÍA de por terminada el contrato por justa causa, haga
efectiva la póliza que garantiza el cumplimiento y cobre por la vía judicial los perjuicios que le ocasione EL
PROPONENTE ELEGIDO por el incumplimiento del contrato.

20. MATERIALES QUE SUMINISTRA LA COMPAÑIA.

Los materiales que suministra LA COMPAÑÍA al PROPONENTE ELEGIDO son materiales que se encuentran
en buen estado de funcionamiento. El manejo correspondiente al cargue y descargue de los materiales,
transporte desde el punto de entrega de estos hasta almacén y posterior a sitio de ejecución de los trabajos
están a cargo en su integridad del PROPONENTE ELEGIDO. El transporte se ejecutará en vehículos
suministrados por EL PROPONENTE ELEGIDO.

LA COMPAÑÍA entregará los materiales al PROPONENTE ELEGIDO en el almacén principal ubicado en la


ciudad de Popayán.

El PROPONENTE ELEGIDO debe presentar en el almacén los respectivos vales generados y firmados por el
ADMINISTRADOR DEL CONTRATO. Los vehículos del PROPONENTE ELEGIDO deben ser aptos para el
transporte de los materiales de tal forma que se garantice la calidad de los materiales y la seguridad
durante el transporte.

El PROPONENTE ELEGIDO debe recibir los materiales en los días y horarios que la COMPAÑÍA le indique y
la coordinación con el almacén de la COMPAÑÍA será con la intermediación del ADMINISTRADOR DEL
CONTRATO designado.

La propiedad de los materiales entregados al PROPONENTE ELEGIDO seguirá siendo de LA COMPAÑÍA y


aquél lo recibirá con carácter de depósito. Al hacerse cargo del material, el PROPONENTE ELEGIDO
comprobará el estado de estos siendo a partir de este momento responsable de todos los defectos que
sufra, si descubriese el PROPONENTE ELEGIDO algún defecto en el material recibido, deberá presentar
inmediatamente la reclamación por escrito para que sea comprobado por LA COMPAÑÍA.

LA COMPAÑÍA exigirá al PROPONENTE ELEGIDO una póliza de seguros que ampare, entre otros, contra
robo, avería en transporte y montaje del material entregado, por una compañía aseguradora de
reconocida solvencia. El valor asegurado por este concepto debe ser de: $400.000.000= La existencia de
materiales en bodega del PROPONENTE ELEGIDO nunca podrá exceder el valor asegurado de la póliza. El
PROPONENTE ELEGIDO estará obligado a devolver por su cuenta en los citados almacenes todo el material
sobrante.

EL PROPONENTE ELEGIDO cuidará de que la carga, transporte y descarga de los materiales se efectúe sin
que sufran golpes, roces o daños que puedan deteriorarlos.

El costo de esta actividad se debe incluir en las unidades constructivas propuestas en el FA-002 FORMATO
6.

EL PROPONENTE ELEGIDO deberá presentar como mínimo un informe mensual de la gestión de los
materiales que LA COMPAÑÍA le ha entregado y que contenga como mínimo:

- Consumo detallado y totalizado, por planes, programas, proyectos


- Balances de materiales entregados, consumidos y en stock.
- Balance de materiales retirados, clasificados y devueltos al almacén.
- Conciliación de materiales debidamente firmada por las partes.
Los reportes de consumo de materiales deben ser entregados por el contratista discriminando el
consumo por nodo o estructura, con un nivel de detalle que permita identificar fácilmente donde se
encuentra instalado el material.

Cada mes se realizará conciliación de materiales, del resultado de la conciliación se actuará de la siguiente
forma: el material sobrante se cargará al inventario de materiales del PROPONENTE ELEGIDO y el material
faltante se descontará en la siguiente acta de avance.

EL PROPONENTE ELEGIDO debe disponer de una bodega que garantice la seguridad y conservación de los
materiales para que cuando sean incorporados a la red puedan desempeñar su función en óptimas
condiciones.

También podría gustarte