¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa?
Si una vez hecha la revisión de la literatura hemos decido que nuestra investigación
vale la pena y debemos realizarla, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance
que tendrá.
Tal como comentamos en ediciones anteriores de este libro, no se deben considerar los
alcances como “tipos” de investigación, ya que, más que ser una clasificación,
constituyen un continuo de “casualidad” que puede tener un estudio, tal como se
muestra en la figura.
Alcance que puede tener un estudio cuantitativo.
Exploratorio correlacional
Descriptivo explicativo
Esta reflexión es importante, pues del alcance del estudio depende la estrategia de
investigación. Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso
serán distintos en estudio con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo.
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y, por lo común,
anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o
explicativos. Por lo general, los estudios descriptivos son la base para la
investigaciones correlacionales, la cuales a su vez proporcionan información para
llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y
están muy estructurados.
¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio?
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes. Es decir cuando la revisión de la literatura revelo que tan solo hay
guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o
bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa respecto de un contexto particular, indagar nuevos
problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones futuras o sugerir afirmaciones y postulados.
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismo. Generalmente
determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contexto y situaciones de estudio,
relaciones potenciales entre variables; o establecen el “tono” de investigaciones posteriores
más elaboradas y rigurosas.
¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo?
Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones,
contextos y sucesos; esto es, detallar como son y se manifiestan. Con los estudios
descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta
a un análisis. Es decir únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los concepto o las variables a las que se refieren, esto es, su
objetivo describir varias empresas industriales de lima, en términos de su complejidad,
tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación, mide estas variables y por
medio de sus resultados.
Asi como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los
estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los angulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
¿En qué consisten los estudios de alcance correlacionales?
Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como las
siguientes: ¿aumenta la autoestima de los pacientes conformes reciben una psicoterapia
gestáltica? ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación
intriseca respecto de las tareas laborales? ¿hay diferencias entre el rendimiento que otorga
las acciones de empresas de alta tecnología computacional y el rendimiento de las acciones
de empresa pertenecientes a otros giros con menor grado tecnológico en la bolsa de comercio
de buenos aires? Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos categorías o variables en una muestra o
contexto en particular. En ocasiones solo dos o mas conceptos, categoría o variables en una
muestra o contexto en particular. En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables,
pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o mas variables.
En qué consisten los estudios de alcance explicativo?
Estudios de alcance Explicativo: van má s allá de la descripció n de conceptos o fenó menos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; está n dirigidos a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales, se centra en explicar por qué ocurre un fenó meno y en qué condiciones
se da é ste, o por qué dos o má s variables está n relacionadas.
Las investigaciones explicativas son má s estructuradas que las demá s clases de estudios y de
hecho implican los propó sitos de ellas (exploració n, descripció n y correlació n), ademá s de que
proporcionan un sentido de entendimiento del fenó meno a que hacen referencia.
Valor: Se encuentran má s estructurados que los demá s investigaciones (de hecho implican los
propó sitos de é stas), ademá s de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenó meno al
que hacen referencia.
¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?
Algunas veces una investigació n puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa, pero no situarse ú nicamente como tal. Esto es, aunque un estudio
sea en esencia exploratorio contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio
correlacional incluirá componentes descriptivos, y lo mismo con los demá s alcances.
Debemos recordar que una investigació n se inicie como exploratoria o descriptiva y después
llegue a ser correlacional y aun explicativa.
¿De qué depende que la investigación se inicie como explicatoria, descriptiva, correlacional o
explicativa?
Hay dos factores que influyen para que una investigació n se inicie como exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa: a) el conocimiento actual del tema de investigació n
que nos revele la revisió n de la literatura b) la perspectiva que el investigador pretenda dar a
su estudio.
El conocimiento actual del tema de investigació n.
Nos señ ala cuatro posibilidades de influencia: la literatura puede revelar que no hay
antecedentes sobre el tema en cuestió n o que no son aplicables al contexto en el cual abra de
realizarse el estudio, entonces la investigaron deberá iniciarse como exploratoria. Si nos
revela guías no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigació n el
estudio es exploratorio.
La literatura nos revela que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado;
esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables y
generalizaciones. Puede iniciarse descriptiva o correlacional. El estudio será correlacional
como los antecedentes nos proporcionan generalizació n que vinculas variables sobre las
cuales trabajar.
¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa?
Tal como se mencionó anteriormente, son dos los factores que influyen en que una investigación
se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: el estado del conocimiento
en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el
investigador pretenda dar a su estudio.
En primer término, la literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en
cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, en cuyo
caso la investigación tendrá que iniciarse como exploratoria. Si la literatura nos revela guías aún no
estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación, la situación es similar
(el estudio se iniciará como exploratorio). Por ejemplo, si pretendemos llevar a cabo una
investigación sobre el consumo de drogas en determinadas prisiones o cárceles, con el propósito
de analizar si hay o no consumo de estupefacientes en esos lugares, y si se da ese consumo, ¿en
qué medida se da?, ¿qué tipo de narcóticos se consume?, ¿cuáles más?, ¿a qué se debe ese
consumo?, ¿quiénes suministran los estupefacientes?, ¿cómo es que son introducidos en las
prisiones?, ¿quiénes intervienen en su distribución? etc.).
En segundo término, la literatura nos puede revelar que hay piezas y trozos de teoría con apoyo
empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas
variables. En estos casos nuestra investigació n puede iniciarse como descriptiva (porque hay
detectadas ciertas variables en las cuales se puede fundamentar el estudio). Asimismo, se
pueden adicionar variables a medir. Por ejemplo, si estamos pensando describir el uso que
hace de la televisió n un grupo específico de niñ os, nos encontraremos con investigaciones que
nos sugieren variables a medir: tiempo que dedican diariamente a ver la televisió n,
contenidos que ven má s, actividades que realizan los niñ os mientras ven televisió n, etc.
En tercer término, la literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones entre
conceptos o variables. En estas situaciones la investigación se iniciará como correlacional. Por
ejemplo, si queremos analizar la relación entre la productividad y la satisfacción laboral de
ciertos trabajadores de determinadas empresas, y si hay estudios al respecto, la investigación
podrá iniciarse como correlativa.
En cuarto término, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican
a nuestro problema de investigación; en estos casos el estudio puede iniciarse como
explicativo. Por ejemplo, si pensamos analizar por qué ciertos ejecutivos está n má s motivados
intrínsecamente hacia su trabajo que otros, al revisar la literatura nos encontraremos con la
teoría de la relació n entre las características del trabajo y la motivació n intrínseca, comentada
anteriormente, la cual posee evidencia empírica de diversos contextos —incluyendo los
latinoamericanos—. Podríamos pensar en llevar a cabo un estudio para explicar el fenó meno
en nuestro contexto (ciertos ejecutivos de determinadas organizaciones).
¿Cuál de los cuatro alcances es el mejor para un estudio?
Los cuatros alcances del proceso de la investigació n cuantitativa son igualmente validos e
importantes y han contribuido al avance de las diferentes ciencias. Cada uno tiene sus
objetivos y razó n de ser. En este sentido, un estudiante no debe preocuparse de si su
estudio va a ser o iniciarse como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo;
má s bien, debe interesarse por hacerlo bien y contribuir al conocimiento de un
fenó meno.
¿Qué ocurre con el planteamiento del problema al definirse el alcance del estudio?
Una vez hecha la revisió n de la literatura y nos hemos dado cuenta que nuestra investigació n
vale la pena y que debemos realizarla, el siguiente paso es visualizar el alcance que tendrá . El
alcance es muy importante ya que del alcance del estudio depende la estrategia de
investigació n. Así, el diseñ o, los procedimientos y otros componentes del proceso será n
distintos en estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En la
prá ctica, cualquier investigació n para incluir elementos de má s de uno de estos alcances.
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo comú n anteceden a
investigaciones de los diferentes alcances. Los estudios descriptivos son la base de las
investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan informació n para llevar a
cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente
estructurados. Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico
pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una
investigació n empiece como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional,
terminar como explicativa.
Conceptos básicos
• alcance del estudio
Su propósito es el abordaje de las causas a partir de las cuales se presenta un
determinado fenómeno o hecho; tendiendo como base conocimiento e información,
abundante de alcance tanto descriptivo como correlacional, o bien, implicado etapas
correspondientes a su obtención.
• Correlación
EL método más común de determinar si existe asociación lineal entre dos variables cuantitativas
continuas es el análisis de Pearson. Con este método se obtiene el coeficiente de correlación de
Pearson, usualmente representado por la letra R. como suele utilizarse una muestra, lo que se
obtiene en realidad es un estimado del coeficiente de correlación poblacional.