LECTURA Y REDACCIÓN
ASUNTO,
TEMA, IDEA
PRINCIPAL
LA JERARQUÍA TEXTUAL
ejemplo
digresión
IDEA corolario
PRINCIPAL
acotación
LA NOCIÓN DE JERARQUÍA
• La jerarquía textual es el principio que permite
reconocer la arquitectura presente en todo
texto.
• Para reconocer la jerarquía, trabajaremos con
tres elementos: asunto, tema, idea principal:
• La manifestación más común de una alergia es la rinitis, que se expresa
con estornudos, flujo nasal, comezón en la nariz y ojos, obstrucción de
las fosas nasales y lagrimeo.
EL ASUNTO
• En todo texto, hay un concepto fundamental
en torno al cual gira un pensamiento, una
información o un argumento. Si, por ejemplo,
un texto nos habla del análisis acústico de la
voz y nos presenta el estudio de la misma
mediante espectrogramas, el asunto es la voz.
• Por ello, el asunto se formula en una palabra o
una frase escueta, reducida.
• Entre las primeras palabras de un niño y una gran conferencia académica hay poca
diferencia, si se comparan con los gruñidos de un animal. El lenguaje es la facultad
que marca esa notable diferencia.
El asunto como palabra clave
• Aunque el término genio se utilizó muchas veces de forma gratuita y discutible, es
totalmente merecido en el caso de Vincent Van Gogh. Poseedor de una fuerza
espiritual tan extraordinaria como ingobernable, el pintor holandés encontró el
modo de llevar al lienzo las pasiones y los sentimientos que brotaban de su mente
enferma y de su alma atormentada para, a través de un nuevo código de colores,
líneas y composiciones, mostrar cómo un artista supremo ve, entiende y siente el
mundo que lo rodea.
EL TEMA
• El tema es el asunto especificado. Si el asunto
se formula mediante una palabra, el tema se
formula mediante una frase nominal, la
misma que puede ser relativamente compleja.
• Pese a que no existen datos oficiales, se estima que en Colombia hay cerca de 5
millones de personas con hipertensión, una enfermedad crónica que se caracteriza
por el aumento de la presión a la que fluye la sangre en el interior de los vasos
sanguíneos. Muchos colombianos no saben que padecen el mal, dado que la
hipertensión puede ser un trastorno asintomático.
Reconocimiento del tema (1)
• Definida como un tropo fundamental estudiado por la retórica, en la actualidad, se
le reconoce a la metáfora un gran potencial cognitivo. Se puede entender como un
símil encubierto, dado que solamente aparece un término en el discurso expreso.
Se funda, por cierto, en la analogía, porque, como decía Aristóteles, «consiste en
dar a un objeto un nombre que pertenece a otro». En el ejemplo clásico, «las
perlas de tu boca», se nota el símil implícito entre dientes y perlas.
Reconocimiento del tema (2)
• Los dragones no aparecen todos los días y su presentación puede tener visos de
maravilla. Hay dragones de varios tipos: marinos, terrestres, celestiales; portadores
de buena suerte y perversos; de Oriente y de Occidente; con alas, sin alas, con mil
cabezas, miopes… El dragón es el más común de los monstruos legendarios y la
imaginación humana le ha dado muy diferentes rostros y caracteres. Lo creó a
partir del ralo conocimiento que tenían los antiguos de los gigantescos reptiles
prehistóricos.
Reconocimiento del tema (3)
• En El origen del hombre, Darwin sugirió que la evolución de la inteligencia está
vinculada al hecho de vivir en grupos sociales. En 1982, propuse una variante de
esta hipótesis socio-cerebral que hacía hincapié en el papel de estructuras
cerebrales implicadas en la comunicación social. En 1988, Richard Byrne y Andrew
Whiten sugirieron otra versión de la hipótesis socio-cerebral en un libro titulado
Inteligencia maquiavélica, en el que señalaban que el desarrollo de la habilidad
social era un factor clave en la evolución del cerebro en los primates.
IDEA PRINCIPAL
• La idea principal es el desarrollo del tema, que
se plasma en una oración (sujeto + verbo +
complemento). La idea principal expresa la
jerarquía cognitiva del texto.
• Si la historia tuviera infierno, Cesare Borgia, duque de Valentinois,
merecería en él un sitio aparte. Presenta el fenómeno único de un ser
nacido y organizado para el mal, tan extraño a las ideas de moralidad
humana como lo debe de ser un habitante de otro planeta a las leyes que
rigen específicamente nuestro globo.
La necesidad de la idea principal (1)
• Aunque la mayoría de las personas están familiarizadas con
__________relativamente inocuos como «pasó a mejor vida» por
«murió» o «hacer el amor» por «tener relaciones sexuales», algunos
_________pueden realmente llevar a confusión o incluso ser
maliciosos. ¿Cuándo un _________puede llegar tan lejos que se
convierta en una «mentira» y cuándo solo es una forma de «maquillar
la verdad»?
La necesidad de la idea principal (2)
• Aunque la mayoría de las personas están familiarizadas con
eufemismos relativamente inocuos como «pasó a mejor vida» por
«murió» o «hacer el amor» por «tener relaciones sexuales», algunos
eufemismos pueden realmente llevar a confusión o incluso ser
maliciosos. ¿Cuándo un eufemismo puede llegar tan lejos que se
convierta en una «mentira» y cuándo solo es una forma de «maquillar
la verdad»?
Determinación de la idea principal:
modelo
• La ciencia es mucho más una determinada manera de pensar que un cuerpo de
conocimientos. Su objetivo es descubrir cómo funciona el mundo, detectar las
regularidades que puedan existir, captar las vinculaciones que se dan entre las
cosas: desde las partículas elementales, que pueden ser los constituyentes últimos
de toda materia, hasta los organismos vivos, la comunidad social de los seres
humanos y, cómo no, el cosmos contemplado en su globalidad. Nuestra intuición
no es ni por asomo una pauta infalible.
Determinación de la idea principal (1)
• Aunque niveles elevados de colesterol están asociados a un incremento del riesgo de
enfermedades cardíacas, recientes estudios han revelado el inquietante hallazgo de que
los niveles bajos de colesterol están relacionados con un aumento del riesgo de muerte
violenta debida a accidentes. Estudios experimentales han puesto de manifiesto que los
monos alimentados con una dieta baja en colesterol son significativamente más agresivos
y presentan niveles del metabolito de la serotonina menores que los monos que siguen
una dieta alta en colesterol. La disminución de serotonina provoca un aumento en las
conductas de búsqueda de comida y de asunción de riesgos.
Determinación de la idea principal (2)
• El mundo griego antiguo se hallaba escindido. Por un lado, estaba el Imperio
ateniense y, por el otro, el Estado de Esparta. El primero ejercía su dominio en el
mar; el segundo, en tierra. Atenas propugnaba que sus aliados tuviesen una
constitución democrática; el otro grupo ayudaba a las oligarquías o, en su defecto,
a las democracias restringidas. En ese contexto, desde el 431 al 404, se dio una
guerra entre ambos, y la lucha se desarrolló en casi todo el mundo griego: en el
Egeo, en Falcidia, en Beocia, en las costas del Peloponeso, en Sicilia.
Determinación de la idea principal (3)
• Las células nerviosas reciben un nombre especial (neurona) y son capaces de
transmitir mensajes eléctricos a gran velocidad. Cada neurona tiene varias
entradas (las dendritas) por las cuales los mensajes ingresan a la célula principal.
Desde las células, hay una sola salida, el axón, que se conecta con otros nervios o
con un músculo u otra célula. Fuera del cerebro, las neuronas se conectan entre sí
por rutas simples, pero dentro de este se interconectan a través de una red
sorprendentemente compleja.
Determinación de la idea principal (4)
• Las emociones tienen su asiento en el sistema límbico: una
estructura ubicada bajo los hemisferios cerebrales, por lo
que desde el punto de vista evolutivo es anterior al
desarrollo de la corteza (donde radica el aprendizaje
cognitivo). Se trata de un sistema que no posee control
sobre sí mismo, por lo que es común que la parte
emocional del cerebro responda con más rapidez y fuerza
frente a una situación estresante. Por eso, se necesita de
una especie de "administrador" que le diga cómo y cuándo
actuar: algo que ponga freno, dando sentido a una
situación emocional, antes de que se responda de forma
impulsiva. Este administrador es precisamente una parte
de la corteza: el lóbulo frontal (ubicado justo detrás de la
frente).
ELIMINACIÓN DE ORACIONES (1)
• (I) La teoría inmigracionista de Max Uhle sostiene que el origen de la cultura
peruana se encuentra en las culturas maya y azteca. (II) La teoría autoctonista de
Julio C. Tello sostiene que nuestra cultura pasó de la selva amazónica a los valles
interandinos. (III) Según la teoría melanésica, el hombre americano tiene una
procedencia múltiple y no exclusivamente de Asia, también de la Melanesia y de la
Polinesia. (IV) La teoría aloctonista de Federico Kauffman sostiene que nuestro
origen cultural se encuentra en la cultura Valdivia (Ecuador). (V) La teoría
hologenista de Luis G. Lumbreras sostiene que nuestra cultura se generó a partir
de elementos culturales diversos.
ELIMINACIÓN DE ORACIONES (2)
• (I) Las sociedades regulan sus formas matrimoniales de acuerdo con ciertas
normas. (II) Las normas rigen los matrimonios posibles y prohíben los no
permitidos. (III) La endogamia, por ejemplo, es una norma que prescribe el
matrimonio entre un hombre y una mujer del mismo clan. (IV) La exogamia, en
cambio, es una norma que obliga a buscar pareja fuera del propio grupo. (V) La
poliandria describe el tipo de matrimonio en que la mujer está casada
simultáneamente con dos o más hombres.
ELIMINACIÓN DE ORACIONES (3)
• (I) La empatía es la aptitud para identificar y compartir emociones o sentimientos
ajenos. (II) En la empatía, la percepción del estado anímico de otro individuo se
suscita por analogía con las propias emociones o sentimientos. (III) La empatía es
una aptitud moral que se basa en la comparación de emociones. (IV) La empatía es
la base esencial para la formación de la conducta altruista y la dimensión moral.
(V) La empatía es indispensable para la comprensión psicológica de los demás, en
el sentido de que supone el redescubrimiento del uno en el otro.
Organización de la información (1)
• Hiram Bingham y Machu Picchu
• I. De inmediato, Bingham hizo una descripción del lugar, bosquejó
un plano de sus edificios y tomó varias fotografías.
• II. Para conocer mejor la obra de este peruanista ilustre, es
necesario consultar el libro de Ames Retrato de un explorador:
Hiram Bingham, descubridor de Machu Picchu (Iowa, 1989).
• III. El 24 de julio de 1911, Hiram Bingham, profesor de la
Universidad de Yale, fue guiado por un muchacho indígena para
contemplar la imponente ciudadela de Machu Picchu.
• IV. Bingham pensaba, aunque sin un sólido fundamento científico,
que Machu Picchu era el Tampu Tocco, esto es, el lugar de origen de
los incas.
Organización de la información (2)
• El gobierno de Juan Velasco Alvarado
• I. Dos son las características fundamentales del gobierno de
Velasco: su marcado nacionalismo y su tinte reformista.
• II. Como ejemplos del primero, tenemos la nacionalización
del petróleo, la gran minería, los ferrocarriles y los servicios
telefónicos.
• III. En el mes de octubre del año de 1968, el general Juan
Velasco Alvarado, mediante un golpe de estado, reemplaza
en la presidencia al Arquitecto Fernando Belaunde.
• IV. La otra característica se ilustra en la ley de la reforma
agraria y la reforma del sistema educativo.
Conectores (1)
• …………. ya cumplió sesenta y nueve años de edad, el actor Roberto Paoli sueña con
representar el papel de Tarzán ……….., dice, todavía tiene una gran vitalidad.
• A) Aunque – porque
• B) Cuando – sin embargo
• C) Dado que – puesto que
• D) Si – entonces
Conectores (2)
• ……………… el acusado dijera toda la verdad sobre su participación en el tenebroso
caso, el juez lo valoraría mucho y, ……….. , sería indulgente en la sanción.
• A) Porque – o
• B) Aunque – porque
• C) Si – en consecuencia
• D) Dado que – sin embargo
La acentuación gráfica: casos
especiales
RAE (2010). Ortografía
de la lengua española
La tilde diacrítica
• Las reglas generales se pueden soslayar en ciertos
casos. Uno de ellos es la denominada tilde diacrítica.
Cuando dos palabras se escriben igual, pero cumplen
una función distinta en la oración, se necesita de la
tilde diacrítica para evitar la confusión.
• Por ejemplo, la palabra «él» (pronombre) y la palabra
«el» (artículo):
• Él me dijo que le lleve el libro sobre teoría económica.
• En este caso, se pone en suspenso la regla general
sobre la tilde en las palabras monosílabas. Igual sucede
con «más» (adverbio de cantidad) y «mas» (conjunción
adversativa).
Tilde diacrítica: monosílabas y
polisílabas
Monosílabas Polisílabas
• Sé (saber) / se (pronombre): • «Cuándo» lleva tilde si tiene
• No sé si se fue a su país. sentido interrogativo o
• Dé (dar) / de (preposición): exclamativo:
• Ojalá que el juego de azar • ¿Cuándo cambiará?
me dé suerte. Cuando madure.
• Sí (afirmación) / si • «Cómo» lleva tilde si tiene
(condicional): sentido interrogativo o
exclamativo:
• Sí iré, pero si hay aval
suficiente. • Como dijiste no sabe cómo
llegó a la reunión.
Antiguos casos de tilde diacrítica: solo,
este, o
• Aunque tratados anteriores estipulaban tilde diacrítica para
«solo», «este» y «o», ahora no se consideran casos de tilde
diacrítica.
• Mi tío Carlos solo bailaba en la fiesta.
• «Solo» puede ser un adjetivo o un adverbio, pero la
ambigüedad no se resuelve con la tilde. El contexto se
encargará de hacerlo.
• Explicación similar para las formas este, ese, aquel, sus
femeninos o plurales.
• Este muchacho lo hizo. / Este lo hizo.
• Aquel joven llegó. / Aquel llegó.
• Lo mismo vale para la palabra «o»: 4 o 5 personas fueron al
evento.
Porque, por que, porqué, por qué
• Cuando se trata de un conector causal, se escribe
«porque»:
• Ella se retiró de la reunión porque estaba muy cansada.
• Cuando se trata de un conector que expresa finalidad, se
escribe «por que»:
• Brindo por que seas feliz en la vida.
• Cuando se trata de un sustantivo, se escribe «porqué»:
• Queremos saber el porqué de su extraño
comportamiento.
• Cuando tiene sentido interrogativo, se escribe «por qué»:
• Todavía no sabemos por qué se alejó de todos nosotros.
El caso de «aún» y «aun»
AUN (monosílabo) AÚN (bisílabo)
• Cuando la palabra «aun» • Cuando la palabra «aún»
equivale a incluso o equivale a todavía, es
inclusive, es monosílaba y bisílaba y lleva tilde:
no lleva tilde: • Aún no ha llegado el
• Aun los pequeños niños invierno, pero ya se siente
pagarán su entrada al cine, algo de frío.
excepto los bebés. • No puede entregar el
• Aun pueda ir a la reunión, trabajo porque aún no lo ha
no creo que vaya. terminado.
Acentuación gráfica y hiatos
• Hay hiatos que se rigen por la normativa general de
acentuación gráfica. Por ejemplo, «traer» contiene
hiato, pero no lleva tilde porque es palabra aguda que
acaba en vocal. En cambio, «aéreo» sí lleva tilde por
cuanto es palabra esdrújula.
• Asimismo, «chiita» contiene hiato, pero no lleva tilde
porque es palabra grave que acaba en vocal. En
cambio, «chií» sí lleva tilde porque es aguda que acaba
en vocal.
• Si en una palabra concurren dos vocales idénticas, se
produce hiato, pero la tilde solo se explica por las
normas generales: «cooperar», pero «incoó».
La tilde hiática (el hiato acentual)
• Hay, sin embargo, un tipo de hiato que exige una
norma especial en cuanto al empleo de la tilde: el
hiato acentual.
• Cuando en una palabra concurren una vocal
fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u), pero la
vocal débil se pronuncia con intensidad, se
genera un hiato acentual. En este caso, hay una
regla especial: la vocal débil tónica se debe
escribir con tilde:
• país, maúlla, fría, grúa, reír, reúne, ansíe, acentúe, oído, finoúgrio, río, licúo
Palabras terminadas en grupos
consonánticos
• Si una palabra aguda acaba en grupo consonántico, no
lleva tilde:
• Robots, tictacs, zigzags
• Si una palabra grave acaba en grupo consonántico, sí
lleva tilde:
• Fórceps, bíceps, récord, cíborg, wéstern
• En rigor, se trata de un exiguo número de casos que no
conlleva ninguna complejidad en el empleo de la tilde.
Por ejemplo, la regla de las palabras graves estipula
que si se acaba en consonante –n o en consonante –s,
no hay tilde, pero «bíceps» y «wéstern» acaban en
grupos consonánticos.
Palabras terminadas en -mente
No llevan tilde Sí llevan tilde
• Si la palabra original no • Si la palabra original tenía
tenía tilde, el compuesto tilde, el compuesto con –
con –mente tampoco lleva mente conserva la tilde:
tilde: • Fría fríamente
• Sutil sutilmente • Cálida cálidamente
• Dulce dulcemente • Audaz audazmente
• Genial genialmente
Tilde en extranjerismos
Extranjerismos crudos o
xenismos Extranjerismos adaptados
• Conservan la escritura • Se adaptan a la escritura y,
original de la lengua en consecuencia, a las
extranjera y van en cursiva: normas ortográficas del
• Marketing, meeting, scooter, castellano:
boulevard, déjà-vu, flash-back, spoiler
• Meeting mitin
• Scooter escúter
• Spleen esplín
• Boulevard bulevar
Ejercicio 1: número de tildes
• Algun impio esta ofreciendo terrenos baldios al interior de una
autentica reserva de la nacion, advirtio un funcionario publico.
• A) 7
• B) 8
• C) 10
• D) 9
Ejercicio 2: número de tildes
• Ibamos en freneticos zigzags y no sabiamos si, al final del tunel,
encontrariamos la solucion: parecia que aun estabamos en una
busqueda sin termino.
• A) 12
• B) 10
• C) 9
• D) 11
Ejercicio 3: número de tildes
• Cuando Nicolas Copernico regreso a su pais natal, su tio, el obispo de Polonia, lo
nombro secretario episcopal, consejero y medico aulico. Sin embargo, el gran
astronomo siguio con su indagacion sobre la simetria cosmica.
• A) 12
• B) 14
• C) 13
• D) 11
Ejercicio 4: opción correcta
• A) Sabíamos que el vino desde Apurímac.
• B) Acepto que sí lo hice: fue sin premeditación.
• C) No quería comer, más bebió algo de líquido.
• D) El huésped podo el césped con alegría.
• E) Luego de un intérvalo, él volvió en sí.
Ejercicio 5: opción incorrecta
• A) Aun el cortaúñas puede ser una herramienta peligrosa.
• B) Dieciséis alumnos lograron aprobar un difícil examen.
• C) No sé por qué la petición de principio es una falacia lógica.
• D) El dumping es una práctica desleal en el ámbito financiero.
• E) El inclito científico indaga por el porqué de todas las cosas.