UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMRESAS
ANALISIS DE ENTORNO
EMPRESA INDUSTRIAL DE ALIMENTOS
PIL ANDINA S.A.
INTEGRANTES:
UNIV. COLQUE CHURA ARNOLD.
UNIV. LOPEZ CHAVEZ DEYSY.
UNIV. MAMANI QUISPE BRISA NARRIELY.
UNIV. ZARCO VILLCA JHOSELIN TATIANA.
La Paz – Bolivia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMRESAS
INTRODUCCION:
Con la premisa de que la empresa se desenvuelve y realiza sus actividades dentro de un
medio de ambiente, ya sea externo como también interno, es importante estudiarlo ya que
esto nos permitirá adoptar determinadas estrategias para el logro de los objetivos de la
empresa. A través del análisis del entorno se determina a que se enfrenta la empresa y
cuáles son sus factores claves de éxito.
En el presente trabajo se realiza un análisis de entorno para la empresa Pil Andina S.A. Hay
variadas maneras de realizar un análisis del entorno, en este caso se utilizará el Diamante
Competitivo de Michael Porter, primero se hará el análisis de los factores de producción, es
decir, cual es la posición del país respecto a la mano de obra calificada o infraestructura
necesaria para competir en una determinada industria. En segundo lugar, las condiciones de
demanda, cómo es la demanda nacional para el producto de la industria. En tercer lugar,
tenemos las industrias relacionadas y de apoyo, donde se verá si existen empresas
proveedoras o no en el país. En cuarto lugar, la estrategia, estructura y rivalidad de la
empresa, aquí se analizan cómo es que se crean, estructuran y cómo son manejadas las
compañías en el país. Y en último lugar, pero no por eso menos importante, el gobierno,
analizando cuales son las formas que el gobierno puede impulsar o no el desarrollo de
determinada industria, a través de políticas y gestiones que haga el mismo.
CONDICIONES FACTORIALES:
Para la empresa Pil Andina S.A. con respecto a las condiciones factoriales, nos referimos a
los factores de producción que existen en Bolivia, es decir, en qué condiciones se
encuentran; recursos humanos, infraestructura y base científica/desarrollo tecnológico con
el que cuenta el sector de la industria lechera boliviana.
Recursos humanos; en datos del Banco Interamericano de Desarrollo BID, el nivel de
educación de los trabajadores en las distintas industrias, existen desde los que llegaron a
nivel básico/ninguno, nivel secundario, instituto técnico, universidad y postgrado. De entre
estos niveles son los trabajadores que alcanzaron en nivel de estudios de instituto técnico y
universidad los que en mayor porcentaje son contratados por las empresas.
Es necesario mencionar que, según el periódico Los Tiempos, del 17 de junio de 2018, en
Bolivia 26,9% alcanza el nivel de estudios superiores, es decir que solo 27 de 100 personas
asisten a un centro de formación o profesionalización. Junto con estos datos también se
tiene el de las personas que alcanzaron el nivel primario con el 27,9% y el 7,9% de
personas que no tiene ningún tipo de instrucción. A esto se suma que el sistema educativo
presenta dificultades, siendo el principal el de la calidad de enseñanza/aprendizaje, hay
grandes brechas entre lo urbano y lo rural.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMRESAS
Infraestructura; según el Banco Interamericano de desarrollo BID, en Bolivia los
principales problemas para acceder a la tecnología, son: la falta de información sobre
tecnologías o mercados, dificultades en acceder a fuentes de financiamiento adecuadas,
personal resistente al cambio, poca calificación de uso de la tecnología, o simplemente la
tecnología es muy cara para los sectores en las ciudades intermedias y pequeñas.
Base científica (Desarrollo tecnológico); no es novedad mencionar que en las
universidades bolivianas la investigación es una asignatura pendiente.
Hoy en día, la capacidad nacional para desarrollar métodos, tecnologías y conocimientos
destinados a resolver problemas internos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes
define el nivel de desarrollo de un país.
CONDICIONES DE LA DEMANDA:
Hoy en día el consumo de leche en Bolivia es uno de los más bajos a nivel de la región.
Aunque en la última década hubo un sustancial incremento, todavía hay mucho camino por
recorrer pues, según datos oficiales, en nuestro país el consumo promedio per cápita de
leche, actualmente, supera los 60 litros. Si bien esta cifra puede ser alentadora, no debemos
perder de vista que en varios países de la región el consumo anual por persona es superior
en más del 100 por ciento.
“De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que para una adecuada
nutrición los seres humanos tendríamos que ingerir, al menos, 182 litros de leche al año,
mientras la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) habla de 160 litros/año como lo mínimo requerido”
Actualmente la producción anual de leche en Bolivia llega 550 millones de litros y se
espera que llegue a 1500millones de litros año el 2025.
Pil Andina cubre el 90% de la demanda interna en el país ofreciendo una variedad de
productos derivados de la leche. Así mismo constantemente la empresa Pil Andina está
innovando nuevos productos derivados para ofrecer al mercado, también dan ofertas al
mercado con el tema de los precios buscando así que se consuma más el producto.
PIL Andina viene de una fuerte crisis debido a la caída en los precios internacionales de la
leche en polvo, y el costo de producción en Bolivia es caro, no somos del todo competitivos
en el mercado exterior. Sin embargo, se está reponiendo gracias a las alianzas estratégicas
que le permitan sostenibilidad a la producción y a la industria. Vemos que hay una mejora
En el país, aún es alto el déficit nutricional en niños y adolescentes y, parte de la situación
se debe al todavía escaso consumo de lácteos desde temprana edad.
La importación de leche en polvo es alta y Pil Andina también exporta leche en polvo que
tiene una alta calidad, pero los precios son altos para el mercado internacional y ahí no
pueden ser competitivos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMRESAS
La disminución de la leche en los subsidios de lactancia incidió de manera negativa en el
consumo de la leche.
De ahí que, según el gerente general de esta compañía, Daniel Aguilar Cabrera, no se debe
perder de vista lo importante que es alimentarse y nutrirse desde la infancia y en todas las
etapas de la vida.
Así, es vital reconocer y establecer prácticas de nutrición saludables no solo durante la
niñez y adolescencia, sino también durante todas las etapas de nuestra existencia.
En medio de este panorama, todavía falta mucho por hacer. El gerente general de esta
industria, Daniel Aguilar Cabrera, considera que el desafío es grande y “PIL, como
industria líder del sector, está llamada a continuar con esta importante misión: Hacer que la
familia boliviana, sin importar su condición social y económica, tome más leche para seguir
creciendo y aportando al desarrollo del país”
SECTORES CONEXOS (INDUSTRIAS RELACIONADAS Y
DE APOYO):
Tomando a la industria de lácteos, especificando a Pil Andina, se determina que es un
acopiador de su propia materia prima, la leche cruda, que se recoge de diversos puntos de
país, uno de sus más grandes proveedores de leche cruda son los ganaderos y lecheros de
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz los cuales generan una cuota anual de venta por litro de
leche.
Por parte de Pil Andina, como forma estratégica para con los proveedores (que en general
son pequeños productores de leche dispersos por todo el país), capacita a los ganaderos y
lecheros fomentándolos para que utilicen la innovación tecnológica, nuevas y mejores
maneras de rendir con su trabajo, para que puedan mostrar calidad, cantidad, rapidez en
cuanto a su rendimiento, que son beneficiosos para ambas partes. Para Pil, que es preferible
tener proveedores de su principal materia prima residiendo en el mismo país que aumenten
su capacidad de abastecimiento y así reducir costos, y para los proveedores generar más
recursos que mejoren su economía.
Si bien se sabe que Pil Andina está en constante mejoramiento con la parte de maquinaria y
equipamiento innovando en cuanto a las últimas tendencias que mejoren la producción y
distribución de los productos lácteos, en general, estos son estándares que se generan a
nivel internacional, toman referencias de nueva maquinaria externa, importando e
implementándose, ya que en Bolivia el avance tecnológico del tipo de maquinarias
necesarias para la producción de productos lácteos en general es escasa, o no existe.
La industria de productos lácteos que reside en Bolivia tiene una barrera tecnológica que
superar, porque en Bolivia si bien existen avances tecnológicos constantes, aun son casi
obsoletos para una industria que necesita producir a gran escala para su crecimiento a
futuro, por lo que no se tiene más opción que buscar proveedores de maquinaria y equipo
fuera del país, que mejore constantemente en calidad y minimice los costos. Sin embargo,
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMRESAS
con la materia prima es lo contrario, Pil con la intención de que la economía de los
pequeños productores bolivianos este en constante crecimiento y en constante
mejoramiento, los toma como su primera opción de abastecimiento de su principal materia
prima, la leche.
ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVAIDAD DE LA
EMPRESA:
La estrategia tiene que ver con competir de manera diferente, hacer lo que los competidores
no hacen, o mejor, hacer lo que no pueden hacer. Toda estrategia necesita un elemento
distintivo que atraiga a los clientes y genere una ventaja competitiva.
En Bolivia las empresas que mas ocupan el mercado son las medianas y pequeñas, son
pocas las grandes industrias, sin embargo, existe rivalidad entre las grandes industrias o
empresas. Según El Deber y la empresa Consulting, en un artículo dieron a conocer las
empresas con mayor reputación en Bolivia, y entre las primeras 10 se encuentra la empresa
Pil Andina S.A. (en cuyas listas figuran las empresas; Embol, CBN, Entel, Fino, Tigo, Inti,
Soboce, Viva y laboratorios Vita).
Es necesario mencionar que las empresas con mayor participación son las unipersonales,
seguidos por las Sociedades de Responsabilidad Limitada S.R.L. ocupando casi el noventa
por ciento de las empresas en las ciudades grandes y medianas.
La competitividad en Bolivia no es mucha, es por eso que instituciones internacionales
como la Corporación Andina de Fomento CAF se preocupan e impulsan proyectos como el
programa de fortalecimiento competitivo de los sectores productivo y financiero de
Bolivia.
GOBIERNO:
Está claro que en Bolivia hace falta la industrialización para de esta manera haya una
diversificación y un crecimiento sostenible económico.
El gobierno no tiene manera de influenciar directamente a la empresa, sin embargo, si las
políticas gubernamentales que maneje pueden afectar a la industria lechera, estos pueden
ser los siguientes:
Cualificación del talento humano; es decir que en la medida que el gobierno trabaje para
que salga adelante el sistema educativo, este ayudara a los futuros profesionales y a su vez
a las industrias.
Desarrollo de proveedores; una forma de hacer gestiones para que las industrias opten por
materias primas del propio país, también el gobierno puede tener relaciones diplomáticas
con otros países y estas relaciones beneficiar a la industria.
Fomentar la innovación tecnológica; con políticas que premien a las industrias que hagan
innovaciones en beneficio de sus trabajadores y la sociedad.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMRESAS
Promoción de inversiones; incluso se puede abrir al país a la inversión externa, y de esta
manera hacer a las industrias más competitivas.
Referencias:
Banco Interamericano de Desarrollo BID, Análisis del mercado laboral: demanda
de empleo, habilidades y necesidades de formación en Bolivia. Julio 2020.
https://pilandina.com.bo/novedades/toma-leche-vive-saludable-y-nunca-dejes-de-
crecer/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,a
%C3%B1o%20como%20lo%20m%C3%ADnimo%20requerido. Pagina visitada el
6 de marzo del 2021.
https://boliviaemprende.com/noticias/las-10-empresas-con-mayor-reputacion-en-
bolivia-sus-estrategias-de-liderazgo. Pagina consultada el 7 de marzo del 2021.